You are on page 1of 41
KL COJO ILUSTRADO ARo IV 15 DE AGOSTO DE 1895 Ne 88 PRECIO i, eee ernie {EDICION QUINCENAL, Smonoin wemoat... Bad | 7 MO ctmcecweremns, 8" | Dison: EMPRESA EL COJO Ux wumuno suELTO...., B.2 |. M, HERRERA IRIGOYEN — MANUEL REVENGA Canacas — Venasonia = es Dus vmices—Ccanmo Dx HE. TRIAwT (Salén del Campo de Marte.— Paria) ay J. M, NUSEZ PONTE de nvestros hermanes. Pero 4 lan pocas p- Indus lon derechos de Ia. ibertad y la sa- gi finan non convenelmos de que elfolleto tenia gradas excelencia de este dn divino, oor Woha mucho vino Anuestras manos un fo- Clertamente tallade historia, y penetrando en guo™ por Dies al ‘hombre como ér raco- Neto tituindo: Etedio Ntorco eeree de ta el fondo. vines con satishceidn que abun. al, invitado desde su nnelmnientoal_festin ‘ecacitud y de me aboiion on ‘Venerucle, por Gn gh curicsas diaquisiiones y argamentos de in vida y & Jas més precaras fnclones ‘J-M. Niles Ponte, edtudio laureado en ol cer- no menos interesantes. por fecundos. En seguida’ nos demuestra que la. esclavi amen que 1 seflor doctor Alejo Ze- No conocemos al seflor Néifiez Ponte, ni tud nacié del derecho de conguisla, ast i loupe, “Rector de Ta Universidad de Valencia, abfamos leldo nada suyo. Sea por st ju- mado por las mismas erréneas ereencias que ‘eon ooasién del centenario del general Jou Gre- ventud, sea por la modestia desu carée- sirvieron de fundamento al predominio del seria Monags. ter, 6 por no residir en este centro de accién més fuerte. El prisionero estaba condenado- abrinle crefamos encontrarnos con un literaria, nl siquiera su nombre habla lle- 4 muerte, y sélo ia esclavitud podia tedimirlo ‘més 6 menos esforzado y meritorio, gado 4 nuestros ofdos. Hoy no sélo le co. del suplicio, Asentada y practicada tan bér- ‘de magnifiear el acto por hocemos fisicamente en su efigie, sino en el bara costumbre; defendida por Tos magnates el cual de la Independencia pone panorama intelectual en que se espacia su y aceptada por lap leyes; extendida despnés ‘al servicio de Ia. més filantropica idea el eapfritu. Podemos, pues, apreciar sh traba- & otras miichas casas, y sanciopada por ma: de que estaba revestido, para jo con propiedad, sino con eloeuencia, Shae y (poterome naciones de i antgtedad Fedimirdelnesclavitud Suna parteno pequefia Comienza por éxponer en elegantes pince- civilizada, liegé & convertiree en institucién 2 il E Z; 494 EL COJO ILUSTRADO- cal i yen yn que Ton racloclnon enitidos par cata. Noble trabajo, Della misn, nermoo apo gett, Up padre de aml pode et [econ ‘crv ara sec i imagina- tlado hm compo, sear Niles Ponte ‘tar & su dendor. El célebre poeta Horacio, ‘el amigo de Augusto, era hijo de un liberto; fl insigne filésofo, el divino Platén, fue en- Vindo esclavo de Sicilin & Grecia; 1a corte- (een 136 Ome Por ‘sana Lais también. a ee he: bees, grig y romano an © a "cayonprlaeipiogestablecieron Buda y feo, practearon a esclavitad 6 ia acop- rons 1ué mucho? Desde que la conquists “tes et onsite por de ae ‘Todo exo, con adiirable m aus dice Nien Ponte 6 nono hace recordar “inégo entonahimnos: de. gratitud & Ton tunes ta patria epaant, a fxpresundo eon eopia de atgumentos 7 re ‘temoraconen ln Civerna medidas 7 Feu fs" que desde 1810, corporacion "heroes fae ea err, aquatic a a> foridua el" pusblo y"eatos con el prestgio military las facaltades del mando, pasieron tn ancidn para, extinguit la esclaitad. To. ‘creda, enfin a sabia ley do mantmsion ‘om que Bolfvar rome la trabae trl egolsmo funda Ta aelllon gradaal, ‘Guentescon alan de legal ex clavitud’ dy lot indi; Horn on ligeimas fie "fraternda i trie suerte de aquellos Pabion atten wefores dem extenso imperio; pero hee jontiln& Tos Rapes en eayo nom {rosa hzn In comqulata y advirte le af. tim de Tuabel uname y- de. Cation V por comervar 1a ibertad de Tos pobladores Indigena sa, meforamiento sci Delonte ¢"Pray Bartolomé eas Cass, 1 apbatol do tan Todi com In sinceridad Y entasinsino de Barat) y Te. presenta cual Hobe ser, aro de toda staneha en Ia ange 4. penoss farea de Iuchar conta los abuse de quo fueron vitimas lw Toocentes ha {aor de eta que paris mansin de dria dlagon sun bosques de néyades ‘en sus gary ta he de Scogida parm el nacimtesto del primey om ‘rw detin Colin, "Ago! eatavo et paraiso te- ‘renal, defo lon misionero dl Caron Por’ sobre el aura de. ia poesia y del buen decir quiere Nites Ponte que Tuvea la ver dnd,” y"por sabre Gta Tn imparclalidad,y {o's grado. "Tales et primer debra ‘eeritor qua aitoata ‘oa Costin hitrien Yen que no eae mejor medio. de conven. ‘or que la verdad, nt mds gallardo relic: Dears Foes eal po m0 a a es ate as aries ul rar Maeno i verdad yoce a0 oS cece eae ee ire Fe eet akee de Ter prop, Sere Sree, ie ye placet ete cenisete Le tartan sine ae eee ees ere Se gun nese ies ties Bohs, 8 Cia ened ss ray snob eae eat meaner ee Sec hael co pret a6 Fine Teatro coagen, oia ae ie cmpenare Ohad an Paes ‘are sc erdernante da pen or ari tice pee tne fe: SAE lary een dee aes tudio. eles oe seria. Secten i foprptecin Ital se itre ita stide y toms os Te. tte le ban gr Soeecfe qua aoa poten ploy, lated {np ten Ame le pe dar Ae vost Eo Ia parte tercera del Byudlo quo vent- ‘mos exponiendo, el autor se remonta In Alona‘ I stor sn deur de geupar. ‘s0.on los hechos referentes, as Ins vfctimas como f'gus protectores, Ali! i la. estrechex Sbligadn ‘de nuestros nites nos permitiese fnsertar parafos. de esta. prodnecién, este nuestro trabajo desmaiiado,brilaria eon el falgor del origival, y al EL’ Covo TLUsrRADO Dulles abrir campo & tan esforzadas Inbores, te" diria satisfocho de os resultados en que onfla, de Ia divulgacién. sf; porque en esa larga serie de trasmatacio- ‘nea y transformaciones de la humans pro: genie vienen 6 confundirse: Ins razas opri- idan ‘on las opresoras, recuperando éatas In libertad con el honor € igualéndose & quellas por el ejemplo, la edncacién, el ‘eruzamiento y et ajercicio dens artes, de la clencia y de ia industria, "A propésit de i eiclavitd de ton a ceanoy, que es In tim. parte del folleto, el fantor tiene en la pégina 38 un. pérrafo con- fereto sobre este panto, en. que discurre co- ‘mo Al6sofo historiador, dejando nella de nz en el ftrincado Taberinto que producen 1a injasticin y Ia violencia en sus movimnien- at origen hasta el dia de Ins pro. ‘ieasaencompenmetones : Digranos el Cielo vagar y espacio, que re- correriamos éon la inspiracién del autor ese ‘inmenso, donde Ia biologia, In et- nologia, a sbciologin, In flosofia'y In histo- ia ofrecen palacios’al viajero para el des. feanso y prendas de inmaterialobsequio & Jas intenoiones genecosas, tales como. Int ve- claina. 1a. hiimanidad, de vor en euelo, ‘Duélenos sobre todo suprimir ta referencia, ae tantas bellezas: como eontiene a ditima ‘parte del folleto, donde Tos. conceptos, Tox Aatos, Ing citas, ins reflexiones el lenguaje exceden dia saperioridad dela materia, No Tiegariamos nna & la exageraciin ni como figura retdrea, ‘Laégo, cuando ha enmplido su misién his- tériea nos oftece Nites Ponte la eaceun s0- Tematsims de la sesién en que se. presenta al Congreso el proyecto de libertad. inmediata, absolute de Tos esclavos en Venezuela, Tnserta las hermosas frases pronunctadas por os senate i a al je del gran José Gregorio Monagas Ia deeisiva inflaeneia que estaba Tamado 4 sdercer en aquelia medida trascendental, Por ditimo, rompe en eantos de alboroz0 por el triunfo de la concordia; invaca In Juventad como heredera de Ias pasadas glo- rias y la invita al goce de In Mbertad.por las fendas del amor y fa Justicia en Ia primavera de la vida y en el ‘de sn ‘modesta existencia. Bien por él, por la patria y las bellas letras. ‘xox LAMEDA. ‘Las primeras producciones de este dulce poeta Iueleron timidas como estrellas que tie {ian en ilo nabalown Con Yodo, yaad eo iron leldas on to deapots terecteron setglda cots ‘en festividades locales, cuando los laborado- fea del progreso dedican "un aniversario as expansiones del éxito y 4 In esperanza de obtencrlo més alto. Batonces aparecta Ia dfrenda de Garbén en versosalentadores co- ‘mo canastillo cargado de sizonados,fratos. Hoy el poeta, wleceionado en ln prtctica ¢l tstudio, se levante elevadas ‘egiones J Viste el Itiminoso.ropaje de Ia literatura. “Ahora preguntamoy, 1quign es Garba Pues es. tin poeta espontineo, que amaba instintivamente el arte y se eieantd en st euttive, Dedieado al trbajo desde nif, ro- 16 al cca as “horas yl conga ‘spareiimiento del eapteta, ya ennayanto 1a tradnecién. de sua impresiones ya consultan a Tas obras modeludas de’ Tos.ingentos ‘Cautivados Tos eorazones generous por esa ley Inmutable dela anidad, aceredtonse 1 y le alentaron_ con sus aplansos y conse. Jos: Domingo Ramén Hernindes le’ dijo. al ‘ldo Ios secretos de la Mana. del Gai José Tamén-Villasmil, en tecciones de re térioa, Te canté las trove teistisinas del cd: sico Ovidio y Felipe ‘Tejera, de concienzuds pra tae Gon eed, fo atone del en le excits 4 pblicar sus fing, alentndole con promeas de buen éxito. ‘AprovechS "Garba esta pura fuente. do ‘sefianza y consaos, y sin vacilan procedié in impresién "de ek poosian Hl algo mgjor todavia, dedioé al Libertador. en st Centenario’ el slegante. bro" que las conti ne. Ese libro eva ademds tn. prélogo de Cecilio" Acosta. que. por sf solo basta, para imprimir sello de resonocimiento toa no- tabilldad eualgutern. Tuzgada In obra por el Jurado del. Cente- nario, fue premiada con’ medalla.argeatt- fera,'y el Presidente de In Repibien Te co fon el baste, del Libertador, BL “Primer 1ibro de Ia Asootacién de lite- ratura clenciasy bellas ares,” editado como ofrenda 4 Sucre, registra ol hombre de Gary EL 00JO ILUSTRADO 496 bin 6 Sonera su composicién al Avila: BL TA LIMOSNA atria sdoptire, divin d lo Ie chee Soke Ethene sdopdes, citi Zio ie tee este colgl al mar Cato oe rears ene = wen coos Joico do alegria yar a Taeeethnoreti ters Bane faba entre iubes do rafts le pata dem Siamese ee ean, frrentad 6 inptrecion Taare et ota aoe a coleouin "de pocsias do Garéa oun Delrin si Sra geo verge’ flores fratasy tras y sromaa Reralsdipare gece names euch cen tv abreny ada fe: Gove phe vn ee ert Kegada ‘on extremes, apenta Bore etre noes pr ws bl stapes {tltioo Dotones qu no epun € abet. Dex edi rove eon ea Sete" viet hasta” iran tolan ee monomers Jndan 4 Dios, 4 la naturaleza, al amor. Des- °¥ ss daral pobre hacer lo que Dioe manda. de el idilio In oda, If nota melaned- EI Diol papwe Ueno de ternura ica predomina, y el estro se cierne sobre el que prorrumpe el pobre agradecido, ea ce ee eee Imirra que 80 extingue en el fuego. Ya cane ne = i 7 Ma ye tam ys apert an torea ie claman vistad:y ‘vuslan. como Vamos palo: -Arruting pala ane roe, mas hala un mts lit lla, ataneeraer ee En sums Garbén, por propia y natural i cecehonns ach Gass oe inapiracion, yfavoreldo por" Sotde los neater tens dott 9 por as spats” gel. pucblo, one Saas fr un pusio bien merous et at ete Tomoucnee ce, 4S: in lratary venesoane,’ En onsesnen x, "Bt Covo Teveraano, come. un eibato Se" jutcin,ahre gatest cor Pépises Fo Selcbrari”grabando sa eg al rent de Sie tte Saati a esse ane Falta decir que como comercante ba al mipronaa in asareones eanzado fortuna, honor y erédito, por los La.que 6 la tierra en cerco rutilante ‘inicos medios de la rectitud, la cousagracién ‘Voolve en misericordis convertida. y laperseverancia, PoMmNGo GARBAN. senerosa fue lamada et Deipiione, y con el Mismo tito se funds-un periodico en ave Axismend! pudo satisicer ss nnhloe Son artienton brflanter Ms tarde fe corredactor de La Juventud, periéioo serio que defendis con ino y seauda fefleriin Ia candidature del Dr. Mafor Te tar, ombre de elena yconciencia, ‘Nombrado Adminitrador. de Ta duane surge de Cardpano, desempeié este puésto con wdfn pia fen sus apt fds y congue fn breves day ln coufananpblin, Ente. cael Dre ont Loreto Ate: ienalenyo retrato va al irente. de cata ‘an Su vida escoldtica abun eit incidentes gue pruebas la par elariad de Sateligencin eNindependencia ie ‘cardter. Nolo ita. Femos, que ho hacen al eam; nat como e503 feta reir in ign personal ye 7 de gos condisefpolos al paso que p din & comervar Ia Tategrtiad. do la dere: ‘cos univeritariog, recomendronie & nes: fintetén' do entudlaten y eatedrtico. Du ‘as conseaenelan tuvo para él ys amigos fete endrgeo proceder, que no te lucha fn ‘Dunemente contra abvios inveterados; pero ted irtad tne a premio en i conciencla piblien yen a propin. La primers 0. en, farga de) tej lan coronas. del afte Ta ‘eginda rompe ola y montafas, canst, proliant ino de a carrer ¥ con legtimo orgullo ¥ buena fama alcansé’ et titalo de Doctor, Todenlo de felictaciones, ‘Tow. vocacién eeponténes lamdbale alex fadiov ao la preoay_y lama interna dus fnciends ta libertad “abramba por aquellos ‘fas los juveniles pethos: no. podia falar ‘1 Yalioso concurs’ de Arismenti en, aque: Tis “alange numeroan yvallente que fates Ja evolucién eradora y sacudié con ‘era eeldpen fos aildon Ualoaries en que 40 iborge. el dospotismo, Ein agropacn \ aie 2X uleritud por espacio de dos afios. En la ‘misma ciudad redacté Et Eco Nacional y aprovech6 1a oportunidad par defender In Contin de 18 [ogo ala ene ‘més genuino y légieo, como emanacion el sistema federal, cual es Ia antonomia de los veinte Estados, Los artienlos. sobre esta, materia produjeron agradable sensacion fen todas partes, de tal suerte que la prensa, de otras cindades los reinsert. Domiciliado nnevamente en Caracas se ha Gedicado exclusivamente 4 su profesién, des. Aefiando los destinos piblicos, que si suelen ser ditiles en una. época dada, embargan, tal ‘vex para siempre, lalibre accién del Abogado. Con tal canfeter es actualmente uno de los que representan el Banco de Veneruela y jerce el poder de varias casas de comercio araquefias y extranjerus, Con tales dotes se explica In notabilidad que ha aleanzado en la drdua carrera de la ‘ahogacia este joven que ayer no més son- refa 4 la primavera y no ha legado ain al cestio de la Desciende de héroes y ha formado hogar econyugal en Carncas. HANNIBAL ANTE PORTAS ARTE DmL mervDIO rolmico nerITvLADO “ROMA RESPUBLICA” age potas area ‘Become soso dela terra Gane eeea games, ‘El inconsor soberbio de Bag piitadl gue de edo eno peri. oh oe Eat hesiste Bructo las vertienten aren abrevar dal ore on fan corriontoe EpSeuree 1 Serd que sl pueblo tnvicto Eee BERSSEE eta, Saat, EL COJO ILUSTRADO- 496 se turla més sangrienta que puede padeoer Ia ester eee tronta cabled. por ol jab Eons tone a tiranfa establecida por ol pucblo, Bi Tbe wo ena conta mamas Daren féahi'to que pone de manifesto el Sars to cuyn traducldn ofeneo hoy al estudio de ‘aia ln Tou hombre de buna vontad : aes tdlas el Fuenisctro, os 0 autor aquel valsgimrin Bagardo Quine, que vino al mando sobre Bale aan l sopulero de In Revolucién de 1789, y mu- = iG en. los albores de in RepGblien Prancosa sta era, posta de. 1870 Hor ter le ‘Muchos son 10s tftolos de Quinet & la ad- eal simi do Ta ents Rowe st ants como Hsquilo en PRowsreo y en her giie ° Melt ieris sate a os ractAvos; son como Platon en “Atta: ‘Eston der pretan tn; owls" emo Scrat oa cu leeat c1éx y en Re asvintre xUBvO, historié como pera it el dee ao, Tuotdides en Las RivoLUctowes DE IaLta HB leo ancioy J en lamtstonza De a cauras De 1815 eng Jaglattte Dee besten bio reonae eee ie je nuovo el Lenguaje proftico de Lamennais, rote ari eomeo habia vivid: hamieno y pea | J sodlente do derecho, de untcin y de iborad: ener sobre su tummba eay6 In palabra de Victor BASES, ‘mils Manas Trtgo &' modo de Glo gloriowo. Seite ie, sega sa propia expres, como Ia ‘angus mochedenir, —— procelarin'y recorro anchos mares en basen eden at ido ue To eerebatare alg avaro pos: por pararin diez alossin que Venezuela pueda enor- $e) DH Mcneela te ces mca OM Y a brea e roche whe Tiaensefanza de ean Academia. Aen pe niel Bee" En wna labor constante como Maestro, como Fos ae constants como, Maestra como eacendia. al ocaso, avivabtse In fe en cl Wei didichcoaee Sree cate 4 a Ceracién de arte, vive pecho del pensador 6 ilusteaba su frente a Sofa esto Maury su‘concurso personal es solictado en SSPeranza. ‘Herve ide 0 todos jos actos que conduzcan & este fin. sanco-tomo BALUZZ0, Bs Por su modesto caractr,amabe rato y caba- —_ pie betel Ramm erosas maneras es estimado en todos los circu EL PLEBISCITO Bidar Hl | i ulin levania, weno oma ao de 5, saxo FOMBONA PALACIO, EMILIO J. MAURT a tempo qued! Coso IustKavo obedecien- do au programa de estinular las Bells Artes, fs su atencin en las dotes del ser Ean] Mauri euyas obrady servicon son generalmente conocidon y apladidos nla eahibicgn de pinuras que por gala de patriotism auelen ffecene en las festiidades vias, ha vst el pcbo algunas producciones de ete artnta que han ‘autvado lo atenion inspiado las mds gratan impresiones, Ha des: callado ene! retrato. por tas ls condiciones ual eo exge, enon trajos de com> Position se distingue pore buen gusto, ‘Nombrado Director de l Academia de Bellas ‘Artes ha presentado muestras de evident apr ‘vechamiento, enh. pintura, le eeutura la Imésica. V no ha sido Wel trea Ta suye, pues para fundar la buena escielatuvo que cowsenest or corregion defecten invetcradbe del apren: ‘Siznje ruduhemtaro,amtriormente adquirc, ‘AT puso que va la: Academia de Bellas Artes no los; por la puleritud de su condueta los hombres de otros tiempos. El hombre y el artista gozan de simpatias y smerecen honores. bale + EL PLEBISCITO Y LA LIBERTAD 4 liber MS tad, dico Mme de Steel, os sunti 1 Aespotisme es jederio; -y eato dicho, que tone to- ‘oe lo. visu de Ta aradojn 6 do la regia contra el progres, esta com- probado por Inhis- is Pero el despois ano (no hablo de ja barbarie fundada eaten siblements en la fverza) nunca se he presen- tnd, on epi HipSeritay cobarde, como hijo derechure- ro del mal, dlfmatse ton algune de las for mas tatelares dela libertad evil y poltien; Y¥ ahora s¢ llam6 sx8on revDAL. to enpa de Amparur al débil contra el fuerte; ahora na. paru proteger al siervo contr el spon rt Dat, 6 teibuno, 6 cénsul 6 emperador ‘Lm mistifencién tiewo que hilarse tanto pus annto mayo ea Telia dl pe io que so escoge pera vietima. Y"como el si ‘8 exclavizar, poco im- porta Ia materia de que ests hecha fa eadene, con tal de que eujeto al exclavo, Para el Biad-Media, I cade- ro enelavada en Ta gle, ip tarneloedictento iadadano dl siglo XIX, In cadena de oro sujeta & tin poste quo 86 lebiscito. . El plebscito’cs el sareasmo mas riel, Ia {Dénde estamas? {A dénde vamos? {A qué desierto se nos ha conducido, atadas Tas" manos {ia expalda, fa cucrda al eutlo, como aquellos pueblos nniits, que, en bajos relieve ae exh yan hoy de antiguas ruinas? No habré sada para este laberinto moral en que s¢ nos ha su- Imergido? {No habré alguna estrella por la cual Podamos ofientarnos para valver al camino recto? THe aqut To que me propongo investigar. ‘La nueva Constitueén que trata de impanerse 4 Francia, contiene estas palabra: *"El principe tien siempre derecho para apclar al pueblo. que precede comp fon ue siguen, nosirven sino para ocular aqua "Dowtineas, nada més que dos Hess, pero que encieran por completo el esprit del ine Ho inert; "que To. caracerizan;, que ponen de manifesto st. propésito; y, sobre todo, que marcan la fecha de su nacimiento * ‘Tp peor que eta fecha no pertenee & En efecto: {d6nde hallaremos ot original de aquel principe que tiene siempre el derecho de apelar al pueblo? De seguro que no lo hallarcis Sengu delis ostcon contemporain nien ningén pueblo, ni en ningtn principe de usson eV et harto maniea, qu nade fergie: se vio en nue, Revolution, fen Tos principios de 17 ‘Remunciady pues, deseubrir el menor rastro del consabido prineipe.ni en el mundo moderno, ni siguera en’ la’ Edad-Media, WV" chasta dénde habremos. de retroceder para cantonal que uscamos a storia del poder personal 6 absoluto?—~Pueg Send ecenario retroceder hasta més de dos mail ios. Hasta el Bajo Imperio?—St, y aun més alla. Retroceded hata ef puro cesarlamo anti fu0, porque de alll es de donde pende el Mer anilo de’ la férrea cadena con que vals & aprisionaros. 'Y para que no os quede ninguna duda acerca de cite punto, ved, To ments, cfino se oye, ‘60 se fslabond exta cadens. Habla en la Reptblica Romana cierto. magis- trado que podia ercer siempre el derecho de apelaral pueblo. EL COJO_ILUSTRADO 497 eo amansiio—(canacas)—Fotograla de Baduardo Scheel Y cate derecho sagrado se lamaba provocntis ad’ popubim 4 casa Je To cual et magitad Con “ineti mteat Fria de acl “Tal prvi del todo republican y alma de 1a Repub habase creado como cidade de Ie libertad 'y "Be agol sobre que ba ila Replica hasta el advenimiento de ox Ceres Notad ahora el minimo. cambio que bast hacer cando ae tat de trocar in tertad en servidumbre, y abrid los ojos sobre este rade frre cual quedaron &” tempo secestradas toate Th libertadenptblca Bon fae so primer cimen de i Cs rea, pero crimen que bat6 para spularo to. Tibo certo principe, ‘lerto- primer Cesar ues asibuyé bal mano el derecho tibuniio spear al pueblo; y efecto fue tan sit nc, gue todo et orgiomo el mundo romano ‘edd desnaturatizad enn Panto. 'Y fue poco mile 6 menon) como, sel prin pe, seg el deseo de aguel otro, hubise de- capitad al pba esque tena ia cabeza de ste en la mano, hacia iblar fto y cuando queria Fuera de extoy'no. quedé sino el tro ina- ima del peo yah tents oie El derecho de prozoatis ad populum, de ape lar al pusblo, representado et el nombre del “Tribuno, fue el inatramento con el cial e096, de principe en pracpe, a barbaie del cea. Porque cuando la iniciativa tribunicia de ta nacién| es decir—su vida, queds concentrada

You might also like