You are on page 1of 10

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL PACÍFICO CEMBRANOS

PROYECTO INTERDICIPLINAR PARA LOS ESTUDIANTES


Datos informativos
ASIGNATURAS: HISTORIA-ENSEÑANZA RELIGIOSA
PROFESORES; GENARO SANGACHA Y P. LUIS MONTIEL
DURACIÓN; 9 MESES
CURSO; 3BGU B
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
 1.-Tema: El papel de la iglesia en la colonización de América
 2.-planteamiento del problema
 3.-Objetivo General
 4.-Introducción
 5.-Marco conceptual
 6.-Desarrollo de actividades
 7. Análisis y evaluación:
 8. comunicación y presentación
 9.-Bibliografía
 10.- Anexos
Actividades a desarrolla r en el proyecto

PRIMERA FASE (PRIMER TRIMESTRE)


Historia
1.-Leer sobre las pautas para formular problemas de investigación
La pregunta de investigación es el primer paso en el desarrollo de un proyecto nuevo.
Permite establecer claramente el problema a resolver, mantenerlo enfocado y con un
propósito. Proporciona el marco dentro del cual se pretende abordar la solución. De
esta manera, la pregunta de investigación es la base sobre la cual se construye todo
proyecto de investigación. Por lo tanto, es de suma importancia aprender a redactarla
adecuadamente.

 para plantear la pregunta de investigación es necesario primero conocer el


propósito de la investigación: ¿se va a evaluar una propuesta?, ¿se va analizar
un conjunto de datos?, ¿se pretende defender un argumento? Luego, se
requiere conocer el tema de investigación y llevar a cabo una investigación
preliminar para familiarizarse con el tópico. Para enfocar la pregunta, después
es necesario considerar los criterios FINER: factible, interesante, novedosa,
ética y relevante. Es de utilidad también conocer el tipo de estudio que se
llevará a cabo (cualitativo o cuantitativo), el diseño (en el caso de estudios
clínicos si es un reporte de caso, una serie de casos, un ensayo clínico
aleatorizado, etcétera) y la metodología que podría utilizarse para dar
respuesta a la interrogante. De esta manera, puede comenzar a estructurarse la
pregunta en términos de lo que la investigación aportará: determinar niveles de
ciertas moléculas, establecer una correlación o describir una población, por
ejemplo.

 Las preguntas enfocadas en correlacionar y analizar, pueden ser formuladas


como:
 “¿Cuál es la relación entre X parámetro y Y respuesta?”
 “¿Qué papel juega X factor en Y respuesta?”

 Mientras que las preguntas causales, pueden ser redactadas como:


 “¿Cuál es el efecto de…?”
 “¿Cuál es el mecanismo por el cual…?”.
 “¿Cuáles son las causas de…?”

 Ejemplos prácticos
 Una vez tomadas en cuenta las características de una buena pregunta,
identificados el tópico de investigación y el tipo de pregunta que corresponde a
la investigación, se pueden proponer las preguntas que incorporen estos
elementos. A continuación, se muestran algunos ejemplos:
 Tópico de investigación:
 Los parámetros del ultrasonido que pueden detectar signos pronósticos
neurológicos
 Pregunta:
 ¿Cuáles marcadores ecográficos prenatales evaluados por ultrasonido permiten
mejorar el pronóstico neurológico postnatal?

 Tópico de investigación:
 Contaminación ambiental por partículas menores a 2.5 micras e incidencia de
neumonía en la población pediátrica en América Latina
 Pregunta:
 ¿Cuál es la correlación entre los niveles de contaminación de PM 2.5, y la
incidencia de neumonía en pacientes pediátricos de América Latina?

 Tópico de investigación:
 Uso de los teléfonos celulares y el nivel de atención en niños de edad escolar
 Pregunta:
 ¿Cuál es el impacto del uso del teléfono celular por más de tres horas en el
nivel de atención de los niños durante las actividades realizadas en horario
escolar?
 Ejemplo
 ¿Cómo influyó la Iglesia en la cultura de las poblaciones indígenas y coloniales
en América?
2.-Leer sobre la formulación del objetivo general

¿Qué es un objetivo general?

Hablamos de un objetivo general, en singular y no en plural, porque lo ideal es que se


formule un sólo objetivo general para cada proyecto o incluso para la empresa.
Los objetivos generales deben ser reales, posibles y medibles, aunque se establecen a
largo plazo.
Para plantear un objetivo general se toma en cuenta las siguientes preguntas:

 ¿Qué hacer, lograr o cambiar?


 ¿Cómo? proceso
 ¿Dónde? lugar
 ¿Cuándo? Años
 ¿Para qué? finalidad
Ejemplo
Analizar y comprender el papel de la Iglesia en las transformaciones culturales de los
pueblos precolombinos, durante la colonia, mediante la investigación y análisis de
fuentes históricas, para identificar sus impactos en la religión, las tradiciones, las
costumbres y la cosmovisión de dichas poblaciones.
3.-Plantearse el problema a investigar y formular el objetivo del proyecto

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

4.- Leer sobre como redactar el Marco conceptual.


*Redactar el Marco conceptual

El marco conceptual es la recopilación, sistematización y exposición de los conceptos


fundamentales para el desarrollo de una investigación, sea en el área científica o en el
área humanística. Se entiende así que el marco conceptual es una parte del trabajo de
investigación o tesis.
Por un lado, el marco conceptual identifica la metodología y herramientas utilizadas en
el proyecto o investigación. Por el otro lado, permite establecer un consenso mínimo
entre el investigador y el lector con respecto el lenguaje y conceptos manejados.

Marco conceptual para un trabajo sobre democracia


Imaginemos que estamos elaborando un proyecto sobre la viabilidad de la democracia
en un país concreto. El marco conceptual serviría para definir algunos conceptos claves
relacionados con el tema. De esta forma, el lector puede saber de antemano de qué se
hablará y tendrá claro a qué se refiere el investigador cuando habla de un concepto u
otro.

La sección del marco conceptual podría comenzar de la siguiente forma:

1. Marco conceptual del proyecto


La democracia es una forma de gobierno en el que el pueblo participa en la toma de
decisiones políticas. En este sentido, cada individuo tiene poder político, es igual ante
la ley y posee derecho al voto libre y secreto.
La democracia contempla una división de poderes en órganos judiciales, legislativos y
ejecutivos. La finalidad de esta separación es la de evitar que la autoridad recaiga en
una sola persona o grupo pequeño de individuos.
En la democracia representativa, los ciudadanos ejercen poder político a través de
representantes elegidos mediante votos en elecciones libres...
MARCO CONCEPTUAL

5.-Buscar y analizar fuentes primarias y secundarias sobre el papel de la Iglesia en a


colonización de América y otros temas específicos, a fines al problema plateado.
¿QUÉ SON FUENTES DE INVESTIGACIÓN?
¿DÓNDE LAS ENCUENTRO?
¿CÓMO SELECCIONAR FUENTES CONFIABLES?
6.-Presentar un informe sobre las fuentes examinadas, a través de una ficha de
evaluación de fuentes.
*LLENAR EL FORMATO DE EVALUACIÓN DE LAS FUENTES

FORMATO PARA EVALUAR LAS FUENTES DE INFORMACION

Alumno:
Sofia
Cuenca y
Anghelic
Ordoñez
Curso: 3 Ciencias ``B´´ Fecha:……………………..
Autor Nombres y apellidos/instituciones u organizaciones
Anabell Cisneros Chacón
¿Quien Es?
Una universitaria en Diseño Comunicacional haciendo su tesis

Trabajos que tenga publicado:


Escuela Quiteña

¿A qué institución u organización pertenece?


Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Comunicación y
Artes Contemporáneas

Editorial:
…………………………………………………………………………………………………….
Contenido ¿Qué tipo de información contiene?
(Ensayo, monografía, presentación, trabajo final de carrera, tesis, etc.).
Tesis
¿Es objetiva o contiene opiniones del autor?
Objetiva(?
Autoridad En caso de fuente de internet
,credibilida
d Título de la publicación: Escuela Quiteña
y
actualidad Título del trabajo: El papel de la iglesia en la colonización de América
Volumen: 1
Año y fecha de publicación: 28 de enero 2010
Link: PDF
Objetividad ¿Cuál fue la necesidad de escribir esta obra o documento?
La necesidad de escribir este documento fue ver la historia que tenía, lo que
representaba tanto la escuela quiteña como sus obras y su espíritu. Saber mas sobre
los antepasados y lo que tuvieron que vivir, comunicándonos con ellos a través de
pinturas y arquitecturas.

¿Qué intereses refleja el autor al escribir su obra?


Su interés por las obras quiteñas y su historia, reflejando como fueron creados tanto la
escuela como las pinturas y diciendo su significado, la evolución que tuvo gracias a los
españoles y las iglesias.

Para concluir, la escuela quiteña fue un momento importante en la historia de


América Latina, que tuvo una gran influencia en la cultura y en la sociedad. Fue una
institución importante en la enseñanza, la literatura, la música y el arte, y dejó un
legado que aún se puede ver en la cultura actual. El intercambio de conocimientos
entre los diferentes pueblos que vivían en la región, así como la aportación de la
Conclusión cultura europea, permitió un avance de la cultura y del pensamiento en el continente.
7.-Investigar en dos fuentes sobre El papel de la Iglesia en la colonización de América y
sobre otros temas específicos de acuerdo al problema propuesto y extraer la
información mediante fichas nemotécnicas.

Archivar en el portafolio las actividades desarrolladas


Enseñanza religiosa
7.1.-Investigar en la o las fuentes seleccionadas (que tengan perspectiva religiosa)
sobre el papel de la Iglesia en la colonización de América y sobre otros temas
específicos, de acuerdo al problema de investigación planteado.
7.2.- Elaborar un resumen.
7.3.-Agregar vocabulario
7.4.-Anexar el trabajo al portafolio
SEGUNDA FASE (SEGUNDO TRIMESTRE)

TERCERA FASE (TERCER TRIMESTRE)


8. análisis y evaluación: Una vez que se hayan recopilado los datos y se hayan
completado las actividades del proyecto, los estudiantes deben analizar y evaluar los
resultados. Esto implica revisar los objetivos establecidos y determinar si se han
logrado.

9. comunicación y presentación: Finalmente, los estudiantes deben comunicar los


resultados de su proyecto a través de una presentación oral, un informe escrito o una
exhibición. Esto les brinda la oportunidad de compartir sus aprendizajes y conclusiones
con otros.

10.-Bibliografía

https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/718/570

Papel de la Iglesia en la conquista de América, desde una perspectiva religiosa.

https://www.nps.gov/subjects/travelspanishmissions/la-importancia-de-las-misiones-
coloniales-espanolas-en-nuestra-historia-nacional-y-nuestro-patrimonio-comun-con-espana-
mexico-y-america-latina.htm

Papel de la Iglesia en la conquista de América, desde una perspectiva religiosa

https://www.cienciarazonyfe.com/assets/archivos/articulos1633197706.pdf

Papel de la Iglesia en la colonización de América desde una visión crítica.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000100036

Papel de la Iglesia en la colonización de América desde una visión crítica.

Libros de la Biblioteca UEPC

Enciclopedia del Ecuador-Océano

Historia general de la República del Ecuador, por Gonzales Suárez, tomo segundo y tercero

Nueva Historia del Ecuador. Volumen 4, de la cooperación editora nacional.

Libro texto de Historia del Ministerio de educación. Tercero bachillerato.


11.- Anexos

Cronograma de actividades trimestral (27 de septiembre-10 de noviembre)


SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN
ACTIVIDADES A A A A A A A
1 2 3 4 5 6 7
1.-Leer sobre las pautas para
for-
mular el problema de investi-
gación.
2.-Leer sobre la formulación
del objetivo general.
3.-Plantearse el problema y
formular el objetivo
4.-Lectura sobre la redacción
del
marco conceptual y
elaboración
del mismo.
5.-Buscar y analizar fuentes
pri-
marias y secundarias.

6.-Evaluación de las fuentes


7.-Investigación de la
informa-
ción en las fuentes
selecciona-
das.
8.-Organizar la información
en
fichas y hacer el resumen con
su vocabulario.

9.-Organizar el portafolio

RÚBRICA DE EVALUACION

You might also like