You are on page 1of 5

Lunes 22 de enero.

La vida es una batería de palabras.


Una imagen vale más que mil palabras. Viviendo en una época donde se “humilla la palabra”.

- El lenguaje y la condición humana son inseparables.


- Porque las palabras y la Palabra van unidas.
- Porque somo teólogos cristianos.

Sirve para defender mi fe, apologética.


Dejar un legado en forma escrita y muy importante que este bien redactado, para no olvidar y
compartirlo por generaciones.
La tenencia de un escrito garantiza la memoria de una generación.
Objetivos

- Escribir correctamente ensayos teológicos en español. Producir para latinos, para


nosotros porque los mejores textos teológicos están en inglés.
- Lectura comprensiva.
- Analizar textos.

La comunicación escrita es la Transmisión de un mensaje entre personas por medio de signos


gráficos.
Gramática y sus partes.
Es la ciencia y el arte de escribir correctamente y hablar con propiedad. Sugel Michelen.
La gramática estudia las palabras y las relaciones con otras palabras.
1. Morfología: Estudio de las formas de las palabras.
2. Sintaxis: como las palabras se relacionan.
3. Semántica: Significado de las palabras.

Redacción y normas.
Capitulo 12. Humillación de la palabra. de Amaras a Dios con toda tu mente.
De que manera podemos contribuir en tener una mejor comprensión de la gramática castellana?

Categorías gramaticales.
1. Sustantivo o nombre. Es una palabra que representa conceptualmente seros o
entidades en términos morfológicos, tiene género y número.
Clasificación
o Nombres comunes
 Contables/ no contables
 Individuales/ colectivos
 Abstractos/ concretos
o nombres propios. Carecen de sentido, no se les puede añadir un artículo
determinado.

2. Adjetivo. Aporta contenido al sustantivo, lo describe.


Clasificación
o Relacionales
o Calificativos
El calificativo precede al relacional.
3. Artículo. Hay determinados ( el, la , los) e indeterminado (un, una, unos)
4. Pronombre: palabras que reemplazan al sustantivo. Personales, posesivos,
demostrativos.
5. Verbo: es una palabra que indica una acción, pero también existencia. Tiene cinco
flexiones: numero, persona, modo, aspecto y tiempo verbal.
6. Adverbio: modifica el al verbo, también puede modificar más palabras y grupos
de personas.
7. Preposición: Clase de palabras invariables cuyos elementos se caracterizan por
introducir un término, generalmente nominal u oracional, con el que forman grupo sintáctico

o
8. Conjunción: Funciona como nexos. Copulativa(y, ni, tanto, como),
adversativa(pero, sino), disyuntiva(o).
9. Interjección: ¡Oh! ¡Ay! ¡Ojalá!

I. FALACIA
Es un argumento que parece verdad, pero no lo es.
Falacia = lógica = Filosofía.
A. DEFINICÓN.

1. Paralogismo: Cuando hacemos una falacia, pero sin la intención de engañar


2. Sofisma: Hacemos una falacia con intención de engañar.

B. HISTORIA
En la edad media había gente que enseñaba y les pagaban (sofistas), muchos se hacían
pasar por sofistas para ganar dinero engañando a la gente.
Aristóteles los desenmascara.
C. Tipos. Informales e informales
i. Informales:

1. Apelación a la emoción. (Ad pupulum). Verdad porque la mayoría lo dice.


2. Argumento contra la persona. (Ad hominem). Atacas a la persona y no al argumento.
3. Argumento de la ignorancia (Ad ignorantiam). Si no me puedes refutar, no es verdad.
4. La apelación inapropiada a la autoridad (Ad verecundiam). Verdadero porque alguien con
autoridad en el tema lo dijo.
5. Generalización precipitada. Sacamos una conclusión general por una muestra limitada.

Martes 23 de enero de 2024.


Escribir bien es saber argumentar.
Lo que escribo es lo que me representa, claro ejemplo las cartas de los apóstoles (Juan como
alguien amoroso).
Manual de estilo Chicago-Deusto
Desde 1906 fue la primera edición por la universidad de Chicago.
Abarca tres secciones: proceso de edición para libros, estilo y uso lingüístico en ortografía y
gramática, documentación por.
Manuales de estilo.
Referenciación: ediciones impresas y electrónicas.
Éste manual hace cumplir con
Transparencia: Propiedad intelectual, fuentes, referencias, honestidad académica.
Difusión: Es un filtro que garantiza la adecuada difusión cumpliendo con el anterior
punto. Difundir información correcta, no cualquier cosa.
profesionalidad. Le da estética al documento.
Sistema de documentación:
10. Autor año (no lo vamos a usar xd)
11. NB: Notas – Bibliografía (éste sí :\)
Formas de citación: las citas no pueden pasar el 25% del ensayo.
12. Cita directa = copy and paste
13. Paráfrasis = sintetizar con sus propias palabras sin modificar la idea central del
autor.
Tabla de referenciación:
ISBN: Worldcat (buscar datos y referencias de los libros)
Formato de presentación para los ensayos del SRL.

Miércoles 24 de enero del 2024


Un ensayo es un escrito en prosa de forma natural, en el cual el autor desarrolla sus ideas sobre un
determinado tema.
El propósito principal de un ensayo teológico es explorar un tema que persuada al lector.
Título: Presenta una problemática, que sea auténtico, viable y preciso. Por que quiero abordar ese
tema, no necesariamente la doctrina es un problema.
Tema: El tema no puede ser muy amplio, debe ser algo específico.
Tips para hacer un ensayo:
14. Antes de escribir un ensayo, es conveniente documentarse.
15. Debes tener el tema claro.
16. Imagina quien es tu lector ideal.
17. Organiza muy bien tus ideas.
18. Crea expectativa
19. Aporta datos interesantes y contundentes.
20. Ten en cuenta el uso de conectores
21. Debes manejar un lenguaje con términos de fácil decodificación (no escribas
como hablas).
Bosquejo: Debe ser armónico y coherente.
22. Títulos primarios [I, II, II] serían los capítulos de mi ensayo. Debe tener mucha
relación con el título principal
23. Títulos secundarios [A, B, C]
24. Títulos terciarios [1, 2, 3]
Pelagiana
La naturaleza del hombre

Introducción: Realizar al final. 10% de las palabras totales


25. Presentación del tema a tratar.
26. Planteamiento del problema.
27. Metodología.
28. Objetivos.
Desarrollo:
1. Plantea una idea. No desviar la idea hablando de otros temas que nada que ver.
2. Susténtala con información.
3. Dialoga con los argumentos ya sea a favor o en contra.
4. Sé claro y organizado. Usar buenos conectores textuales, evita el cliché, no dejes
ideas incógnitas, no cometas falacias.

Conclusión:
29. No agregue información nueva al ensayo.
30. Sintetice los argumentos más relevantes, tratados en el desarrollo.
31. Sea breve, claro y específico.
32. Aplique y motive a su lector a reflexionar y buscar más información del tema que
se escribió en el ensayo.
La creatividad es muy importante.

You might also like