You are on page 1of 172
Wav OSI0 Nog AS ET rn SL STE a TAN SITET Diseio de la cubierta: Rafael Sovia (© 2015, David Sane Rives Radi Reina Valto Ezitorial Paidotribo Les Guxeres ‘C/ de ta Eneraia, 19-21 (08015 Badalona (Espatia) “Tol: 99.923 99 11 — Fax: 98 453 6033, http: /Awra-paidotribo.com E-malk paidatibo@paldotribo.com 3° reimpresion de ia 1* edicién ISBN: 978-84-9910-187-6 BIC: INS. Fotocamposicién: Eulor Service, S.L. Diagonal, 299 ~ 08012 Barcelona lImpreso en Espafta por Bgrafic Media Printing, SL. / bgralic@bgrafic.es ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacion escrita dos ttulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccion parcial o total de esta obra, Por cualquier medio o procedimiento, comprendides la reprogralia y el tratamiento infor Tético,y la cistrbucién de elemplares de ela mediante alguller o préstamos pablicos. (Guslqule torma de reproduecién, distibucién, comunicacién publica o transformacién de cesta obra sélo pusde eer realzaca con la auterizacién de sus tiulares, seivo excepcién Provista sor la ley. Dikjase a CEDRO (Centro Espafol de Derechos Reprogréicos, Wwuw.cedro.org) si necesita fotocopiar © escanear algin fragmento de esia obra (rerw.conlicancia.com, 91 702 19 70/ $8 272 04 47). Jntroduccién... CAPITULO 1. La actividad fisica adaptada (AFA)... LA ACTIVIDAD FISICA ADAPTADA DENTRO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE. 'ANALISIS TERMINOLOGICO EN REFERENCIA A TAS PERSONAS ‘CON DISCAPACIDAD.. SITUACION ACTUAL AMBITOS DE APLICACION ¥ TIPOS DE PROGRAMAS DE ‘ACTIVIDAD FISICA ADAPTADA. "AMBITOS DE APLICACION DE LAS AFA... "Tw?0s DE PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FISICA ADAPTADA . CAPITULO 2. Fundamentos del deporte adaptado.. CONCEPTO Y TIPOS DE DEPORTE ADAPTADO... EVOLUCION HISTORICA DE LOS DEPORTES ADAPTADO.... (GENESIS ¥ EVOLUCION DEL DEPORTE ADAPTADO CONTEMPORANEO so EVOLUCION DEL_DEFORTE ADAPTADO DENTRO DEL MOVIMIENTO PARALIaMPIco. ate ESTRUCTURA DEL DEPORTE ADAPTADO..... ‘ORGANTZACION INTERNACIONAL DEL DEPORTE ADAPTADO ORGANIZACION NACIONAL DEL DEPORTE ADAPTADO. : BASES ACERCA DE LAS CLASIFICACIONES DEPORTIVAS... 59 CAP{TULO 3. Discapacidad sensorial visual. LA DISCAPACIDAD VISUAI Concerto. PRINCHPALES DEFICIENCIAS VISUALES. CCLASIFICACION DE LAS DEFICIENCIAS VISUALES.. CARACTERIZACION DE LA POBLACION oe BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTIVA. PARA EL COLECTIVO, ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LA INTERVENCION EN ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE. ——— iNDICE DISTROFIAS MUSCULARES.. FFSCLEROSIS MOLKIPLE is PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL... (OSTEOGENESIS IMPERFECTA... ENANISMO, heonis RAUMATOIDE JOVEN ARTRII.- ARTROGRIPOSS... m “AaxtA DE FRIEDRICH RECOMENDACIONES G FISICA.. "ASPECTOS COMUNES A TENER EN CUENTA [RECOMENDACIONES ESPECIFCAS.. DEPORTES ADAPTADO! ‘ORGANIZACION FEDERATIVA ‘MINIMA DISCAPACIDAD Y CLASIFICACIONES GENERALES vlaifieacion pars lesionados medulares y usuarios de sills de rudas. ‘Clasificacién para amputados y les autres. ‘Glasificacin pata personas con pardlisis cerebral. ‘MODALIDADES DEPORTIVAS ADAPIADAS. ‘Mesalidadesineluidas en los Juegos Paralimpicos de Verano. Modalidadesinculdas en ls Juegos arlimpicos de Inviermo ‘Otras modalidades deportivas. DEPORTES ADAPTADOS... [CLASIFICACION ¥ ORGANIZACION DEPORTIVA -MODALIDADES DEPORTIVAS ADAPTADAS CAPITULO 4. Discapacidad sensorial au DISCAPACIDAD AUDITIVA ‘CONCERTO... "Tip0S DE DISCAPACIDAD AUDITIVA CCLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA, CARACTERIZACION DE LA POBLACION BENEFICIOS DELA ACTIVIDAD FISICA ¥ DEPORTIVA ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LA INTERVENCION EN ACTIVIDAD FISICA ¥ DEPORTE sno nome DEPORTES ADAPTADOS... . ORGANIZACION ¥ MINIMA DISCAPACIDAD. "MODALIDADES DEFORTIVAS PRACTICADAS. eNERALES PARATA DISCAPACIDAD. CAPITULO 5, Discapacidad fisica DISCAPACIDAD FISICA. CONCERTO sane GuasticaCiOn DE TAS DISCAPACIDADES HSICAS LESION MEDULAR ee CCONCEPTO,CLASIFICACION Y CONSECUENCIAS ovsncion DELA ACTIVIDAD HSICO-DEPORTIVA Y ONENTACIONESBSPECICAS. ESPINA BIFIDA CONCEPTO,CLASICACION ¥ CONSECUENCIS SBewEACOs DE LA ACTIVIDAD FISCO-DEPORTIVAY ONENTACIONES SPECEICA w= 126 PARALISIS CEREBRAL. 126 CCONCEPTO, CLASIFICACION ¥ CONSECLENCIAS 126 [BENEMCIOS DE LA ACTIVIDAD FISICO-DEFORTIVA ¥ ORIENTACIONES FSPECIFICAS ou 129 TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO (TCE). 132 (CONCEPTO, CLASIFICACION Y CONSECUENCISS. 132 BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FSICO-DEPORTIVA Y ORIENTACIONES ESPECIFICAS 133 ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV). ia CCONCEPTO, CLASIFICACION ¥ CONSECUENCIAS. i [BENERICIOS DE LA ACTIVIDAD FSICO-DEFORTIVA ¥ ORTENTACIONES ESPECIFICAS. AMPUTACIONES CCONCEPTO, CLASIICACION Y CONSECUENCIS c 'BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD F1SiCO-DEPORTIVA Y ORIENTACIONES ESPECIFCASsnooo137 OTRAS DISCAPACIDADES FISICAS..... Pouomenms, . CAPITULO 6. Discapacidad intelectual, trastornos de la personalidad ydela conducta. : : e DISCAPACIDAD INTELECTUAL wn ‘Concerto... “Tinos ¥ CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAI. CCanacteRiZAciON DE A DISCAPACIDAD INTELECTUAL. BENAIYCIOS DE LA PRACTICA DF ACTIVIDADES HSICO-DEFOHTVAS. ‘ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LA INTERVENCION. : ‘TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DE LA CONDUCTA Coxctrto. PninctPaes TOs DE ALTERACIONES DE LA CONDUCTA ¥ LA PERSONALIDAD. ‘Autismo... % ‘Trastorno por défiit de atencion con hiperactivide.... [BENEFICIOs DE LA PRACTICA DE ACTIVIDADES HSICO-DEPORTIVAS ¥ ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCION MODALIDADES DEPORTIVAS PRACTICADAS. (OaGANIZACION DEL DEPORTE PARA ESTOS COLECTIVOS. International Sports Federation for Persons with Intellectual Disablity..274 vi] INDICE Special Olympics International (SOM). CCLASIFICACION PARA LA PRACTICA DEPORTIVA MODALIDADES DEPORTIVAS PRACTICADAS. INAS-FI Special Olympi Juegos de verano enn Juegos de invierM earn (tras modalidades reconocidas.. CAPITULO 7. Recursos documentales relacionados con Ia actividad fisica y el deporte adaptado..... FUENTES DOCUMENTALES DE LA ACTIVIDAD FISICA ADAPTADA....298 FUENTES PRINARIAS. Revistas cientficas Actas de congresos. FUENTES SECUNDARIAS on — Revistas de resimenes bibliogratics /boletines CCentros cle informacién y documenta: Funrm rencamas RECURSOS WEB Fepenaciowes DEPORTIVAS. ee Federaciones deportivas internacionales. Federaciones deportivas nacionales.. Federaciones y comités deportivos espectficos. Fundaciones deportvas.. ASOCIACIONES POR GRUPOS DE DISCAPACIDAD. Discapacidad sensorial Diseapacidad fsa Discapacidad intelectual y otros trastornos dela conduct. ‘Wars conrozarivas. Institucionales.. Peireeaeteeeeseeeeetante Webs de recuS08.memnersn i ateceecetaied Webs informativas, Referencias bibliograficas. PROLOGO La presente obra supone un avance, un nuevo paso adelante, en la documenta- in que tenemos a disposicién cuando hablamos del deporte y las actividades fisi- ‘as adaptadas para personas con discapacidad. No disponemos, como en otros ém- bitos de conocimiento, de demasiadas publicaciones en les que consulta, contrastar ‘@ ampliarinformacidn como la que este libro desarrolla én profundidad y con de- falle,y que nos permite acceder a sus contenidos de une forma sencilla, al tiempo {que rigurosa y con crtetio. En Espa podemos decir con satisfaccién y orgullo, que somos una potencia ‘mondial, como ast Io confirman los extraordinarios resultados que vieren consi- ‘guiendo nuestros deportistas bien en los Juegos Paralimpicos, bien en Campeonatos Mundiales o Eucopeos, gracias también a una sélida organizacién cimenteda fun- ‘damentalmenteen las Federaciones Nacionales y autonémicas yen el Comité Par limpico EspaAol. Sin embargo, como apuntaba antes, carecemos, salvo excepciones, ‘de documentacién de calidad que permita ofrecer la mejor informacién a todas _aquellas personas que estén vinculadas, otengan intencidn de estarlo,con el deporte adaptado. En este sentido, esta obra nos ayudaré a reducir esas lagunas formativas y de in- formacién. Pero también es nuestro deseo que esta publicacinsirva de acicate para ‘que se desarrllen otras y, asl, poder seguir creciendo en todos los niveles. ‘Los autotes, con una amplis experiencia en el mundo del deporte y ls actvida- des sicasadaptadas, tanto nivel académico como empirico, han plasmado alo largo ellos diferentes capitulos todo un compendio de la informacién necesaria para co- ‘ocet las principales carecteristcas de los grupos de personas con discapacidad en torno alos cuales se organiza el deporte adaptado actualmente, as actividades re- ‘comendadas y feriadas, lo mis importante, ls orientaciones metodoldgicasate- ner en cuenta para una intervenci6n eficaz. ‘Animo aos lectores a leer esta obra, que supondré un estimulo para todo aquel ‘que desce conocer y profundizar sobre el deporte y las actividades fisicas adaptadas, ‘onsiderando esta publicaciSn como una fuente de valiosainformactén, D. Miguel Sagara Vieepresidente del Comité Paralimpico Internacional y Secretario General del Comité Paralimpico Espaol vi INTRODUCCION 1a sociedad pretende cubri las necesidades de toda la poblacién deforma que se ‘consiga el estado de bienestar que anhela toda sociedad civilizada, Frente a este planteamiento nos encontramos con algunos colectivos, dentro del marco socal, que previsan una atencién especial, sea por la difcultad, sea por la impostblidad de in- Eorporarse a ciertas actividades que se desarrollan en su éntorno, como ocurre con Jas personas con discapacidad. ‘Ao largo de numerosos aos de experiencia en el ambito del deporte y la activi- dad fisica adaptada, hemos ido comprobando cémo, progresivamente yen los dife- rentes Ambitos de actuacién (deportivo, terapéutico, educativo y recreativo), tanto Jas actividades fisicas dirigidas a personas con discapacidad como el deporte adap {ado han sufrido una notable mejora en lo que se refierea su promocion, desarrollo ' difusién, teniendo una presencia mucho mayor y quedando, porlo tanto, al alcance ellos potenciales benefciaros Un tema que nos preocupa de forma especial es todo lo que concierne a la for- ‘macisn de los futuros profesionales que se encargaran de dirigit, desarrollat y po- tenciar este tipo de actividades, puesto que, si bien aparecen de forma puntual cur- s0s de especializaciin, la formacién especifca en este Ambito dista mucho de la que consideramos oportuna. Al margen de cursos de formacién especificos, existen ma terias relacionadas con las actividades fisicas y los deportes adaptados como la ma- teria de Actividad Fisica y Deporte Adaptado en el titulo de grado en Ciencias dela ‘Actividad Fisica y de Deporte, el Ciclo de Grado Superior de Técnico Superior en ‘Actividades Fisicas y Deportivas (ofertado por el Ministerio de Educacibn, Politica Social y Deporte), o el bloque comiin de las nuevas ttulaciones de técnicos depor- tivos de diferentes federaciones deportivas (regulado por el Consejo Superior de De- ‘portes). En todas ells, esta obra pretende ser un complemento ala formacién de las personas alli participantes. Eneste sentido, la presente obra pretende ofrecer al lector una visin panorémica dela actividad fisica y el deporte adaptado para personas con discapacidad, con un anilisis de la terminologia, los origenes de la prictica y los posibles ambitos de {ervencién, todo ello concretado en diferentes grupos de discapacidad (sensorial, n- ‘Hcl fis), proponend toda una sere de sentacionts metdolgis para intervencién, De forma concreta, pasaremos a comentar brevemente la estructura capitular de ‘obra, para queel lector tenga una visién mis detallada dels contenidosque seabor- ddan en la misma. Encl primer capitulo nos centramos en la conceptualizacin del objeto de esta- {he cnmarcando la actividad fiscaadaptada dentro delas das de conocimiento de Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, pasando por una revis x Acmuinanes Fisicas ¥ DEPORTES ADAPTADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD nolégic, asi como por una descripcin de las poblaciones especiales y de os émbt- tos ytipos de programas de actividad fisica adaptada que nos podemos encontrar En el segundo capitulo abordaremos los fundamentos del deporte adaptado, de- finiendo el concepto y pasando por su evolucin historica hasta la estructura que los regula, tanto a nivel nacional como internacional, para acabar con una explicacién ‘en torno a las clasificaciones deportvas, fundamentales para comprender la orga- nizacién deportiva de competiciin. ‘A partir del tercer capitulo comenzamos a profundizaren cada una de las disca- pacidades, abordando en os capitulos tercero y cuarto la discapacidad sensorial vi- sual y auditiva respectivamente, en el quinto la diseapacidad fisica yen el sexto la discapacidad intelectual y otras alteraciones de la condlucta. La estructura de to- dos estos capitulos es muy similar yen cada uno de ellos presentamos una primera parte en la que definimos la discapacidad y sus clasficaciones para a continuacién comentar los beneficios que reporta la préctica dela actividad fisico-deportiva, en particule, para cada discapacidad. Posteriormente, nos centramos en uno de los apar- tedos que consideramos més importantes de esta obra; nos referimos a las orienta- ciones metodologicas a tener en cuenta para la intervencién en la actividad fisico- deportiva,finalizando cada capitulo con una descripcin de los diferentes deportes, adaptados que en cade discapacidad podemos encontrar. Por tiltimo, en el capitulo séptimo se aporta una informacién actualizada de las fuentes documentales a las que el lector puede acudir para profundizar, ampllar © consultarinformacién en toro estos temas, puesto que, pesea quelas publicaciones no son numerosas en este Ambito, cada vez encontramos mis fuentes de informa- cin en soporte de papel o en soporte digital que nos permiten acceder a informa- cign tanto cientfica como informativa y divalgativa, En este sentido, consideramos oportuno taxonomizar dichas fuentes y oftecerlas para que st acceso y consulta, sean més operativos por parte de las personas interesadas en la temitica de esta obre Por todo elo, planteamos a presente obra como un material didéctico que sirva de guia a los profesionales de la actividad fisia y el deporte que estén trabajando 0 vayan a trabajar con personas con discapacidad, aunando el conacimiento empirico deloseutores con ajustificacin tedrica de por qué realizar cada una dels propuestas manifestadas. Para finalizar esta introducci6n, nos gustarfa destacar que consideramos el pro- ceso de integracién e inciusin de las personas con discapacidad como un proceso que eglatina diferentes factores (fiscos, socioculturales, econémicos,..).y que. sin lugar a dudas, es de gran trascendencia laformacién en este émbito para actuar de forms eficaz y oportuna, en ese sentido, perseguir el objetivo que tanto las propias personas con discapacidad como las asociaciones y organismos relacionados con este mbito pretenden, que no es otro que romper las barreras que obstaculizan el pro- ‘eso de inclusién en la sociedad y reclamar lo que la carta dela ONU promulga en- tresus miembros: “Igualdad para todos’, cnc LA ACTIVIDAD FISICA ADAPTADA (AFA) LA ACTIVIDAD FISICA ADAPTADA DENTRO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE ANAUISIS TERMINOLOGICO EN REFERENCIA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SITUACION ACTUAL DE LAS POBLACIONES OBJETO DE ESTUDIO AMBITOS DE APLICACION Y TIPOS DE PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FISICA ADAPTADA (AFA) Awaitos DE APLICACION DE LAS AFA TiPOS DE PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FISICA ADAFTADA LA ACTIVIDAD Fisica ADAPTADA DENTRO DE LAS CIENCIAS DE Pe ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE ‘Tomando como partida el Real De- net, |Profic de tei / "| EO dlelimitar los limites dl conocimiento [tase nconte| IT |g,” fetenad ocelion tReet ana base de una profesin y sus pricticas ¢) onl ocvdod ererer _|ancorecniane ane er pee; cnzar ena clarificar la naturaleza de los servicios ee recreasény dope eee proporcionados, y 4) indicar las pobla- bes ciones alas que van destinados tales ser- S ce | eee [uae vicios. Est timo aspecto es del que, en eee yoo en | crate |i [rbot to eet ea ae i fouzun |reej, [eda /taboiadar socal / | eo; ar puestra opintin,adalece esta definiién ocd ea a | oc reais el eee quest recogen otras de las apuntads an~ perdi |ionca | weraen |fpoaos beaten ls leonpatars teriomente. Sin embargo, los propios |eticacin ya ecociin —_[aleazoriderczgos Hitler y Sheril (2007) nos indiean una ei T Ve shrowromitanent Nena, [mas], ngechm tens inde h ro poate. |SESOM © |rgtens on niles a con Hobjodor | eae gas, ‘AFA, enrelacién con los componentesre femme. |atesome [ita | cr raren |e lsiney cogidosen a international Classification |_| bjivs A lovecteoisnyeldepoie |dereces ‘of Functioning, Disability and Health pete (ACE) (OMS, 2001) (Aigura 13). Existeactualmente una discusion en Ja Ineratura especializada sobre si este campo de estudio es un érea de conoci- ‘miento(osciplina)o una profesién,am- ‘bos términos incluidos en la definicién spuntada anteriormente. Esta controver- sia resulta de interés para nuestro objeto de estudio, De hecho, son varios los pro- fesionales que pueden ser prestadores de servicios, de abi que la investigacién 0 formacién que podamos hacer en este campo de estudio pueda realizarse desde varias perspectivas o disciplinas (ver fir gura 12). Figura 1.3, rante la planifcacién dela AFA (adoplodo y abe indicar aqui que términos como Aliscapacidad (el cual abordaremasen elsi- Buienteepigrafe) son categoria establect- as desde una petal hogs 1998) El crear categoria, respectoa una Sorma, no hace més que dentificarsub- Poblaciones en funcién de una serie de Parmetros comunes que, enelcaso dela ICR aglutina Ia presencia de una altera- in en una estructura o funciéa corpo- al Ia limitacin a la hora de hacer una Ejamplo expaciica de préctcos en AFA respecto alas calegorics do la ICF dv» rodeo de Hutler y Shoei 2007, pg. 12. actividad o a restriccin enlaparticipa~ cién en una actividad odrea de a vida co tidiana. Cualquier definicién 0 concep- tualizacin delas AFA deberia tener en consideracién los componentes dela ICF y determinar de forma consensuada los ‘cambios propuestosenlos servicios yapo- os (p. ej. compafiero asstenteen cases con grupos numerosos), equipamiento empleado (p. ej balén con mayor dii- retro para faciltar el bote), variables del 10 PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD entorno (p. ¢j, reduci el tamafo de la pista de bidminton, estructura de as ta- eas (pc) impulsi6n de una silla de rue- dda en lugar de corres), las rglas (Pj ddoble bote en tenis en sila de ruedas) y Jas instrucciones(p.e) ayudas tities como complemento alas indicaciones verbales) (Hutelery Sherrill, 2007). Es- tos ejemplos no hacen mds que identif- car dreas de investigacin que permitan ayudar a comprender y optimizar los programas de itervencién en APA, in- ‘ependientemente del mbito de su apli- ‘Cuando nos referimosa sila AFA es una disciplina o campo de estudio, alu- dimos a que recoge el conocimiento ba- se que subyace y dirige la prestacién de servicios y proporcién de actividades a personas con limitaciones personales y/o sociales (Hite y Sheri, 2007, pg. 15). En este sentido, Reid y Stanish (2003) afaden que, ademas de la bisqueda de conocimiento como principal moti cin, est la utlizacion de una metodo- logia terminologia propias. Esta consi- deracién de AFA como disciplina sucede especialmente en Europa, donde éstain- luye laeducacin fisia, ciencia del de- porte, recreacin y rehabilitacion como reas de subespecializcion dentro de la AFA (DePotter, Van Coppenolle, Djo- bova, Dobreva, Wijns y Van Peteghem, 2003), ‘Aunque el término “disciplina emer gente" ha sido usado por algunos inves- tigadores de reconocido prestigio en el ambito delas AFA (p.e, Sheril 1998), Ja investgacién es el medio através del cual un cuerpo de conocimientos 0 dis- ciplina crece y se desarrolla (Reid y Sta- nish, 2003) Estos autores apuntan una serie de criterios que deben reunirse para ‘Acrivipaps Fisicas ¥ DEPORTES ADAPTADOS ‘que un frea de estudio sea considerada ‘como una dsciplina,a saber:a) dominio identifiable en el que se planteen cues- tiones vitales;b) una teorfa sustanctal y tuna tradicin piblicareconocidase) una estructura conceptual tinica;d) integr dad tinica;e) reconocimiento de los mé- todos y procedimientos utilizadoste)re- conocimiento de los procesos y de los productos, yf) utlizacién de un lenguafe claro y correcto que garantie la comu- nicacién, El trabajo realizado por Reid y Stanish (2003) analiza las publicaciones aparecidas en una de las revistas més re- levantes en AFA (Adapted Physical Acti- vty Quarterly), dada su especificided y su inclusién en dos areas del Journal Cita- ton Reports, donde se analizan sus pu~ blicaciones durante el periodo compren- dlido entee 1984 y 2000. Las conclusiones sas resenables de dicho trabajo, en rela- cién con los criterios que debe reunir para ser considerada una disciplina, las esumimos a continuacién: + Se cumpleel primer criterio de un eerpo de conocimientos propio, al existir numerosos trabajos es- pecificos de poblaciones especia~ Tes, tanto en esta revista como en otras. No existe predominancia de técni- easy metodologia propias, sino que suclen apliarse unas procedentes de otras disciplinas. «+ Existe disparidad en el estableci- ‘miento de un marco conceptual en el que se desarrolla la investiga- cidn, si bien muchos de ellos pro- ceden de disciplinas como la psi- colog(a del deporte cl aprendizaje motor o el desarrollo motor. De hecho, muchos trabajos han tenido como objetivo primordial deter- minar si el modelo teérico creado fen otras disciplinas se cumple en personas con discapacidad o en contextos de AFA (p. ej. Tripp, French y Sherrill, 1995). Por ello, no cabe considerar que cumpla el criterio de posesién de un marco conceptual tnico. La mayor parte de la terminologia empleada procede de otras disci- plinas como a cinesiologia, la edu- cacién especial, la educacién fisi- ca ola rehabiltacién, y son menos los términos especificos como pa- raolimpiadas, oalball, boccia, quad rghy, twin-basketball, entre otros (p. es Evaggelinou y Grekinis, 1998). ‘Atenor de la discusién planteada on ptrfos anteriores, Reidy Stanish (2003) consideranquela AFA no puede ser con- sderada como una discipina,sino como tin campo de estudio profesional, con une base de conocimiento interdiscipli- Una profisén hace referencia ala oca- pacién dun servicio, normalmente tras Ja realiacién de unos estudios sperio- 1es oespecalizados, I cual est guiada Or unos cédigos tos y tiene unos 6- fanos de representacin formals (Reid Y Stansh, 2003). La consideracida de la AFA como una profesién comienza all Principio dela década de 1970, cuando 3 empezaron a ofertar los primeros pro- grainas de formacién (Sherilly DePauw, 1997), Baker y Wade (1995) realizan un anilisis acerca de la consideracién de la Educacién Fisica como una profesién, mientras que nosotros, partiendo dl ta- ‘bajo de Reid y Stanish (2003), analizare- La acrpan Fisica aaptapa (AFA) | 11 mos as implicaciones especificas de esos citerios para la AFA: 4) Es en esencia una actividad inte- lectual. Dada la heterogeneidad de personas que trabgjan en el campo delas AFA (p. cj. voluntarios) este criterio es difuso, si bien la investi- gacién en este campo cumplirfa este requisite. b) Basa su conocimiento en a inves- tigacién. Cabe indicar que dicho conocimiento no ha sido equita tivo para las diferentes subdis plinas que podemos encontrar en las AFA. Por ejemplo, en el caso del deporte adaptado, si bien el ‘origen de éste se ubica a mitad del siglo pasado, la investigacién ha -—— ee Exrvcira be ee Aahrdades Papin \dehcienco) imitocién) leesicién) eatin bee Compania nlipcesionel Compania del eacorsoorio Peg. 117). sj prtzpa nla constuction Elf os pase, pacers’ dea erfrmedod Figura 1.6. Diferencios ete la concepcién tradicional y lo ectval de solud (Generel, 2001; _Picogices, PieiReres operon pat ann “CONCERTO RENOVADO [0 CONGEFTO TRADICIONAT ao aaa Posie Negaio | ‘ombientoles personales A eT TT Panel | a lee conorayacenbnuomnt] Eeresencio ono de enfermedad | Fadres contexvoes especie inegral [nde genera) Perspeciva pace nian = om les Fron: cxrporaes son ls focines iligics de los stems corpo, incuidas los unclones el coer, oes como ls Srganay, os execs 18 ‘Activipaps FisICAs Y DEPORTES ADAPTADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD «ias deben ser parte 0 una expresiim de tun estado de salud, pero no indican ne- cesariamente que esté presente una en- fermedad o que el individuo sea consi- derado un enfermo. Los componentes actividades y participacién cubren el aba- nico completo de dominios que indican aspectos relacionados con el funciona~ imiento, tanto desde una perspectiva in- dividual como social. Por un lado, la ac tividad es la realizacién de una tarea o accién por parte de un individuo, por lo ‘que tna limitacién de la actividad estaria cconstituida por las dificultades que ese individuo puede tener en el desempehio fo realizacién de determinadas activida- des. Por su parte, la participacién seria el acto de involucrarse en una situacién vi- tal, de manera que una restriceién en Ia participacién estaria constituida por los problemas que un individuo puede ex- perimentaral involucrase en determina- das situaciones,en las que la actividad fi- sica y deportiva sera considerada como tuna més, Porlo tanto, la mayor o menor afectacién de alguna o varias de esas es- {ucturas 0 funciones es lo que vaa de- {erminar la menor o mayor capacidad para que el individuo pueda desempe- far las actividades que son normales en su caso, asi como Su participacién en alls. "Asi pues, nos encontramos ante ampli espectro de discapacidades o co Tectivos que pueden ser objeto de nues- tra itervencién como docentes o profe- sionales de las CAFD. La propuesta de clasficacién de los colectivos especiales ‘que realizan Simard, Caron y Skrotzky (2003) seartculaen torno alos sistemas psicosomiticos afectados, para los que establecen, de forma simplificada, un diagnéstico (figura 1.9). Por su parte, Kelly (1995) enumera un amplio grupo de discapacidadee y pro- blemas de salud que supone un consenso para acotar ls reas de trabajo en el m~ bito de la educacin fsica ylarereacion FUNCIONES CORPORAIES TESTRUCTURAS CORPORALES La activpan Fisica ADAPTADA (AFA) CARGOES TASTORNOS DAGNOSTIOO icons ei > Deiided novel Reto mei Debled evel mas case Dabded neve grove pv isotnes nlairio Section iwc er la oco Accs eli meyer Drgosyaechimo | oxkonerio ~ Petiss Asay oe Cronos Nema y ion Deters Sebrpa Come Limon Senoronotves | Sod roroheos pero Felonies cone eee een a) |b ead elcondes cond a sed — ao Funcionas menses /rloctoes ctros de stone neviwo Fancone sensors y del dlor Nox y Rcions dal bla (jp, edo yearuchs relacionadas i Eswoerasiwalvcrades ena voz yelhable | on personas con discapacidad,a saber’ Furcionas cordovosclores, sens heroic, munity resicorio [suelo de lor sitomoscardiovsclr, rman y respira Farconas de or temas cigesivo, metodo y endocine Foret eloionodas con es stomoscigaxtvo, reabsioy andoctino retraso mental, sordera y deficiencia suditiva, habla ytrastornos del lenguae, ‘eguera y deficiencia visual, alteracio- jento, problemas de s cerebral, distrofia Farclones geotooinaa yeproducora cians muscioesqultceselaconodas con el rmovimieno Fares relacionadas en bs siseros Bouin yrepredicor sive relacionadas con el movinixto ‘muscular, espina bifida, amputaciones, Aesién medular, problemas posturales, ‘rtvtisjuvenil reumatoide, enanismo, ‘osteogénesisimperfecta,autismo, lesién ‘erebral traumatica, problemas car- Forcione da a pelyosrocvesrlcionodbs Figura 1. Funcionesy esuctas corporalas dentro del context dela salud (OMS, 2001). aly eoroctres remade I Figura 1.9. Closfcacin de los colecvosespciolossogin los sistamaspsicosomeicos alec todos (Simard, Caron y Skotzky, 2003; pég. 13} diovasculres, tuberculosis, nefits, as- ‘ma, anemia, hemoflialeucemia, dabe- tes, envenenamiento, multidiscapaci- dad, sordo-ceguera, déficit de atencin cchiperactividad, SIDA y problemas de toxicomanias. Estableciendo un simil con la con- ceptualizacién clisica del comporta- ‘iento humano basado en el procesa- riento de la informacién, ubicaremos Jas discapacidades sensoriales (vsuales Tin Pera se ndcon os olecvs qu en bjt de otto sob. 19

You might also like