You are on page 1of 75

Tema 1.

Introducción al Desarrollo Sustentable

En este programa los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, y desarrollo


sustentable, se considerarán similares, mas se empleará "desarrollo sustentable" por
llamarse así la asignatura.

1.1 Concepto de Sustentabilidad


En Octubre de 1983 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente
y Desarrollo (World Commission on Environment and Development) atendiendo un
urgente llamado formulado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el sentido
de establecer una agenda global para el cambio (A global agenda for change).

Dicha Comisión fue encabezada por la Doctora Gro Harlem Brundtland, entonces primera
ministra de Noruega. Los trabajos partieron de la convicción de que es posible para la
humanidad construir un futuro más próspero, más justo y más seguro.

Con ese enfoque optimista se publicó en abril de 1987 su informe fue denominado "Nuestro
Futuro Común" (Our Common Future). “Actualmente se le conoce como El Informe
Brundtland” y en él, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo
sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Tres fueron los mandatos u objetivos impuestos a la Comisión:


1. Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente para formular
propuestas realistas al respecto.

2. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la


formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin
de obtener los cambios requeridos.

3. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones,


empresas, institutos y gobiernos.

La Comisión planteó que la humanidad tiene la capacidad para lograr un "desarrollo


sostenible". El concepto de desarrollo sostenible implica limitaciones, La Comisión
considera que los niveles actuales de pobreza no son inevitables.

1
El desarrollo sostenible exige precisamente comenzar por distribuir los recursos de manera
más equitativa en favor de quienes más los necesitan. En últimas el desarrollo sostenible
depende de la voluntad política de cambiar.

La atención en los siguientes temas:


 Población y recursos humanos: La población mundial sigue creciendo a un ritmo muy
acelerado, especialmente si ese incremento se compara con los recursos disponibles en
materia de vivienda, alimentación, energía y salud. Dos propuestas se formulan al
respecto: Reducir los niveles de pobreza y mejorar el nivel de la educación.

 Alimentación. El mundo ha logrado volúmenes increíbles de producción de alimentos.


Sin embargo esos alimentos no siempre se encuentran en los lugares en los que más se
necesitan.

 Especies y ecosistemas. recursos para el desarrollo. Muchas especies del planeta se


encuentran en peligro, están desapareciendo. Este problema debe pasar a convertirse en
preocupación política prioritaria.

 Energía: se sabe que la demanda de energía se encuentra en rápido aumento, si la


satisfacción de la misma se basara en el consumo de recursos no renovables el
ecosistema no sería capaz de resistirlo. Los problemas de calentamiento y acidificación
serían intolerables. Por eso son urgentes las medidas que permitan hacer un mejor uso de
la energía. La estructura energética del siglo veintiuno debe basarse en fuentes
renovables.

 Industria. El mundo producía ya en 1987 siete veces más productos de los que fabricaba
en 1950. Los países industrializados han podido comprobar que su tecnología
antipolución ha sido efectiva desde el punto de vista de costos en términos de salud,
propiedad y prevención de daño ambiental y que sus mismas industrias se han vuelto
más rentables al realizar un mejor manejo de sus recursos.

 El reto urbano. Al comienzo del nuevo siglo prácticamente la mitad de la humanidad


habitará en centros urbanos. Sin embargo pocos gobiernos de ciudades tercer mundistas
cuentan con los recursos, el poder y el personal para suministrarle a sus poblaciones en
crecimiento la tierra, los servicios y la infraestructura necesarios para una adecuada
forma de vida: agua limpia, sanidad, colegios y transporte. El adecuado manejo
administrativo de las ciudades exige la descentralización, de fondos, de poder político y
de personal, hacia las autoridades locales.

2
El concepto tradicional de soberanía presenta varios problemas cuando se buscan
alternativas de administración de los bienes globales o comunes ("global commons") y sus
ecosistemas: los océanos, el espacio, Antártica. Se han dado intentos como La Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Las Leyes del mar, al igual que el Tratado de la Antártica de
1959.
El informe exhorta a los Gobiernos a asegurar que sus agencias y divisiones actúen con
responsabilidad en el sentido de apoyar un desarrollo que sea sostenible económica y
ecológicamente.
Deben fortalecer también las funciones de sus entidades encargadas del control ambiental.
Finalmente el informe realiza un llamado a la acción.
Se reconoce que al comenzar el siglo veinte ni la población ni la tecnología humana tenían
la capacidad de alterar los ecosistemas del planeta. Al terminar el siglo si tienen ese poder y
más aún muchos cambios no deseados se han ya producido en la atmósfera, el suelo, el
agua, las plantas, los animales y en las relaciones entre éstos.

Ha llegado pues el momento de romper los patrones del pasado. Los intentos por mantener
la estabilidad social y ecológica a través de esquemas anticuados de desarrollo y protección
ambiental aumentarán la inestabilidad. La seguridad debe buscarse a través del cambio.
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0506189 (Información capturada el
04/02/2019).

1.2 Principios de la sustentabilidad.


En el informe Brundtland se observan tanto de manera implícita como explícita los
siguientes principios:

Necesidad. El enfoque de la Comisión sobre las necesidades muestra tanto una


preocupación por la justicia social como una preocupación antropocéntrica, opuesta al
punto de vista biocéntrico.

El antropocentrismo, es decir, tomar como centro a las personas, considera las acciones de
mantenimiento del medio ambiente como condición necesaria para alcanzar el bienestar
humano. Coloca los seres humanos y sus necesidades por encima de los intereses de los
demás seres vivos que pueblan el Planeta.

3
Por el contrario, el biocentrismo propugna que todas las formas de vida tienen el mismo
valor y que los seres humanos no deben ser preeminentes. El antropocentrismo ha sido
identificado por algunos ecologistas como causas fundamentales de crisis ecológicas como
lo son, la superpoblación y la extinción de muchas especies de nuestra biodiversidad.

Equidad. Igualmente se hizo un llamamiento al desarrollo económico con una distribución


más justa sobre sus costos y beneficios entre los distintos países, razas, grupos de edades y
sexos.

El crecimiento económico del siglo XX no logró cerrar la brecha entre países ricos y
pobres. De acuerdo con las cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
a finales del pasado siglo el 20% de la población mundial de los países industrializados
consumía el 86% de todos los recursos mundiales.

Más de 80% de las personas viven en países donde las diferencias de ingresos son cada vez
mayores en lugar de reducirse.

Intergeneracionalidad. La Comisión adopta una perspectiva de largo plazo, buscando un


equilibrio entre las necesidades actuales y las de las generaciones futuras. Este principio de
futuro asegura que las necesidades de las personas de la actualidad se equilibran con
nuestra capacidad para satisfacer lo que necesitan las generaciones venideras.

Ecologismo global. Este último principio reconoce que el Medio Ambiente es un sistema
holístico, físico, dinámico y vulnerable con una capacidad limitada para proveer recursos a
nuestro sistema de producción y de consumo de recursos, e insuficiente para absorber los
residuos y la contaminación sin reducir la calidad del Medio Ambiente y las utilidades de
todo tipo que proporciona.

Más de la mitad de los pobres del mundo depende directamente de los servicios
ecosistémicos para sobrevivir, y la mayor parte de su consumo y actividad productiva existe
fuera del marco de la economía y sus flujos de capitales y, por lo tanto, cae fuera de la
perspectiva del desarrollo económico al que estamos acostumbrados.

A diferencia de gran parte de la preocupación ecológica que surgió en los 70, el desarrollo
sostenible está basado en asegurar que el crecimiento económico no acabe provocando su

4
propia desaparición, ya que las consecuencias de un crecimiento sin control pueden
conducir a crisis graves de sostenibilidad.

https://www.ecointeligencia.com/2014/05/el-desarrollo-sostenible-principios/ (Información
capturada el 4/02/2019).

1.3 Dimensiones de la sustentabilidad y descripción de la


asignatura

Para la ONU la sustentabilidad implica tres elementos y los denomina "ámbitos social,
económico y ambiental". Mientras que En México “La Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales” (SEMARNAT), a los mismos elementos los denomina "dimensiones
sociales, económicas y ambientales del desarrollo sustentable".

Para cumplir con los compromisos adquiridos en la Conferencia de Rio la Organización de


las Naciones Unidas crea La División de Desarrollo Sostenible (DDS), mientras que en
México para el mismo fin se crea la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS),
dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La CDS 11
(Res.2003/61), adoptó el programa de trabajo multianual para los próximos 15 años,
estableciendo los temas para ciclos bienales, que deberán ser analizados con un enfoque
integral, teniendo en cuenta las dimensiones económicas, sociales y ambientales del
desarrollo sostenible.

En el primer tema del programa de la asignatura Desarrollo Sustentable se revisarán de


manera general las dimensiones económicas, sociales y ambientales mas se les considerará
como escenarios correspondiendo de la siguiente manera.

ONU SEMARNAT Asignatura ITCM


Ámbito ambiental Dimensión ambiental Escenario Natural
Ámbito social Dimensión social Escenario Sociocultural
Ámbito económico Dimensión económica Dimensión Económica

Con imágenes y videos se presentará un panorama del país en los mencionados escenarios,
privilegiando las maravillas y riquezas que aún existen.

5
En el segundo tema se revisará el escenario natural: El ecosistema, flujo de energía,
Biósfera y estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales.
En el tercer tema se revisará el escenario socio-cultural, los conceptos de sociedad y
organización social; Cultura, diversidad socio-cultural; Impacto de las actividades humanas
sobre la naturaleza; cambio climático global, causas y consecuencias; estilos de vida y
consumo y estrategias de sustentabilidad para el escenario sociocultural.

El cuarto tema se refiere al escenario económico y se revisaran: Economía y diversidad


económica; Sistemas de producción (oferta y demanda); Economía global vs economía
local; Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB; Externalización e internalización
de costos; Obsolescencia planificada y percibida, valoración económica de servicios
ambientales y estrategias de sustentabilidad para el escenario económico.

El quinto tema describe el escenario modificado; Crecimiento demográfico, la


industrialización y el uso de la energía; el Estado como regulador del desarrollo;
Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y económica; Distribución de la riqueza y
estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados.

Estrategias para la sustentabilidad:


Primera Cumbre de la Tierra.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH)
(también conocida como Conferencia de Estocolmo) fue una conferencia internacional
convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre
el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre
cuestiones medioambientales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política
internacional en dicha tarea.

Segunda Cumbre de la Tierra.


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD), también conocida como la 'Cumbre para la Tierra', tuvo lugar en Río de
Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. Esta conferencia global, celebrada durante el
vigésimo aniversario de la primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano
(Estocolmo, 1972), reunió a políticos, diplomáticos, científicos, periodistas y representantes
de organizaciones no gubernamentales (ONG) de 179 países, en un esfuerzo masivo por
reconciliar el impacto de las actividades socio-económicas humanas en el medio ambiente y
viceversa. Simultáneamente se celebró en Río de Janeiro el 'Foro Global de las ONG', al
que asistieron un gran número de representantes de las ONG para explicar su propia visión
del futuro estado medio ambiental y de desarrollo socio-económico del mundo.

6
Cumbre de la Tierra de Johannesburgo
La Cumbre de la Tierra celebrada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en
Johannesburgo (África del Sur), fue una cumbre mundial del desarrollo sostenible
organizada por la ONU, con la asistencia de más de un centenar de Jefes de Estado y de
alrededor de 60 000 personas, incluidos los delegados, los representantes de ONG, los
periodistas y las empresas. Se encarga de brindar apoyo a las personas sin dañar el medio
ambiente.

Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista como parte de la labor de


concienciación sobre la importancia del desarrollo sostenible, para que todas las personas
puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio ambiente.

Objetivos
Esta tercera edición de la Cumbre de la Tierra sirvió para hacer un balance de la anterior
cumbre, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Centrada en el desarrollo sostenible, su
objetivo era la adopción de un plan de acción de 153 artículos divididos en 615 puntos
sobre diversos temas: la pobreza y la miseria, el consumo, los recursos naturales y su
gestión, globalización, el cumplimiento de los Derechos humanos, etc. Como consta en el
Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, Sudáfrica,
26 de agosto a 4 de septiembre de 2002, se instó a los países desarrollados a alcanzar los
niveles intencionalmente convenidos de asistencia oficial al desarrollo, apoyar la creación
de alianzas regionales fuertes para promover la cooperación internacional, afirmar que el
sector privado también tiene el deber de contribuir al desarrollo sostenible, y por último
llamar a crear instituciones internacionales y multilaterales más eficientes, democráticas y
responsables.

Carta del jefe Seattle a Franklin Pierce (1854)


En 1854 el presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía una oferta al Jefe Noah
Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados
Unidos que hoy forman el Estado de Washington. A cambio, promete crear una “reserva”
para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde:

El gran jefe blanco de Washington nos envía un mensaje: quiere comprar nuestras tierras.
El Gran Jefe nos envía también palabras de amistad y de buena voluntad. Algo muy amable
por su parte, pues sabemos que él no necesita de nuestra amistad. Sin embargo nosotros
meditaremos su oferta, pues sabemos que si no vendemos vendrán seguramente hombres
blancos armados y nos quitarán nuestras tierras. ¿Pero cómo es posible comprar o vender el

7
cielo o el calor de la tierra? No comprendemos estas ideas si no somos dueños de la
frescura del aire ni del reflejo del agua. ¿Cómo podríamos comprarlos o venderlos?, pero
tomaremos una decisión el gran jefe de Washington podrá confiar en lo que diga el jefe
Seattle con tanta seguridad como la que pueda tener en el transcurrir de las estaciones del
año. Mis palabras son como las estrellas, nunca tienen ocaso.

Cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante aguja de un pino,
cada grano de arena de las playas, cada gota de rocío de los sombríos bosques, cada
calvero, el zumbido de cada insecto, todos son sagrados en la memoria y en la experiencia
de mi pueblo. La savia que asciende por los árboles lleva consigo el recuerdo de los pieles
rojas.

Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por
entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la
madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las
fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son
nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos
pertenecen a la misma familia. “Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir
que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide.

El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente
entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos
su oferta de comprar nuestras tierras. Mas, ello no será fácil porque estas tierras son
sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es
meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras,
tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y
que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y
recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.

Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y
alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a
vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en
adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un


pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra
lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la
abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le

8
importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre
y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si
fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas
de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto.

No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras


ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizá sea así porque el hombre de
piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las
ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las
hojas en primavera o el orzar de las alas de un insecto. Pero quizá sea así porque soy un
salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. ¿Y
qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza
o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no
lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cala del lago
y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la
fragancia de los pinos.

El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el
mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire
que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al
hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para
nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos
nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá
llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.

Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré


una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como
hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de
búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les
disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo
de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir.
¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el
hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales
pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí.

Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus
abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de
vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos

9
enseñados a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta
a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos.

Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra.
El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red
se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos.
Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.

Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con el -de amigo a amigo no
puede estar exento del destino común-. Quizá seamos hermanos, después de todo. Lo
veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su
mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueño de nuestras tierras; pero no podéis serlo.
Él es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre blanco. Esta tierra es
preciosa para El y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador.
Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis
vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún
en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y
os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial.
Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los
búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando
los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista
hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el
espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció.

Así termina la vida y comienza la supervivencia.

10
Desarrollo sostenible en el Plan Nacional de
Desarrollo 2019 – 2024.
11
El gobierno de México está comprometido a impulsar el desarrollo sostenible, que en la
época presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar. Se le define
como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esta fórmula
resume insoslayables mandatos éticos, sociales, ambientales y económicos que deben ser
aplicados en el presente para garantizar un futuro mínimamente habitable y armónico. El
hacer caso omiso de este paradigma no sólo conduce a la gestación de desequilibrios de
toda suerte en el corto plazo, sino que conlleva una severa violación a los derechos de
quienes no han nacido. Por ello, el Ejecutivo Federal considerará en toda circunstancia los
impactos que tendrán sus políticas y programas en el tejido social, en la ecología y en los
horizontes políticos y económicos del país. Además, se guiará por una idea de desarrollo
que subsane las injusticias sociales e impulse el crecimiento económico sin provocar
afectaciones a la convivencia pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural ni
al entorno.

Tema 2: Escenario natural.

2.1 El ecosistema.

Ecosistema es una palabra que procede del griego "oikos" que significa casa y sistema (del
latín systēma, proveniente del griego ). Eugene Odum, uno de los fundadores de la
ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la
“comunidad”) en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que
un flujo de energía conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica
y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no
vivientes) dentro del sistema es un ecosistema». (Wikipedia octubre de 2013)

La estructura o cadena trófica (del griego throphe, alimentación) describe el proceso de


transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad
biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.
También conocida como cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la corriente de energía
y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su
nutrición. (Wikipedia octubre de 2013)
Un ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales y animales, y de
microorganismos que lo conforman y que actúan como un todo funcional. El agregado de
los ecosistemas, las especies que los componen y la variación genética característica de
cada especie, los procesos que ocurren en ellos y su funcionamiento constituyen lo que se

12
llama biodiversidad. Los ecosistemas no solo son reservorios de dicha diversidad, sino
proveedores de servicios y bienes de gran valor: además de aportar alimentos y fibras, son
responsables de la captación de agua pluvial que se infiltra y alimenta manantiales, ríos y
lagos; producen y mantienen en su lugar suelos fértiles; capturan el bióxido de carbono de
la atmósfera; alojan a los polinizadores indispensables para gran parte de la producción
agrícola, así como a los agentes de control biológico de numerosas plagas dañinas para
nosotros y nuestros cultivos, por mencionar algunos de esos servicios. (Capital Natural de
México, Volumen 1)

Los ecosistemas se componen de elementos bióticos y abióticos. Los componentes bióticos


pueden ser a su vez productores o consumidores. Los productores son autótrofos. Se
denominan autótrofos porque generan sus propios alimentos a través de sustancias
inorgánicas. Los organismos que realizan fotosíntesis reciben el nombre de foto autótrofos
e incluyen a las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, ellos obtienen energía y
carbono del entorno físico y lo utilizan para producir su comida. Mediante el proceso de
fotosíntesis elaboran azúcares y otros compuestos usando la luz solar como fuente de
energía y el dióxido de carbono como fuente de carbono.
Los animales, la mayoría de las bacterias, muchos protistas y todos los hongos son
incapaces de obtener energía y carbono del entorno, y reciben el nombre de heterótrofos,
esto es, se alimentan de autótrofos, de otros heterótrofos y desechos orgánicos.
A escala global la tierra es un único ecosistema. Los ecosistemas de la Tierra forman el
ecosistema planetario o BIÓSFERA. Los biomas son regiones definidas por condiciones
climáticas y geográficas. A diferencia de las ecozonas o regiones biogeográficas, los
biomas no están definidos por similitud histórica o taxonómica. Hay muchas clasificaciones
de los biomas, cada una incluye un distinto número de clases.

2.2 Flujo de energía.


Si partimos de que la energía inicial que entra en los ecosistemas, es la luz, se observa que
ésta sufre diversas transformaciones: Primeramente es captada por los seres autótrofos y es
transformada en energía química de enlace dentro de las moléculas elaboradas por ellos
(glucosa, almidón,...). Posteriormente, mediante la ruptura de estas moléculas se libera la
energía pudiendo ser transformada en calor, en energía cinética o en energía de enlace
formando otras moléculas consideradas como "monedas de intercambio energético" (ATP).
Adenosín trifosfato es una molécula llamada ATP. Aunque son muy diversas las
biomoléculas que contienen energía almacenada en sus enlaces, es el ATP la molécula que
interviene en todas los intercambios de energía que se llevan a cabo en las células; por ello
se la califica como "moneda universal de energía".
La explicación más simple del flujo de energía en un ecosistema sería:

13
Energía del sol productor árbol consumidor venado

En donde el venado obtiene nutrientes de la vegetación que a su vez recibe la energía del
sol.
Esta es la forma más simple de representar el flujo de energía ya que los ecosistemas
tienen más relaciones de tal manera que la energía fluye por todo el sistema.

2.3 Biósfera
La biósfera, (del griego bios = vida, sphaira, esfera) es la capa del planeta Tierra en donde
se desarrolla la vida. La capa incluye alturas utilizadas por algunas aves en sus vuelos, de
hasta diez kilómetros sobre el nivel del mar y las profundidades marinas como la fosa de
Puerto Rico de más de 8 kilómetros de profundidad. Sin embargo, estos son los extremos,
en general, la capa de la Tierra con vida es delgada, ya que las capas superiores de la
atmósfera tienen poco oxígeno y la temperatura es muy baja, mientras que las
profundidades de los océanos mayores a 1,000 m son oscuras y frías. De hecho, se ha dicho
que la biósfera es como la cáscara de una manzana en relación a su tamaño.

La biósfera es única. Hasta el momento no se ha encontrado existencia de vida en ninguna


otra parte del universo. La vida en el planeta Tierra depende del Sol. La energía
proveniente del Sol en forma de luz es capturada por las plantas, algunas bacterias y
protistas, mediante el maravilloso fenómeno de la fotosíntesis. La energía capturada
transforma al bióxido de carbono en compuestos orgánicos, como los azúcares y se produce
oxígeno. La inmensa mayoría de las especies de animales, hongos, plantas parásitas y
muchas bacterias dependemos directa o indirectamente de la fotosíntesis.

Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad


http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees.html

2.3.1 Hidrósfera
Es la capa de agua que recubre el 70% de la superficie de la Tierra. Se formó a partir del
vapor de agua existente en la atmósfera primitiva cuando la superficie del planeta, formado
hace 4.600 millones de años, se enfrió suficientemente. Está formada por los océanos,
mares, ríos terrestres y subterráneos, glaciares, lagos, lagunas y el vapor de agua contenido

14
en la atmósfera. Debido a los desplazamientos de las aguas y al ciclo del agua la hidrosfera
sufre cambios continuamente.

El agua del planeta se distribuye en aguas saladas u oceánicas, conformada por océanos y
mares; y las aguas dulces o continentales, ríos, lagunas, lagos y aguas subterráneas.
Lo más probable es que el agua oceánica se formara por el vapor liberado por las rocas en
formación en la época en que la corteza terrestre se enfrió. Al enfriarse la Tierra el vapor
cayó en forma de lluvia formando los océanos y mares. Son cinco océanos: Pacífico,
Atlántico, Índico, Antártico y Ártico.
Las aguas dulces provienen de las precipitaciones y caen sobre la tierra. Los ríos son cursos
permanentes de agua sobre la tierra.

2.3.2 Litósfera
La parte sólida más externa del planeta es una capa de unos 100 km de espesor denominada
litosfera que está formada por la corteza más la parte superior del manto.
En las zonas oceánicas la corteza es más delgada, de 0 a 12 km y formada por rocas de tipo
basáltico. La corteza que forma los continentes es más gruesa, hasta de 40 o 50 km y
compuesta por rocas cristalinas, similares al granito, menos densas que las que forman la
corteza oceánica, con abundancia de cuarzo y feldespatos. La corteza continental es la
capa más fría y más rígida de la Tierra, por lo que se deforma con dificultad. Los
feldespatos son un grupo de minerales tecto y aluminosilicatos que corresponden en
volumen a tanto como el 60% de l2.

2.3.3 Atmósfera
La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Comenzó a formarse hace unos
4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra. La mayor parte de la atmósfera
primitiva se perdería en el espacio, pero nuevos gases y vapor de agua se fueron liberando
de las rocas que forman nuestro planeta.
La atmósfera de las primeras épocas de la historia de la Tierra estaría formada por vapor de
agua, dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas cantidades de
hidrógeno (H2) y monóxido de carbono pero con ausencia de oxígeno. Era una atmósfera
ligeramente reductora hasta que la actividad fotosintética de los seres vivos introdujo
oxígeno y ozono (a partir de hace unos 2 500 o 2000 millones de años) y hace unos 1000
millones de años la atmósfera llegó a tener una composición similar a la actual. También
ahora los seres vivos siguen desempeñando un papel fundamental en el funcionamiento de
la atmósfera. Las plantas y otros organismos fotosintéticos toman CO2 del aire y devuelven

15
O2, mientras que la respiración de los animales y la quema de bosques o combustibles
realiza el efecto contrario: retira O2 y devuelve CO2 a la atmósfera.

2.3.4 Ciclos biogeoquímicos


Se denomina ciclo biogeoquímicos al movimiento de cantidades de carbono, nitrógeno,
oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres
vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de
procesos: producción y descomposición. La biomasa es la cantidad de materia acumulada
en un individuo, un nivel trófico, una población o un ecosistema. En biología se considera
como la materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso
por unidad de área o de volumen.
En la Biosfera la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el
mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida
desaparecería. El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los
elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e
intervienen en un cambio químico.
Un elemento químico o molécula necesario para la vida de un organismo, se llama nutriente
o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 31 a 40 elementos químicos, donde el
número y tipos de estos elementos varía en cada especie. Los elementos requeridos por los
organismos en grandes cantidades se denominan: Macronutrientes: carbono, oxígeno,
hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus
compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de
todos los organismos. Micronutrientes. Son los 30 ó más elementos requeridos en
cantidades pequeñas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo.

El ciclo del agua

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de
agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se
evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la
cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la
Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. El ciclo hidrológico comienza con la
evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire
humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se
juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la
atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán
gotas de lluvia.

16
El ciclo del carbono

Equivale a las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los


intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrósfera y litósfera. Es un ciclo de gran
importancia para la supervivencia de los seres vivos en nuestro planeta, debido a que de él
depende la producción de materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo
ser vivo.
El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Interviene en la
fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) o de H2CO3 (ácido carbónico), tal
como se encuentran en la atmósfera. Forma parte de compuestos como: la glucosa,
carbohidrato fundamental para la realización de procesos como la respiración y la
alimentación de los seres vivos, y del cual se derivan sucesivamente la mayoría de los
demás alimentos.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan
asimilar, es la atmósfera y la hidrósfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración
de más del 0.03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se
consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se
renueva en la atmósfera cada 21 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los
alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración
la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los
animales más visibles.
Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la
producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace posible la
vida.
Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis
liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos.
Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es
posible siquiera imaginar la cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis.

El ciclo del nitrógeno

Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de


composición de la biosfera terrestre. Los seres vivos cuentan con una gran proporción de
nitrógeno en su composición química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato
(NO3–) es transformado a grupos aminoácidos (asimilación). Para volver a contar con
nitrato hacen falta que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la

17
forma reducida de ion amonio (NH4+), proceso que se llama amonificación; y que luego el
amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación.

El ciclo del oxígeno

Es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la


biósfera terrestre. Al respirar, los animales y los seres humanos tomamos del aire el
oxígeno que las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico. Las plantas, a su vez,
toman el gas carbónico que los animales y los seres humanos exhalamos, para utilizarlo en
el proceso de la fotosíntesis. Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno y gas
carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama el ‘ciclo del
oxígeno’.

En el ciclo del fósforo.


Los seres vivos toman el fósforo (P) en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas,
que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los
vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los
descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, de donde lo toman las
algas, peces y aves marinas, que producen guano, mismo que se usa como abono en la
agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de los animales marinos
dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar
sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros
animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo
se libera en forma de orto fosfatos (H3PO4) que pueden ser utilizados directamente por los
vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar
este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos.
El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato. La
proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, pero el papel que
desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucléicos como el ADN. Muchas
sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el
fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de
alto contenido de energía del ATP. El fósforo se encuentra también en los huesos y los
dientes de animales. Este elemento en la tabla periódica se denomina como "P". La mayor
reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas.

2.4 Biodiversidad
18
Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la
Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres
vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de
millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente
de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de
ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación
de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno
fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
El término «biodiversidad» proviene del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la
contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en
septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on Bio
Diversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.
La biodiversidad comprende 3 niveles: Biodiversidad Genética: se enfoca a la diversidad de
versiones de los genes, su distribución y la variedad de los genotipos. Biodiversidad
Específica: se basa en los diversos genomas que caracterizan a las especies de seres vivos.
Biodiversidad Ecosistémica: es la referente a las entidades biológicas, las que en conjunto
conforman la Biosfera.
México es un país megadiverso e importante en los tres niveles en los que se considera a la
biodiversidad (genes, especies y ecosistemas). A nivel de especies, aproximadamente 10%
de las que existen en el planeta se encuentran en su territorio, lo que lo convierte en uno de
los países llamados “megadiversos”. Conservadoramente se ha estimado que 200 mil
especies podrían habitar en el país. En lo que a ecosistemas se refiere, México y Brasil son
los países más ricos de Latinoamérica y la región del Caribe, seguidos por Colombia,
Argentina, Chile y Costa Rica. Sin embargo, si se toma en cuenta el número de eco
regiones, México es el país más diverso de la zona. A nivel mundial, tan sólo China e India
rivalizan con México en la diversidad de su cubierta vegetal. Además del alto número de
especies y ecosistemas, México es también uno de los centros de origen y domesticación
más importantes del mundo, en el que al menos 120 especies de plantas han sido
domesticadas (entre ellas algunas de importancia alimentaria mundial, como el maíz, el
frijol y el jitomate) CONABIO 2013.
En 1992 se firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, durante la Cumbre de la
Tierra en Río de Janeiro, Brasil. Es un compromiso contraído por 120 países. Las naciones
del mundo reconocieron que la biodiversidad es propiedad y responsabilidad de cada
Estado donde se encuentre, pero a la vez, todos somos responsables de su conservación. Lo
que implica el cuidado y la conservación de la biodiversidad son cambios de diferente
índole, desde la actitud personal hasta las políticas públicas para establecer zonas de
protección y cuidar legalmente las especies, sobre todo las que están amenazadas, para así
fomentar un desarrollo sustentable. México tiene el 10 por ciento de la diversidad de
especies del mundo. Esto lo convierte en uno de los cinco países más ricos en especies de
plantas y anfibios, el primero en reptiles y el segundo en mamíferos (SEMARNAT 2013).
Actividades de aprendizaje. Visita al campo.

19
2.4.1 Servicios ambientales y bienestar humano

Los servicios ambientales se definen como todos aquellos beneficios que las personas
obtienen de los ecosistemas. Estos beneficios contemplan servicios de suministro, como los
alimentos y el agua; servicios de regulación, como la regulación de las inundaciones, las
sequías, la degradación de los desechos, y las enfermedades a través del control de sus
vectores; servicios de base o soporte, como la formación del suelo y los ciclos de los
nutrientes; y servicios culturales como los beneficios recreacionales, espirituales, religiosos
y otros beneficios intangibles.
El bienestar humano tiene varios componentes, entre los que se incluyen aspectos como la
disponibilidad de los materiales básicos para su subsistir (por ejemplo, alimento, vestido,
vivienda, etc.), pero también considera otros componentes menos tangibles como la
posibilidad de libertad y seguridad. Podría decirse que el bienestar está dentro de un
continuo donde en el otro extremo se encuentra la pobreza (que se define como una
privación evidente del bienestar). En todos los casos los ecosistemas son esenciales para el
bienestar humano; por esta razón, la alteración y destrucción de los ecosistemas naturales
tienen efectos directos sobre la población, sobre todo aquella más desprotegida
Regularmente, los servicios ambientales son gratuitos para la gente que disfruta de ellos,
mientas que los dueños y poseedores de terrenos forestales que los proveen no son
compensados en forma alguna por ello.
Los servicios ambientales se dice que son beneficios intangibles (aquellos que sabemos
existen, pero cuya cuantificación y valoración resultan complicadas) ya que, a diferencia de
los bienes o productos ambientales, como es el caso de la madera, los frutos y las plantas
medicinales de los cuales nos beneficiamos directamente, los servicios ambientales no se
“utilizan” o “aprovechan” de manera directa, sin embargo nos otorgan beneficios, como
tener un buen clima, aire limpio, o simplemente un paisaje bello.
Si bien el concepto servicios ambientales es relativamente reciente y permite tener un
enfoque más integral para interactuar con el entorno, en realidad las sociedades se han
beneficiado de dichos servicios desde sus orígenes, la mayoría de las veces sin tomar
conciencia de ello. Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación
de estos servicios ya que se consideraban inagotables.
Analizar y discutir en forma grupal sobre los servicios ambientales identificados en las
visitas así como identificar y evaluar su vulnerabilidad.

20
2.4.2 Programas sectoriales
Un programa sectorial es un instrumento de planeación que contiene un conjunto de
acciones debidamente articuladas en torno a los objetivos de un sector o ámbito específico
de la administración pública estatal.
Estas acciones conforman las del 2013 al 2018. Los programas hacen explícitas las áreas
responsables, los objetivos estratégicos, los instrumentos que habrán de utilizarse, los
resultados esperados y la forma de medición de los mismos. La definición de estas acciones
específicas, con indicadores que incluyen metas viables y medibles en los distintos ámbitos
del quehacer gubernamental, integra la agenda de trabajo de las dependencias y entidades
de la administración pública estatal, y provee los elementos para su seguimiento y
evaluación.
México, (Notimex).- El Diario Oficial de la Federación publicó hoy los programas
sectoriales 2013-2018 de las secretarías de Gobernación (Segob), de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat) y de Salud (Ssa), así como los decretos por los que se
aprobaron. Los programas, cuyos decretos entran en vigor este jueves, son elaborados con
base en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que prevé como estrategia general
elevar la productividad para llevar a México a su máximo potencial.
Recuerdan que la actuación gubernamental se orienta en cinco metas nacionales: México en
Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México
con Responsabilidad Global, incluyendo tres estrategias transversales: Perspectiva de
género, Democratizar la productividad y Gobierno cercano y moderno.
Las secretarías y las entidades paraestatales agrupadas en los sectores coordinados por ellas
elaborarán sus respectivos programas y anteproyectos de presupuesto. Estos últimos
deberán destinar los recursos presupuestarios correspondientes para el eficaz cumplimiento
de los objetivos y metas.

Mensaje de la Secretaria de Desarrollo Social


Si bien la política de desarrollo social es un esfuerzo integral y coordinado de los tres
órdenes de gobierno, la Secretaría de Desarrollo Social, sus órganos desconcentrados y
entidades sectorizadas, son parte fundamental en la definición de acciones que buscan
abatir la pobreza, el rezago y las desigualdades sociales.
Con esa responsabilidad de coordinar las acciones para construir un México Incluyente, el
Sector Desarrollo Social busca cambiar el paradigma de la acción gubernamental para
adquirir un nuevo enfoque que se traduzca en una política social efectiva, de resultados y
sobre todo, de derechos. La política social de nueva generación impulsada por el Gobierno
del Presidente Enrique Peña Nieto pretende romper inercias e instrumentar políticas
públicas que ofrezcan mejores resultados y saquen de la pobreza a quienes hoy la padecen.
Los objetivos, estrategias y líneas de acción plasmados en este documento, buscan generar
un entramado de bienes, apoyos y servicios públicos que respondan a la demanda social y

21
que fortalezcan la coordinación entre dependencias, órdenes de gobierno y la propia
población. Las políticas sectoriales de desarrollo social buscan contribuir a la reducción de
las carencias sociales, a generar opciones productivas y a promover la inclusión, la
participación y la cohesión social como elementos indispensables para el desarrollo y la
igualdad de las personas a lo largo de todo su ciclo de vida. Para construir un México
Incluyente, es necesaria una política social más vigorosa, más eficaz y más humana. Ése es
nuestro encargo y nuestra responsabilidad.
Miguel Ángel Osorio Chong. Secretario de Gobernación – Olga Sánchez Cordero.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Víctor Manuel Toledo en 2020

2.4.3 Derecho, legislación y normatividad para el desarrollo sustentable.


Aunque la Procuraduría Federal de protección al ambiente (PROFEPA) propone a la
sociedad mexicana y al país en su conjunto, un esquema moderno de procuración de
justicia ambiental para salvaguardar los derechos ambientales y los intereses de la
población, vinculados con la protección al ambiente y la preservación del equilibrio
ecológico, no existe para el país una legislación y normatividad para el desarrollo
sustentable de manera específica. Existen políticas, leyes y normas para la protección del
medio ambiente. Aunque es preciso reconocer que en el período 2002-2006 se estableció el
Programa de Protección Ambiental del D.F. en cuya presentación declaran:

"La Ciudad de México, como la mayoría de las grandes ciudades del mundo, se enfrenta
con inercias de expansión aparentemente incontrolables aunadas a graves afectaciones al
medio ambiente. Esta situación requiere de una política ambiental que, sin inhibir su
crecimiento económico o la justa distribución de la riqueza, pueda crear nuevos equilibrios
entre el ambiente urbano –con su dinámica interna de producción y consumo de bienes y
servicios- y los variados y ricos ecosistemas que propician un ambiente sano, de tal forma
que se mejore la calidad de vida de los habitantes y el futuro de la urbe sea más
esperanzador. Con este enfoque se diseña y define la política ambiental del actual gobierno
de la Ciudad y la denominamos como desarrollo sustentable o sustentabilidad del Distrito
Federal".

Se proponen manejar de manera integral los problemas ambientales lo que para ellos
significa reconocer "la ineludible red de vínculos entre los ecosistemas, el desarrollo
urbano, las conductas de producción, distribución y consumo de la población y sus
condiciones de salud. Con esta determinación afirman que "Por vez primera en la
administración pública, el desarrollo sustentable se convierte en una prioridad de gobierno
y cuenta con el apoyo operativo de un Gabinete de Desarrollo Sustentable".

22
En Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 se encuentran estrategias y líneas de acción
dirigidas a la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable, mas la prioridad es
impulsar el motor del "desarrollo".

El aprovechamiento de las energías renovables se sustenta en varios artículos


constitucionales, 56 entre los cuales hay que resaltar los siguientes:
1. El artículo 4°, que establece el derecho a un medio ambiente adecuado.
2. El artículo 25, que señala que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo
nacional, para garantizar que éste sea integral y sustentable y que fortalezca la
Soberanía de la Nación.
3. El artículo 27, que en su tercer párrafo otorga a la Nación el derecho de regular, en
beneficio social, “el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación [incluyendo los energéticos no renovables], con objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana.”
4. El artículo 28, que establece la necesidad de asegurar la eficacia de la prestación de
los servicios y la utilización social de los bienes.

A continuación se enumeran algunas leyes de protección al ambiente.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente LEGEEPA


• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que abrogó a la Ley Forestal.
• Ley de Pesca.
• Ley General de Vida Silvestre que abrogó a la Ley Federal de Caza.
• Ley de Aguas Nacionales.
• Ley General de Bienes Nacionales.
• Ley General de Salud
• Ley Federal de Sanidad Vegetal
• Ley Federal del Mar.
• Ley Minera.
• Ley General de Asentamientos Humanos.
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

23
• Nuevo Reglamento Interior de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Antes Sedue , Sedesol , Semarnap y hoy Semarnat , D.O.F . 21 de enero de
2003).

En este contexto afirma José Manuel Vargas Hernández, que "la materia ambiental presenta
un desarrollo dentro del sistema jurídico mexicano, que aún no es suficiente para
salvaguardar nuestra riqueza natural, y garantizar la protección al ambiente".

2.4.4 Ordenamiento Ecológico Territorial

Para la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Ordenamiento Ecológico


Territorial es un instrumento de la política ambiental que se concibe como un proceso de
planeación cuyo objetivo es encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice
el consenso y minimice el conflicto entre los diferentes sectores sociales y las autoridades
en una región.

Durante este proceso se generan, instrumentan, evalúan y, en su caso, modifican las


políticas ambientales con las que se busca alcanzar un mejor balance entre las actividades
productivas y la protección de los recursos naturales a través de la vinculación entre los tres
órdenes de gobierno, la participación activa de la sociedad y la transparencia en la gestión
ambiental.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) define


cuatro modalidades de ordenamiento ecológico, considerando la competencia de los tres
órdenes de gobierno, así como los alcances de acuerdo con el área territorial de aplicación.

La formulación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es de competencia


del Gobierno Federal y tiene como objetivo vincular las acciones y programas de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, cuyas actividades inciden
en el patrón de ocupación del territorio nacional. Es de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional.

Define una regionalización ecológica en la que se identifican áreas de atención prioritaria,


áreas de aptitud sectorial y lineamientos y estrategias ecológicas aplicadas a dichas áreas.
La formulación, aplicación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es de
competencia del Gobierno Federal. Tiene por objeto establecer los lineamientos y las
24
previsiones a que deberá sujetarse el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la conservación de los
ecosistemas y la biodiversidad en las zonas marinas mexicanas y sus zonas federales
adyacentes

La formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del Gobierno Estatal,


cuando la región incluye parte o la totalidad del territorio de un estado. Cuando la región a
ordenar incluye el territorio de dos o más entidades federativas, el gobierno federal, se
coordina con los gobiernos estatal y municipal, según el caso, en el ámbito de sus
respectivas competencias, mediante la firma de convenios de coordinación.

Cuando la región incluye un área Natural Protegida de competencia Federal, esta deberá
participar en su formulación y aprobación. El objetivo es orientar el desarrollo de los
programas sectoriales hacia los sitios, con mayor aptitud y menor impacto ambiental,
identificar áreas de atención prioritaria, optimizar el gasto público, asegurar la continuidad
de las políticas ambientales locales

La formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del Gobierno


Municipal cuando el área incluye parte o la totalidad de un municipio.
Cuando el área incluye un área Natural Protegida de competencia Federal, esta deberá
participar en su formulación y aprobación.

Tema 3 Escenario Socio – Cultural

3.1 Sociedad, organización social.


El término sociedad procede del latín sociĕtas. Se conoce por sociedad a un grupo de
individuos que forman una comunidad y comparten una cultura o sea sus costumbres y
estilo de vida entre otros elementos. Las sociedades más desarrolladas son las humanas de
cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología. Es a
este tipo de sociedades a las que nos estaremos refiriendo aunque también existen las
sociedades animales, las mercantiles, y las jurídicas

25
Una organización social está constituida por poblaciones donde los habitantes y su entorno
se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de
pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos,
económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos
como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.
Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de
características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones
o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.
Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar
constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener
una cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad.

3.2 Cultura, diversidad socio –cultural

Cultura (en latín: cultura, 'cultivo') es un término polisémico o sea que tiene muchos
significados interrelacionados. En el lenguaje común, la palabra "cultura" se emplea para
dos conceptos diferentes: El gusto y conocimiento por las bellas artes y el conjunto de
conocimientos, creencias, costumbres, valores y estilo de vida que emplean los miembros
de una comunidad para interactuar entre sí.

A Sir Edward Burnett Tylor, se le considera, junto con Lewis H. Morgan (1818-81) como
uno de los principales antropólogos creadores de la teoría del evolucionismo cultural,
corriente englobada dentro de las influencias que tuvo la publicación de "El Origen de las
Especies" de Charles Darwin en 1859. El evolucionismo cultural concibe el desarrollo de
cada sociedad humana dentro de una misma escala de niveles culturales (periodos étnicos),
que se suponen como una constante para todas las culturas.
Para Tylor «La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo
complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos o capacidades adquiridas por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad». (http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/tylor.asp, capturado en
octubre de 2013). Podemos agregar que todo lo que el ser humano hace que no es natural,
es cultural.

Muchos Estados del mundo consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio
común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes favorables a ella. La Declaración
Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, formulada en noviembre de 2001,
se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de

26
Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas
Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.

La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten


en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según
Unesco, la diversidad cultural es para "el género humano", tan necesaria como la diversidad
biológica para los organismos vivos.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias


religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura
social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros
atributos de la sociedad humana.

La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe de lograrse con
la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en el mundo, pero sin afectar a
terceros o exceptuar alguna cultura. La excepción cultural pone de relieve la especificidad
de los productos y servicios culturales, incluido el reconocimiento especial por parte de la
Unión Europea, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural.

Existen, en el mundo, diferentes organizaciones, como lo es la UNESCO que temen sobre


la tendencia hacia una uniformidad cultural, como prueba de ellos se pueden mencionar la
desaparición de diferentes lenguas y de dialectos, como lo es las lenguas de Francia sin
protección jurídica alguna que haga valer el derecho y que sobre todo realicen su
permanencia; también podemos tomar como ejemplo el aumento de la preeminencia
cultural de los Estados Unidos a través de la manera en que distribuye de sus productos de
cine, televisión, cantantes, accesorios, ropa y productos de comida promovidos por los
mismos medios de comunicación. Existen actualmente diferentes organizaciones
internacionales que su trabajo se basa en la protección de las sociedades y de las culturas
que se encuentran amenazadas por la extinción, incluyendo Survival Internacional y la
UNESCO. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural,
adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer instrumento normativo
internacional para preservar y promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

La diversidad cultural es la fuerza del desarrollo sostenible no solo para el crecimiento


económico, sino para un complemento intelectual y moral. Así mismo, esta diversidad es
un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta de un mejor
desarrollo en la sociedad. Hablar de diversidad cultural es hablar de los reconocimientos
que han impulsado los pueblos indígenas, o algunos fenómenos sociales como la migración

27
o la globalización. La cultura es una parte fundamental de la sociedad y el mundo puesto
que se refiere a las formas en que se expresan los diferentes grupos en una sociedad que
manifiestan su forma de pensar a través de distintos modos de creación artística, producción
y distribución de distintas ideas.

3.2.1 Desarrollo Humano.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México


http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubrique=5 (Capturado el 4 de
noviembre de 2013)
El desarrollo de un país no puede ser entendido desde la perspectiva única del crecimiento
económico. El propósito final del desarrollo se encuentra en cada uno de sus habitantes y en
las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la que puedan realizar a plenitud
su potencial como seres humanos.
El desarrollo humano consiste en la libertad que gozan los individuos para elegir entre
distintas opciones y formas de vida. Los factores fundamentales que permiten a las
personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable,
poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de
obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso.

Niveles Nivel Espiritual


Económico Descubrimiento
Social Libertad
Político Sensibilidad
Cultural Crecimiento
Ecológico Esfuerzo
Espiritual Voluntad

En el núcleo del concepto de desarrollo humano se encuentran las personas y sus


oportunidades, no la riqueza que poseen, el ingreso que devengan, o las mercancías y
servicios que consumen.
El objetivo del desarrollo es crear un ambiente que permita a las personas disfrutar de vidas
largas, saludables y creativas. El desarrollo es, de hecho, un compromiso trascendental con
las posibilidades de la libertad.
Programa Interactivo sobre Desarrollo Humano, PIDEH.

28
"El Programa Interactivo sobre Desarrollo Humano permite calcular el IDH de los
individuos y compararlo con el de distintos países y grupos sociales. También ilustra la
distribución del gasto federal en desarrollo humano que se asigna a cada grupo de
desarrollo humano y lo compara con aquélla que se debería recibir si la prioridad del gasto
fuera fomentar la equidad de acuerdo a los criterios propuestos en el Informe Sobre
Desarrollo Humano 2011." Calcula tu IDH.

3.2.2 Índice de Desarrollo Humano


El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país,
elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en
un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable,
educación y nivel de vida digno.

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

Al igual que el desarrollo, la pobreza es multidimensional, pero este hecho no se tiene en


cuenta en las cifras globales. El Informe 2010 presenta el Índice de Pobreza
Multidimensional, que complementa a los índices basados en medidas monetarias y
considera las privaciones que experimentan las personas pobres, así como el marco en que
éstas ocurren. El índice identifica una serie de privaciones en las mismas tres dimensiones
del IDH y muestra el número de personas que son pobres (que sufren privaciones) y el
número de privaciones con las que usualmente vive una familia pobre. Es posible agrupar
el índice por región, grupo étnico, dimensión de la pobreza y otras categorías, por lo que
representa una herramienta muy útil para los encargados de formular políticas.

Índice de Pobreza Multidimensional

Niveles Indicadores
Niveles de vida Bienes
Piso
Electricidad
Agua
Saneamiento
Combustible para cocinar
Educación Matrícula escolar
Años de instrucción
Salud Mortalidad infantil

29
Nutrición

Alrededor de 1.7 millones de personas en los 109 países que abarca el Índice (un tercio de
su población) viven en situación de pobreza multidimensional. Es decir, al menos 33% de
los indicadores reflejan graves privaciones en salud, educación o nivel de vida. Esta cifra
supera a los 1.3 millones de personas que viven con menos de US$1,25 al día en esos
países, pero es menor al número de personas que vive con menos de US$2 al día.

El IDH en México. El índice de desarrollo humano (IDH) en México en 2014 fue 0,756
puntos, lo que supone que se ha mantenido respecto a 2013.

El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones
Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que
medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, México se


encuentra en el puesto 74 del ranking de desarrollo humano (IDH).

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida
digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en México
esté en 76,72 años, su tasa de mortalidad en el 4,79‰ y su renta per cápita sea de 7.789€
euros.
En esta página te mostramos el IDH en México, puedes ver el Índice de desarrollo de otros
países clicando en: Índice de desarrollo (IDH) y ver toda la información económica de
México en Economía de México.
http://www.datosmacro.com/idh/mexico

3.2.3 Índice de Desarrollo Social


El 11 de abril se presentó en Gran Bretaña el Índice de Progreso Social (IPS), en el décimo
Skoll World Forum. El índice fue elaborado por el profesor Michael E. Porter, de la escuela
de negocios de Harvard.

30
De acuerdo con el autor, el progreso social se define como la capacidad de una sociedad
para satisfacer las necesidades básicas humanas de sus ciudadanos, así como para
establecer los elementos para que los ciudadanos y comunidades puedan mejorar y
mantener su calidad de vida, creando las condiciones para que todas las personas alcancen
su máximo potencial.

A partir de la definición anterior se identifican tres dimensiones sobre las cuales se


construye el IPS: necesidades humanas básicas, bases o cimientos de bienestar, y
oportunidades. Cada una de estas tres dimensiones está conformada por cuatro
componentes y en total se integran por 52 indicadores.

Dimensión Componentes

Necesidades humanas básicas Nutrición, cuidados médicos básicos, aire, agua y


saneamiento, vivienda o refugio y seguridad
personal.

Bienestar Acceso a conocimiento básico, Acceso a


información y comunicaciones, Salud y
bienestar, Sustentabilidad del ecosistema.

Oportunidades Derechos humanos, Acceso a educación superior,


Libertad personal y elección, Equidad e
inclusión.

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con base en Porter,


2013
El IPS contribuye al análisis del desarrollo de la población que va más allá de indicadores
monetarios, al incluir distintas dimensiones del desarrollo. Este índice se construye a partir
de indicadores no económicos basados en resultados.

Se cuenta con información para 50 países, de la cual se desprenden los siguientes puntos:
 Los países con el mayor progreso social son Suecia, Reino Unido y Suiza. Estados
Unidos está en el sexto lugar y Japón en el octavo.
 En el continente americano, Canadá es el país con el mayor nivel de progreso social
al ocupar el cuarto lugar.
 De los 11 países asiáticos incluidos en la muestra, India ocupa el último lugar.

31
Hay países desarrollados que tienen un bajo desempeño en algunos indicadores. Por
ejemplo, Estados Unidos –que tiene el mayor gasto per cápita en salud– ocupa el lugar 11
en el componente de Salud y bienestar.

 Para el caso de México se observan los siguientes resultados:


 Ocupa el lugar 25 del IPS, es decir, está justo a la mitad de la muestra de 50 países.
 Desempeño en la dimensión de Bienestar, lugar 23.
 En cuanto a la generación de oportunidades se ubicó en el lugar 25. Información
capturada el 5 de marzo de 2017.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31078/boletin_53_SPPE_1_.pdf

3.2.4 Desarrollo Urbano y rural


http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P
Población rural y urbana. El número de habitantes que tiene una población
determina si ésta es rural o urbana. De acuerdo con el INEGI, una población
se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, mientras que la
urbana es aquella donde viven más de 2 500 personas.
Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de
habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las
rurales ha disminuido.
En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades
urbanas, en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi
78%. Porcentaje:

32
FUENTE: INEGI. Volumen y crecimiento. Población total según tamaño de localidad para cada entidad
federativa, 2010. Consultar.

Desarrollo urbano y rural ¿reordenamiento?


El país ha enfrentado un relativo caos rural a partir de la reforma del artículo 27
constitucional, que posibilitó la escrituración de los predios ejidales y su posible
transformación en propiedad privada.

Tal caos se ha manifestado en las tierras ejidales que rodean a las ciudades medias y
grandes del país, por la especulación desatada para el desarrollo urbano. Obviamente, en tal
proceso han jugado un papel clave los desarrolladores de vivienda y las autoridades locales.
Tal situación ha terminado por posibilitar el erigir unidades habitacionales carentes de una
infraestructura urbana adecuada, como agua potable, drenaje, transporte y demás servicios,
amén, muchas veces, de sufrirse una mala calidad de la vivienda.

Así, se ha generado un proceso de exclusión social y de gran afectación económica,


produciéndose una deshabitación masiva de las viviendas, destinadas a la población de
bajos ingresos. El fenómeno desatado ha llevado al abandono de
aproximadamente 5 millones de viviendas, según el actual Director
General del INFINAVIT, Alejandro Murat.

De esta manera, el desarrollo urbano desordenado que el país ha estado experimentando


desde mediados de los 1980's se ha visto agudizado por el desorden y la especulación en la
propiedad rural. Hecho que ha terminado por colapsar en su desarrollo urbano a amplias
áreas metropolitanas, como son los casos del Estado de México, el área de Ciudad Juárez,
la región de La Laguna, la zona metropolitana de Monterrey, sólo por nombrar los casos
más emblemáticos.

Así, el tema del desarrollo de los ámbitos rural y urbano hoy está indisolublemente
vinculado. Tal vinculación, además, se agudiza ante la demanda urbana creciente de
servicios, especialmente agua, transporte, salud, educación. A esta realidad espacial y
territorial se agrega la irrupción reciente de proyectos mineros en tierras ejidales y
comunales, así como el establecimiento de plantas para la generación de energía eléctrica,
ya sea con mini-hidroeléctricas o generadores eólicos, todo esto dentro de la propia
problemática de atraso ancestral que vive el campo mexicano. En este contexto, la
adecuación burocrática de la antigua Secretaría de la Reforma Agraria resulta relevante y
estratégica; adecuación que presenta claroscuros y retos que deben ser atendidos.

33
En efecto, aparte de la reforma administrativa y organizativa del Gobierno Federal en
materia de seguridad pública, que ha acaparado los reflectores políticos, se anunció que
para "impulsar el desarrollo del campo y del país, la Secretaría de la Reforma Agraria se
transformó en la nueva Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano" (SEDATU).
(http://www.presidencia.gob.mx/desarrollar-el-campo/).

La nueva secretaría, de acuerdo a la iniciativa aprobada, habrá de atender, al mismo tiempo,


el desarrollo urbano ordenado, impulsar el desarrollo regional y la construcción de obras de
infraestructura y equipamiento.

Hay que suscribir un acuerdo urgente con los estados para frenar el desorden territorial y de
servicios que, en mucho, las autoridades locales han alentado, no en balde el primer
apartado que le da existencia a la Secretaría señala como "I. Impulsar, en coordinación con
las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio
nacional para su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que
armonicen ..." una serie de propósitos en materia agraria, urbana y de ventajas productivas
(PODER EJECUTIVO, SECRETARIA DE GOBERNACION.

DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley


Orgánica de la Administración Pública Federal, Primera Sección, DIARIO OFICIAL,
Miércoles 2 de enero de 2013).

Con tal suscripción formal se deberían en el muy corto plazo establecer ciertos principios
básicos en materia de agua, transporte, energía, entre otros más, así como de las grandes
obras que han ido postergando desde hace 30 años.

Finalmente, el inicio de operaciones de la SEDATU se da en un contexto no sólo de


agravamiento del desorden urbano y rural, sino también en una circunstancia de fragilidad
financiera de la vivienda. Esta fragilidad es ostensible si consideramos la caída en 2012 del
valor en bolsa de las acciones de las empresas desarrolladoras, que ha sido en más de 50%.
De igual manera, tal situación se manifiesta en la quiebra de la Sociedad Financiera de
Objeto Múltiple "Mi Casita".

Ambos casos patentizan por qué la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), debió haber
enfrentado la situación de insolvencia que enfrentaban las SOFOLES-SOFOMES desde

34
2008, antes de haber inyectado para su salvamento ingente cantidad de recursos públicos
fondeados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).
Este asunto cuando se airee públicamente, mucho dolor de cabeza habrá de dar a las
autoridades hacendarias, por los montos comprometidos y por el “dejá vu” del rescate
bancario.

Todo plan y sus programas tienen una parte normativa y otra indicativa. Elaborarlos lleva
tiempo y requiere, además de expertos, voluntad política y recursos. Bien vale la pena para
tal fin comenzar con la manifestación de las partes y sus compromisos, aún sin plan, ni
programa, sino a partir de simples pero importantes políticas, so pena de no lograr mayores
resultados.

Las lecciones, gastos y consecuencias del ordenamiento territorial intentado en los 1980's
fueron costosas, así como la pérdida patrimonial de la crisis bancaria.

Esperemos que no se repita la historia y que la buena fortuna acompañe a las autoridades de
la SEDATU, para bien de México y de nosotros, simples ciudadanos.
Por: Dr. Antonio Reyes

Información capturada el 7 de marzo de 2017


https://elsemanario.com/colaboradores/25681/reordenamiento-territorial/

3.3 Impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre la naturaleza. El


concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental. La ecología es la ciencia que
se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.

Las acciones de los hombres sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos
colaterales sobre este. Existe una gran preocupación a nivel ambiental, como la
contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radiactiva, o la
contaminación acústica, entre otros.

35
Los recursos naturales se encuentran amenazados en todos los sentidos. El agua, el suelo y
el aire son recursos que están siendo afectados por acciones sin estudios previos que
permitan mitigar estos impactos. La minimización del impacto ambiental es un factor
importante en los estudios de cualquier proyecto que se quiera llevar a cabo. Con esto se
puede lograr que los efectos secundarios sean positivos, o menos negativos.

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles


de la acción; y la Declaración de Impacto Ambiental (DÍA), es la comunicación previa que
las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales
predichas por la evaluación.

Es posible alcanzar resultados de preservación del ambiente al minimizar el impacto


negativo de una acción. También es importante que el ser humano cumpla la interrelación
naturaleza-hombre, respetando la biodiversidad. Como afirma la sustentabilidad, el medio
ambiente no sólo es una preocupación para las futuras generaciones, es una preocupación
de todos en la actualidad.

3.3.1 Fenómenos poblacionales, desertificación, migración.


http://www.veoverde.com/2011/03/refugiados-ambientales-o-desplazados-climaticos/
(Noviembre de 2013) Lenin Cardozo

Lenin Cardozo (1960) Ingeniero, ambientalista y escritor venezolano. Estudios de


Postgrados en MBA, Gerencia Publica, Filosofia, Historia y Doctorado en Ciencias.
Director Ejecutivo de Canal Azul 24. Fundador de la ONG Azul Ambientalistas
www.azulambientalistas.org/

Un nuevo tipo de migraciones ha llegado

Considerado como uno de los mayores desafíos del Siglo XXI, son las proyecciones de
científicos y ambientalistas, que indican que la escasez de alimentos, la falta de agua
potable (producto del agotamiento de acuíferos), inundaciones y elevación del nivel del
mar, consecuencias directas del cambio climático, serán las circunstancias que obligaran a
desplazarse a más de 50 millones de personas en los próximos 10 años. Y al equivalente
poblacional de unos de los cinco continentes a finales de siglo.

36
El mundo comienza así, a conocer una nueva categoría de “refugiados”: aquellos que
debido a graves problemas ambientales, se ven obligados a migrar hacia el interior de su
país o fuera de él. Nos referimos a los llamados refugiados o desplazados ambientales o
climáticos. Donde, por primera vez, los refugiados ambientales superan en número a
aquellos que escapan de la guerra. En el presente, el cambio climático ya está incidiendo en
la calidad y cantidad de los alimentos disponibles para muchas poblaciones en el mundo.

Igual ocurre, con la carencia cada vez más creciente del agua potable, donde por ejemplo,
comunidades en India, China y México, cuyos acuíferos se han vaciado por completo, han
provocando que millones de personas se hayan visto en la necesidad de migrar. Una
situación similar se relaciona con los desiertos que se están extendiendo. Donde, científicos
señalan que a causa del crecimiento del Gobi (región desértica situada al norte de China),
ahora existen “refugiados del desierto” que se han movido hacia Mongolia, Ningxia y
Gansu; por lo que 4 mil comunidades están enfrentando el despoblamiento. Lo mismo
sucede en Irán, donde comunidades cercanas a Teherán han sido abandonadas por la
expansión del desierto y la falta de agua.

La otra gran contingencia ambiental, es la asociada a la elevación del nivel del mar, la cual
se prevé que producirá inundaciones extremas en China, India, Indonesia, Pakistán,
Filipinas, Corea del Sur, Tailandia y Vietnam; lo que forzaría a millones de seres humanos
a moverse hacia el interior de esos países, ya de por sí sobrepoblados.

Para males mayores, el 75 por ciento de las poblaciones que serán azotadas por estas
violentas migraciones climáticas, radican en las áreas pobres del planeta: como África, Asia
y América Latina. A pesar de que se cree que muchos tratarán de llegar a los países del
norte, sus propias posibilidades económicas y las barreras fronterizas serán un freno y el
grueso se desplazará entre las regiones vecinas o circundantes.

El debate se centra en que los refugiados climáticos, al igual que otros casos de refugiados
o desplazados, sufren las mismas inequidades, injusticias sociales y desequilibrios
económicos que viven muchos de los pobladores del planeta.

Sin embargo, solo las víctimas de la violencia política o guerras, son las que tienen a través
de organizaciones internacionales acceso a diferentes formas de asistencia financiera,
albergues, comida, escuelas y clínicas, los llamados “refugiados o migrantes ambientales”
aún no han sido considerados en las convenciones mundiales, lo cual los hace totalmente
vulnerables. Ellos, se encuentran tan forzados como los migrantes económicos o raciales
porque igual, huyen de las devastaciones ambientales que producen malas condiciones de

37
vida y los persigue el hambre. Aun cuando los políticos consideran que las migraciones son
una cuestión de orden público. La realidad demuestra que detrás de este fenómeno, hay un
reclamo de supervivencia: estas personas no tienen futuro ni posibilidades de sobrevivir en
sus lugares de origen.

El derecho internacional no reconoce a los refugiados ambientales o climáticos, dado que


las Convenciones de Ginebra adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
en 1951 solamente cubren a los refugiados políticos o raciales.

Ya es el tiempo de colocar, el nuevo estatus de refugiado ambiental en la agenda


internacional. Son la real emergencia del futuro.

Desertificación.
El problema de la desertificación. Si bien el suelo es el sitio donde se realizan gran parte de
las actividades primarias (agricultura y ganadería) a partir de las cuales se producen
nuestros alimentos y además sirve de sostén para la infraestructura habitacional, industrial,
carretera y recreativa, su degradación forma parte de un proceso mayor llamado
degradación de la tierra. En este sentido, “tierra” debe entenderse como el área específica
de la corteza terrestre que cuenta con características particulares de atmósfera, suelo,
geología, hidrología y biología, y en la que se aprecian los resultados de la actividad
humana pasada y las interacciones entre todos los elementos (UNCCD, 1994).
Para la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD,
por sus siglas en inglés), la degradación de la tierra es “la reducción o pérdida de la
productividad económica y de la complejidad de los ecosistemas terrestres, incluyendo a
los suelos, la vegetación y otros componentes bióticos de los ecosistemas, así como los
procesos ecológicos, biogeoquímicos e hidrológicos que tienen lugar en los mismos”.
Cuando la degradación de la tierra se produce en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
secas, se habla de desertificación. Bajo esta definición, la desertificación no es la
transformación de diversos ecosistemas en desiertos, sino la pérdida, muchas veces
irreparable, de las funciones productivas del suelo, la alteración de los ciclos biológicos y
del ciclo hidrológico, así como la disminución del aporte y cantidad de servicios
ambientales que generan los ecosistemas.
No existe un proceso lineal de causa-efecto que permita explicar completamente la
desertificación; sin embargo, se han detectado complejas interacciones que funcionan como
motores del proceso. Estos motores son las variaciones climáticas (como la baja humedad
del suelo, los patrones de precipitación cambiantes y la elevada evaporación) y las
actividades humanas (como la sobreexplotación del suelo por la actividad agrícola, el

38
sobrepastoreo, la deforestación, el uso de sistemas de irrigación inadecuados, las tendencias
del mercado e incluso, las dinámicas sociopolíticas; UNCCD y Zoï, 2011).
En este último punto, la pobreza puede funcionar como causa y consecuencia de la
desertificación. En México, de acuerdo con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el
concepto de desertificación se aplica a todos los ecosistemas existentes en el territorio
nacional, debido a que la pérdida de la capacidad productiva de las tierras no está
restringida a las zonas secas (DOF, 2012).
No obstante, es importante mencionar que lo anterior no reduce la prioridad que la UNCCD
establece para las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para delimitar las regiones
que pueden sufrir desertificación.

3.3 Cambio climático global: causas y consecuencias.


Manuel Estrada. Porrúa

Cada vez resulta más evidente que las emisiones de gases de invernadero generadas por el
hombre están afectando el clima del planeta. Durante el último siglo se registraron
incrementos en la temperatura global que no son explicables en su totalidad por causas
naturales, trayendo consigo cambios que van desde el aumento del nivel del mar hasta
alteraciones en el comportamiento de los animales, y se espera un mayor calentamiento y
modificaciones aún más importantes en el futuro. La solución al problema y sus
consecuencias deben involucrar a todos los países, tomando en cuenta sus diferentes
condiciones y capacidades.

Gases de invernadero. La temperatura de un planeta está definida por su masa, la distancia


con respecto al Sol y la composición de su atmósfera, que en el caso de la Tierra está
compuesta por 78.0% de nitrógeno, 21.0% de oxígeno y 1.0% de otros gases, entre ellos los
de invernadero: vapor de agua, bióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso
(N2O), principalmente. Éstos tienen la capacidad de retener parte de la radiación infrarroja
emitida por la superficie terrestre, manteniéndola así aún más caliente de lo que estaría en
su ausencia.

El cambio climático puede implicar una seria amenaza para el ser humano y para los
ecosistemas. Combatirlo y remediar sus efectos podría representar costos muy altos desde
el punto de vista económico, e invaluables desde el punto de vista de salud, pérdida de
especies, culturas, territorios, etcétera.

39
La solución debe conformarse con base en un esfuerzo global, pero considerando las
capacidades y responsabilidad histórica de cada país. Idealmente, las naciones desarrolladas
deberían asumir el liderazgo en la mitigación de emisiones y apoyar a las menos
desarrolladas –que son más vulnerables para proteger a sus generaciones futuras y cuidarse
de los efectos del cambio climático–, si no obligados por un compromiso legal, movidos, al
menos, por consideraciones éticas. Este documento completo se encuentra en las lecturas
recomendadas y en la siguiente dirección.

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/
ambientales/climatico.pdf

Una proporción significativa de los ecosistemas del planeta ha sido transformada o muestra
señales de deterioro evidentes debido a las actividades humanas. Estos cambios han
repercutido inevitablemente en el estado de su biodiversidad, sobre todo en los últimos 50
años, cuando la intensidad de estas actividades se ha incrementado y puesto a muchos
grupos y especies en situaciones verdaderamente críticas (PNUMA, 2011).

Esto ha sido consecuencia de la mayor demanda de espacio, alimento, agua dulce y energía
que requieren las sociedades modernas. Actualmente, se reconoce que las principales
amenazas a la biodiversidad, tanto en México como en el mundo, son el cambio de uso del
suelo (impulsado principalmente por la expansión de la frontera agropecuaria y urbana), el
crecimiento de la infraestructura (p. e., para la construcción de carreteras, redes eléctricas y
represas), los incendios forestales, la sobreexplotación de los recursos naturales, la
introducción de especies invasoras, la contaminación, el aprovechamiento ilegal y, más
recientemente, el cambio climático global.

3.5 Estilos de vida y consumo

American way of life (el estilo de vida americano) Publicado por Claudia Solís Umpierrez
Como consecuencia de la implantación del llamado Estado de bienestar, a partir de fines de
la II Guerra Mundial, importantes sectores sociales de los países industrializados
aumentaron, considerablemente, su poder adquisitivo. Para mantener esa situación de
mejoramiento salarial y de cobertura social, era necesario acrecentar la producción y, en
forma paralela, el consumo para que se pudiera absorber todo lo fabricado. Así aumentarían

40
las ganancias de los industriales que, a su vez, dispondrían de más capitales para seguir
mejorando la capacidad adquisitiva de las clases medias y bajas, formando un círculo en el
cual todos los elementos debían conservar el equilibrio. Todo esto se hizo posible gracias a
los adelantos tecnológicos. Para sostener este nivel de vida, era necesario aumentar el
consumo, aun de productos superfluos que comenzaron a ser publicitados como
imprescindibles.

En los Estados Unidos el nuevo estilo de vida, que comenzó a difundirse como el american
way of life, para ello, se utilizaron dos elementos: la publicidad y la disminución de la
calidad de los productos, con el fin de que tuvieran menor vida útil y por lo tanto, fuera
necesario reponerlos más rápidamente.

Esta forma de vida se basaba en el consumo de todo tipo de artículos, como uno de los
principales caminos para nuestra realización. Se dejaban en segundo plano otros valores
culturales, como el crecimiento intelectual o espiritual.

Las características de ese "estilo" fueron —además del consumismo— la exageración, las
ostentaciones de la riqueza y la grandiosidad, reflejadas en todos los órdenes. La industria
automotriz norteamericana, por ejemplo, se diferenció de las demás por el enorme tamaño
de sus vehículos y por su mayor potencia. Se creó, una notoria influencia y hasta
dependencia cultural, pues el resto de los países estuvieron influidos por la moda y las
preferencias norteamericanas, más allá de sus propias tradiciones o idiomas.

En las sociedades de los países desarrollados —y en cualquier lugar del mundo donde se
hace sentir la influencia del modelo dominante del capitalismo industrial— el trabajo se ha
convertido en una forma de obtener dinero y éste en un medio para conseguir bienes. Esta
cadena que llamamos "sociedad de consumo" es producto del gran crecimiento económico
de los años siguientes a la posguerra.

La venta de productos de consumo crece de forma imparable gracias a la publicidad,


dirigida a una población cada vez más amplia, que se encuentra en condiciones de
adquirirlos. Las nuevas técnicas publicitarias presentan los productos no sólo de forma
atractiva, sino haciéndolos indispensables.

Consumir se transforma una nueva escala de valores, donde prima el éxito económico, la
abundancia de bienes y la búsqueda del máximo bienestar, estas actitudes han sustituido a
otros principios. Todo se compra y se vende. Después de la II Guerra, el avance tecnológico

41
(en electrónica, física y química), la mayor disponibilidad de mano de obra, ocasionaron un
gran incremento de la producción industrial. Para mantener y aumentar el nivel de
ganancias de los empresarios, fue necesario elevar el consumo, para lo cual se incorporó a
los sectores medios y bajos en el mercado consumidor de productos antes reservados a las
clases privilegiadas, tales como, electrodomésticos, automóviles, etc. Dos elementos
fundamentales ayudaron a instalar el consumismo: la publicidad y las ventas a crédito. Se
estimulaba a través del cine, la radio, la televisión, de los diarios y de las revistas, el deseo
por acceder a un mundo ideal y fantástico, al cual sólo se ingresaba comprando
determinadas “marcas” de productos. Incluso, las manifestaciones artísticas, como la
música, el cine, el teatro o la literatura, eran impuestas por la propaganda de las empresas
discográficas, las distribuidoras cinematográficas y las empresas teatrales o editoriales.

Había nacido la cultura de masas, en la que era más importante la difusión que la creación
artística en sí misma. Tenía más valor lo más conocido que lo más creativo o mejor
producido. Prevalecía lo comercial sobre lo artístico

http://creartehistoria.blogspot.mx/2011/08/american-way-of-life-el-estilo-de-vida.html
(05/11/2013).

3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-


cultural

En el Plan Nacional de Desarrollo de 2013 – 2018 se enunció como estrategia 2.5.1.


Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure
vivienda digna para los mexicanos. Algunas líneas de acción, pretenden:

 Fomentar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad


económica, orientando el desarrollo mediante la política pública, el financiamiento
y los apoyos a la vivienda.

 Inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas inadecuadas.

 Promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana, uso eficiente


del suelo y zonificación.

42
 Revertir el abandono e incidir positivamente en la plusvalía habitacional, por medio
de intervenciones para rehabilitar el entorno y mejorar la calidad de vida en
desarrollos y unidades habitacionales que así lo necesiten.

http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf

Cultura para la paz, para el bienestar y para todos

Todos los individuos son poseedores y generadores de cultura. En rigor, el


adjetivo “inculto”, particularmente cuando se le utiliza en término peyorativo,
denota una condición imposible: los humanos viven en sistemas culturales que
van desde el lenguaje hasta las celebraciones y conmemoraciones, desde los
patrones de comportamiento hasta la alimentación, desde el universo
simbólico que cada persona construye hasta el disfrute y consumo de
productos tradicionalmente denominados culturales, como la música, las artes
plásticas, las letras y las artes escénicas.

Desde esta perspectiva, nadie debe ser excluido a las actividades y los
circuitos de la cultura, los cuales representan, en la actual circunstancia,
factores de paz, cohesión social, convivencia y espiritualidad.

Al igual que en otros rubros, el gobierno federal priorizará en éste las


necesidades de los sectores más marginados, indefensos y depauperados, e
impulsará una vigorosa acción cultural en las zonas más pobres del país.

Al mismo tiempo, sin descuidar las materias que por tradición han recaído en
el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Secretaría de Cultura
promoverá la difusión, el enriquecimiento y la consolidación de la vasta
diversidad cultural que posee el país y trabajará en estrecho contacto con las
poblaciones para conocer de primera mano sus necesidades y aspiraciones en
materia cultural. Los recintos tradicionalmente consagrados a la difusión del

43
arte no deben centralizar y menos monopolizar la actividad cultural. Ésta debe
poblar los barrios y las comunidades y hacerse presente allí en donde es más
necesaria, que son los entornos sociales más afectados por la pobreza, la
desintegración social y familiar, las adicciones y la violencia delictiva.

Programas:

1. El Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores da


un apoyo universal a mujeres y hombres de más de 68 años en todo
el país. La mayor parte de ellos se encuentra en pobreza y sin acceso
a un sistema de protección social que les garantice una vejez digna y
plena. Según datos oficiales solo 23 por ciento de las mujeres y 40
por ciento de los hombres tienen acceso a una pensión contributiva.
Pero lo más grave es que 26 por ciento de las personas adultas
mayores no tienen ni pensión contributiva ni apoyo de programas
sociales.
El apoyo económico se entrega de manera directa –sin
intermediarios- mediante el uso de una tarjeta bancaria. En las
comunidades indígenas del país, la edad mínima para inscribirse en
el programa es de 65 años. Lo mismo ocurre en el caso de personas
mayores de 65 años que se hayan inscrito en el Padrón de
derechohabientes del programa Pensión para Adultos Mayores
activos a diciembre de 2018. Para 2019 el monto del apoyo
económico es de mil 275 pesos mensuales y se entrega en forma
bimestral mediante depósito directo en tarjeta bancaria.

2. El Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con


Discapacidad apoya a niñas, niños y jóvenes de hasta 29 años que tienen

44
discapacidad permanente, así como a personas con discapacidad de 0 a 64
años que vivan en comunidades indígenas. Más de la mitad de las personas
con discapacidad se encuentran además en situación de pobreza. Con este
programa el gobierno de la república busca la vigencia efectiva de los
derechos de niñas, niños, jóvenes e indígenas con discapacidad, así como
eliminar la marginación, la discriminación y el racismo de las y los mexicanos
con discapacidad. El monto del apoyo económico es de 2 mil 250 pesos
bimestrales y se entrega en forma bimestral mediante depósito directo en
tarjeta bancaria.

3. El Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez está


dirigido a niñas, niños y jóvenes menores de 18 años, cuyos hogares se
encuentren en situación de pobreza extrema y que estudien en una escuela
pública, desde Educación Inicial y Básica, Educación Media Superior y
Educación Superior. Está limitado a una beca por familia y el apoyo es de 800
pesos mensuales que serán entregados de manera bimestral al beneficiario, ya
sea mediante depósito en tarjeta bancaria, con una orden de pago en sucursales
o, cuando no haya otra forma, en efectivo en mesas de pago. En el caso de los
niños, el apoyo se entregará a sus padres o tutores. La duración será la misma
que la del ciclo escolar (cinco bimestres) y los beneficiarios deberán
reincorporarse anualmente al programa.

4. Jóvenes Construyendo el Futuro tiene como propósito que jóvenes de


entre 18 y 29 años de edad que no se encuentren estudiando ni trabajando
reciban capacitación laboral. El alcance del programa es de 2.3 millones de
jóvenes. El gobierno federal les otorga una beca mensual de 3 mil 600 pesos
para que se capaciten durante un año en empresas, instituciones públicas y
organizaciones sociales, en donde recibirán capacitación para desarrollar
habilidades que les permitan insertarse con éxito en el ámbito laboral. La
capacitación tendrá una duración máxima de doce meses. La relación entre
becarios y tutores no se considerará de carácter laboral. Los becarios reciben
un apoyo mensual de 3 mil 600 pesos que se entrega directamente y de manera
igualitaria entre mujeres y hombres. Los becarios reciben, además, por medio
del IMSS, un seguro médico que cubre accidentes, enfermedades, maternidad
y riesgos de trabajo durante el periodo de permanencia en el programa. Los

45
becarios no deben realizar labores como asistentes personales, de seguridad
privada, veladores, promotores de partidos políticos ni trabajo doméstico.

Pueden participar como tutores empresas de todos los tamaños y sectores;


personas físicas como: plomeros, electricistas, artesanos y profesionistas;
instituciones públicas tales como secretarías, municipios, gobiernos locales,
poderes legislativo y judicial, órganos autónomos o desconcentrados y
organismos internacionales; organizaciones de la sociedad civil;
universidades, sindicatos, escuelas, hospitales y museos, entre otras.

4. Jóvenes escribiendo el futuro es un programa nacional dirigido a


jóvenes que estén inscritos en algún centro de educación superior en
modalidad escolarizada, tengan menos de 29 años, no reciban otra beca
del gobierno federal, y vivan en un hogar en situación de pobreza. Se
aplica en una primera etapa en las escuelas normales, universidades
interculturales, Universidad Nacional Agraria, Universidad de
Chapingo y Universidad Benito Juárez.
Se dará prioridad a mujeres indígenas y afrodescendientes, a hombres
indígenas y afrodescendientes, a personas que vivan en una zona de
atención prioritaria y a personas que vivan en contextos de violencia. A
cada becario se dará un apoyo de 4 mil 800 pesos bimestrales durante el
ciclo escolar (cinco bimestres) y tendrá como requisitos que la
institución educativa tenga el expediente escolar completo del becario,
que éste tenga un número de matrícula y un grupo asignado y que asista
a clases con regularidad. Los becarios podrán inscribirse anualmente en
tanto concluyen su educación superior, con el límite máximo del
número de años previsto en el plan de estudios de la carrera que cursen.

5. Sembrando vida es un programa dirigido a las y los sujetos agrarios


para impulsar su participación efectiva en el desarrollo rural integral.
Cubre los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango,
Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana
Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala,
Veracruz y Yucatán. Incentiva a los sujetos agrarios a establecer

46
sistemas productivos agroforestales, el cual combina la producción de
los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y
maderables, y el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales
(MIAF)
Esto contribuirá a generar empleos, se incentivará la autosuficiencia
alimentaria, se mejorarán los ingresos de las y los pobladores y se
recuperará la cobertura forestal de un millón de hectáreas en el país. Se
otorgará apoyo económico a sujetos agrarios mayores de edad, que
habiten en localidades rurales y que tengan un ingreso inferior a la línea
de bienestar rural y que sean propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas
disponibles para proyectos agroforestales. Los beneficiarios recibirán un
apoyo mensual de 5 mil pesos, así como apoyos en especie para la
producción agroforestal (plantas, insumos, herramientas) y
acompañamiento técnico para la implementación de sistemas
agroforestales. Los técnicos del programa compartirán conocimientos y
experiencias con los campesinos y aprenderán de la sabiduría de las
personas que han convivido con la naturaleza y con el territorio.

6. El Programa Nacional de Reconstrucción está orientado a la atención de


la población afectada por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de
2018, con un enfoque de derechos humanos, y se aplica en Chiapas,
México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla,
Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Ciudad de México. Se prioriza la
atención a quienes habiten en zonas con mayor grado de marginación,
con población mayoritariamente indígena o con altos índices de
violencia, y considerando las localidades con mayor concentración de
daños materiales, la proporcionalidad de la afectación por el número de
inmuebles en la localidad, y el mayor daño en la infraestructura y las
viviendas.
El programa es operado por la Comisión Intersecretarial para la
Reconstrucción, creada mediante decreto presidencial, es encabezada
por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y
participan en ella las Secretarías de Hacienda y Crédito Público,
Educación Pública, Salud, Cultura, Seguridad Pública y Protección
Ciudadana. Está a cargo de la reconstrucción, reparación, reubicación,
acondicionamiento, equipamiento, restauración, rehabilitación,

47
mantenimiento y capacitación para la prevención y la conservación de
los bienes afectados por los sismos en los sectores de vivienda,
educación, salud y cultura.
Para la realización de los proyectos y acciones se promoverá la
participación de profesionistas, instituciones académicas, pequeñas
empresas, cooperativas, trabajadores de la construcción y de servicios,
privilegiando la participación de empresas y profesionistas de la entidad
correspondiente, así como de la mano de obra de las localidades en las
que se llevarán a cabo los proyectos y acciones del programa, cuando
no se trate de actividades de alta especialización para recuperar y
preservar el patrimonio cultural de la Nación. En todos los casos se
buscará contribuir al fortalecimiento de la economía local. Este
programa tiene un presupuesto de ocho mil millones de pesos que serán
ejercidos por las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(cinco mil 600 millones) y Educación Pública, Salud, y Cultura (800
millones cada una).

8. Desarrollo Urbano y Vivienda. Hemos comenzado el Programa de


Mejoramiento Urbano y Vivienda en 14 municipios del país, tanto en ciudades
de la frontera norte como en polos de desarrollo turístico, para aminorar el
contraste entre zonas con hoteles de gran lujo, desarrollos urbanos exclusivos
y colonias marginadas. Se realizarán obras de rehabilitación y/o mejoramiento
de espacios públicos.

El programa abarca ciudades fronterizas como Tijuana, Mexicali, San Luis


Río Colorado, Nogales, Ciudad Juárez, Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo,
Reynosa y Matamoros; así como colonias marginadas de cuatro turísticos: Los
Cabos, Bahía de Banderas, Acapulco y Solidaridad.

La vivienda social será una prioridad y se realizarán miles de acciones de


mejoramiento, ampliación y sustitución de vivienda. Solo este año se van a
reestructurar 194 mil créditos del INFONAVIT, lo que va a beneficiar a miles
de familias trabajadoras.

48
9. Tandas para el bienestar. Un millón de pequeños negocios recibirán el
beneficio de un crédito a la palabra para la adquisición de insumos y
herramientas. El objetivo de este programa es mejorar las condiciones de todo
tipo de pequeñas unidades económicas con el fin de fortalecer la economía
con un enfoque de justicia social. Los créditos iniciales serán de 6 mil pesos y
al término de un año, si el crédito ha sido pagado, el beneficiario podrá
acceder a otro préstamo por 10 mil pesos; en el siguiente ciclo la cantidad a
financiar será de 15 mil pesos y el tope máximo será de 20 mil pesos. El
gobierno federal dispone de seis mil millones de pesos para financiar este
programa.

3.6.1 Carta de la tierra


Una de las estrategias sociales hacia la sustentabilidad, es "La Carta de la Tierra"
La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante toda una
década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos. El
proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero
se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil. En el año 2000, se
concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad internacional
independiente, la dio a conocer públicamente como una carta de los pueblos.

La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia formas sostenibles


de vida y el desarrollo humano sostenible. Por lo tanto, la integridad ecológica es uno de
sus temas principales. Sin embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la protección
ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respeto a los
derechos humanos, la democracia y la paz son interdependientes e indivisibles. Por
consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral inclusivo para guiar la
transición hacia un futuro sostenible.

49
3.6.2 Agenda 21

La Agenda 21 es otra de las estrategias sociales que se han realizado a nivel internacional
buscando la promoción del desarrollo sustentable. A continuación se transcribe la
introducción de un resumen del documento original mas es para la prensa y no es un
documento oficial. Ha sido distribuido con el propósito de ayudar a los periodistas a que se
familiaricen con el programa aprobado por los gobiernos. Su preparación ha estado a cargo
de la División de Comunicaciones y Gestión de Proyectos del Departamento de
Información Pública, como parte del programa de información de las Naciones Unidas
sobre el desarrollo sostenible. En las lecturas recomendadas de la Unidad 1 se encuentra el
documento oficial.

INTRODUCCION
El 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió que se
celebrara una reunión mundial en la cual pudieran elaborarse estrategias para detener e

50
invertir los efectos de la degradación del medio ambiente “en el contexto de la
intensificación de los esfuerzos nacionales e internacionales hechos para promover un
desarrollo sostenible y ambientalmente racional en todos los países.”

El Programa 21, aprobado el 14 de junio de 1992 por la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, es la respuesta que ha dado la comunidad
internacional a esa petición. Se trata de un programa de acción amplio al que desde este
momento hasta el siglo XXI darán aplicación los gobiernos, los organismos de desarrollo,
las organizaciones de las Naciones Unidas y grupos del sector independiente en todas las
áreas en las cuales la actividad económica humana tenga efectos sobre el medio ambiente.

El Programa deberá estudiarse juntamente con la Declaración de Río sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo y los principios para la ordenación sostenible de los bosques.
Ambos fueron aprobados en la Conferencia, conocida como Cumbre para la Tierra,
celebrada en Río de Janeiro (Brasil) del 3 al 14 de junio de 1992.

Como aspecto fundamental del Programa 21 está la idea de que la humanidad se encuentra
en un momento decisivo de su historia. Podemos seguir las políticas actuales, que
perpetúan las diferencias económicas entre los países y dentro de ellos, aumentan la
pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo en todo el mundo y que causan el
deterioro continuado de los ecosistemas de los que dependemos para sostener la vida en el
planeta.

O bien podemos cambiar de curso, mejorando los niveles de vida para los necesitados.
Podemos ordenar y proteger mejor los ecosistemas y buscar un futuro más próspero para
todos nosotros. En el preámbulo del Programa 21 el Secretario General de la Conferencia
afirma que ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sus propios medios. Señala
que de consuno podemos hacerlo, en una alianza mundial en favor del desarrollo sostenible.
El texto completo del Programa 21 figura en el documento A/CONF.151/26,
Vols. I a III y aparecerá también como publicación de las Naciones Unidas.

3.6.3 Política ambiental


En el Plan Nacional de Desarrollo se encuentra enunciada la política ambiental en el
capítulo VI Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción y su apartado VI.4 México Próspero

51
Estrategia 4.4.1. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la
sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.

Líneas de acción
 Alinear y coordinar programas federales, e inducir a los estatales y municipales para
facilitar un crecimiento verde incluyente con un enfoque transversal.
 Actualizar y alinear la legislación ambiental para lograr una eficaz regulación de las
acciones que contribuyen a la preservación y restauración del medio ambiente y los
recursos naturales.
 Promover el uso y consumo de productos amigables con el medio ambiente y de
tecnologías limpias, eficientes y de bajo carbono.
 Establecer una política fiscal que fomente la rentabilidad y competitividad
ambiental de nuestros productos y servicios.
 Promover esquemas de financiamiento e inversiones de diversas fuentes que
multipliquen los recursos para la protección ambiental y de recursos naturales.
 Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento
ecológico y el ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano
sustentable.
 Impulsar una política en mares y costas que promueva oportunidades económicas,
fomente la competitividad, la coordinación y enfrente los efectos del cambio
climático protegiendo los bienes y servicios ambientales.
 Orientar y fortalecer los sistemas de información para monitorear y evaluar el
desempeño de la política ambiental.
 Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento
ecológico, desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.
Estrategia 4.4.2. Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos
los mexicanos tengan acceso a ese recurso.

Líneas de acción
 Asegurar agua suficiente y de calidad adecuada para garantizar el consumo humano
y la seguridad alimentaria.
 Ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos afectados por
déficit y sobreexplotación, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo.
Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento.
 Sanear las aguas residuales con un enfoque integral de cuenca que incorpore a los
ecosistemas costeros y marinos.
 Fortalecer el desarrollo y la capacidad técnica y financiera de los organismos
operadores para la prestación de mejores servicios.

52
 Fortalecer el marco jurídico para el sector de agua potable, alcantarillado y
saneamiento.
 Reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos por
inundaciones y atender sus efectos.
 Rehabilitar y ampliar la infraestructura hidroagrícola.
Estrategia 4.4.3. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio
ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo
carbono.

Líneas de acción
 Ampliar la cobertura de infraestructura y programas ambientales que protejan la
salud pública y garanticen la conservación de los ecosistemas y recursos naturales.
 Desarrollar las instituciones e instrumentos de política del Sistema Nacional de
Cambio Climático.
 Acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores productivos
primarios, industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos,
turísticos y de transporte.
 Promover el uso de sistemas y tecnologías avanzados, de alta eficiencia energética y
de baja o nula generación de contaminantes o compuestos de efecto invernadero.
 Impulsar y fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de cambio
climático, biodiversidad y medio ambiente.
 Lograr un manejo integral de residuos sólidos, de manejo especial y peligrosos, que
incluya el aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los riesgos a
la población y al medio ambiente.
 Realizar investigación científica y tecnológica, generar información y desarrollar
sistemas de información para diseñar políticas ambientales y de mitigación y
adaptación al cambio climático.
 Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones
políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad
climática.
 Continuar con la incorporación de criterios de sustentabilidad y educación
ambiental en el Sistema Educativo Nacional, y fortalecer la formación ambiental en
sectores estratégicos.
 Contribuir a mejorar la calidad del aire, y reducir emisiones de compuestos de
efecto invernadero mediante combustibles más eficientes, programas de movilidad
sustentable y la eliminación de los apoyos ineficientes a los usuarios de los
combustibles fósiles.
 Lograr un mejor monitoreo de la calidad del aire mediante una mayor calidad de los
sistemas de monitoreo existentes y una mejor cobertura de ciudades.
Estrategia 4.4.4. Proteger el patrimonio natural.

53
Líneas de acción
 Promover la generación de recursos y beneficios a través de la conservación,
restauración y aprovechamiento del patrimonio natural, con instrumentos
económicos, financieros y de política pública innovadores.
 Impulsar e incentivar la incorporación de superficies con aprovechamiento forestal,
maderable y no maderable.
 Promover el consumo de bienes y servicios ambientales, aprovechando los
esquemas de certificación y generando la demanda para ellos, tanto a nivel
gubernamental como de la población en fortalecer el capital social y las capacidades
de gestión de ejidos y comunidades en zonas forestales y de alto valor para la
conservación de la biodiversidad.
 Incrementar la superficie del territorio nacional bajo modalidades de conservación,
buenas prácticas productivas y manejo regulado del patrimonio natural.
 Focalizar los programas de conservación de la biodiversidad y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, para generar beneficios en comunidades con
población de alta vulnerabilidad social y ambiental.
 Promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, así como fomentar
el trato humano a los animales.
 Fortalecer los mecanismos e instrumentos para prevenir y controlar los incendios
forestales.
 Mejorar los esquemas e instrumentos de reforestación, así como sus indicadores
para lograr una mayor supervivencia de plantas.
 Recuperar los ecosistemas y zonas deterioradas para mejorar la calidad del ambiente
y la provisión de servicios ambientales de los ecosistemas.

Tema 4: Escenario económico

4.1 Economía y diversidad económica

La economía es una ciencia social que se dedica al estudio de la producción, el intercambio


y consumo de bienes y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración
de una casa o familia".

54
El británico Lionel Robbins aportó otra definición, al considerar a la economía, como la
rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con
recursos escasos que tienen diferentes usos. A esto se lo denomina costo de oportunidad. La
función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea
lo más eficiente posible.

Pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía. Cuando el estudio se


refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía positiva. En cambio,
cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan en juicios de valor que no pueden
comprobarse, se habla de economía normativa.

Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones
de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo histórico,
Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo
según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.

La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con diferentes aspectos de
los intercambios comerciales o las relaciones de oferta-demanda que existen. Algunas de
estas acepciones son:

Economía sostenible, también conocida como desarrollo sostenible, es un término que


encierra un proyecto de vida social basado en la reutilización de la materia prima para fines
diversos. Se trata de cambiar el proceso de productividad en base a una economía basada en
el cuidado del medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una sociedad.
Básicamente se busca satisfacer las necesidades de las generaciones que se hallan viviendo
en un determinado espacio temporal sin poner en riesgo la subsistencia o las posibilidades
económicas de las futuras generaciones.
http://definicion.de/economia/#ixzz2kdjngVrs (noviembre de 2013)

4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)


En la actualidad los sistemas de producción más practicados a nivel mundial son originados
en el liberalismo. Esto significa que los medios de producción están en manos de la
iniciativa privada, mas los gobiernos tienen poder sobre las decisiones económicas a través
de la recaudación fiscal y las políticas monetarias que dan lugar a la distribución.
Aclarando, esto no es simple, es objeto de profundos estudios macroeconómicos. Se puede

55
afirmar que el liberalismo, el capitalismo, la globalización y el neoliberalismo tienen un
mismo origen. A continuación se transcribe el artículo "Liberalismo económico".

http://www.expansion.com/diccionario-economico/liberalismo-economico.html (noviembre
de 2013)

Liberalismo económico.
Es el pensamiento económico que destaca la libertad de actuación de la iniciativa privada,
en donde son las fuerzas del mercado las que establecen los precios y los salarios. Se
considera que la participación del Estado en la actividad económica debe ser la mínima
posible e incluso sería lo óptimo, aunque utópico, que no hubiera ninguna participación del
Estado.

La obra principal de Smith, estudia la naturaleza y nacimiento de la riqueza de los


diferentes Estados con una visión netamente liberal al considerar el eje fundamental del
desarrollo económico el trabajo de personas libres. En su libro Ensayo sobre la naturaleza y
las causas de la riqueza de las naciones, analiza y desentraña las razones que son el origen
de la capacidad productiva que genera cada pueblo.

En su obra es evidente la relevancia que le concede al factor trabajo y la especialización


que potencialmente se puede desarrollar, que es en definitiva el origen o nacimiento de la
riqueza en su agregado máximo para la época, que es la nación. Deja bien claro que dicha
especialización mejora la productividad y por tanto incrementa el valor añadido del bien, en
definitiva el capital/bien productivo o bien producto final para su consumo. Destaca la
imperiosa necesidad de universalizar la educación y por tanto considera necesario la
participación del Estado para lograr este objetivo tan vital para las sociedades modernas.
Los planteamientos liberales perduraron en el mundo hasta la crisis de 1929, en ese
momento se produce una falla profunda con las ideas liberales e irrumpe con inusitada
fuerza el pensamiento keynesiano, que considera fundamental la participación del Estado
en la actividad económica cuando se produce una crisis o contracción económica. Este
pensamiento fue cuestionado fundamentalmente por Hayek que lo sintetizo con un ejemplo
más que explicativo:

“El poder que sobre mí tiene un multimillonario, que puede ser mi vecino o mi empleador,
es muchísimo menor que aquel que posee el más insignificante funcionario, pues este
cuenta con el poder coercitivo del estado, y de su discreción depende qué tanto se me
permite vivir o trabajar" (Friedrich von Hayek, The Road to Serfdom).
56
El otro gran economista del siglo XX que también revitalizará los postulados liberales fue
Milton Friedman, que recupera la relevancia del mercado y reduce la participación del
Estado a la política monetaria.

Desde la década de los 70, precisamente cuando el mundo sufre su segunda peor crisis del
siglo XX es cuando los gobiernos iniciaron un proceso de privatizaciones de las empresas
públicas —incluso gobiernos de izquierda, más favorable a la intervención del Estado-.

Así los postulados liberales han recuperado su vigencia en el siglo XXI, pero sin tener la
preeminencia del siglo XIX, pues en la totalidad de los países desarrollados la participación
directa de los Estados en el PIB asciende hasta más del 30 por ciento; eso sí, se reducen los
porcentajes tan elevados que hubo en la época más favorable al keynesianismo, que incluso
en Suecia y en otros países europeos supuso estar la economía del país casi más en manos
del sector público que en manos privadas.
Leonardo Caruana de las Cagigas

Oferta y demanda
Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el
consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una
situación de competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participación del
Estado para corregir o mejorar los efectos negativos de externalidades y fallos del mercado
y para garantizar un acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios, etcétera.

El término es equivalente al de mercado libre. Es necesario notar, sin embargo, que no hay
un consenso, especialmente a nivel teórico o general, acerca de cuál sería el balance de
intervención estatal permisible sin que una economía de mercado se transforme en
economía dirigida: "Pero existen ciertos aspectos relativos a la economía de mercado que
siguen siendo polémicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué
actividades deben dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa
privada."

Generalmente se considera que el ejemplo de economía de mercado más exitosa se


encuentra en EE. UU. en el periodo que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial a,
por lo menos, fines del Siglo XX. En la primera parte de ese periodo las políticas
económicas (ver Economía política) de ese país estaba fuertemente influida por la llamada

57
síntesis clásico-keynesiana o Síntesis neoclásica y, posteriormente, por las aproximaciones
del Monetarismo y la llamada Escuela de Economía de Chicago.

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico propuesto para la formación


de precios de mercado de los bienes, se emplea para explicar una gran variedad de
fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos.

La relación oferta y demanda con respecto al precio supone que al aumentar el precio de un
bien, la demanda de dicho bien disminuye, por lo se tiene que bajar el precio y entonces
aumenta la demanda. Cuando demanda y oferta coinciden, se encuentra el precio de
equilibrio del bien en cuestión.

Estrategias de sustentabilidad para el


escenario económico
III. ECONOMÍA Detonar el crecimiento.
(Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2020)

Desde principios de los años ochenta del siglo pasado el crecimiento económico de México
ha estado por debajo de los requerimientos de su población, a pesar de que los gobernantes
neoliberales definieron el impulso al crecimiento como una prioridad por sobre las
necesidades de la población; este ha crecido en forma dispareja por regiones y por sectores
sociales: mientras que las entidades del Norte exhiben tasas de crecimiento moderadas pero
aceptables, las del Sur han padecido un decrecimiento real. Y mientras que los grandes
consorcios y potentados han visto multiplicadas sus fortunas, decenas de millones han
cruzado las líneas de la pobreza y de la pobreza extrema. Ante la brutal concentración de
riqueza generada por sus políticas, los gobernantes neoliberales afirmaban que lo
importante era que esa riqueza se generara en la élite de la pirámide social y que ya iría
goteando hacia abajo para acabar beneficiando a todos.

La afirmación resultó falsa. Un puñado de empresas y de magnates acapararon el exiguo


crecimiento económico y la riqueza jamás llegó a los sectores mayoritarios de la población.
Puede afirmarse que más bien ocurrió lo contrario: la riqueza fluyó de abajo hacia arriba, de
modo que empobreció más a los pobres y enriqueció por partida doble a los ricos.

58
El ejemplo más claro de lo anterior es el atraco que se cometió en el sexenio de Ernesto
Zedillo con el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), que encubrió los
desvíos y los desfalcos perpetrados por un grupo de banqueros, financieros y empresarios y
transfirió la deuda resultante –que originalmente ascendía a 552 mil millones de pesos de
1997– al conjunto de la población. Por añadidura, muchos de los defraudadores iniciales,
más otros, hicieron pingües negocios al comprar a precios irrisorios los activos adquiridos
por el Estado. De esa manera, un puñado de integrantes del grupo político-empresarial
multiplicaron sus fortunas de manera exponencial, en tanto que la gran mayoría de los
mexicanos siguen pagando, año con año, una deuda que no deja de crecer: desde aquel
impresentable rescate, el país ha pagado cerca de 700 mil millones de pesos y aún adeuda
más de 900 mil millones. Mientras tanto, los bancos rescatados y adquiridos en su mayor
parte por empresas financieras extranjeras han ganado decenas de miles de millones de
dólares, buena parte de los cuales ha sido enviada a los países de origen de los poseedores.

En general, las privatizaciones perversas de la era neoliberal consistían en vender a precios


de remate los bienes públicos; si los nuevos propietarios los administraban mal, el Estado
los recompraba a precios desmesurados, los saneaba y los volvía a vender a los privados
por menos de su valor real.

Durante esos 36 años la administración pública llevó a cabo una política fiscal claramente
orientada a beneficiar a unas cuantas empresas privadas mediante exenciones, créditos
fiscales y deducciones injustificadas. La mayor parte de la recaudación cayó en los
hombros de las clases medias, las pequeñas y medianas empresas y el pueblo en general.
Adicionalmente, la economía se resintió por el peso de la corrupción y la extorsión
institucionalizada, por el estancamiento del mercado interno y, desde hace unos años, por la
inseguridad generalizada.

Mantener finanzas sanas

El gobierno de la Cuarta Transformación recibió la pesada herencia de una deuda pública


de 10 billones de pesos, resultado de la irresponsabilidad y la corrupción del régimen
anterior, lo que obliga a destinar 800 mil millones de pesos del presupuesto para pagar el
servicio de esa deuda. En este sexenio no se recurrirá a endeudamiento para financiar los
gastos del Estado ni para ningún otro propósito.

59
No se gastará más dinero del que ingrese a la hacienda pública. Los recursos destinados a
financiar los programas sociales provendrán de lo que se ahorre con el combate a la
corrupción y la eliminación de gastos suntuarios, desperdicio de recursos y robo de
combustibles.
En materia de política monetaria el gobierno federal respetará la autonomía del Banco de
México.

No más incrementos impositivos

No habrá incrementos de impuestos en términos reales ni aumentos a los precios de los


combustibles por encima de la inflación. Tanto estos como las tarifas eléctricas se reducirán
hacia mediados del sexenio, cuando se completen las obras de la nueva refinería de Dos
Bocas, rehabilitación de las ya existentes y la recuperación de la capacidad de generación
de la Comisión Federal de Electricidad.

Al mismo tiempo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por medio de la Unidad de


Inteligencia Financiera, combatirá con rigor la evasión fiscal –que es, a fin de cuentas, una
modalidad de la corrupción– y se abstendrá de conceder exenciones, créditos y otros
beneficios que solían otorgarse en forma consuetudinaria a los causantes mayores.

Respeto a los contratos existentes y aliento a la inversión privada


El gobierno federal respetará los contratos suscritos por administraciones anteriores, salvo
que se comprobara que fueron obtenidos mediante prácticas corruptas, en cuyo caso se
denunciarán ante las instancias correspondientes.
Se alentará la inversión privada, tanto la nacional como la extranjera, y se establecerá un
marco de certeza jurídica, honestidad, transparencia y reglas claras. El concurso de
entidades privadas será fundamental en los proyectos regionales del Tren Maya y el
Corredor Transístmico, en modalidades de asociación público-privada.

Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo

Una de las tareas centrales del actual gobierno federal es impulsar la reactivación
económica y lograr que la economía vuelva a crecer a tasas aceptables. Para ello se
requiere, en primer lugar, del fortalecimiento del mercado interno, lo que se conseguirá con

60
una política de recuperación salarial y una estrategia de creación masiva de empleos
productivos, permanentes y bien remunerados. Hoy en día más de la mitad de la población
económicamente activa permanece en el sector informal, la mayor parte con ingresos por
debajo de la línea de pobreza y sin prestaciones laborales. Esa situación resulta inaceptable
desde cualquier perspectiva ética y perniciosa para cualquier perspectiva económica: para
los propios informales, que viven en un entorno que les niega derechos básicos, para los
productores, que no pueden colocar sus productos por falta de consumidores, y para el
fisco, que no puede considerarlos causantes.

El sector público fomentará la creación de empleos mediante programas sectoriales,


proyectos regionales y obras de infraestructura, pero también facilitando el acceso al
crédito a las pequeñas y medianas empresas (que constituyen el 93 por ciento y que general
la mayor parte de los empleos) y reduciendo y simplificando los requisitos para la creación
de empresas nuevas.

El gobierno federal impulsará las modalidades de comercio justo y economía social y


solidaria.

Creación del Banco del Bienestar

La gran mayoría de la población que se encuentra en situación de pobreza carece de acceso


al sistema bancario. En muchos municipios del país no existe una sola sucursal de
instituciones financieras y ni siquiera un cajero automático. Tomando como base la
estructura del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI), el gobierno
federal está construyendo el Banco del Bienestar, cuyo propósito principal es ofrecer
servicios bancarios a los beneficiarios de los programas sociales y eliminar el manejo de
dinero en efectivo en la dispersión de los recursos de tales programas. De esta forma se
eliminará la posibilidad de que se generen prácticas corruptas o clientelares en el manejo de
los apoyos. El Banco del Bienestar ampliará las menos de 500 sucursales con las que cuenta
actualmente hasta alcanzar siete mil en todo el territorio nacional.

Construcción de caminos rurales

Este programa, ya en curso, permitirá comunicar 350 cabeceras municipales de Oaxaca y


Guerrero con carreteras de concreto; generará empleos, reactivará las economías locales y
desalentará la migración.

61
Cobertura de Internet para todo el país

Mediante la instalación de Internet inalámbrico en todo el país se ofrecerá a toda la


población conexión en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y
espacios comunitarios. Será fundamental para combatir la marginación y la pobreza y para
la integración de las zonas deprimidas a las actividades productivas.

4.3 Economía global vs. Economía local


http://es.scribd.com/doc/51745448/Una-economia-global-y-local Published by: AMNEFER
on Mar 28, 2011. Copyright: Attribution Non-commercial

ECONOMIA GLOBAL
Una economía global, cuenta con cuatro características fundamentales, descritas a
continuación, las cuales deben ser comprendidas y analizadas por los diferentes
participantes del mundo globalizado, como condición necesaria (no suficiente) para
repensar sus estructuras de negocio.
La economía global NO TIENE FRONTERAS. Esta característica es posible gracias al
desarrollo de las telecomunicaciones; el desarrollo de Internet y el avance en las
tecnologías de información que por definición no establecen fronteras, sólo una red
interconectada cuyos límites aún están por descubrirse.
La economía global ES INVISIBLE. Una condición derivada de la característica anterior,
pues las acciones sobre los mercados ahora se realizan por medios electrónicos, los flujos
de capitales avanzan de un continente a otro alimentando economías y fortaleciendo
negocios. Es claro, en este contexto, que son muy pocos los beneficiados de esta dinámica
por limitaciones propias de acceso a la información, tecnologías o niveles de educación,
entre otros elementos.

La economía global ESTA TECNOLÓGICAMENTE CONECTADA. Apalancados en las


condiciones anteriores, la economía global se contextualiza en servicios de información de
valor agregado, que ofrecen el mayor capital y beneficio a sus usuarios creando redes
virtuales y servicios 7x24 (siete días, las 24 horas) que abren el camino a relaciones
permanentes e iniciativas innovadoras que van más allá de lo que imaginamos.

62
Finalmente, la economía global SE MIDE EN MÚLTIPLOS. Los múltiplos son signos que
los accionistas transmiten a la dirección de la empresa con el fin de que apunte a las
oportunidades de negocios en el horizonte. Esta característica exige de los actores la
capacidad de ver el futuro y tener la valentía de crearlo. No es posible, una economía global
sin la capacidad de innovación y prospectiva permanente de la red invisible de
conocimiento y experiencia propia de un mundo interconectado. El sistema económico
mundial descansa sobre cuatro ejes:

El crecimiento del comercio. El volumen del comercio internacional de mercancías ha


pasado de 300.000 millones de dólares en 1970 a casi 6,2 billones en el 2001.En este
sentido, la mejora y el abaratamiento de los transportes han sido decisivos. El tráfico
marítimo, el principal medio de transporte en el comercio internacional, aumentó más de un
100% entre 1975 y el año 2000.

La mundialización de la producción. Gran parte de la producción y el comercio mundiales


están controlados por las multinacionales, que son empresas registradas en un país pero con
filiales en otras partes del mundo. En los albores del siglo XXI, las 1.000 empresas más
grandes del mundo producen cuatro quintas partes de la producción industrial mundial. Y
este tipo de empresas realizan más del 45 % de las exportaciones mundiales.

Y el boom de los flujos financieros. Cada día se mueven en el mundo alrededor de un billón
de dólares. La mayoría de las transacciones financieras no son pagos por una mercancía o
servicio, sino que responden a operaciones especulativas en las cuales las grandes
instituciones financieras buscan obtener beneficios mediante la compra y venta de
monedas, bonos, fondos de inversión u otros productos financieros.
De tal manera que la interrelación de todos los puntos del planeta. Una decisión tomada en
cualquier lugar por un gobierno, una gran empresa o una importante institución financiera
provoca reacciones en el resto del mundo.

ECONOMIA LOCAL
Las comunidades de pequeñas empresas gestionadas a nivel local son mucho más sanas
económicamente que las comunidades que están colonizadas por grandes corporaciones de
propiedad ausente. Por ejemplo, un estudio de 1947 comparaba dos comunidades en
California: una era una comunidad de pequeñas granjas, y la otra estaba dominada por unos
pocos grandes agro negocios.

63
La comunidad de pequeños granjeros tenía mayores niveles de vida, más parques, más
tiendas y más organizaciones cívicas, sociales y de ocio. Hill McKibben hizo un apunte
similar en Deep Economy. Gran parte del dinero que se gasta en una corporación nacional
comprando cosas es rápidamente succionado de la economía local, mientras el dinero que
se gasta en negocios locales circula repetidamente en la economía local y escapa al exterior
mucho más lentamente.

De acuerdo con un estudio de Vermont, sustituir la comida importada por


producción local en solo un 10%crearía 376 millones de dólares en nueva
producción económica, incluyendo 69 millones en salarios para más de
3600 nuevos trabajos. Un estudio similar en Inglaterra encontró que el efecto
multiplicador de diez libras gastadas en negocios locales beneficiaba a la economía local
hasta en 25 libras, comparado con solo 14 para la misma cantidad gastada en una cadena de
tiendas.

4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB


Definición.
Este indicador proporciona información sobre el valor de todos los bienes y servicios
finales producidos en la economía, valuados a precios básicos vigentes en el trimestre en
cuestión. La información se presenta para la economía en su conjunto y para cada uno de
los 20 sectores de actividad económica.

Presentación DEL Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La


modernización del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) incorpora los
últimos lineamientos del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), el fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial
(BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la
European Statiscal Office (EUROSTAT), al mismo tiempo presenta el Cambio de Año
Base a 2008 (CAB 2008); con ello, se actualiza la estructura económica del país y de los
precios que se usan para medir las variables macroeconómicas, sin el efecto de inflación.

Las Cuentas Nacionales son un esquema de organización para el conocimiento de la


información estadística sobre aspectos macroeconómicos del país: la producción, el
consumo, el ahorro, la inversión por sectores de actividad económica y las distribuciones
primarias y secundarias del ingreso; así como las transacciones financieras y las relaciones
económicas con el exterior, por sectores institucionales.

64
Las Cuentas Nacionales son el resumen de las actividades de la economía nacional que
llevamos a cabo en la sociedad mexicana durante un periodo determinado. Al derivarse su
información de censos, encuestas y registros administrativos, forman parte de la estadística,
de la economía y de la contabilidad privada y pública, aplicadas a la economía nacional y
mundial.

Cada uno de los productos de las Cuentas Nacionales es dado a conocer en fechas y horas
previamente establecidas en los Calendarios de Publicación de Información de Interés
Nacional y de Difusión de Información de Coyuntura.

4.5 Externalización e internalización de costos

http://es.wikipedia.org/wiki/Externalidad (03/12/2013
Una externalidad es aquella situación en la que los costos o beneficios de producción y/o
consumo de algún bien o servicio no son reflejados en el precio de mercado de los mismos.
En otras palabras, son externalidades aquellas "Actividades que afectan a otros para
mejorar o para empeorar, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados".

Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los
costes o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas
(externalidad positivas) o las deseconomías externas (externalidades negativas). Una mejor
clarificación: una externalidad es el "Efecto negativo o positivo de la producción o
consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se
realiza ningún pago o cobro".
Jean-Jacques Laffont da una definición de uso común: Las externalidades son efectos
indirectos de las actividades de consumo o producción, es decir, los efectos sobre agentes
distintos al originador de tal actividad y que no funcionan a través del sistema de precios.
En una economía competitiva privada, los equilibrios no estarán, en general, en un óptimo
de Pareto, ya que sólo reflejará efectos privados (directos) y no los efectos sociales (directo
más indirecto), de la actividad económica.

65
Técnicamente eso se interpreta como: "cualquier efecto indirecto que ya sea una actividad
de producción o consumo tiene sobre una función de utilidad o sobre un "conjunto de
consumo" o "conjunto de producción".

Las externalidades son generalmente clasificadas en externalidades negativas, cuando una


persona o una empresa realiza actividades, pero no asume todos los costes, efectivamente
traspasando a otros, posiblemente la sociedad en general, algunos de sus costos; y
externalidades positivas, cuando esa persona o empresa no recibe todos los beneficios de
sus actividades, con lo cual otros -posiblemente la sociedad en general- se benefician sin
pagar. Recientemente se habla de un tercer grupo: externalidades posicionales.

Economistas partidarios del laissez-faire (liberalismo económico), tales como Friedrich von
Hayek y Milton Friedman se refieren a veces a las externalidades como "efectos de
vecindad" o "rebalses" (spillovers), a pesar que esos efectos no son necesariamente
menores o localizados.

Más allá del efecto sobre individuos o grupos, se considera, desde el punto de vista de la
economía, que el efecto de las externalidades es distorsionar el mercado y,
consecuentemente, la asignación eficiente de los recursos en un sistema económico.

Externalidades y nivel de vida. Mark Sommer ha puesto de relieve de manera


excelente la relación no siempre clara que existe en el nivel de vida de los habitantes de un
país desarrollado medido en términos de bienestar y la forma como un nivel de bienestar
creciente exige un montón de externalidades también creciente, las cuales terminan
recayendo en personas y países "invisibles" y ajenos a dichos habitantes.

Al construir una economía y una cultura con la premisa escapista de conveniencia y confort
perpetuos, los estadounidenses no han podido darse cuenta de que el peso de su prometido
bienestar está siendo sostenido por multitudes de otros aparentemente invisibles seres
vivientes, cuyo propio bienestar se ve perjudicado y cuya supervivencia está siendo puesta
en peligro precisamente por esa carga que le es ajena.

Los economistas tienen un nombre para los desórdenes no reparados por quienes los
crearon: “externalidades”. Como ninguna otra civilización en la historia humana, los
estadounidenses generaron una montaña de “externalidades” por las cuales ellos y otros y
generaciones tanto futuras como actuales pagarán finalmente.

66
Externalidades y medio ambiente. Las externalidades se dan con frecuencia en
actividades relacionadas con el medio ambiente, en casos en los que los derechos de
propiedad no están bien definidos. Un ejemplo clásico es la contaminación del aire o el
agua. Las soluciones que se aplican en la realidad suelen comprender tanto los impuestos y
las subvenciones como la regulación. La asignación de derechos de emisión de gases de
efecto invernadero de acuerdo al Protocolo de Kyoto sería un ejemplo de de asignación de
los derechos de propiedad.

4.6 Obsolescencia planificada y percibida


Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación o
programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un
período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase
de diseño de dicho producto o servicio, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o
inservible.

Consecuencias: El potencial de la obsolescencia programada es considerable y cuantificable


para beneficiar al fabricante, dado que en algún momento fallará el producto y obligará al
consumidor a que adquiera otro satisfactor, ya sea del mismo productor (mediante
adquisición de una parte para reemplazar y arreglar el viejo producto o por compra de un
modelo más nuevo), o de un competidor, factor decisivo también previsto en el proceso de
obsolescencia programada. Para la industria, esta actitud estimula positivamente la
demanda al alentar a los consumidores a comprar de modo artificialmente acelerado nuevos
productos si desean seguir utilizándolos.

La obsolescencia programada se utiliza en gran diversidad de productos. Existe riesgo de


reacción adversa de los consumidores al descubrir que el fabricante invirtió en diseño para
que su producto se volviese obsoleto más rápidamente a fin de que los clientes recurran a la
competencia y basen su elección en durabilidad y buena calidad del producto.

Obsolescencia programada y producción


La etapa inicial de la obsolescencia programada se desarrolló entre 1920 y 1930, cuando la
producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado en el cual el análisis
detallado de cada sector deviene en factor fundamental para lograr buen éxito.

67
La elección de fabricar productos que se vuelvan obsoletos de manera premeditada puede
influir enormemente en la decisión de cierta empresa acerca de su arquitectura interna de
producción. Así la compañía ha de ponderar si utilizar componentes tecnológicos más
baratos satisface o no la proyección de vida útil que estén interesados en dotar a sus
productos. Estas decisiones forman parte de una disciplina conocida como ingeniería del
valor.

Detección. La decisión de recurrir a la obsolescencia programada no siempre es tan fácil.


Se complica aún más al entrever otros factores, como la constante competencia tecnológica
o la sobrecarga de funciones, que si bien pueden expandir las posibilidades de uso del
producto en cuestión también pueden hacerlo fracasar rotundamente.
Por ejemplo, en informática un software no desarrollado todo lo cuidadosamente que se
debería puede provocar obsolescencia del hardware en el cual se ejecuta.

Desechos y contaminación. El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro


económico. Por ello otros objetivos como la conservación del medio ambiente pasan a un
segundo plano de prioridades. La falta de una gestión adecuada de los productos
manufacturados que se vuelven obsoletos constituye un foco de contaminación. Es una
consecuencia del sistema de producción y económico contemporáneo, que promueve el
consumo creciente. Por ello, la sostenibilidad de este modelo a largo plazo es discutida.

Además, países del tercer mundo están siendo usados como vertedero de todos estos
productos inservibles; lo que está generando una considerable contaminación y destrucción
del paisaje en dichos países.

Obsolescencia por modas (Obsolescencia percibida ). Existe obsolescencia de


otro tipo: la que vuelve obsoleto a un bien de consumo porque ha dejado de estar de moda.
Por ejemplo los colores, las formas y los materiales de la ropa, que denotan la temporada de
su adquisición. Esta modalidad de obsolescencia se puede aplicar a cualquier bien.

Obsolescencia de medicamentos. La mayoría de medicamentos contiene


componentes químicos cuya vida útil es limitada, sin embargo, algunos laboratorios
reducen la fecha de caducidad de los fármacos que producen con el fin de obtener mayores
ganancias en el rentable negocio de la salud, ocasionando que los pacientes desechen los
medicamentos supuestamente vencidos para adquirir otros nuevos.

68
Obsolescencia de componentes eléctricos y electrónicos . El procedimiento
suele ser el siguiente: uno de los aparatos electrónicos de uso habitual falla. Cuando el
dueño lo lleva a reparar, en el servicio técnico le dicen que resulta más rentable comprar
uno nuevo que arreglarlo.

Generalmente el precio de la mano de obra, las piezas estropeadas y el montaje suelen


costar un poco más que adquirir uno nuevo. Por ello normalmente el usuario suele desechar
el producto averiado y comprar uno nuevo. Esto ocurre en algunos componentes digitales
de la computadora tales como la impresora, las unidades de disco óptico, los monitores
LCD ó LED, la tarjeta madre o el mismo microprocesador. Afortunadamente no ocurre así
con los monitores CRT, parlantes, equipos de audio y vídeo como el reproductor de DVD,
televisores, radios, deck de cassette, equipos de sonido, todos ellos -la gran mayoría
analógicos- son reparables.

4.7 Valoración económica de servicios ambientales

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (CONANP), ejerce el Programa de


pago de servicios ambientales en áreas naturales protegidas. Este programa, tiene como
finalidad impulsar el reconocimiento del valor de los servicios ambientales que
proporcionan los ecosistemas forestales, agroforestales y recursos naturales, además de
apoyar la creación de mercados de estos servicios.

El esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en México, ha sido un esfuerzo


llevado a cabo por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y diversos socios
importantes como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Estos programas apoyan a comunidades, ejidos, Asociaciones Regionales de Silvicultores y


a propietarios de terrenos forestales. El Programa y las reglas de operación de Pro Árbol
han pasado por una serie de modificaciones y actualmente los conceptos de apoyo se
agrupan en cinco categorías siendo:

• Hidrológicos
• Biodiversidad
• Sistemas agroforestales
• Captura de carbono

69
• Elaboración de proyectos.

4.8 Análisis del Ciclo de Vida (ACV)

Para la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental el Análisis del Ciclo de Vida


(ACV), es una metodología empleada en el ciclo de vida de un producto y de su proceso de
producción, también conocida como evaluación del ciclo de vida (ECV), la cual es utilizada
con el objeto de determinar los impactos ambientales que se puedan generar desde la
creación de tales productos hasta su fin.
El ACV no es limitativo para cuestiones productivas, ya que puede aplicarse en empresas
de servicios.
El análisis del CV de un producto típico contempla desde el suministro de las materias
primas necesarias para fabricarlo, el transporte de materias prima, la fabricación de
intermedios, hasta, el producto en sí, incluyendo su envase, la utilización del mismo y los
residuos que derivan de su uso.
El ACV no es una evaluación de riesgo, al no tomar en cuenta la exposición, factor esencial
para dicha evaluación. El ACV cuantifica las emisiones, pero el impacto real de tales
emisiones depende de cuándo, dónde y cómo se liberen en el ambiente.
El ACV se utiliza para responder preguntas específicas, como:
1. ¿Qué diferencia existe entre dos procesos diferentes de fabricación del mismo
producto, en términos de utilización de recursos y emisiones?
2. ¿Qué diferencia existe entre un producto hecho de diferentes materiales en términos
de utilización de recursos y emisiones?
3. ¿Cuáles son las contribuciones relativas de las diferentes etapas del ciclo de vida de
este producto a las emisiones totales?
www.semarnat.gob.mx. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Dirección
General de Industria.

4.8.2 Empresas socialmente responsables

En México la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la,


Unión Social de Empresarios de México, A.C. (USEM), han colaborado con las estrategias

70
sociales hacia la sustentabilidad, estableciendo La responsabilidad social de las empresas
(RSE), en México, a continuación se transcribe información de su página.

La RSE en México

Los orígenes de la RSE en México habrá que ubicarlos hacia mediados del siglo XX. Dos
organizaciones empresariales destacaron por su insistencia y pronunciamiento en el tema:
la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la en ese entonces,
Uniones Sociales de Empresarios de México, A.C. (USEM). Ambas aportaron elementos
teórico-prácticos para la fundamentación y desarrollo del concepto mismo. Más tarde, en
1992, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), creó el programa de Filantropía
Empresarial con 6 empresas participantes. A partir de ese momento, se genera una serie de
acontecimientos, entre los cuales cabe destacar los siguientes:

En 1997 Cemefi crea el Programa de Responsabilidad Social Empresarial.


En 2000 con base en una iniciativa del mismo Cemefi, se lanza la convocatoria para
reconocer a las Mejores Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial. A esta iniciativa
se suman las siguientes organizaciones: COPARMEX, Confederación USEM, Desarrollo
Empresarial Mexicano y el Grupo Editorial Expansión.

Al siguiente año, se lanza por primera vez la convocatoria para poder ostentar el Distintivo
ESR 2001 a la Empresa Socialmente Responsable. En esa ocasión, el Distintivo ESR se
otorga a 17 empresas; este certamen se ha mantenido, de modo que en 2004 el Distintivo se
otorga a 61 empresas socialmente responsables y en 2005 a 84 empresas.

Dentro del marco de la Asamblea Nacional de COPARMEX en 2001, se presenta a la


Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México o AliaRSE integrada por
Administración por Valores (Aval), COPARMEX, el Consejo Coordinador Empresarial
(CCE), Cemefi, la Confederación USEM e Impulsa (antes Desarrollo Empresarial
Mexicano). En 2002 CONCAMIN, se integra a Alia RSE.

El breve recuento anterior es evidencia del proceso que el sector empresarial mexicano ha
realizado al tomar conciencia de su condición de ciudadano corporativo, materializando el
valor de la Responsabilidad Social Empresarial.

71
En fechas recientes, el proceso de inserción de las empresas mexicanas en la economía
global las está enfrentando a diversas presiones adicionales ejercidas por clientes
extranjeros, gobierno, consumidores, etc., quienes les demandan no sólo la calidad
especificada del producto o servicio que se trate, sino que sus procesos y estándares de
trabajo, cumplan con requisitos legales y éticos, reforzando la integración de la
Responsabilidad Social Empresarial dentro de sus estrategias de negocio.

Tomando en cuenta el valor de oportunidad que representa la adopción y promoción de los


principios del Pacto Mundial de la ONU en nuestro país, AliaRSE ha iniciado, a través de
COPARMEX, la relación con diversas agencias especializadas de la ONU y dependencias
gubernamentales para lanzar dicha iniciativa en México.

Posteriormente Juan Felipe Cajiga Calderón publica su libro El Concepto de


Responsabilidad Social Empresarial que es editado por El centro Mexicano para la
filantropía. A continuación se transcribe la presentación de su libro.

Hasta hace relativamente poco tiempo, se asumía que la responsabilidad de las empresas
era únicamente generar utilidades. Actualmente, esta concepción no es suficiente ni
aceptable. Además de generar utilidades para sus accionistas, la empresa debe tomar en
cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus
empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones.

Como consecuencia, un número creciente de empresas perciben que la responsabilidad


social es un tema que no está restringido solamente a las acciones sociales o ambientales
desarrolladas por la organización en la comunidad, sino que implica también el diálogo y la
interacción con los diversos públicos relacionados con la empresa. Para que ésta actúe con
responsabilidad social, desde una perspectiva sistémica y amplia, es necesario que ese
concepto sea incorporado a sus procesos de gestión y, por lo tanto, que pase a formar parte
integral de sus estrategias de negocio y de su sistema de planeación interna.

Tema 5
5.1 Estrategia en el uso de la energía.
72
Rescate del sector energético
La reforma energética impuesta por el régimen anterior causó un daño
gravísimo a Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad,
empresas productivas del Estado que ya venían sufriendo el embate de los
designios privatizadores. En el sexenio pasado la producción petrolera cayó en
una forma tan sostenida que México pasó de ser exportador a importador de
crudo y combustibles refinados. Sin embargo, la producción de las entidades
privadas fue insignificante, a pesar de las ventajosísimas condiciones en las
que recibió las concesiones correspondientes.

Un propósito de importancia estratégica para la presente administración es el


rescate de Pemex y la CFE para que vuelvan a operar como palancas del
desarrollo nacional. En ese espíritu, resulta prioritario rehabilitar las refinerías
existentes, que se encuentran en una deplorable situación de abandono y
saqueo, la construcción de una nueva refinería y la modernización de las
instalaciones generadoras de electricidad propiedad del Estado,
particularmente las hidroeléctricas, algunas de las cuales operan con
maquinaria de 50 años de edad y producen, en general, muy por debajo de su
capacidad. Ambas empresas recibirán recursos extraordinarios para la
modernización de sus respectivas infraestructuras y se revisará sus cargas
fiscales.

Se buscará la rehabilitación de las plantas de producción de fertilizantes para


apoyar a productores agrícolas.

Se superarán mediante el diálogo los conflictos con poblaciones y


comunidades generados por instalaciones de Pemex y la CFE, así como las
inconformidades sociales por altas tarifas. La nueva política energética del
Estado mexicano impulsará el desarrollo sostenible mediante la incorporación
de poblaciones y comunidades a la producción de energía con fuentes
renovables, mismas que serán fundamentales para dotar de electricidad a las
pequeñas comunidades aisladas que aún carecen de ella y que suman unos dos
millones de habitantes. La transición energética dará pie para impulsar el

73
surgimiento de un sector social en ese ramo, así como para alentar la
reindustrialización del país.

5.1.1 Fenómenos naturales y desastres producidos por el hombre.


Generalmente, los fenómenos naturales se clasifican de acuerdo al ámbito específico de la
naturaleza en el que ocurren, de la siguiente manera:
Fenómenos astronómicos. Aquellos que ocurren en el espacio exterior del planeta, como las
lluvias de estrellas y los eclipses (ya sea eclipses solares o eclipses lunares).
Fenómenos atmosféricos. Aquellos que tienen lugar en la capa de gases que recubre la
superficie del planeta, ya sea en las capas más cercanas a la misma (como el viento) o en
las capas superiores (como la capa de ozono).
Fenómenos geológicos. Aquellos que tienen que ver con el movimiento de las placas
tectónicas, la actividad volcánica y otros procesos internos de la superficie del planeta.
Ejemplo de ello son los terremotos.
Fenómenos hidrológicos. Aquellos que se relacionan con el agua en sus distintos lugares,
facetas y recorridos, desde la simple lluvia hasta las mareas oceánicas.
Fenómenos biológicos. También llamados ecológicos, son los que atañen a las demás
especies de seres vivos, excluyendo al ser humano, ya sean animales, vegetales o de otro
tipo. Extinciones, migraciones, epidemias, son ejemplos posibles de ello.
Los ejemplos de fenómenos naturales abundan. La lluvia, los vientos, las estaciones, el
florecimiento de las plantas, las temporadas de tormentas, las mareas oceánicas o los
meteoritos son perfectos ejemplos de fenómenos naturales que se dan a diario en nuestro
planeta y que suelen pasar inadvertidos.
En otros casos, en cambio, suelen despertar nuestro interés o nuestra fascinación, como en
el caso de las auroras boreales, o de las migraciones de apareamiento de los pingüinos.
Algunos ejemplos de desastres naturales son los terremotos, las erupciones volcánicas, los
huracanes, las tormentas tropicales, las inundaciones o las sequías, y los impactos de
meteoritos, como el que causó la extinción de los dinosaurios hace millones de años.

Fuente: https://concepto.de/fenomenos-naturales/#ixzz6CvarOc9p Información


capturada el 3 de febrero de2020.

Terremoto
Tsunami

74
Inundación
Erupción volcánica
Incendio forestales
Huracán
Tornado

75

You might also like