You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD LINDA VISTA

FACULTAD DE LA SALUD

Licenciatura en enfermería.

Título del trabajo:


(Trabajo de clases)

Nombre del estudiante:


Esmeralda Yasmin Oliva Gómez.

Nombre del docente:


Karina Vázquez Aguilar
}TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS (IV)
Los líquidos intravenosos se clasifican según su osmolalidad o tonicidad.

Tres son los tipos de líquidos que están disponible actualmente para su uso clínico: cristaloides,
coloides y la sangre y productos sanguíneos.

Soluciones cristaloides:

Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua, electrólitos y/o azúcares
en diferentes proporciones y osmolaridades y pueden difundir a través de la membrana capilar.
Es te tipo de soluciones pueden ser isotónicas, hipotónicas e hipertónicas respecto al plasma.

SOLUCIONES ISOTÓNICAS: El término “isotónico” significa que la osmolaridad de la solución aun


lado de la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana. Los líquidos isotónicos se
utilizan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido
importante, como deshidratación, hemorragias, etc. Como normas generales aceptado que se
necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los
parámetros hemodinámicos deseados.

EJEMPLOS:

 Suero fisiológico o solucion salina al 0,9%.


 Solucion ringer lactato.
 Suero glucosado al 5%.

SOLUCIONES) HIPOTÓNICAS: Son las que tienen una osmolalidad inferior a la de los líquidos
corporales y, por tanto, ejercen menos presión osmótica que el LEC. La administración excesiva de
líquidos hipotónicos puede llevar a una depleción del LIV, hipotensión, edema celular y daño
celular, por lo que debe ser controlada su administración. El uso de estas soluciones es poco
frecuente y son útiles para hidratar a un paciente, aumentar la diuresis y valorar el estado renal.

HIPOSALINO AL 0,45%
Aporta la mitad del contenido de NaCl que la solucion fisiológica. Ideal para el aporte de agua libre
exenta de glucosa.

Indicaciones:

 corrección progresiva de acidosis diabética.


 Coma hiperosmolar no cetoaciodosico.

pH 4,5 - 7
Na+ 77 mEq/L
Cl 77mEq
Osmolaridad 154mOsm/L
Presentación Fco. 500 ml

SOLUCIONES) HIPERTÓNICAS: Son las que tienen una osmolalidad superior a la de los líquidos
corporales y, por tanto, ejercen mayor presión osmótica que el LEC. La alta osmolaridad de estas
soluciones cambia los líquidos desde el LIC al LEC. Estas soluciones son útiles para tratamiento de
problemas de intoxicación de agua (expansión hipotónica,) que se produce cuando hay demasiada
agua en las células. Las administraciones rápidas de soluciones hipertónicas pueden causar una
sobrecarga circulatoria y deshidratación. Las soluciones hipertónicas IV utilizadas son la solución
salina o de cloruro sódico ClNaal 3% y 7,5%, soluciones de dextrosa al 10%, 20% y 40%,
combinaciones de glucosa y salino suero glucosalino.

SOLUCION SALINA HIPERTONICA: S. de NaCl al 3%

Indicaciones: corrección de hiponatremia hipotónica e isovolémica.

Contraindicaciones: Hipernatremia.

pH 4,5 - 7
Na+ 513mEq/L
Cl- 513mEq/L
Osmolaridad 1026 mOsm/L
presentacion 500 ml

SOLUCIONES(CRISTALOIDES((Composición(mEq/L)
Solución Na Cl K Ca Mg Lactato pH Tonicidad Osmolaridad
con plasma (mOsm/L)
S.Glucosada 0 0 0 0 0 0 5,0 hipotónico 253
5%
S.Salina 154 154 0 0 0 0 5,7 Isotónico 308
0,9%
S. 140 98 5 0 3 0 7,4 Isotónico 295
Normosol
Ringer 130 109 4 3 0 28 6,7 Isotónico 273
Lactato
S. Salina 3% 513 513 0 0 0 0 5,8 Hipertónic 1.026
o
S. Salina 1.283 1283 0 0 0 0 5,7 Hipertónic 2.567
7,5% o

SOLUCIONES CRISTALOIDES
ALCANIZANTES

BICARBONATO SODICO: solución alcanizante inyectable, usada para el tratamiento de acidosis


metabolica como consecuencia de diferentes desordenes como: queratocidosis diabética, diarrea,
problemas renales y shock.

El bicarbonato de sodio puede en algunos casos ser utilizado para la corrección de hipercalcemia.

Debe diluirse previamente en NaCl al 0,5% o con dextrosa al 5%

Contradicciones:

 Alcalosis respiratoria o metabólica.


 Hipocalcemia e hipoclorhidria.

Administración: se recomienda en pacientes pediátricos una dosis inicial de 1mEq/kg administrada


mediante inyección IV lenta.

En neonatos se recomienda una dilución 1:1 de una inyección de bicarbonato al 7,5 u 8,4% y una
inyección de glucosada al 5%, sin exeder 8 mEq/kg diarios.

Para acidosis graves 2-5 mEq/kg administrada en perfusión durante 4- 8 horas.


ACIDIFICANTES

CLORURO AMONICO:

En una solucion isotónica. Se indica en la alcalosis hipocloremica como por ejemplo en casos de
alcalosis grave por vomitos no corregida con otro tipo de soluciones.

La corrección de la alcalosis debe realizarse lentamente (infusión de 150 ml/h máximo) para evitar
mioclonias, alteraciones en el ritmo cardiaco respiratorias.

Contraindicaciones: Insuficiencia renal o hepática.


COMPONENTES SANGUINEOS:
Los principales componentes de la sangre son

Plasma: componente líquido de la sangre en el cual están


suspendidos los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos
blancos (leucocitos) y las plaquetas. Constituye más de la
mitad de su volumen y está compuesto principalmente por
agua, que contiene sales en disolución (electrólitos) y
proteínas. La proteína que más abunda en el plasma es la
albúmina, que ayuda a evitar que el líquido se filtre fuera de los vasos sanguíneos y entre
en los tejidos, y además cumple funciones de transporte al unirse a sustancias como las
hormonas y algunos fármacos. El plasma contiene otras proteínas,
como anticuerpos (inmunoglobulinas), que defienden activamente al organismo frente a
un virus, bacterias, hongos y células cancerosas. También se encuentran los factores de la
coagulación, que previenen las hemorragias.

 Glóbulos rojos (eritrocitos ): Los glóbulos rojos (eritrocitos) constituyen el


40% del volumen sanguíneo. Contienen
hemoglobina, la proteína que confiere a la sangre su
color rojo característico y que le permite transportar
oxígeno desde los pulmones hacia todos los tejidos
del organismo. Las células utilizan el oxígeno para
producir la energía que el organismo necesita. El
producto de desecho de este proceso es el dióxido de
carbono, que los glóbulos rojos (eritrocitos)
transportan desde los distintos tejidos hacia los
pulmones. Cuando el número de glóbulos rojos es demasiado bajo ( anemia), la
sangre transporta menos oxígeno, lo que causa cansancio y debilidad. Cuando el
número de glóbulos rojos es demasiado bajo (anemia), la sangre transporta menos
oxígeno, lo que causa cansancio y debilidad.

 Glóbulos blancos (leucocitos): Los


glóbulos blancos (leucocitos) se encuentran en la
sangre en menor número que los glóbulos rojos,
con una proporción aproximada de un glóbulo
blanco por cada 600 a 700 glóbulos rojos. Se
encargan principalmente de la defensa del
organismo contra las infecciones. Existen cinco
tipos principales de glóbulos blancos
(leucocitos).

Los neutrófilos son el tipo más numeroso, y ayudan al organismo a protegerse contra las
infecciones, matando e ingiriendo bacterias, hongos y otros detritos externos.

Los linfocitos, con tres tipos principales: las células T (linfocitos T) y los linfocitos
citolíticos naturales (también llamados, por influencia del inglés, células NK [natural
killer] o células asesinas naturales), que permiten al organismo defenderse de las
infecciones víricas, así como también detectar y destruir algunas células cancerosas, y
las células B (linfocitos B), que se transforman en células plasmáticas y producen
anticuerpos.

Los monocitos ingieren células muertas o dañadas, y ayudan en la defensa contra gran
cantidad de microorganismos infecciosos.
Los eosinófilos eliminan los parásitos, destruyen las células cancerosas y participan en
las reacciones alérgicas.
Los basófilos también participan en las reacciones alérgicas.

 Plaquetas (trombocitos): Las plaquetas


(trombocitos) son partículas semejantes a
células, más pequeñas que los glóbulos rojos y
blancos. La cantidad de plaquetas es menor que
la de glóbulos rojos, en una proporción de una
plaqueta por cada 20 glóbulos rojos. Intervienen
en el proceso de la coagulación, ya que se juntan
donde se produce un sangrado y se aglutinan
formando un tapón que ayuda a sellar el vaso sanguíneo. Al mismo tiempo, liberan
sustancias que favorecen la coagulación. Cuando el número de plaquetas es muy
bajo (trombocitopenia), es más probable que aparezcan hematomas en la piel y
sangrados anormales; Cuando el número de plaquetas es demasiado alto
(trombocitemia), la sangre puede coagularse en exceso y puede bloquear los vasos
sanguíneos, causando trastornos como un ataque isquémico transitorio. Cuando la
cantidad de plaquetas es extremadamente elevada, éstas pueden absorber las
proteínas de la coagulación y, paradójicamente, causar hemorragias.

You might also like