You are on page 1of 7

NOMBRE DE LA ALUMNA:

Claudia Raquel Sánchez Ruiz

MATRICULA:
146130

GRUPO:
LP59

NOMBRE DE LA MATERIA:
(35) SEMINARIO DE TEORÍAS Y CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA
PSICOLOGÍA I

NOMBRE DEL DOCENTE:


NAYELI ALEJANDRA BETANZOS LARA

* Actividad 1. El psicoanálisis y otras ciencias *


Introducción:

El tratamiento ha establecido relaciones fructíferas con diversas disciplinas científicas.

Sus conceptos y teorías han contribuido a importantes descubrimientos en neurociencia,

antropología, sociología y literatura. Es necesaria casco interpretación de los fundamentos

teóricos del tratamiento para entregar pezuña imagen más completa de la experiencia

humana y rebasar en la encuesta en estas áreas. Especialidad. Carente confiscación, es

notable inferir que el tratamiento todavía ha sido criticado y espigado a lo prolongado del

intervalo. Se débito mantener un conversación prolongado a él psicoterapia y otras

disciplinas, y se deben avivar enfoques interdisciplinarios para mejorar el entendimiento

de disciplinas. El examen ha indolente zarpa profunda vestigio en diversos campos de la

sapiencia, ampliando nuestra bondad de la mente humana y su rebuscamiento.

Este ensayo abarca temas del psicoanálisis y las ciencias a las que ha contribuido, así

como su relación con otras disciplinas.

En la época del surgimiento y desarrollo del psicoanálisis, la naturaleza humana era

entendida como una realidad concreta que podía captarse y traducirse siempre en

conceptualizaciones inteligibles y claras. Si bien el psicoanálisis fue la primera ciencia que

contribuyó a la modificación de este concepto, no pudo escapar completamente a su

influencia, especialmente en algunos campos aplicados.

Desde sus inicios hasta la actualidad, el psicoanálisis ha incluido entre sus

preocupaciones aspectos sociales y políticos. Prueba de ello es la explicación que hace

Freud de la neurosis como resultado de la represión social, su interés por extender el

psicoanálisis a las masas, el problema de la guerra o la relación entre neurosis y malestar


cultural. En este sentido, es destacable la intervención de Winnicott en la programación

radiofónica durante la Segunda Guerra Mundial.

Hoy en día, el psicoanálisis continúa dialogando y discutiendo con otras disciplinas y

temas. Estos incluyen la relación entre la tecnociencia y la psiquiatría actual, la medicina

psicosomática, las adicciones, la salud mental, el trabajo, la educación, la filosofía, la

nueva física, el campo jurídico, la política y el arte. Otros.

Desarrollo:

En este ensayo podemos ver que, Freud no sólo condujo al inicio del desarrollo del

psicoanálisis (por ejemplo, física, antropología) mediante la integración de conocimientos

de diferentes saberes, sino que también mostró diferencias y acercó el conocimiento al

tema. yo mismo (por ejemplo, psiquiatría). , medicamento). A medida que se desarrolló la

teoría, los llamamientos a otras disciplinas parecieron útiles para explicar en otras

disciplinas las consecuencias de los fenómenos descubiertos en sus respectivas

disciplinas (antropología, literatura). Hoy, sin embargo, el psicoanálisis se utiliza en otros

campos, como la relación entre la tecnociencia y la psiquiatría actual, la medicina

psicosomática, las adicciones, la salud mental, el mundo del trabajo, la educación, la

filosofía, la nueva física y el derecho. debate sobre el tema. campo, política, arte, etc. Se

reconoce el diálogo de Freud con el positivismo y la física actual. Su intento de romper

con una visión médica anatómica del cuerpo. Es también un espacio para construir

paralelismos con la antropología. En este sentido, nos preguntamos cómo se establece en

la obra de Freud el diálogo con otras disciplinas. ¿Para qué se utilizan los modelos y

problemas creados en otras disciplinas y para qué sirven sus conexiones? ¿El

psicoanálisis actual aborda cuestiones contemporáneas que surgen en el contexto de


otras disciplinas y campos culturales y sociales en relación con su materia? Desde mi

punto de vista, el campo está en diálogo con Freud. Entre estos, podemos decir que está

la neurología. (por ejemplo, en el caso de la parálisis orgánica y la parálisis histérica, en el

caso de los modelos neuronales) y la psiquiatría (especialmente en el caso de los

modelos neuronales). psicosis ) y física (modelos del aparato mental basados en la

óptica), biología (a menudo), filosofía, literatura (Edipo, Hamlet). La antropología sirve

como una referencia importante sobre tótems y tabúes en lo que respecta al incesto y el

parricidio, y la historia contribuye a Moisés y al monoteísmo, así como a los métodos de

especulación histórica. De manera similar, en su apelación a otras disciplinas, Freud

presenta el psicoanálisis, su teoría y su método, como una fuente de analogía con

problemas que no podrían resolverse sin otras disciplinas. En este estado situamos los

textos del psicoanálisis aplicado (arte, literatura, teatro, interpretación de acontecimientos

históricos, pedagogía). Sin embargo, también son posibles otras expresiones entre el

psicoanálisis y otras disciplinas. Revela el modelo del que Freud sacó analogías para

comprender los nuevos hechos que descubrió.

Freud en el elemento de la sexualidad en la patogénesis de las neurosis fue el mayor

avance en las ciencias médicas de su tiempo, incluida la psiquiatría.

Alfred Adler dijo que, aunque las primeras experiencias del hombre son importantes, es la

actitud con la que el hombre enfrenta la vida la que determina su felicidad, crecimiento y

mejora. La personalidad se desarrolla a través de los esfuerzos del individuo por superar

las debilidades físicas.

posteriormente revisó y amplió sus puntos de vista, explicando que las personas buscan

superar los sentimientos de inferioridad, tengan o no una base en la realidad. Creía que

esas emociones a menudo conducen a un desarrollo positivo y al crecimiento personal.

Sin embargo, algunas personas quedan paralizadas por aferrarse a su complejo de


inferioridad, lo que les hace sentirse inferiores. Creo que esta teoría se refiere al

desarrollo de la resiliencia en cada sujeto, ya que la resiliencia no es algo que se hereda,

sino algo que se desarrolla ante la adversidad. Por otro lado, Carl Jung afirmó que el

objetivo último de la psicología analítica es lograr una unión entre el consciente y el

inconsciente.

Esto se debe a que el desarrollo de la personalidad se produce mediante un proceso de

individuación que surge del hecho de que las personas son entidades complejas. Consiste

en varios aspectos de la mente inconsciente y su influencia en la vida consciente de una

persona, y cada uno es como es.

Conclusión

El psicoanálisis y la psicología representan diferentes áreas del conocimiento, y cada una

implica también una forma particular de formular problemas, definir el tema y limitar la

práctica. Sin embargo, sus relaciones e intersecciones no son sencillas y dependen de

nuestra perspectiva.

El psicoanálisis es muy importante porque es una herramienta que ayuda a las personas

a vivir mejor, a resolver problemas emocionales y a estar más satisfechas con la vida. La

gente cree que los cambios en la vida y el crecimiento emocional ocurren de forma

natural. Sin embargo, para vivir mejor, es necesario realizar cambios específicos.

El lugar que el psicoanálisis puede ocupar en la formación de los psicólogos es

actualmente controvertido, pero las definiciones a este respecto no pueden ni pueden

considerarse al margen de las perspectivas que configuran la política del psicoanálisis y

su extensión. el marco legal en el que actualmente está impresa la práctica de la

psicología y el psicoanálisis en nuestro medio;


Es importante que el psicoanálisis afirme su lugar dentro de la cultura y responda a las

subjetividades de su tiempo, y que los psicólogos estén ahora facultados para llevar a

cabo prácticas que estén en constante contacto con las influencias del malestar en la

cultura actual. aparición.

En otras palabras, el psicoanálisis nos enseña la riqueza que existe en el corazón de cada

ser humano, su complejidad y la amplia gama de emociones que surgen en el nacimiento,

en el primer contacto con la madre y en las etapas posteriores.

El psicoanálisis ha establecido relaciones fructíferas con diversas disciplinas científicas.

Sus conceptos y teorías han contribuido a importantes descubrimientos en neurociencia,

antropología, sociología y literatura. Es necesaria la interpretación de los fundamentos

teóricos del tratamiento para entregar una imagen más completa de la experiencia

humana y rebasar en la encuesta en estas áreas.

Es notable inferir que el psicoanálisis todavía ha sido criticado y desarrollado a lo largo del

tiempo. Se debe mantener una interacción, prolongado a la psicoterapia y otras

disciplinas, y se deben tomar enfoques interdisciplinarios para mejorar el entendimiento

de disciplinas. El estudio de la mente humana en diversos campos de la ciencia,

ampliando nuestra bondad de la mente humana y su rebuscamiento.


Referencias:

Brennan, J. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología (Pp.226-244). México: Pearson

Education.

Morris, C. y Maisto, A. (2005).Introducción a la Psicología(Pp. 378-386). México: Pearson

Education.

Bellido, J. (2006). Aproximaciones Biográficas. Wilhelm Reich. (Pp.133-156). Recuperado

de: shorturl.at/fwzHV.

Schultz, D. y Schultz, S. (2010).Teorías de la personalidad. (Pp.54-71; 99-116;129-142)

México: Thompson.

You might also like