You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS & TECNOLOGÍA

ANALISIS DE PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR


UNA PLANTA DE FABRICACION DE “BANANA COFFEE”

Materia: Preparación y Evaluación de Proyectos


Docente: Ing. Walter Mejía
Integrantes:

- Felix Ariel Civera Arteaga


- Alejandra Costa Barba
- Roy Edson Ayaviri Cruz

Santa Cruz de la Sierra, octubre de 2023


CONTENIDO
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (IDEA DEL PROYECTO) ................................... 5
2.1. Nombre de proyecto ....................................................................................................... 5
2.2. Antecedentes................................................................................................................... 5
2.3 Antecedentes Nacionales ............................................................................................ 6
2.4. Planteamiento del problema ...................................................................................... 7
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 8
3.1. Objetivo General ........................................................................................................... 8
3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 8
4. DELIMITACION .................................................................................................................. 8
4.1. Delimitación Temporal ................................................................................................ 8
4.2. Delimitación Espacial .................................................................................................. 8
4.3. Delimitación de Contenido......................................................................................... 8
5. JUSTIFICACIONES ............................................................................................................... 9
5.1. Justificación Práctica .................................................................................................. 9
5.2. Justificación Económica ............................................................................................ 9
5.3. Justificación Social ...................................................................................................... 9
6. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................. 9
6.1. Tipo de investigación .................................................................................................. 9
Investigación exploratoria ................................................................................................. 9
7. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO O MARCO CONCEPTUAL ..................................... 10
8. CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA ........................................................ 14
8.1. Materiales ..................................................................................................................... 14
8.2. Ofertantes ..................................................................................................................... 14
8.3. Ubicación ...................................................................................................................... 14
8.4. Disponibilidad ............................................................................................................. 15
8.5. Precios............................................................................................................................ 15
8.6. Otros consumidores .................................................................................................. 16
8.7. Proyección de producción ....................................................................................... 16
9. CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................ 17
9.1. Producto ....................................................................................................................... 17
9.2. Estudio de la demanda.............................................................................................. 20
9.3. Estudio de la Oferta ................................................................................................... 23
9.4. Análisis del precio ...................................................................................................... 25
9.5. Análisis de la comercialización .............................................................................. 26
10.CAPITULO IV: ESTUDIO DEL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN ..................................... 26
10.1. Ubicación .................................................................................................................... 26
10.2. Emplazamiento ......................................................................................................... 28
a.) Describir la metodología que se usado para el emplazamiento del
proyecto ............................................................................................................................ 28
b.) Indicar la ciudad, calle y número ......................................................................... 30
c.) Valor de los terrenos, costo de los derechos de utilización del terreno,
alquiler, impuestos, regalías, pago a vecinos, etc. ............................................... 30
d.) Repercusiones del funcionamiento de la planta sobre el medio ambiente.
............................................................................................................................................. 31
11.Capítulo V: ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN (INGENIERÍA) ....................................... 31
11.1. Diagrama de Curso .................................................................................................. 32
11.2. Descripción de Equipos y Herramientas ........................................................... 33
Equipos ................................................................................................................................. 35
11.3. Organigrama de Recursos Humanos.................................................................. 36
11.4. La distribución física de las áreas y equipos de la planta ............................ 37
11.5. Distribución del recorrido del producto ............................................................. 38
12.CAPITULO VI: ESTUDIO DE INVERSIONES ............................................................... 39
12.1. Inversión Fija ............................................................................................................. 39
12.2. Inversión Diferida ..................................................................................................... 40
12.3 Amortizacion Constante.................................................................................................. 47
12.4 Depreciación de activos fijos ......................................................................................... 47
12.5 Costos fijos y variables ................................................................................................... 48
Amortización de financiamiento ............................................................................................. 48
12.6 Costos Variables .............................................................................................................. 49
12.7 Flujo de caja ..................................................................................................................... 51
13.Conclusiones ....................................................................................................................... 52
14. Bibliografía .......................................................................................................................... 52
1. INTRODUCCION
En el ámbito de la planificación y desarrollo de proyectos, es esencial llevar a
cabo una evaluación completa y rigurosa de la viabilidad de iniciativas que
puedan tener un impacto significativo en la economía, el medio ambiente y la
sociedad. En este contexto, se presenta el proyecto de preparación y evaluación
de una planta de producción que combina la cosecha de café y banana. Este
análisis tiene como objetivo determinar si esta innovadora propuesta de producto
puede traducirse en una empresa sostenible y rentable.

El café y la banana, ambos cultivos ampliamente reconocidos a nivel mundial,


se destacan por sus propiedades agronómicas y su demanda en los mercados
globales. Si bien ya hay café que son reconocidos ya en el mercado, pero hay
ciertas ocasiones que sale un producto innovador al mercado a lo cual da origen
a las bases necesarias para la idea de este proyecto. Por lo tanto, se observa en
este informe, se va explorar aspecto claves del café con banana, desde su
preparación hasta sus beneficios.

Bolivia es el país tiene el menor rendimiento en la producción de banano de la


región. Por cada hectárea los productores cosechan 15 toneladas. La producción
de banana se concentra en la región tropical de Cochabamba, principalmente en
los municipios de Chimoré, Villa Tunari, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Shinahota.
Aunque en menor proporción, la zona de Caranavi y Alto Beni (La Paz). Así
mismo igual es un país que produce mucho café en grano más que todo en la
zona de la Paz

En el presente proyecto encaminado en mostrar todas aquellas series, técnicas,


pasos necesarios para su estructuración y elaboración, además de la aplicación
de todas herramientas brindadas a lo largo del módulo, tanto en conceptos de
investigación de mercado, comportamiento de los consumidores, tablas
financieras y todo tipo de inversiones indispensables para su materialización de
la idea, a la cual estará encaminada a un beneficio tanto social como para el
consumidor y vendedor respectivo.

4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (IDEA DEL PROYECTO)
2.1. Nombre de proyecto
Café soluble con sabor banana
2.2. Antecedentes
El café es una bebida que se ha vuelto fundamental en la cultura de muchos
países alrededor del mundo. Su historia es larga y fascinante, llena de
curiosidades y descubrimientos que han llevado a la popularidad del café en todo
el mundo.

El origen del café se remonta a la región de Kaffa, en Etiopía, donde se dice que
un pastor descubrió que sus cabras se volvían inusualmente activas después de
comer las bayas de un arbusto particular. Este pastor probó las bayas y
descubrió que tenían un sabor amargo pero energizante, y así nació la práctica
de masticar las bayas de café.
A medida que la popularidad del café se extendió por todo el mundo, se
descubrieron muchas curiosidades sobre la bebida. Por ejemplo, en Turquía, una
tradición única es la de leer la borra del café después de beberlo para predecir
el futuro. En Arabia Saudita, se creía que las mujeres no podían beber café
porque les hacía perder la fertilidad, mientras que en el siglo XVIII, en Europa, el
café se consideraba un afrodisíaco y se utilizaba como tal.
El origen de la platanera es el sudeste de Asia, aunque el cultivo comercial se
inicia en las Islas Canarias de España, lugar donde continúa produciéndose.
Actualmente la producción mundial es de 58 millones de toneladas y los
principales países productores son los de Sudamérica, América Central y Asia.
La platanera tiene su origen en el Sudeste de Asia. Desde su área de origen
inicia un largo camino hacia todas las regiones tropicales y subtropicales del
mundo. Las primeras noticias sobre esta especie se remontan a los dibujos
existentes en las antiguas ruinas del monumento javanés a Buda levantado en
Bordodur en el año 850 a. C.
Se conoce en el Mediterráneo desde el año 650 d. C. La especie llegó a Canarias
en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en 1516. Los cultivares selectos
sólo se introdujeron en las islas a comienzos del siglo XIX. El cultivo comercial
comienza en Canarias a fines del siglo XIX y durante parte del siglo XX.

5
India es el mayor productor de banano del mundo con una producción de
30.460.000 toneladas al año.

2.3 Antecedentes Nacionales


La mayor producción de café en Bolivia tuvo sus inicios a fines de los años 50,
donde grupos de migrantes espontáneos, de origen prioritariamente aymara y
algunos pocos de origen quechua, comenzaron a ocupar tierras fiscales, en las
provincias Sud y Nor Yungas (actualmente Provincia Caranavi), estos grupos
comenzaron a incorporar el café dentro de sus cultivos en los predios de
producción. Casi inmediatamente de estos hechos, le siguió otro momento de
colonización con las mismas características, pero de manera más dirigida, que
se inició en los años 60, donde se logró incorporar el cultivo de café como
plantación de importancia económica para las familias de colonizadores, y el
cultivo comenzó a cobrar mayor importancia.

6
Con el transcurso del tiempo, los productores individuales, fueron formando
asociaciones, y cooperativas, las cuales crearon el año 1991 la Federación de
Caficultores de Bolivia “FECAFEB,” que aglutina a pequeñas organizaciones de
café, las cuales logran abarcar toda la cadena productiva como los mercados
orgánico y de comercio justo. En café boliviano, es comercializado a 18 países
a nivel internacional y el producto es demandado por su particular calidad lograda
por sus condiciones climáticas y la altitud a la que se cultiva; aspecto que
también le permite ingresar al comercio de cafés especiales o gourmet.

2.4. Planteamiento del problema


El café tradicional a lo largo de los años es un producto alimenticio aceptado por
todas las personas, sin importar condiciones sociales, sexo, edad, etc. De la
misma manera su consumo excesivo causa acidez, aumenta el riesgo a la
osteoporosis Es así, que el proyecto de café de Banano está orientado a ofrecer
un producto de sabor único y refrescante y al mejoramiento de la calidad de vida
de las personas El café de Banano va proporcionar vitamina C, E, fuente de fibra
que ayuda a mejorar la digestión y promover la salud del sistema digestivo

7
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Evaluar y establecer la viabilidad de producción y comercialización del café de
Banano en Santa Cruz- Bolivia con el fin de introducir una bebida innovadora al
mercado local y regional, considerando aspectos agrícolas, económicos del
mercado.

3.2 Objetivos específicos


• Investigar los antecedentes del Banano, generalidades, cultivo y
características de la fruta, aplicaciones y su producción en Bolivia.
• Realizar un análisis de mercado a través de una encuesta para determinar
los hábitos de consumo del café, conocimiento del café de Banano y la
aceptación de una nueva propuesta del producto.
• Determinar el mercado objetivo para la comercialización del café de
Banano.
• Identificar la infraestructura, insumos y tecnología necesaria para la
producción del café de Banano, así como el trabajo humano.
• Desarrollar el estudio financiero para medir la factibilidad de esta nueva
propuesta de un producto hecho a base del Banano.
• Realizar un balance de apertura con la inversión financiera determinada
para que el proyecto inicie sus actividades y genere rentabilidad a lo largo
del tiempo para sus inversionistas.
4. DELIMITACION
4.1. Delimitación Temporal
Los datos que serán considerados para la realización de este proyecto serán
enmarcados en los periodos del 15 de septiembre 2023 al 20 de octubre del
mismo año, considerando técnicas de análisis y estudio para analizar la pre
factibilidad en los campos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
4.2. Delimitación Espacial
El proyecto propuesto se realizará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
provincia Andrés Ibáñez.
4.3. Delimitación de Contenido
La idea propuesta cumplirá con el esquema planteando entorno a la preparación
y evaluación de proyectos, sustentándose de bibliografías, textos y estudios que

8
proporcionaran conceptos y teorías sobre el diseño de pre factibilidad.
5. JUSTIFICACIONES
5.1. Justificación Práctica
Esta propuesta se hace para personas que consumen café, buscando
primeramente la introducción al mercado este producto nuevo en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, para evaluar la pre factibilidad y factibilidad del
posicionamiento de la planta productora de café con sabor a banana.

5.2. Justificación Económica


Generar un margen de utilidades que pueda demostrar una pre factibilidad del
proyecto con una visión de posicionamiento en el mercado cruceño y generar
empleabilidad futura una vez que este puesto en marcha el proyecto.

5.3. Justificación Social


Elaborar un producto de calidad para satisfacer la demanda de consumidores de
la población en general de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ofreciendo un
producto innovador en el mercado, con nuevo sabor y beneficios en la salud del
consumidor.

6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1. Tipo de investigación
Investigación exploratoria
Hacemos uso de este tipo de investigación para entender los distintos
parámetros presentes destacar los aspectos esenciales de una problemática
establecida y hallar los procedimientos idóneos para realizar una investigación
con alcance exploratorio.

Para ello contamos con las siguientes herramientas que favorecen en la


recolección de datos como:

• Revisión documental: partimos con datos brindados por todas aquellas


bibliografías científicas pertenecientes al contexto del proyecto, ya sean
como problemáticas, objetivos, beneficios del mismo, etc. Además de
venir justificadas y fundamentadas con un sustento científico asegurado.

9
• Entrevistas: la más recurrente de las herramientas presentes, con ella
determinamos o tratamos de adquirir una respuesta directa por parte del
entorno social, al cual nos estamos dirigiendo.
• Entrevistas a expertos: similar al punto anterior, para no despechar la
respuesta o un sustento más enfocado a un resultado con altas
validaciones por parte de un grupo especial de la sociedad (expertos de
un área).
• Entrevistas a próximos usuarios: con ideas a una expansión o un
mayor alcance a futuro, no se deja de lado aquellas respuestas por
aquellas personas que adquirían un peso demasiado importante para la
formación de un desarrollo prometedor del proyecto.
• Encuestas virtuales: hacemos uso de este método, debido a su fácil
control y reducción de gastos, en cuanto a preparación y ejecución de
refiere.
• Observación de campo: con ella hacemos un monitoreo al área donde
nos llegaremos a abarcar con el proyecto, además de ser un método fácil
de aplicar que se puede realizar sin ningún tipo de contratiempo para su
ejecución o puesta en marcha.

7. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO O MARCO CONCEPTUAL


Qué es un proyecto
El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de
capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un
servicio, útil a la sociedad.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por


objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure
resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así
es posible asignar los recursos económicos a la mejor alternativa.

Porqué se invierte y por qué son necesarios los proyectos

La inversión es esencial en economía y negocios porque permite asignar


recursos de manera eficiente y obtener ganancias. Los proyectos son necesarios

10
para el crecimiento y desarrollo empresarial, la innovación, la gestión de riesgos
y la realización de objetivos estratégicos. En resumen, la inversión y los
proyectos son fundamentales para el éxito de las organizaciones al optimizar
recursos, fomentar el crecimiento y tomar decisiones informadas.

Proceso para la formulación de proyectos:

Identificación del problema u oportunidad: Comienza por identificar


claramente cuál es el problema que el proyecto busca abordar o la oportunidad
que se desea aprovechar. Esto implica realizar un análisis de la situación actual
y definir de manera precisa el alcance del proyecto.

Definición de objetivos y metas: Establece los objetivos y metas del proyecto


de manera específica, medible, alcanzable, relevante y con un plazo de tiempo
definido (método SMART). Esto proporciona una base sólida para evaluar el
éxito del proyecto.

Análisis de viabilidad: Realiza un análisis de viabilidad que incluye aspectos


financieros, técnicos, operativos, legales, ambientales y sociales. Debes
determinar si el proyecto es factible y si vale la pena invertir recursos en él.

Diseño del proyecto: En esta etapa, se desarrolla un plan detallado para la


ejecución del proyecto. Esto implica definir las actividades, recursos necesarios,
presupuesto, cronograma, responsabilidades y un plan de gestión de riesgos.

Identificación del problema u oportunidad: Comienza por identificar claramente


cuál es el problema que el proyecto busca abordar o la oportunidad que se desea
aprovechar. Esto implica realizar un análisis de la situación actual y definir de
manera precisa el alcance del proyecto.

Definición de objetivos y metas: Establece los objetivos y metas del proyecto


de manera específica, medible, alcanzable, relevante y con un plazo de tiempo
definido (método SMART). Esto proporciona una base sólida para evaluar el
éxito del proyecto.

Análisis de viabilidad: Realiza un análisis de viabilidad que incluye aspectos


financieros, técnicos, operativos, legales, ambientales y sociales. Debes
determinar si el proyecto es factible y si vale la pena invertir recursos en él.

11
Diseño del proyecto: En esta etapa, se desarrolla un plan detallado para la
ejecución del proyecto. Esto implica definir las actividades, recursos necesarios,
presupuesto, cronograma, responsabilidades y un plan de gestión de riesgos.

Estudio de mercado

Un estudio de mercado es una investigación sistemática que se realiza para


analizar y comprender el entorno en el que un producto o servicio se va a
introducir o promocionar. Su objetivo es recopilar información sobre el mercado,
los consumidores y la competencia para tomar decisiones informadas en
estrategias de comercialización.

Estudio económico

El estudio económico es una parte de la evaluación de proyectos y se centra en


analizar la viabilidad financiera de una iniciativa. Incluye proyecciones de
ingresos, gastos, beneficios y flujos de efectivo, así como indicadores financieros
clave.

Análisis de los precios

El análisis de los precios implica evaluar cómo los precios de los productos o
servicios afectan la demanda y la rentabilidad. Esto incluye considerar los precios
de los competidores y determinar los precios óptimos para maximizar los
beneficios.

Canales de distribución y su naturaleza

Los canales de distribución son los caminos o medios a través de los cuales un
producto o servicio llega desde el fabricante o proveedor hasta el consumidor.
Su naturaleza se refiere a la estructura, características y estrategias utilizadas
en la distribución, como la venta directa, a través de intermediarios o en línea.

Ingeniería del proyecto

La ingeniería del proyecto es la disciplina que se encarga de diseñar y planificar


la ejecución de un proyecto, considerando aspectos técnicos, logísticos y de
recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto con éxito.

12
Proceso de producción

El proceso de producción se refiere a las actividades y pasos necesarios para


convertir insumos o materias primas en productos o servicios terminados. Esto
incluye la fabricación, ensamblaje, servicios, o cualquier otro proceso que
transforme los insumos en un producto final.

Inversión total inicial: fija y diferida

La inversión total inicial se compone de dos partes. La inversión fija es el capital


necesario para adquirir activos como maquinaria, equipo, terrenos o edificios. La
inversión diferida incluye gastos no recurrentes como honorarios.

Punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones
entre los costos fijos, los costos variables y los ingresos. Si los costos de una
empresa sólo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de
equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los ingresos
por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.
Análisis de sensibilidad

Se denomina análisis de sensibilidad (AS) al procedimiento por medio del cual


se puede determinar cuánto se afecta (cuán sensible es) la TIR ante cambios en
determinadas variables del proyecto.

El proyecto tiene una gran cantidad de variables, como son los costos totales,
divididos como se muestra en un estado de resultados, ingresos, volumen de
producción, tasa y cantidad de financiamiento, etc.

13
8. CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA
8.1. Materiales
MATERIA MATERIALES SUMINISTROS SERVICIOS
PRIMA AUXILIARES
Banana Horno Materiales de Energía
deshidratador limpieza Eléctrica Agua
Café Triturador de Transporte y
café comunicaciones
Gavetas Internet
Bandeja

8.2. Ofertantes
Los tipos de ofertantes que podemos tener involucrados en este proyecto son:

Productores de Banano: Los agricultores o empresas dedicadas al cultivo de


bananos son esenciales para proporcionar la materia prima y así poder utilizar
en la producción de café de banano.

Productores de Café: Los productores de café pueden suministrar granos de


café de alta calidad que se utilizarán en la preparación de la bebida de café de
banano.

Proveedores de Maquinaria y Equipos: Si el proyecto implica la preparación


y procesamiento de café de banano, los proveedores de maquinaria y equipos
pueden suministrar las máquinas necesarias.

Empresas de Distribución y Logística: Para llevar los productos al mercado,


las empresas de distribución y logística pueden presentar ofertas para gestionar
el transporte y la distribución de café de banano a nivel local o regional.

8.3. Ubicación
Áreas de producción La producción de banana se concentra en la región:

➢ Tropical de Cochabamba
➢ Municipios de Chimoré
➢ Villa Tunari, Puerto Villarroel
➢ Entre Ríos y Shinahota,

14
Ademas de otro municipio en los cuales tienen intervención los programas de
desarrollo alternativo.

8.4. Disponibilidad
Materia Prima

La materia prima se puede conseguir en diferentes sectores agrícolas y lo cual


hay empresas de camioneros lo cual lo transporta y eso nos facilita hacer traer
la cantidad que deseamos

Materiales auxiliares y suministros

Incluimos aquellos materiales como Horno deshidratador, Triturador de café,


Gavetas, Bandeja y materiales de limpieza, proporcionados por las siguientes
sucursales distribuidoras:

• Equipextos
• Tramontina
• Importadora Brasil

8.5. Precios
Materia prima
Banana hay diferente precio de acuerdo al tipo de banana, por ejemplo, hay de
6 unidades de 4 bs, 6bs y la caja de banana a 45 Bs que viene 20Kg.

El café tiene un precio de 350 a 370bs por quintal.

Equipos y Maquinas

Precio
Maquinaria Precio Bs $us
Envasadora Bs38.280 5.500,00
Trituradora Bs29.928 4.300,00
Horno deshidratador Bs14.477 2.080,00

Precio
Equipos Precio Bs $us
Mesas de acero
inoxidables Bs1.200 172
Cuchillos Bs40 5,74
Bandejas de acero
inoxidable Bs100 14,36

15
Materiales de limpieza

• Limpia piso 57bs

• Lavandina 20 bs

• Detergente 30 Bs

• Mopa 50 bs

• Escoba 35 Bs

• Levantador de basura 30 Bs

8.6. Otros consumidores


Entre aquellos otros consumidores de los materiales mencionados anteriormente
podemos encontrar:

Restaurantes y cafeterías

Tiendas de comestibles

Empresas de catering

Empresas de alimentos y bebidas

8.7. Proyección de producción


De acuerdo a la demanda del mercado y de la competencia que hay se dice que
en Bolivia La empresa Nestlé reportó que el consumo de café en Bolivia, al día,
llega a los 20 millones de tazas, en tanto que a nivel mundial éste llega a 10.000
millones de tazas. Y siendo el café la segunda bebida más tomada en el mundo
después del agua.

También nos debemos centrar en lo que es el tamaño de mercado objetivo,


capacidad de producción, y precio y margen de ganancias

16
Fuente de información: Periódico Pagina Siete
9. CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO
9.1. Producto
• Que producto va ofrecer el proyecto?

Nuestro proyecto tiene como objetivo de ofrecer un café con banana,


presentando un sabor diferente a la sociedad.

• ¿Es un bien de consumo final, intermedio...etc.?

Nuestro producto es un bien de consumo final ya que al finalizar el proceso de

fabricación va directamente a manos del consumidor final para su uso inmediato.

• ¿Cuál es la necesidad del producto en el mercado?

Satisfacer la necesidad de todas aquellas personas que buscan un café con un


sabor diferentes al demás café que existe

• ¿Existe en el mercado el producto ofrecido por el proyecto o constituye un


nuevo

producto?

Actualmente en nuestro país no se cuenta con ninguna actividad de venta o

producción de este tipo de producto, por lo cual nos estamos lanzando al


mercado como

una idea o producto innovador.

17
• ¿El producto es para la exportación o para el consumo interno?

Nuestro producto es de consumo interno, puesto que, la comercialización o


nuestro mercado objetivo se encuentra ubicado en la ciudad de Santa Cruz de
la sierra.

• ¿El producto tiene sustitutos?

Nuestro producto si tiene sustitutos, ya que en el mercado se encuentra diferente


tipo de café, como, por ejemplo:

18
Por lo cual no se descarta la idea de que llegaran a haber grupos de personas
que opten por alternativas que ya conoce dentro del mercado.

Usos del producto

Se define el uso del producto identificando:

• A los sectores que usa o usaran (población masculina femenina, niños, etc.

Sectores agrícolas, industrial minero servicios, comercial, etc.

El uso de nuestro producto va ser a público de 12 para adelante, ya que es un


producto de buena combinación y también tiene un efecto energizante, te ayuda
a aumentar la resistencia y retrasar la sensación de fatiga.

• El cómo y para que lo usan.

Es una mezcla en polvo de café y banana, la cada persona lo usa para:

Energía y alerta: Muchas personas consumen café para obtener un


impulso de energía y aumentar su nivel de alerta. La cafeína presente en el café
puede ayudar a combatir la somnolencia y mejorar el estado de alerta y
concentración.

Gusto y aroma: El café es apreciado por su sabor y aroma distintivos.


Muchas personas disfrutan del sabor y encuentran placer en tomar una taza de
café como parte de su rutina diaria o para disfrutar de momentos de relajación.

Ritual y tradición: El café ha sido parte de rituales y tradiciones en muchas


culturas a lo largo de la historia. Para algunas personas, tomar café se ha
convertido en un hábito arraigado en su rutina diaria, como una forma de
comenzar el día o de socializar con amigos y familiares.

Estímulo mental: El café puede estimular la actividad cerebral y mejorar el


enfoque y la concentración. Algunas personas lo consumen para ayudarles a
estudiar, trabajar o realizar tareas que requieren un mayor nivel de atención.

Placer y relajación: Para muchas personas, tomar una taza de café es un


momento de disfrute y relajación. Puede ser una oportunidad para desconectar,
tomar un descanso y disfrutar de un momento personal.

19
Es importante tener en cuenta que las motivaciones pueden variar entre las
personas y que cada individuo puede tener sus propias razones personales para
consumir café.

9.2. Estudio de la demanda


Tiene como propósito obtener información sobre los volúmenes del producto

demandado actualmente, además identifica los factores que condicionan y


condicionaran

la demanda.

La demanda se refiere a las cantidades de un bien o servicio que los


consumidores

están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado.

El estudio deberá responder a las siguientes preguntas:

• ¿La demanda es sensible al aumento de población?

Aumenta, entonces, se espera que los precios bajen y las cantidades


demandadas

aumenten. será más sensible; en este caso, la demanda será elástica.

• ¿Qué capacidad de consumo tienen la población?

El estudio de mercado “Hábitos de consumo de café en el eje central de Bolivia


(La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba)” —el primero de su tipo—,
elaborado por Captura Consulting para Starbucks, revela que seis de cada diez
bolivianos toman la bebida “con frecuencia”, tres tazas cada siete días.

El café favorito en el país es el negro con azúcar (70%), especialmente en El


Alto (79%), seguido del café con leche y azúcar (25%), que se toma más en
Santa Cruz (31%), según el informe que detalla también que el 73% de los
consumidores de esta semilla gusta del producto instantáneo en lata o frasco,
sobre todo en la capital cruceña (88%), que el 24% la toma pasada o filtrada ya
sea en grano o molida, sobre todo en la sede de gobierno (42%) y la urbe alteña
(35%), y que el 3% la prefiere procesada en máquina (expreso).

20
FUENTE: IPSOS CIESMORI

Proyección de la demanda

21
años habitantes café demanda
2010 275452 584000 58400
2011 385632,8 1542531 617012,5
2012 539885,92 2159544 215954,4
2013 755840,29 3023361 302336,1
2014 1058176,4 4232706 423270,6
2015 1481447 5925788 592578,8
2016 2074025,8 8296103 829610,3
2017 2903636,1 11614544 1161454
2018 4065090,5 16260362 1626036
2019 5691126,7 22764507 2276451
2020 7967577,3 31870309 3187031
2021 11154608 44618433 4461843
2022 15616452 62465806 6246581
2023 21863032 87452129 8745213

¿Preferencias y gustos de los consumidores?

Las preferencias del consumidor están determinadas por el gusto de cada


persona. En otras palabras, estos productos satisfacen la necesidad del
consumidor para satisfacer sus deseos o costumbre o para relajarse.

• ¿Exigencias de los consumidores? Calidad, precio, etc.

Los consumidores cada vez demandan más calidad, rapidez en el proceso de


compra, buen servicio al cliente, contenido de valor y claridad en las
características de los productos y servicios.

• ¿Se incrementa la demanda con el aumento de los ingresos?

Se denomina bien normal a un producto cuya demanda aumenta cuando el


ingreso se incrementa, y a la inversa. Sin embargo, existen unas cuantas
excepciones a este patrón. A medida que los ingresos se incrementan, mucha
gente comprará menos café de marcas comunes y más de marcas reconocidas
y que tengas más calidad

• ¿Existen bienes sustitutos que generarían diminución de la demanda?

Si existen bienes sustitutos que generen disminución en nuestra demanda,


productos que puedan cumplir las necesidades de nuestros consumidores.

22
• Un aumento o disminución en el precio ocasiona reducción o aumento en las
cantidades demandadas La ley de demanda establece que un precio más alto
ocasiona una disminución de la cantidad demandada, y que un precio más bajo
ocasiona un aumento de la cantidad demandada.

• ¿Cuál es la elasticidad de la demanda?

El café es una de la bebida más bebida en Bolivia, pero existen diferentes


factores que pueden incidir en el aumento del precio de los productos y por lo
tanto la demanda bajara, como también puede actuar de manera viceversa, los
costos aumentaran por distintas razones, tanto en materia prima, aumento de
transporte y la energía eléctrica y esto lleva a que la elasticidad de la demanda
llegue a ser elástica.

9.3. Estudio de la Oferta

La oferta puede definirse como la cantidad de unidades de un determinado bien


o servicio que los vendedores están dispuesto a vender a un determinado precio.
El estudio de la oferta implica determinar los probables volúmenes del producto
que son y serán ofertados en el mercado Los aspectos más importantes que
deben ser considerados en el análisis de la oferta son:

➢ La capacidad instalada.

➢ La capacidad actualmente utilizada.

➢ El programa de producción.

23
Según el MDRyT (2016) Bolivia, cuenta con 17.491 Unidades Productivas
Agropecuarias (cafetaleras).

➢ Los tipos y calidad del producto de la competencia

Tipos de café para competir en el mercado; tenemos siguientes tipos:

❖ Café ideal
❖ Café Copacabana
❖ Café Chiriguano
❖ Café Yunga
❖ Café Néctar
❖ Nescafe
❖ Café Sao Paulo
❖ Monterrey
❖ La Oriental
❖ Haití
Los precios a nivel de las diferentes etapas de comercialización
Según las diferentes marcas de café el precio varía, por ejemplo:
el café Sao Paulo está a 20Bs, el Café Néctar a 15 bs o 12 Bs y así
sucesivamente
¿Proveedores locales, nacionales, internacionales?

❖ Café ideal (Nacional)


❖ Café Copacabana (Nacional)
❖ Café Chiriguano (Nacional)
❖ Café Yunga (Nacional)
❖ Café Néctar (Nacional)
❖ Nescafe (Internacional)
❖ Café Sao Paulo (Internacional)

• ¿Nivel de tecnología?

La Paz, 14 de mayo de 2023 (ABI). - El nuevo Centro de Innovación Tecnológica


de Café, construido con inversión de más Bs 26 millones, en el municipio de
Caranavi del departamento de La Paz, es el único en Bolivia y uno de los mejores

24
en Latinoamérica, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy
Gonzales.

La obra, junto con otras, fue entregada el sábado por el presidente Luis Arce.
Está emplazada en la comunidad Villa El Carmen y fue construida con la finalidad
de desarrollar tecnologías de producción que contribuyan al incremento de la
productividad y calidad del rubro cafetalero.

9.4. Análisis del precio


El precio es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a
vender y los demandantes a comprar. El precio tiene una incidencia directa en
los niveles de venta, con un efecto en los ingresos y utilidades del proyecto., este
factor influye en la viabilidad del proyecto.

Realizando un análisis de precios en el mercado actual de la ciudad de Santa


Cruz de la sierra, pudimos observar que los precios son bastantes variados, en
ese caso el precio de nuestro producto estaría accesible a tan solo 10bs los 250g
y nos da una clara idea de cómo competir con los precios existentes en el
mercado cruceño.

Bs. 21

Bs. 68 Bs.35

25
Bs. 98 Bs.36

9.5. Análisis de la comercialización


La comercialización va ser indirecta ya que nuestro producto se distribuye a
través intermediarios (Mayoristas) lo cual va ser que los productos lleguen al
consumidor final.

10.CAPITULO IV: ESTUDIO DEL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN


10.1. Ubicación
Indicar país, distrito y ciudad
País: Bolivia; Departamento: Santa Cruz; Ciudad: Santa Cruz de la Sierra;
Distrito Municipal N°2.

26
Se creó el 17 de septiembre de 1950, pero el 19 de septiembre de 1994 con la
Ley de Participación Popular el Distrito 2 quedó consolidado. Aproximadamente
87 mil habitantes viven en 24 barrios que forman 15 unidades vecinales.

Comprende del segundo al cuarto anillo entre las avenidas Cristo Redentor y
Brasil, zona Noreste de la ciudad. Sus barrios más tradicionales son José Gil
Reyes, Los Ángeles, Tusequis, Conavi, Chacarilla, Lazareto y San José Obrero,
entre otros.

Información del distrito

Población: 83.000 habitantes, según Censo 2012

Extensión: 936 hectáreas

27
Unidades
15
Vecinales:

Barrios: 24

b) Indicar conexiones a la infraestructura existente (tráfico, electricidad, agua,


población, etc.)

▪ Gas natural
▪ Agua
▪ Internet
▪ Electricidad
▪ Tráfico bastante transcurrido por ser una zona urbana y fácil acceso
debido a que la zona se encuentra pavimentada.
c) Describir el medio, socio económico, la distancia al mercado, etc.
Santa Cruz ha experimentado cambios económicos durante los últimos 20 años,
así pues, alcanzó su nivel más alto de 8.5% el 2012, y de ahí en adelante
experimentó una paulatina desaceleración económica. Esto fue debido a que el
país es altamente sensible a shocks externos, caídas de los precios
internacionales que modifican el nivel de producción y ganancias de empresas
exportadoras, el flujo de divisas, reservas internacionales y recaudaciones, entre
los efectos más sustanciales.

10.2. Emplazamiento
a.) Describir la metodología que se usado para el emplazamiento del
proyecto
Criterios localizaciones

1.- Disponibilidad de la materia prima

2.- Distancia al mercado consumidor

3.- Vías de comunicación

4.- Disponibilidad de mano de obra

5.- Disponibilidad de servicios básicos (agua, luz,)

6.- Disponibilidad de tecnologías de comunicación (teléfono, internet)

28
Alternativas de localización

1. Zona Equipetrol

1.Terreno en venta https://www.ultracasas.com/inmueble/terreno-en-venta-


equipetrol-villa-brigida-santa-cruz-de-la-sierra-920021

2. Zona parque la villa

2. Terreno en venta https://www.ultracasas.com/inmueble/terreno-en-venta-


entre6to-y-7mo-anillo-santa-cruz-de-la-sierra-993188

3. Zona parque industrial

3. Terreno en venta https://www.ultracasas.com/inmueble/casa-en-venta-


entre-2doy-3er-anillo-oeste-santa-cruz-de-la-sierra-969307

4. Zona doble vía la guardia

4. https://www.ultracasas.com/buscar/terreno-en-venta--en--doble-via-la-
guardia--santa-cruz-de-la-sierra---santa-cruz

Escala de Calificación

Ponderación

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
CRITERIOS
Ubi 1 Ubi 2 Ubi 3 Ubi 4

29
Distancia al mercado consumidor 20 23 21 22

Disponibilidad de la materia prima 14 16 10 14

Vías de comunicación 11 14 11 12

Disponibilidad de mano de obra 13 14 14 15

Disponibilidad de servicios básicos (agua,


15 15 14 13
luz, gas)

Disponibilidad de tecnologías de
8 10 8 8
comunicación (teléfono, internet)

TOTAL 81 92 78 84

b.) Indicar la ciudad, calle y número


Terreno Urbano en Santa Cruz en Venta: Ubicado en el barrio Brígida, calle
paralela al 4to anillo y a media cuadra del Canal Isuto.

c.) Valor de los terrenos, costo de los derechos de utilización del terreno,
alquiler, impuestos, regalías, pago a vecinos, etc.
Terreno Urbano

Con un precio de Venta 190.000 dólares; a Crédito desde 2058 $us/ mes

Superficie de: 391 m2

30
d.) Repercusiones del funcionamiento de la planta sobre el medio
ambiente.
Se pudo evidenciar que los aspectos ambientales más significativos son:

• Consumo de energía

• Generación de Residuos

e. Describir las repercusiones del proyecto sobre la población, la infraestructura.


La ecología, el paisaje, etc.

La repercusión del proyecto llega a ser conveniente ya que con la determinación


se facilitará la llegada de materia prima, una fácil localización al negocio, una
excelente ubicación y visibilidad; no dejando de un lado los antecedentes de la
ubicación debido a los conflictos sociales ya que es un lugar bastante dinamismo
económico en el área.

El paisaje; si bien existen problemas que suelen ser perjudicial como el cambio
de clima rotundo que provoca inundaciones en ciertas partes de la ciudad, sin
quedar exento dicha ubicación, pero concretamente es una ubicación con baja
retención de agua.

11.Capítulo V: ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN (INGENIERÍA)

31
11.1. Diagrama de Curso

32
11.2. Descripción de Equipos y Herramientas
Monta Carga

Horno Deshidratador

33
Triturador de Café

Maquina envasadora de café

• Estructura de alta precisión para una operación y reparación simple y fácil.


• Chip simple de CPU, motor paso a paso, fácil y preciso para establecer la
longitud de la bolsa.
• Posee un circuito simple y una función sobresaliente.

34
• La máquina completa todo el procedimiento de llenado, embolsado,
impresión de fecha, carga (agotamiento) automáticamente.
• Dispositivo de selección: dispositivo de bolsas enlazadas, sello horizontal
del sello triangular.

Equipos
Para complementar en el desarrollo del proceso de producción se utilizarán
los siguientes equipos:

• Mesas de acero inoxidable


Para realizar el proceso de cortar la materia prima

.
• Cuchillos
Para cortar la materia prima

• Bandejas de acero inoxidable


Para colocar la materia prima una vez cortada.
Para secar la materia prima
Para el tostado de la materia prima

35
Nombre, precio de las máquinas y equipos

Maquinaria Unidad Capacidad Precio


Envasadora 1 20-35 unid. /min $5.500,00
Trituradora 1 150-320 kg/h $4.300,00
Horno 1 160 kg-h $2.080,00
deshidratador
Equipos Unidad Detalle Precio
Mesas de acero 1 Largo: 120 cm, Bs 1200
inoxidables Ancho: 60 cm,
Alto: 65 cm.
Cuchillos 1 10 pulgada Bs 40
Bandejas de acero 1 60x40cm Bs 100
inoxidable

11.3. Organigrama de Recursos Humanos

36
11.4. La distribución física de las áreas y equipos de la planta

37
11.5. Distribución del recorrido del producto

38
12.CAPITULO VI: ESTUDIO DE INVERSIONES
12.1. Inversión Fija
a) Terreno
El terreno tiene un precio de Venta 190.000 dólares (1.330.000 Bs.); a
Crédito desde 2058 $us/ mes.
b) Obras civiles
Inversión en Obras Civiles Las obras civiles con construcción vendida
están aproximadamente a 200.220 Bs y en dólar 29.125,72
c) Máquina y equipos

d) Muebles y enseres

e) Inversión de Stock mínimo de repuestos


Es el porcentaje total estimado a gastar de los repuestos que equivale al

39
3% para este caso
12.2. Inversión Diferida
En primer lugar, deberá registrar la sociedad constituida y dar de alta la actividad
en Fund-empresa, que es una concesionaria del Registro de Comercio de
Bolivia.

Asimismo, será necesario realizar un control de homonimia (verificación de la


disponibilidad del nombre comercial que utilizará su empresa), que tiene un costo
de entre 136,5 Bs. y 175 Bs. según el tipo de sociedad a constituir. Este proceso
suele tardar dos días hábiles, a computarse a partir del día siguiente hábil del
ingreso del trámite ante el Registro de Comercio.

La licencia de SENASAG tiene un costo de 500bs

La supervisión de obra puede ser un factor determinante tanto para el éxito,


como para el fracaso de un proyecto. Un número grande de problemas
estructurales y de servicio en las construcciones no son atribuibles a deficiencias
del diseño o de los materiales, sino principalmente, al mal desempeño de la
supervisión • Salario mínimo y máximo de un Supervisores de obra - de 2500bs
a 4000 bs

Capacitación

Capacitación 4000 Bs 574 $

40
Imprevistos

Imprevistos 5% 3374 Bs

2.3. Capital de operación

Teniendo en cuenta la siguiente relación determinamos en el tema de los

salarios se pagará de la siguiente manera:

(6 operarios y 2 almaceneros)1 turno de 8 horas = 2300 bs de salario,

Gasto Total, gasto


Personal Cantidad Salarios (Bs)
mensual (Bs) (Bs) (1 año)
Gerente general 1 5500 5500 66000
Jefe de
1 4500 4500 54000
producción
Jefe de venta 1 4000 4000 48000
Jefe de Finanza 1 4000 4000 48000
Jefe de Marketing 1 3500 3500 42000
Recurso Humano 1 3500 3500 42000
Operario 6 2300 13800 165600
Almacenero 2 2300 4600 55200
TOTAL 14 29600 43400 520800

3.2 Materia prima y stock

BANANA

Cantidad Precio por Total anual


Descripción docena docena (Bs) Total ( Bs) (Bs)

Banana 2253 5 11265 135180

CAFÉ

Precio por Kg Total anual


Cantidad Kg
Descripción (Bs) Total ( Bs) (Bs)

41
Café 1126.5 5.75 6477.37 77728.5

3.4 Productos en inventario

No es nada más que el conjunto de bienes que se encuentran en existencia en


nuestro almacén o bodega, y que se encuentran destinados a otra operación, ya
sea un proceso de manufactura o producción, suministros o productos
terminados que forman parte de las operaciones para la elaboración de nuestro
café de banana.

3.5 Suministros para el orden y limpieza de las áreas de trabajo

Suministros de Limpieza

Material Precio Cantidad valor bs. Total


unitario bs

Limpia piso 57 1 57 57

Lavandina 20 2 40 80

Detergente 30 2 60 120

Escoba 35 4 140 140

Limpia vidrio 35 2 70 140

Alza basura 30 4 120 480

Total 207 15 487 1017Bs

3.6 Servicios públicos

Agua

Se solicita el servicio de distribuidora de agua “SAGUAPAC”, el cual actualmente


se manejan las siguientes tarifas:

42
La tarifa mínima del m3 es de 2,5 bolivianos. Básico: Contempla 20 litros por día
por persona.

Intermedio: Establece 50 litros día. Óptimo: 100 litros al día.

Luz

Con respecto a la adquisición de los servicios de luz y electricidad tenemos las


siguientes tarifas, la cual dependerá del consumo de energía requerido en la
planta.

Así, para un hogar que consume de 16 a 120 kWh, el kWh va desde los Bs 0,66,
pero superando este límite deberá pagar el kWh a Bs 0,84; y si rebasa los 1.000
kWh, que es lo que sucede este mes, la energía le cuesta más: Bs 1,94 el kWh.

Internet

En el tema del servicio del internet optamos por adquirir los servicios de la
empresa “AXS”, el cual solicitamos el paquete ADSL Super High Speed, el cual
nos brinda un acceso a Internet de alta velocidad en el establecimiento y
nuestros dispositivos inalámbricos podrán conectarse mediante WiFi gracias al
módem que viene incluido sin costo adicional.

Planes regulares
Nombre Tarifa del Cargo de

43
Plan / Tipo de Servicio servicio Instalación
Super High Speed 15 Megas Bs. 149,00 Bs. 99,00

Super High Speed 20 Megas Bs. 169,00 Bs. 99,00

Descripción Total(Bs) Por Año (Bs)

Servicios públicos 2315 27780

3.7 Transporte y comunicaciones

Para el transporte de nuestra materia prima a nuestra área de producción se


contratará a los servicios de los camiones frigoríficos.

En el tema de la comunicación

El monto que vayas a pagar está en función al número de personas que verán
los anuncios.

El factor más importante para determinar cuánto se va a pagar a Facebook es el


alcance que se quiere adquirir.

Es decir, se quiere llegar mensualmente a 25,000 personas, entonces se tiene


que pagar un determinado monto. Pero si quisiéramos llegar a 50,000 personas,
tenemos que pagar un monto más alto.

44
INVERSIONES
Descripción Importe total ($)
Sueldos y salarios 43400
Materia prima y stock 47247
Suministro de limpieza 1017
Productos en inventario 30000
Servicios públicos 1500
Transporte y telecomunicaciones 5850
Total 129014

INVERSIONES

N˚ Detalle Aporte Financiamiento Total


Propio

1 Inversión Fija 249818.6 50502.4 300321

Terreno 190000 190000

Obra Civil 29126 29126

Maquinaria y Equipo 32064.6 21376.4 53441

Muebles enseres 5123 5123

Stock min de 8330 8330


repuestos

Imprevistos (5%) 14301 14301

2 Inversión Diferida 9596 9596

Estudio y/o 3000 3000


Inversiones

Gastos de 1639 1639


Organización

45
Supervisión de Obra 2500 2500

Capacitación 2000 2000

Imprevistos (5%) 457 457

3 Capital de 78657.37 78657.37


Operación

Sueldos y Salarios 43400 43400

Materia Prima y 17742.37 17742.37


Stock

Productos en - -
Inventario

Combustibles y 600 600


Lubricantes

Servicios Públicos 1500 1500

Transporte y 5850 5850


Telecomunicaciones

Imprevistos 9.565 9565

Total de Inversión 259414.6 129159.77 388574.37

Porcentaje 60.00% 40.00% 100.00%

Muestre el cuadro de amortización del préstamo de forma constante o variable


para los años de vida de su proyecto.
El monto a cancelar es constante e incluye capital e interés.
Donde:
M= Monto a pagar por periodo (Capital más interés)
K = Capital obtenido mediante el préstamo
i = Interés anual
n = Plazo del crédito (años)

46
Financiamiento $us 129159.77
Años del proyecto 10
Tasa de interés 6%

12.3 Amortizacion Constante

12.4 Depreciación de activos fijos

Periodo de Depreciación
Activos fijos Costo de compra ($us) (años)
Obras civiles 29126 40
Máquina de
computación 2550 4
Muebles y enseres 5123 10
Maquina y equipo 53441 8

47
12.5 Costos fijos y variables

COSTOS FIJOS
mensual
Inversiones Anual (Bs)
(Bs)
Gerente general 5500 66000
Jefe de producción 4500 54000
Jefe de venta 4000 48000
Jefe de Finanza 4000 48000
Jefe de Marketing 3500 42000

Recurso Humano 3500 42000

Seguro de la empresa (con cobertura de


0 170
un año)
Servicios públicos 450 5400
Gastos de mantenimiento 500 6000
Gasto de marketing y publicidad 1000 1200
TOTAL 26950 312770

Amortización de financiamiento

financiamiento $us 129170


Años del proyecto 10

48
tasa de interés 6%

12.6 Costos Variables

costos
variables Año 2023 año 2024 año 2025
inversiones mensual $us anual $us mensual $us anual $us mensual $us anual $us
materia prima
y suministros 17742,37 212908,44 19632,39 235588,68 21982,52 263790,24
gastos de
entrenamineto 0 2100 2500 2980
mano de obra 220800 2649600 441600 5299200 883200 10598400
seguro de la
empresa (con
cobertura de
12 meses) 0 345 0 537 0 815
Gastos de
envíos y
manejo 200 2400 250 3000 315 3780

49
INVERSIONES

Descripción Importe total ($)

Inversión Fija

Terreno 190000

Obra civil 29.126

Maquinaria y equipo 53.441

Muebles enseres 5.123

Stock min de repuestos 8.330

Imprevistos (5%) 14.301

Total 300321

Inversión diferida

Estudio y/o inversiones 3000

Gastos de organización 1639

Supervisión de obra 2500

Capacitación 2000

Imprevistos (5%) 457

Total 9596

Capital de operación

Sueldos y salarios 6235

Materia prima y stock 146347

Productos en inventario -

Combustibles y lubricantes 600

50
Servicios públicos 1500

Transporte y telecomunicaciones 5850

Imprevistos (5%) 9565

Total 170097

Total de inversión 480015

12.7 Flujo de caja

51
Evaluadores financieros

13.Conclusiones
La conclusión de un proyecto de preparación y evaluación en el que se ha
determinado que el proyecto no es factible es que, después de un exhaustivo
análisis, existen varias razones por las cuales un proyecto puede no ser factible
durante la etapa de preparación y evaluación. Algunas de las posibles razones
incluyen:

Costos excesivos y también podeos decir si un proyecto no es factible hay que


ver los cálculos en flujo neto de acuerdo a los cálculos realizados en la etapa de
evaluación de prefactibilidad, se llega a la conclusión de que el proyecto no es
factible debido a que no cumple con los valores mínimos de VAN, TIR y RBC.

Por lo tanto, se plantea no llevar a puesta en marcha el proyecto, ya que está


comprobado que no es factible, por los altos costos de capital, pago de intereses
y flujo neto como lo indica en los cuadros anteriores.

Si bien hay demanda alta, al ser un producto nuevo en el mercado los altos
costos que conllevan hacer el proyecto indican que el producto puede ser
comercializado, sin embargo, no es rentable ya que en el mercado está
imponente el café tradicional con precios establecidos y competitivos.

14. Bibliografía

AirBnb. (02 de Enero de 2023). AirBnb. Recuperado el 03 de Octubre de


2023, de Galpones en alquiler: https://www.airbnb.com.bo/

52
Banco Central de Bolivia. (12 de Octubre de 2023). Datos de intereses a
pagar por un prestamo. Recuperado el 13 de Octubre de 2023, de
Actualizacion diaria: https://www.bcb.gob.bo/?q=tasas_interes

Banco Ganadero. (2023). Linea de Creditos. Recuperado el 13 de Octubre


de 2023, de Pyme:
https://www.bg.com.bo/negocios/mype/financiamiento/linea-credito/

Banco Ganadero. (2023). Yo te presto. Recuperado el 13 de Octubre de


2023, de Financiamiento:
https://www.bg.com.bo/negocios/pyme/financiamiento/yo-te-presto/

Bolivia Impuestos. (2019). Cierre de empresas en Bolivia. Recuperado el 01


de Octubre de 2023, de Gestion de empresas:
https://boliviaimpuestos.com/fecha-de-cierre-de-empresas-en-bolivia/

Camara Oviedo. (29 de Marzo de 2023). ¿Qué es la toma de decisiones en


la empresa? Tipos y métodos. Obtenido de https://www.mba-
asturias.com/empresas/toma-de-decisiones/

Estampalo. (2017). Estampalo colombia. Recuperado el 11 de Octubre de


2013, de https://www.estampalo.cl/

Facebook Marketplace. (03 de Octubre de 2023). Marketplace. Recuperado


el 05 de Octubre de 2023, de
https://www.facebook.com/login/?next=%2Fmarketplace%2F

Google Maps. (01 de Octubre de 2023). Google Maps. Recuperado el 01 de


Octubre de 2023, de El mundo en tu celular: https://www.google.com/maps

Grafi Tintas. (2010). Tintas de serigrafia para tu emprendimiento.


Recuperado el 2 de Octubre de 2023, de
https://www.grafitintas.com/products/33-tintas-serigrafia-screen-
ultravioleta

Industral Org. (2012). Ingenieros industriales. Recuperado el 5 de Octubre


de 2013, de http://www.ingenierosindustriales.jimdo.com/

53
Koontz, H. (1991). Estrategia, planificación y control.

Olguin, J. M. (2019). UAGRAM BUSINESS SCHOOL. Recuperado el 02 de


Octubre de 2023, de https://es.scribd.com/document/494427419/final-
proyecto-de-confecciones-de-polera

Peçanha, V. (22 de Noviembre de 2021). Toma de decisiones de marketing:


revisa lo que toda empresa tiene que considerar en ese proceso. Obtenido
de https://rockcontent.com/es/blog/toma-de-decisiones-de-marketing/

Quiroa, M. (1 de Julio de 2020). La Estrategia funcional. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/estrategia-funcional.html

SerTa. (25 de Septiembre de 2019). 7 mejores métodos para pronosticar la


demanda de un producto. Obtenido de https://www.serta.com.mx/7-
mejores-metodos-para-pronosticar-demanda-de-producto/

VeriTrade. (2017). Información de comercio exterior de latinoamérica y el


mundo. Recuperado el 3 de Octubre de 2013, de
https://www.veritradecorp.com/

54
55
56

You might also like