You are on page 1of 12

Machine Translated by Google

Yue et al. Revista de Cuidados Intensivos (2024) 12:4


Revista de cuidados intensivos
https://doi.org/10.1186/s40560­024­00717­3

INVESTIGACIÓN Acceso abierto

Eficacia de la alimentación insuficiente permisiva


para pacientes críticamente enfermos: una revisión sistemática
actualizada y un metanálisis secuencial de ensayos
Han yang Yue1†, Wei Peng1†, Jun Zeng1,2†, Yang Zhang1 , Yu Wang3 y Hua Jiang1,2*

Abstracto
Antecedentes Nuestro estudio anterior de 2011 concluyó que la alimentación insuficiente permisiva puede mejorar los resultados en pacientes que
reciben terapia de nutrición parenteral. Esta conclusión fue provisional, dado el pequeño tamaño de la muestra. Nosotros con
Realicé la presente revisión sistemática y metanálisis secuencial de ensayos para actualizar el estado de la subalimentación permisiva.
ing en pacientes que fueron admitidos en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Métodos Se realizaron búsquedas en siete bases de datos: PubMed, Embase, Web of Science, China National Knowledge Infraestructura.
ture, Wanfang, base de datos de literatura biomédica china y Biblioteca Cochrane. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA). Se utilizó la
herramienta Cochrane revisada de riesgo de sesgo (ROB 2) para evaluar el riesgo de sesgo en los ensayos incluidos.
Se utilizó el software RevMan para la síntesis de datos. Se realizaron análisis secuenciales de ensayos (TSA) de la mortalidad general y en la UCI.

Resultados Se incluyeron veintitrés ECA con 11.444 pacientes en estado crítico. No hubo diferencias significativas
diferencias en la mortalidad general, la mortalidad hospitalaria, la duración de las estancias hospitalarias y la incidencia de infección general. En comparación
con el grupo de control, la alimentación insuficiente permisiva redujo significativamente la mortalidad en la UCI (cociente de riesgos [RR] = 0,90;
intervalo de confianza [IC] del 95 %, [0,81, 0,99]; P = 0,02; I 2 = 0 %), y la incidencia de los eventos adversos gastrointestinales disminuyeron (RR = 0,79; IC
del 95 %, [0,69, 0,90]; P = 0,0003; I 2 = 56 %). Además, se redujo la duración de la ventilación mecánica (diferencia de medias (DM) = − 1,85 días; IC del 95 %,
[− 3,44, − 0,27]; P = 0,02; I 2 = 0 %).

Conclusiones La alimentación insuficiente permisiva puede reducir la mortalidad en la UCI en pacientes críticamente enfermos y ayudar a acortar los mecanismos.
duración de la ventilación cal, pero la mortalidad general no mejora. Debido al tamaño de la muestra y a la heterogeneidad de los pacientes
idad, las conclusiones aún deben ser verificadas mediante ECA a gran escala bien diseñados.

Registro de ensayos El protocolo para nuestro metanálisis y revisión sistemática se registró y registró en PROSPERO (n.º de registro CRD42023451308).
Registrado el 14 de agosto de 2023

Palabras clave Subalimentación permisiva, hipocalórica, baja en calorías, críticamente enfermo, metanálisis, revisión sistemática, análisis secuenciales
de ensayos (TSA)


Han­yang Yue, Wei Peng y Jun Zeng contribuyeron igualmente a este estudio.

*Correspondencia:
Hua Jiang
jianghua@uestc.edu.cn
La lista completa de información del autor está disponible al final del artículo.

© El Autor(es) 2024. Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite su
uso, intercambio, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al
original. autor(es) y la fuente, proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u
otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en
una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido
por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una
copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. La exención de dedicación de dominio público de Creative Commons (http://creativecom
mons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito a los datos.
Machine Translated by Google

Yue et al. Revista de cuidados intensivos (2024) 12:4 Página 2 de 12

Criterios de inclusión
Fondo
La terapia nutricional juega un papel fundamental en los cuidados Los criterios de inclusión se establecieron siguiendo el
intensivos [1, 2]. La desnutrición en pacientes críticos se relaciona Método PICOS, como se describe a continuación:

con una estancia prolongada en la unidad de cuidados intensivos


(UCI), un aumento de las complicaciones e incluso se asocia con un • P (Participantes): Pacientes adultos (edad≥18 años) ingresados
riesgo elevado de muerte [2, 3]. Una ingesta nutricional adecuada en UCI con puntuaciones APACHE II≥10 puntos
ayuda a los pacientes críticamente enfermos a mantener las funciones
inmunes. También puede mejorar el estado hipercatabólico y reducir • I (Intervención): Subalimentación permisiva (ingesta real de
la aparición de desnutrición, lo que da como resultado mejores calorías <70 % de las calorías objetivo o <20 kcal/kg. d)
resultados clínicos [1, 4]. • C (Comparación): Administración de alimentación isocalórica
Según las últimas directrices para la nutrición en la UCI de la (ingesta real de calorías≥70% de las calorías objetivo o≥20 kcal/
Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN), la kg. d)
nutrición hipocalórica (que no supere el 70% del gasto energético) • O (Resultados): Resultados primarios: mortalidad general;
en la fase temprana de la enfermedad aguda limita la aparición de resultados secundarios: duración de la ventilación mecánica
sobrealimentación y otros resultados adversos [5]. La sobrealimentación (días), mortalidad en la UCI, mortalidad hospitalaria, duración
se asocia con complicaciones como esteatosis hepática y aumento de de la estancia hospitalaria (días), incidencia de infección general,
los esfuerzos respiratorios, que tienen efectos adversos en los incidencia de eventos adversos gastrointestinales
resultados clínicos [1, 6]. Un estudio reciente de 1.206 pacientes en • S (Diseño del estudio): ensayos controlados aleatorios
26 UCI encontró que la alimentación temprana de alta energía era
perjudicial en pacientes críticamente enfermos [7]. Después de
décadas de exploración, la subalimentación permisiva es una solución Criterio de exclusión

que equilibra los beneficios del apoyo nutricional con los efectos Los criterios de exclusión abarcaron lo siguiente: (a) análisis post hoc
adversos de la sobrealimentación durante la etapa temprana del de un ensayo controlado aleatorio, (b) ensayo aleatorio cruzado, (c)
ingreso en la UCI [7­11]. En 2011, nuestro equipo realizó una revisión estudios que no abordaron ningún resultado primario o secundario,
sistemática de ensayos controlados aleatorios (ECA) para evaluar la (d) mujeres embarazadas o lactantes, (e) pacientes que recibieron
eficacia clínica de la nutrición hipocalórica en pacientes que recibieron soporte nutricional previo durante el mismo período de hospitalización,
nutrición parenteral. Aunque llegamos a la conclusión de que la (f) estudios que involucran programas de trasplante, y (g) aquellos
nutrición parenteral hipocalórica puede acortar la duración de la específicamente enfocados a pacientes con cáncer.
estancia hospitalaria (LOS) y reducir la incidencia de infección, el
estudio estuvo limitado por su número relativamente pequeño de
pacientes, con sólo 359 participantes [12]. Posteriormente, se Fuentes bibliográficas y estrategia de recuperación.
publicaron múltiples estudios bien diseñados que proporcionaron Para lograr una búsqueda exhaustiva de estudios, dos revisores
más datos sobre la desnutrición permisiva en pacientes críticos [9, (YHY y WP) buscaron de forma independiente en siete bases de
13]. Por lo tanto, es necesario realizar una nueva revisión sistemática datos: PubMed, Embase, Web of Science, China National Knowledge
y metanálisis para actualizar esta evidencia. Además, han surgido Infrastructure (CNKI), Wanfang, Chi­nese Biomedical Literature
técnicas de metanálisis secuencial de ensayos que pueden ayudar a Database (SinoMed). ) y Biblioteca Cochrane. Los ECA publicados
los investigadores a evaluar el poder de la evidencia. antes del 31 de octubre de 2023 que cumplieron con los criterios de
inclusión se incluyeron para análisis adicionales. El proceso de
recuperación se resume en el archivo adicional 1: Tabla S1.
Por lo tanto, realizamos una revisión sistemática y un metanálisis
secuencial de ensayos para evaluar la eficacia de la subalimentación
permisiva en pacientes críticamente enfermos. Selección de literatura y extracción de datos.
Para evitar errores y datos faltantes, dos revisores (YHY y WP)
Métodos realizaron de forma independiente una selección de literatura y
Protocolo y registro extracción de datos siguiendo las pautas PRISMA.
Diseñamos y realizamos esta revisión sistemática y metanálisis Las controversias se gestionaron inicialmente mediante directrices y
siguiendo las pautas PRISMA (Preferred Report­ing Items for fueron discutidas por el equipo de investigación. Si no se lograba una
Systematic Reviews and Meta­Analysis). El protocolo para nuestro resolución inicial, se consultaba a un tercer revisor senior (JH). Los
metanálisis y revisión sistemática fue registrado y registrado en datos extraídos incluyeron el diseño del estudio, información inicial
PROS­PERO (n.º de registro CRD42023451308, registrado el 14 de del paciente, estadísticas sobre mortalidad en la UCI, mortalidad
agosto de 2023). general, duración de la ventilación mecánica (días), mortalidad
hospitalaria, duración de la estancia hospitalaria.
Machine Translated by Google

Yue et al. Revista de cuidados intensivos (2024) 12:4 Página 3 de 12

(días), incidencia de infección general, incidencia de eventos Certeza e importancia de la evidencia


adversos gastrointestinales. La herramienta en línea GRADEpro, desarrollada por el Grupo de
Trabajo de Evaluación, Desarrollo y Evaluación de Recomendaciones
(GRADE), se utilizó para evaluar la certeza y la importancia de la
Evaluación del riesgo de sesgo evidencia [15]. Se calificaron individualmente los siguientes
Para garantizar la confiabilidad de este estudio, dos revisores (YHY elementos: diseño del estudio, riesgo de sesgo, imprecisión,
y JZ) evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo en los carácter indirecto e inconsistencia. De acuerdo con las directrices,
estudios incluidos. Se utilizó la herramienta Cochrane revisada de la certeza de la evidencia se calificó como “alta, moderada, baja o
riesgo de sesgo (ROB 2) para evaluar el riesgo de sesgo en los muy baja” mediante el uso de GRADEpro. Y la importancia del
ECA. Los ECA cubren cinco dimensiones de sesgo que pueden resultado se calificó y categorizó en uno de tres niveles: "no
afectar la calidad: sesgo que surge del proceso de aleatorización, importante", "importante" y "crítico".
desviaciones de las intervenciones previstas, datos faltantes de
resultados, mediciones de resultados y selección del resultado
informado. Inicialmente, las controversias se manejaron mediante
discusiones dentro del equipo de investigación. Si no se lograba Resultados
una resolución inicial, se consultaba a un tercer revisor senior (JH). Resultados y características de la recuperación de la literatura.

Inicialmente se recuperaron 2708 registros. Después de eliminar


duplicados y seleccionar títulos y resúmenes, se retuvieron 52
estudios para la selección de texto completo. Se incluyeron
Análisis estadístico veintitrés ECA con 11.444 pacientes en estado crítico [9, 11, 13,
Se utilizó la versión 5.4 del Review Manager (Rev­Man) de la 16­35]. Los tamaños de muestra de los ECA incluidos oscilaron
Colaboración Cochrane para agrupar los efectos de las entre 16 y 3957. El índice de masa corporal (IMC) medio de 14
intervenciones. Las variables dicotómicas se agruparon y se ECA fue superior al rango normal, 25 kg/m2 .
presentaron como cocientes de riesgos (RR) e intervalos de Las características básicas
confianza (IC) del 95% utilizando el método de Mantel­Haenszel. de los ECA incluidos se presentan en el archivo adicional 2: Tabla
Las variables continuas se agruparon y se presentaron como S2. En la figura 1 se muestra un diagrama de flujo del proceso de
diferencia de medias (DM) e IC del 95 % mediante el método de la varianza inversa.
búsqueda y selección de literatura.
El nivel α estadísticamente significativo se fijó en 0,05. Las
diferencias estadísticas se consideraron significativas en P<0,05. Evaluación del riesgo de sesgo
Existió heterogeneidad estadística si I 2 ≠ 0, y la heterogeneidad Según los criterios de ROB 2, tres ECA se consideraron de alta
de los resultados agrupados se consideró alta si I 2 > 50%. calidad. ROB 2 indicó un riesgo alto en nueve ECA porque no
Se utilizaron modelos de efectos aleatorios cuando se observó informaron la medición del resultado. En la figura 2 y en el archivo
heterogeneidad (I2>0) [14]; sin embargo, en los casos en que2yo
era adicional 3 se muestran gráficos del riesgo de sesgo entre los 23
igual a 0, se utilizó en su lugar un modelo de efectos fijos. Se ECA. Figura S1.
realizó un análisis de subgrupos si los tipos de pacientes y las
intervenciones incluidas en los estudios no eran idénticos.
El sesgo de publicación se evaluó sólo cuando el número de Resultados primarios
estudios incluidos excedía los 10 porque un número limitado de
Mortalidad general
estudios socavaba el poder de las pruebas. Finalmente, se realizó Diecinueve ECA, que incluyeron 11.181 pacientes, informaron
un análisis de sensibilidad para evaluar la confiabilidad y autenticidad sobre la mortalidad general [9, 11, 13, 17, 19–22, 24–33, 35]. Los
de los resultados. datos combinados indicaron que no hubo diferencias estadísticamente
significativas en la mortalidad general entre los dos grupos (RR =
0,96; IC del 95 %, [0,91, 1,01]; P = 0,13) sin heterogeneidad (I2 = 0
Análisis secuencial de ensayos. %). La certeza de la evidencia se consideró moderada. En la Fig. 3
Un metanálisis actualizado con nuevos ECA puede dar lugar a se muestra un gráfico forestal de la mortalidad general.
resultados falsos positivos porque la escasez de datos aumenta el
riesgo de error aleatorio. Los análisis secuenciales de ensayos
(TSA) redujeron el riesgo de errores aleatorios derivados de
Resultados secundarios
tamaños de muestra inadecuados o pruebas repetitivas y ayudaron
Mortalidad en UCI
a estimar el tamaño de información requerido (RIS) para el Cinco ECA que incluyeron 4.361 pacientes informaron mortalidad
metanálisis. Realizamos TSA para los resultados utilizando el en la UCI [9, 19, 25, 28, 32]. Los datos agrupados indicaron que la
software TSA versión 0.9.5.10 Beta. El error de tipo 1 y la potencia alimentación insuficiente permisiva en pacientes críticos era
se establecieron en 5% y 80%, respectivamente.
Machine Translated by Google

Yue et al. Revista de cuidados intensivos (2024) 12:4 Página 4 de 12

Registros remoto antes

poner en pantalla:
Registros identificados de*
Registros duplicados eliminados (n
Bases de datos (n = 2708)
= 968)
Registros (n = 0)
nóicacifitnedI

Registros marcados como no elegibles

por herramientas de automatización (n = 0)

Registros examinados Registros excluidos**

(n = 1740) (n = 1688)

Informes buscados para su recuperación Informes no recuperados

(n = 52) (norte = 0)
nP
allraetnnoa e
p

Informes evaluados para determinar la elegibilidad Informes excluidos:

(n = 52) No ECA (n = 18)

No designado

intervenciones (n = 11)

Estudios incluidos en cualitativos.

y síntesis cuantitativa
odiulcnI

(n=23)

Fig. 1 Diagrama de flujo del proceso de búsqueda y selección de literatura. *Nombre de la base de datos y número de estudios buscados: PubMed (n=654); Embase
(n=969); Web de la Ciencia (n=58); Biblioteca Cochrane (n=840); SinoMed (n=167); CNKI (n=5); Datos WANFANG (n=15)

asociado con una menor mortalidad en la UCI que en el grupo indicó que la alimentación insuficiente permisiva en pacientes
de control (RR = 0,90; IC del 95 %, [0,81, 0,99]; P = 0,02) sin críticos se asoció significativamente con duraciones más cortas
heterogeneidad (I2 = 0 %). La certeza de la evidencia se de la ventilación mecánica (DM = − 1,85 días; IC del 95 %, [−
consideró moderada. En el archivo adicional 3 se muestra un 3,44, − 0,27]; P = 0,02) sin heterogeneidad (I2 = 0%). La certeza
diagrama de bosque de la mortalidad en la UCI. Fig. S2. de la evidencia se consideró moderada. En el archivo adicional
3 se muestra un diagrama de bosque de la duración de la
ventilación mecánica: Fig. S3.
Duración de la ventilación mecánica (días)
Tres ECA, que incluyeron 411 pacientes, informaron la duración
de la ventilación mecánica [19, 23, 32]. Datos almacenados
Machine Translated by Google

Yue et al. Revista de cuidados intensivos (2024) 12:4 Página 5 de 12

Fig. 2 Revisión de los juicios de los autores para cada elemento de riesgo de sesgo en los estudios incluidos
Machine Translated by Google

Yue et al. Revista de cuidados intensivos (2024) 12:4 Página 6 de 12

Fig. 3 Diagrama de bosque para comparar la mortalidad general

Mortalidad hospitalaria Incidencia de eventos adversos gastrointestinales


Nueve ECA, que incluyeron 9563 pacientes, informaron mortalidad Nueve ECA, que incluyeron 8423 pacientes, informaron la incidencia
hospitalaria [9, 13, 19, 20 , 24, 25, 28, 31, 32]. Los datos combinados de eventos adversos gastrointestinales [9, 13, 21, 25, 28, 29, 33­35].
no indicaron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad Los datos combinados indicaron que la alimentación insuficiente
hospitalaria entre los dos grupos (RR = 0,95; IC del 95 %, [0,89; 1,02]; permisiva en pacientes críticamente enfermos se asoció
P = 0,18; I 2 = 1 %). La certeza de la evidencia se consideró moderada. significativamente con una menor incidencia de eventos
En el archivo adicional 3 se muestra un diagrama de bosque de las gastrointestinales adversos en ambos grupos (RR = 0,79; IC del 95 %,
tasas de mortalidad hospitalaria: Fig. [0,69, 0,90]; P = 0,0003; I 2 = 56%). La certeza de la evidencia se
S4. consideró alta. En el archivo adicional 3 se muestra un diagrama de
bosque de la incidencia de eventos adversos gastrointestinales: Fig.
S7.

Duración de la estancia hospitalaria (días)


Seis ECA, que incluyeron 637 pacientes, informaron la duración de la
estancia hospitalaria [11, 17, 19, 26, 31, 32]. Los datos combinados Análisis de subgrupos
no indicaron diferencias estadísticamente significativas en la duración Con base en los diversos períodos de intervención, realizamos análisis
de la estancia hospitalaria entre los dos grupos (DM = 1,11; IC del 95 de subgrupos de mortalidad general, mortalidad hospitalaria e
% [­ 2,16; 4,38]; P = 0,51; I 2 = 77 %). La certeza de la evidencia se incidencia de infección general. Después de excluir los estudios que
consideró baja. En el archivo adicional 3 se muestra un diagrama de no informaron los períodos de intervención, los datos agrupados
bosque de la duración de la estancia hospitalaria: Fig. S5. mostraron que no había diferencias significativas en la mortalidad
general (RR = 1,01; IC del 95 %, [0,88, 1,16]; P = 0,89; I 2 = 0 %), en
mortalidad hospitalaria (RR = 1,06; IC del 95%, [0,82, 1,37]; P = 0,66; I
Incidencia de infección general 2 = 8%) e incidencia de infección general (RR = 0,83; IC del 95%,
Catorce ECA, incluidos 9782 pacientes, informaron la incidencia de [0,48, 1,43]); P = 0,50; I 2 = 75 %) entre los dos grupos en ECA con un
infección general [9, 11, 13, 17, 18, 20, 21, 25– período de intervención de <7 días. Asimismo, los datos agrupados no
28, 30, 33, 34]. Los datos combinados no indicaron diferencias mostraron diferencias significativas en la mortalidad general (RR =
estadísticamente significativas en la incidencia de infección general 0,96; IC del 95 %, [0,90, 1,02]; P = 0,16; I 2 = 0 %), mortalidad
entre los dos grupos (RR = 0,92; IC del 95 %, [0,79; 1,06]; P = 0,25; I hospitalaria (RR = 0,96; 95 % IC, [0,89, 1,03]; P = 0,22; I 2 = 0%), e
2 = 49 %). La certeza de la evidencia se consideró moderada. En el incidencia de infección general (RR = 0,93; IC del 95 %, [0,81, 1,07]; P
archivo adicional 3 se muestra un diagrama de bosque de la incidencia = 0,30; I 2 = 41%) entre los dos grupos en
de infección general: Fig. S6.
Machine Translated by Google

Yue et al. Revista de cuidados intensivos (2024) 12:4 Página 7 de 12

ECA con un período de intervención de ≥7 días. Los detalles del y no cruzó las otras líneas fronterizas. Se estimó que el RIS era
análisis de subgrupos se muestran en el archivo adicional 3: Fig. 6955 según lo determinado a través de la TSA, y la curva Z
S8­10. acumulada no logró exceder el RIS, lo que significó que la asociación
entre la desnutrición permisiva y la menor mortalidad en la UCI fue
El sesgo de publicación un falso positivo y se necesitan más estudios para verificar esto.
Los gráficos en embudo utilizados para evaluar el sesgo de asociación. Los detalles se muestran en la Fig. 5.
publicación fueron simétricos, lo que indica que no se observó sesgo
de publicación. Los gráficos en embudo de los resultados informados
en más de 10 estudios se muestran en el archivo adicional 3: Fig. S11­12.
Tabla de resumen de evidencia GRADE para resultados clave
La certeza de la incidencia de eventos adversos gastrointestinales
Análisis de sensibilidad
se consideró alta. La certeza de la evidencia sobre la mortalidad en
Se realizó un análisis de sensibilidad para evaluar la estabilidad de
la UCI y la mortalidad hospitalaria se calificó como moderada porque
los resultados. En cuanto a la mortalidad general, la exclusión de los
los estudios no informaron si las mediciones de los resultados
estudios individuales no tuvo impacto en los resultados en
estaban cegadas. La certeza de la evidencia sobre la mortalidad
comparación con el resultado combinado. En cuanto a la mortalidad
general se calificó como moderada porque diferentes estudios
en UCI, la exclusión del estudio de Reignier et al. [9] cambiaron los
proporcionaron resultados inconsistentes debido a diferentes
resultados en comparación con los resultados agrupados.
tamaños de muestra. La certeza general de la evidencia de esta
En cuanto a la mortalidad hospitalaria, la exclusión de estudios
revisión sistemática y metanálisis se consideró moderada. Los
individuales no tuvo impacto en los resultados en comparación con
detalles se resumen en la Tabla 1.
los resultados agrupados. Los detalles se muestran en el archivo
adicional 3: Fig. S13­15.

Análisis secuencial de ensayos. Discusión


La TSA de mortalidad general mostró que la curva Z acumulada Los beneficios del tratamiento nutricional en pacientes críticos han
cruzó la línea sin límites. Se estimó que el RIS era 16,789 según lo sido demostrados repetidamente en diversos estudios. Sin embargo,
determinado a través de la TSA, y la curva Z acumulativa no alcanzó la cuestión de cómo proporcionar una nutrición adecuada y
el RIS. Los detalles se muestran en la Fig. 4. La TSA de mortalidad personalizada todavía presenta desafíos para los profesionales
en la UCI mostró que la curva Z acumulada cruzó el límite tradicional clínicos [36, 37]. El reciente estudio de la Encuesta nutricional de
las UCI de habla francesa (FRANS) y

Fig. 4 Análisis secuencial de los ensayos para la mortalidad general


Machine Translated by Google

Yue et al. Revista de cuidados intensivos (2024) 12:4 Página 8 de 12

Fig. 5 Análisis secuencial de ensayos para la mortalidad en la UCI

Las directrices ESPEN revisadas se inclinan por apoyar un período de intervención sobre los resultados, se realizaron
enfoque bajo en calorías [5, 7]. análisis de subgrupos dependiendo de si el período de intervención
La mortalidad en la UCI fue menor en los pacientes desnutridos. fue <7 días. Los resultados mostraron que, independientemente
Sin embargo, la mortalidad general y la mortalidad hospitalaria no de si el período de intervención de alimentación insuficiente
fueron significativamente diferentes entre los dos grupos. permisiva fue <7 días, no hubo diferencias significativas en la
La interpretación de la diferencia es que la mortalidad en la UCI mortalidad general, la mortalidad hospitalaria y la incidencia de
es un resultado más representativo en la fase aguda y la mortalidad infección general. En nuestro metanálisis, la ingesta temprana de
general/hospitalaria representa los resultados a largo plazo. alto contenido energético se asoció con una mala tolerancia. Esto
Además de los efectos de las intervenciones nutricionales, hay es consistente con las directrices ESPEN más recientes [5]. Berger
una serie de factores complicados que influyen en los resultados et al. indicaron que los pacientes críticamente enfermos que son
a largo plazo. Además, el tamaño de la muestra de nuestro intolerantes a una nutrición completa temprana tienen producciones
estudio no fue suficiente (aproximadamente el 70% del RIS) y endógenas de 100 a 300 g de glucosa por día para mantener un
puede conducir a un resultado tentativo. Puede cambiar en el suministro continuo de glucosa en sangre a los órganos vitales. La
futuro mediante ensayos a gran escala. Nuestros hallazgos no producción no se reprime durante al menos 9 días si persiste la infamación.
son del todo consistentes con los de estudios anteriores. Un La ingesta excesiva de energía puede provocar una
metanálisis realizado por Zhou et al. concluyó que no había sobrealimentación. La intolerancia a la sobrealimentación, que
beneficios en términos de reducción de la mortalidad a corto plazo provoca una mayor mortalidad, está ahora bien demostrada y, por
o la duración de la ventilación mecánica [38]. Un metaanálisis tanto, debe evitarse [40]. Debido a la producción de glucosa
realizado por Pertzov et al. Llegó a la conclusión de que la nutrición endógena, la racionalidad de una alimentación hipocalórica
isocalórica se asociaba con una menor mortalidad a los 28 días y temprana (primeras 48 a 72 h) en pacientes críticamente enfermos
no se observó ninguna diferencia significativa en la mortalidad en es sólida. Sin embargo, las guías ESPEN recomiendan que se
la UCI entre los dos grupos [39]. prescriba una nutrición completa (70­100%) de forma progresiva
Sin embargo, estos dos informes incluyeron menos estudios e en un plazo de 3­7 días. Esta recomendación se basó en un
inscribieron a menos pacientes (1052–6986), lo que puede causar metanálisis de 2016 que comparó el impacto de diferentes vías
sesgo en sus resultados. enteral­parenterales en pacientes críticos [5, 41]. Al tener en
Nuestra revisión sistemática y metanálisis revelaron que la cuenta la glucosa endógena, conjeturamos que los pacientes en
alimentación insuficiente permisiva se asoció con una menor estado crítico pueden tener mejores resultados clínicos si
mortalidad en la UCI y una menor duración de la ventilación continúan con una alimentación hipocalórica durante las primeras
mecánica en pacientes críticamente enfermos. Teniendo en cuenta el impacto
48 a 72 de la lugar de recibir una nutrición completa (70 a 100 % en 3 a 7 días). . En
h en
saonid
E
cea
nD
ma
telA
a
u
ld
vbR
rsa
ia
e
veG
lT
1
d
e
p
cr

otcefE
nóicaazuela
trveE
d
c setneica
eºp
n
d aicnaatzre
optre
mad
cIl

lortnoC ovi%
tal5e9R( otulosbA
sooiñdeuslte
ºsiD
N
d
e aicnó
eoita
vssitio
scsoig
enm
gsrop
isred
cee
m
inR
P
d
sI

nóicatnemilabus )IC ) IC
Machine Translated by Google

aira
nalóa
icitc)n
isp
aaasrtuío
e
sda
D
d(l
e
h


ssoo
iryoatasenlE
a aireS boireS evaosrN
e
g evaosrN
e
g 813 913 ETNATROPMI
so6
)8
1
n
s1D
1,2
e
3
á ,M
m
1(
4
a
6
Yue et al. Revista de cuidados intensivos

ojaB

dadlailraetrnoeM
g

91 ssooiryoatasenlE
a ceovirao
esrN
S
e
g evaosrN
e
g evaosrN
e
g 016)%
5/2
7,90631( 175)%
5/6
0,61731( )10,1­169R
9,0,R
0( so0
)n
s0e
rá8
3d
o
0mp(
1
2
3
a OCITÍRC
(2024) 12:4

odaredoM

adiraadlailtaiptrsooM
h

9 ssoo
iryoatasenlE
a aeovirao
esrN
S
e
g evaosrN
e
g evaosrN
e
g 297)%
4/4
6,66221( 177)%
4/6
8,17321( )20,1­958R
9,0,R
0( so0
)n
s0e
rá0
4d
omp(
1
3
6
a O C IT Í R C

odaredoM

dadilatrIC
onM
U
e

5 ssoo
iryoatasenlE
a aireS evaosrN
e
g evaosrN
e
g evaosrN
e
g 18)%
128/,25625( 0812/726 –1
)9
08R
9,0,R
0( )so
0n
0e
r05
9d
o.a
m2(
p
1
5
3 OCITÍRC

)%8,82( odaredoM

an
icó
lnaie
crecdneicefng
dIi

41 ssooiryoatasenlE
a aireS evaosrN
e
g evaosrN
e
g evaosrN
e
g 40)%
941/,97318( 8784/398 )60,1­927R
9,0,R
0( so
0)n
0
se

01
5d
o
8.a
mp(
3
1 ETNATROPMI

)%3,81( odaredoM

selanitsaesitco
n
sns
o
ioertre
ndts
eica
v e
d
vng
dI
e
a

9 ssooiryoatasenlE
a evaosrN
e
g evaosrN
e
g evaosrN
e
g 312)%
4/8
0,20741( 0124/7102 )09,0­996R
7,0,R
0( )so
0n
09
1e
r08
0d
o
4.a
mp(
1
4 ETNATROPMI

)%9,74( otlA

naónció
cina
ic)álsaitcan
reuíed
m
a
Dd
v(l


3 ssoo
iryoatasenlE
a aireS evaosrN
e
g evaosrN
e
g evaosrN
e
g 602 502 )so4n
54D
7 8,3
2
e ,M
m
1(
0
a ETNATROPMI

odaredoM

ao
ie
zclsn
tn
ano
ae
veg
ird
f,ie
n
scM
R
e
l,e
to
fC
m
n
iR
D
d
icrI

a
nsoonsrn
dóa
oaim
dcb
ta
liA
d
u
rag
ose
C
toe
sfe
m
n
a
N
iE
e
a
d
srli
c

b sar0tn
<
≥AeM
Cn
uim
D
E
2
q
e
3

C
sar1tnA
>
≤eR
Cn
uim
R
E
2
q
e
6
Página 9 de 12
Machine Translated by Google

Yue et al. Revista de cuidados intensivos (2024) 12:4 Página 10 de 12

ROB2
En nuestro metanálisis, la alimentación hipocalórica continua Herramienta Cochrane revisada de riesgo de sesgo

Gerente de revisión de RevMan


durante y después de las primeras 48 a 72 h dio lugar a RR Ratios de riesgo

mejores resultados clínicos que los del grupo de control. CI Intervalos de confianza

Dados los datos limitados informados, no pudimos realizar Maryland diferencia media
ESPÉN Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo
análisis de subgrupos adicionales utilizando un límite de 3 CALIFICACIÓN
Calificación de la valoración, desarrollo y evaluación de recomendaciones.
días, y aún se desconoce si los mejores resultados clínicos se
RIS
debieron a la alimentación hipocalórica durante los primeros Tamaño de información requerida
FRANCOS Encuesta nutricional de las UCI francófonas
tres días o a la alimentación hipocalórica continua después de IMC Índice de masa corporal
tres días, lo que debería ser el foco de futuros estudios. En
general, la alimentación hipocalórica fue más efectiva.
Información suplementaria
La versión en línea contiene material complementario disponible en https://doi.
Limitaciones org/10.1186/s40560­024­00717­3.

Esta revisión sistemática y metanálisis incluyeron más ECA y


Archivo adicional 1. Tabla S1: El proceso de recuperación.
tamaños de muestra; sin embargo, todavía no es suficiente
Archivo adicional 2. Tabla S2: Características básicas de los ECA incluidos.
sacar conclusiones de toda la población de pacientes en
estado crítico porque la mayoría de los ECA se realizaron en Archivo adicional 3. Fig. S1: Revisión de los juicios de los autores para cada elemento de
riesgo de sesgo presentado como porcentaje en todos los estudios incluidos. Fig. S2: Diagrama
países desarrollados, y solo unos pocos informes provinieron de bosque para comparar la mortalidad en la UCI. Fig. S3: Diagrama de bosque para comparar
de países en desarrollo. En los países de ingresos altos, la duración de la ventilación mecánica. Fig. S4: Diagrama de bosque para comparar la mortalidad

especialmente en Estados Unidos, los pacientes tenían hospitalaria. Fig. S5: Diagrama de bosque para la com
comparación de la duración de la estancia hospitalaria. Fig. S6: Diagrama de bosque para
valores básicos de IMC más altos y, por lo tanto, los hallazgos comparar la incidencia de infección general. Fig. S7: Diagrama de bosque para comparar la
no son generalizables a los países asiáticos y africanos. Es incidencia de eventos adversos gastrointestinales. Fig. S8: Análisis de subgrupos de mortalidad

posible que el resultado no se pueda extrapolar a pacientes general según el período de intervención. Fig. S9: Análisis de subgrupos de mortalidad
hospitalaria según el período de intervención. Fig. S10: Análisis de subgrupos de la incidencia de
desnutridos, ya que pocos pacientes incluidos tenían un IMC infección general según la intervención
inicial bajo. Además, algunos ECA no informaron si estaban período de ción. Fig. S11: Gráfico en embudo de la mortalidad general. Fig. S12: Gráfico en

cegados a la evaluación de resultados, lo que podría aumentar embudo de la incidencia de infección general. Fig. S13: Análisis de sensibilidad de la
mortalidad general. Fig. S14: Análisis de sensibilidad de la mortalidad en la UCI. Fig. S15: Análisis
el riesgo potencial de sesgo. La mayoría de los estudios de sensibilidad de la mortalidad hospitalaria.
informaron resultados como la duración de la estancia
hospitalaria y la duración de la ventilación mecánica, mientras
Agradecimientos
que pocos estudios informaron "días libres", lo que nos limitó No aplica.
a realizar un análisis de estos parámetros más completos. En
Contribuciones de autor
los análisis de subgrupos, no fue posible analizar todos los
H­YY, WP y HJ conceptualizaron y diseñaron el estudio. H­YY redactó el manuscrito. H­YY y
resultados después de excluir los estudios que no informaron WP recuperaron bases de datos relevantes. H­YY y WP realizaron una selección de literatura y
los períodos de intervención porque los datos restantes eran extracción de datos. H­YY y JZ evaluaron el riesgo de sesgo. H­YY, JZ, YZ y YW prepararon las tablas

limitados. Por la misma razón, no pudimos realizar análisis de y figuras. HJ resolvió cualquier controversia y revisó el manuscrito en consecuencia. HJ revisó el
manuscrito y mejoró la redacción en inglés. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito
subgrupos basados en los períodos de intervención de tres o final.
diez días. Finalmente, incluimos cualquier ruta de apoyo
nutricional que sea más relevante para el mundo real, que
Fondos
también puede servir como fuente de heterogeneidad potencial. Este trabajo fue apoyado por el Programa de Apoyo a la Ciencia y la Tecnología de Sichuan [ID de
subvención: 2021YFS0378 a Hua Jiang] y el Comité de Atención Médica de Sichuan [ID de
subvención: ChuanGanYan ZH2022­202 a Ping Zhou].
Conclusiones
La alimentación insuficiente permisiva puede reducir la Disponibilidad de datos y materiales.

mortalidad en la UCI en pacientes críticos y ayudar a acortar Todos los datos y materiales relacionados con esta revisión sistemática y metanálisis están disponibles
del autor correspondiente.
la duración de la ventilación mecánica, pero la mortalidad
general no mejora. Debido al tamaño de la muestra y la
Declaraciones
heterogeneidad de los pacientes, las conclusiones deben
verificarse mediante ECA a gran escala bien diseñados. Aprobación ética y consentimiento para participar.
No aplica.

Abreviaturas Consentimiento para publicación


LOS Duración de la estancia hospitalaria
No aplica.
PRISMA Elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis
UCI Unidad de Cuidados Intensivos Conflicto de intereses
ECA Ensayos controlados aleatorios Los autores declaran que no tienen intereses financieros o intereses personales en competencia.
CNKI Infraestructura nacional de conocimiento de China relaciones personales que pueden haber influido en el trabajo reportado en este estudio.
Base de datos de literatura biomédica china SinoMed
Machine Translated by Google

Yue et al. Revista de cuidados intensivos (2024) 12:4 Página 11 de 12

Detalles del autor 13. Investigadores de TARGET, para el Grupo de Ensayos Clínicos de ANZICS, Chapman M, Peake
1
Instituto de Medicina de Emergencias y Desastres, Academia de Ciencias Médicas de Sichuan, SL, Bellomo R, Davies A, Deane A, et al. Densidad de energía versus ru
Hospital Popular Provincial de Sichuan, Facultad de Medicina, Universidad de Ciencia y Tecnología Nutrición enteral en pacientes críticos. NEJM. 2018;379:1823–34. https://
Electrónica de China, Chengdu 610072, China. doi.org/10.1056/NEJMoa1811687.
2
Centro Provincial de Investigación de Medicina de Emergencia y Enfermedades Críticas de 14. Li SJ, Jiang H, Yang H, Chen W, Peng J, Sun MW, et al. El dilema de
Sichuan, Academia de Ciencias Médicas de Sichuan, Hospital Popular Provincial de Sichuan, Pruebas de heterogeneidad en metanálisis: un desafío de un estudio de simulación.
Facultad de Medicina, Universidad de Ciencia y Tecnología Electrónica de China, Chengdu 610072, Más uno. 2015;10: e0127538. https://doi.org/10.1371/journal.pone.
3 0127538.
China. ment of Health Medicine, Peking Departamento de Nutrición Clínica, Departamento
Union Medical College Hospital, Academia China de Ciencias Médicas y Peking Union Medical 15. Herramienta en línea para evaluar la certeza y la importancia de la evidencia­GRADE Pro
College, No. 1 Shuai Fu Yuan Wang Fu Jing, Dong Cheng District, Beijing 100730, China. [consultado el 1 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.gradepro.
org/.
16. Frankenfeld DC, Smith JS, Cooney RN. La pérdida acelerada de nitrógeno después de una
Recibido: 26 de noviembre de 2023 Aceptado: 17 de enero de 2024 lesión traumática no se ve atenuada por el logro del equilibrio energético.
JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1997;21:324–9. https://doi.org/10.1177/
0148607197021006324.

17. McCowen KC, Friel C, Sternberg J, Chan S, Forse RA, Burke PA, et al.
Nutrición parenteral total hipocalórica: eficacia en la prevención de la hiperglucemia y las
complicaciones infecciosas: un ensayo clínico aleatorizado.

Referencias Medicina de cuidados críticos. 2000;28:3606–11. https://doi.org/10.1097/00003246­20001


1000­00007.
1. Matejovic M, Huet O, Dams K, Elke G, Vaquerizo Alonso C, Csomos A, et al. Terapia de
18. Ahrens CL, Barletta JF, Kanji S, Tyburski JG, Wilson RF, Janisse JJ, et al.
nutrición médica y resultados clínicos en situaciones críticas.
Efecto de la nutrición parenteral baja en calorías sobre la incidencia y gravedad de la
Adultos enfermos: un estudio de cohorte observacional prospectivo, multinacional
hiperglucemia en pacientes quirúrgicos: un ensayo controlado y aleatorizado. Medicina de
europeo (EuroPN). Cuidado crítico. 2022;26:143. https://doi.org/10.1186/
s13054­022­03997­z. cuidados críticos. 2005;33:2507–12. https://doi.org/10.1097/01.ccm.0000186746.
64572.8a.
2. Lv C, Jiang X, Long Y, Liu Z, Lin J, Wu C, et al. Asociación entre la adecuación calórica y los
19. Arabi YM, Tamim HM, Dhar GS, Al­Dawood A, Al­Sultan M, Sakkijha MH, et al. Alimentación
resultados clínicos a corto plazo en pacientes críticamente enfermos utilizando una ecuación
insuficiente permisiva y terapia intensiva con insulina en pacientes críticamente enfermos: un
basada en el peso: análisis secundario de un ensayo controlado aleatorio por grupos. Nuez
ensayo controlado aleatorio. Soy J Clin Nutr. 2011;93:569–77. https://doi.org/10.3945/
delantera. 2022;9: 902986. https://doi.org/10.3389/fnut.
2022.902986. ajcn.110.005074.
20. Rice TW, Mogan S, Hays MA, Bernard GR, Jensen GL, Wheeler AP.
3. Yeh DD, Fuentes E, Quraishi SA, Cropano C, Kaafarani H, Lee J, et al. Ade
Ensayo aleatorizado de nutrición enteral trófica inicial versus nutrición enteral de energía total
Una nutrición adecuada puede llevarlo a casa: efecto del déficit calórico/proteico en el destino
en pacientes con ventilación mecánica y insuficiencia respiratoria aguda. Medicina de cuidados
del alta de pacientes quirúrgicos críticamente enfermos. JPEN J Parenter Enteral Nutr.
críticos. 2011;39:967–74. https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e31820a905a.
2016;40:37–44. https://doi.org/10.1177/0148607115585142.
21. Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre Sindrome de dificultad respiratoria aguda
4. Lee JH, Kim M, Choi D, Kwon J, Park YK. El soporte nutricional isocalórico reduce el tiempo
drome (ARDS) Red de ensayos clínicos, Rice TW, Wheeler AP, Thompson BT, Steingrub J, Hite
de duración del ventilador en pacientes con traumatismos mayores. Dieta Nutritiva.
RD, et al. Alimentación enteral trófica inicial versus alimentación enteral completa en pacientes
2023;80:435–44. https://doi.org/10.1111/1747­0080.12818.
con lesión pulmonar aguda: el ensayo aleatorizado EDEN. JAMA. 2012;307:795–
5. Singer P, Blaser AR, Berger MM, Calder PC, Casaer M, Hiesmayr M, et al.
803. https://doi.org/10.1001/jama.2012.137.
Guía práctica y parcialmente revisada de ESPEN: nutrición clínica en la unidad de cuidados
22. Berg A, Rooyackers O, Bellander BM, Wernerman J. Cinética de proteínas de todo el cuerpo
intensivos. Clin Nutr. 2023;42:1671–89. https://doi.org/10.1016/j.
clnu.2023.07.011. durante la alimentación hipocalórica y normocalórica en pacientes críticamente enfermos.
Cuidado crítico. 2013;17:R158. https://doi.org/10.1186/cc12837.
6. Floro GC, Schwenger KJP, Ghorbani Y, Zidar DJ, Allard JP. En estado crítico
23. Rugeles SJ, Rueda JD, Díaz CE, Rosselli D. Hipocalórico hiperproteico
En los pacientes adultos con COVID­19, una menor ingesta de energía y una mayor ingesta de
Nutrición enteral en el paciente críticamente enfermo: una clínica controlada aleatoria.
proteínas se asocian con menos días de ventilación mecánica y antibióticos, pero no con la
juicio cal. Indian J Crit Care Med. 2013;17:343–9. https://doi.org/10.4103/
duración de la estancia en la UCI. Nuez en Clin Prac. 2023. https://doi.org/10.1002/
0972­5229.123438.
ncp.11019.
7. Pardo E, Lescot T, Preiser JC, Massanet P, Pons A, Jaber S, et al. Asociación 24. Needham DM, Dinglas VD, Bienvenu OJ, Colantuoni E, Wozniak AW, Rice TW, et al.
Resultados a un año en pacientes con lesión pulmonar aguda asignados al azar a
relación entre el apoyo nutricional temprano y la mortalidad a los 28 días en pacientes
alimentación enteral trófica inicial o completa: seguimiento prospectivo del ensayo aleatorizado
críticamente enfermos: el estudio de cohorte prospectivo de nutrición FRANS. Cuidado
EDEN. BMJ. 2013. https://doi.org/10.1136/bmj.f1532.
crítico. 2023;27:7. https://doi.org/10.1186/s13054­022­04298­1.
25. Petros S, Horbach M, Seidel F, Weidhase L. Hipocalórico versus normocalórico
8. Singer P, Bendavid I, BenArie I, Stadlander L, Kagan I. Viabilidad de lograr
Nutrición en pacientes críticos: un ensayo piloto prospectivo aleatorizado. JPEN J Parenter
ing diferentes objetivos proteicos utilizando una fórmula enteral hipocalórica rica en
Enteral Nutr. 2016;40:242–9. https://doi.org/10.1177/01486
proteínas en pacientes críticamente enfermos. Cuidado crítico. 2021;25:204. https://doi.org/10.
07114528980.
1186/s13054­021­03625­2.
26. Braunschweig CA, Sheean PM, Peterson SJ, Gómez Pérez S, Freels S, Lateef O, et al. Nutrición
9. Reignier J, Plantefeve G, Mira JP, Argaud L, Asfar P, Aissaoui N, et al. Alimentación baja en
intensiva en lesión pulmonar aguda: un ensayo clínico (INTACT).
calorías y proteínas frente a la estándar en adultos ventilados con shock: un ensayo
JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2015;39:13–20. https://doi.org/10.1177/
aleatorizado, controlado, multicéntrico, abierto y de grupos paralelos (NUTRIREA­3). Lanceta
0148607114528541.
Respir Med. 2023;11:602–12. https://doi.org/10.
1016/S2213­2600(23)00092­9. 27. Owais AE, Kabir SI, Mcnaught C, Gatt M, MacFie J. Una prueba simple ciego
Ensayo clínico realizado sobre alimentación insuficiente permisiva en pacientes que
10. Hartl WH, Bender A, Scheipl F, Kuppinger D, Day AG, Küchenhof H.
requieren nutrición parenteral. Clin Nutr. 2014;33:997–1001. https://doi.org/10.
Ingesta calórica y supervivencia a corto plazo de pacientes críticos. Clin Nutr. 2019;38:660–
1016/j.clnu.2014.01.005.
7. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2018.04.005.
28. Arabi YM, Aldawood AS, Haddad SH, Al­Dorzi HM, Tamim HM, Jones G, et al. Subalimentación
11. Charles EJ, Petroze RT, Metzger R, Hranjec T, Rosenberger LH, Riccio LM, et al. Soporte
permisiva o alimentación enteral estándar en adultos críticamente enfermos. N Inglés J Med.
nutricional hipocalórico comparado con eucalórico y su efecto sobre las tasas de infección
2015;372:2398–408. https://doi.org/10.1056/NEJMo
en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos: un ensayo controlado aleatorio. Soy J Clin
a1502826.
Nutr. 2014;100:1337–43. https://doi.org/10.
29. Rugeles S, Villarraga­Angulo LG, Ariza­Gutiérrez A, Chaverra­Kornerup S, Lasalvia P, Rosselli
3945/ajcn.114.088609.
D. Nutrición enteral hipocalórica versus normocalórica alta en proteínas en pacientes críticos:
12. Jiang H, Sun MW, Hefright B, Chen W, Lu CD, Zeng J. Eficacia de la hipoca
un ensayo clínico aleatorizado. J Cuidado crítico. 2016;35:110–4. https://doi.org/10.1016/
Nutrición parenteral lórica para pacientes quirúrgicos: una revisión sistemática y un
j.jcrc.2016.05.004.
metanálisis. Clin Nutr. 2011;30:730–7. https://doi.org/10.1016/j.clnu.
2011.05.006. 30. Allingstrup MJ, Kondrup J, Wiis J, Claudius C, Pedersen UG, Hein­Rasmus
SenR, et al. Nutrición temprana dirigida a objetivos versus atención estándar en adultos
Machine Translated by Google

Yue et al. Revista de cuidados intensivos (2024) 12:4 Página 12 de 12

Pacientes de cuidados intensivos: el ensayo EAT­ICU, de un solo centro, aleatorizado y


cegado por el evaluador de resultados. Medicina de Cuidados Intensivos. 2017;43:1637–
47. https://doi. org/10.1007/s00134­017­4880 3 .
31. Rice TW, Files DC, Morris PE, Bernard AC, Ziegler TR, Drover JW, et al.
Manejo dietético de la glucosa en sangre en pacientes obesos y con sobrepeso en estado
crítico: un ensayo abierto y aleatorizado. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2019;43:471–
80. https://doi.org/10.1002/jpen.1447 .
32. Aljada A, AlGwaiz GF, AlAyadhi D, Masuadi E, Zahra M, Al­Matar SH, et al.
Efecto de la subalimentación permisiva con terapia intensiva con insulina sobre MCP 1,
sICAM­1 y TF en pacientes críticos. Nutrientes. 2019;11:987. https://doi.org/10.3390/
nu11050987 _ .
33. Mousavian SZ, Pasdar Y, Ranjbar G, Jandari S, Akhlaghi S, Almasi A, et al.
Ensayo controlado aleatorio de alimentación enteral hipocalórica versus alimentación
enteral energética completa durante la primera semana de hospitalización en pacientes
neuroquirúrgicos en la Unidad de Cuidados Intensivos. JPEN J Parenter Enteral Nutr.
2020;44:1475–83. https://doi.org/10.1002/jpen.1782 .
34. Xiong W, Qian K. Nutrición hipocalórica baja en proteínas con glutamina versus alimentación
completa en la fase aguda en pacientes de la UCI con lesión cerebral traumática grave.
Tratamiento del trastorno neuropsiquiátrico. 2021;17:703–10. https://doi.org/10.
2147/NDT.S296296 .
35. Sun JK, Nie S, Chen YM, Zhou J, Wang X, Zhou SM, et al. Efectos de la alimentación enteral
hipocalórica permisiva frente a la estándar sobre la función gastrointestinal y los resultados
en la sepsis. Mundo J Gastroenterol. 2021;27:4900–12. https://doi.org/10.3748/
wjg.v27.i29.4900 _ .
36. Wang Y, Lu CD, Chen W, Wang Q, Jiang H. El gemelo digital permitió una nutrición
personalizada. Precis Nutr. 2023;2:e00030. https://doi.org/10.1097/PN9. 0000000000000030 .

37. Sun M, Wang Y, Yue H ­Y, Hou J, Li J, Wu Q, et al. Monitoreo dinámico e inferencia causal de
indicadores metabólicos respiratorios de pacientes sépticos.
Precis Nutr. 2023;2(3):e00042. https://doi.org/10.1097/PN9.0000000000 000042 .

38. Zhou X, Fang H, Hu C, Xu J, Wang H, Pan J, et al. Efecto de la alimentación enteral hipocalórica
versus la estándar sobre los resultados clínicos en adultos críticamente enfermos: un
metanálisis de ensayos controlados aleatorios con análisis secuencial de ensayos. Medicina
Intensiva. 2021;45:211–25. https://doi.org/10.1016/j.medin.2019. 10.003 .

39. Pertzov B, Bar ­Yoseph H, Menndel Y, Bendavid I, Kagan I, Glass YD, et al.
El efecto de la nutrición isocalórica guiada por calorimetría indirecta sobre la mortalidad en
pacientes críticos: una revisión sistemática y un metanálisis. Eur J Clin Nutr. 2022;76:5–
15. https://doi.org/10.1038/s41430­021­00919 0 .
40. Elke G, van Zanten AR, Lemieux M, McCall M, Jeejeebhoy KN, Kott M, et al.
Nutrición enteral versus parenteral en pacientes críticos: una revisión sistemática
actualizada y un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Cuidado crítico. 2016;20:117.
https://doi.org/10.1186/s13054­016­1298 1 41. Berger MM, Singer P. .

Comentario: prescripción nutricional temprana en pacientes críticos: aprendizajes del estudio


FRANS. Cuidado crítico. 2023;27:64. https://doi.org/10.1186/s13054­ 023­04346 4
.

Nota del editor Springer Nature

se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones


institucionales.

You might also like