You are on page 1of 34

1

Universidad Tecnológica del Perú

Facultad de Derecho

32248: Derecho Tributario General

La prescripción en materia tributaria (base legal: arts. 43 a 49 del ct)

Dra. Tejada Ventura, Jacqueline Marilyn

APELLIDO Y NOMBRE CÓDIGO DE ESTUDIANTES

Abrego Ramirez, Nicole U21220414

Huarcaya Pariona, Marycruz U20221274

Palacios Carhuapoma, Ivonne U1627324

Reyna Arana Samantha Ariadna U21208164

14 de noviembre de 2023
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 2

ANTECEDENTES HISTÓRICOS............................................................................................3

BASE LEGAL QUE SUSTENTA SU REGULACIÓN Y/O DESARROLLO DEL TEMA... 5

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA PRESCRIPCIÓN....................................5

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 43 HASTA EL 49 DEL TUO DEL CÓDIGO

TRIBUTARIO......................................................................................................................6

CASOS PRÁCTICOS DE PRESCRIPCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA........................ 14

LEGISLACIÓN COMPARADA.............................................................................................17

JURISPRUDENCIA VINCULANTE..................................................................................... 20

PUNTOS CONTROVERTIDOS............................................................................................. 22

CONCLUSIONES................................................................................................................... 24

ANEXOS......................................................................................................................................................26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 28
3

INTRODUCCIÓN

La prescripción en materia tributaria es un concepto fundamental que regula el tiempo

dentro del cual la Administración Tributaria puede ejercer su derecho de cobrar impuestos y

sanciones a los contribuyentes. En términos más sencillos, la prescripción establece un límite

temporal que, una vez transcurrido, libera al contribuyente de la obligación de pagar una deuda

fiscal. Es decir, es el proceso legal mediante el cual, después de un período determinado, las

obligaciones fiscales de un contribuyente pueden quedar sin efecto y, por lo tanto, no pueden ser

reclamadas ni cobradas por el Estado.

Este concepto se erige como un componente esencial del sistema tributario peruano y se

encuentra minuciosamente definido por los Artículos 43 a 49 del Código Tributario. El objetivo

de la prescripción es mantener un equilibrio entre el interés del Estado en recaudar los impuestos

adeudados y los derechos de los contribuyentes a no estar indefinidamente expuestos a deudas

fiscales pendientes.

La prescripción en materia tributaria, por tanto, es una herramienta legal que brinda

seguridad jurídica a los contribuyentes, estableciendo plazos específicos durante los cuales la

Administración Tributaria puede emprender acciones para cobrar impuestos. Asimismo, esta

limitación temporal busca incentivar el cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales por

parte de los contribuyentes, al tiempo que previene la posibilidad de persecuciones fiscales

indefinidas.
4

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La prescripción es una institución jurídica que tiene sus raíces en la antigüedad y ha

evolucionado a lo largo de la historia para convertirse en un componente fundamental del

sistema legal en muchas sociedades. El origen de la prescripción como institución jurídica se

remonta a las civilizaciones antiguas y se ha desarrollado a lo largo de los siglos en respuesta a

las necesidades cambiantes de la sociedad y la justicia.

Etimológicamente, la palabra "prescripción" tiene su origen en el latín "praescrito", que a

su vez se deriva del verbo "praescribiere". Este verbo se compone de dos raíces: "prae" y

"escribiere", lo que se traduce como "escribir antes" o "al principio".

Esta figura jurídica tuvo su origen en el Derecho Romano durante el periodo llamado

Formulario, mismo que duró hasta antes del fin de la República.

Según Ramírez, V (1996) “Los antecedentes históricos de la prescripción la remontan al

Derecho Romano, que le da el perfil de institución jurídica; precediendo la prescripción

usucupativa a la extintiva”.

Correa, R (2003) señala que a pesar de que las instituciones de usucapión y prescripción

de acciones se originan en la antigua Roma, las concepciones actuales de la usucapión como un

medio para adquirir propiedad y la prescripción como un principio general no se hicieron

ampliamente aceptadas hasta un período relativamente corto en los aproximadamente 2500 años

de desarrollo del derecho romano y su evolución hacia el derecho romano germánico. En otras

palabras, aunque estas instituciones tienen una larga historia, su conceptualización moderna
5

como formas de adquirir propiedad y principios generales es un desarrollo más reciente en la

evolución del derecho.

Ramírez (1996) señala que la institución de la prescripción fue incorporada en nuestro

sistema legal a partir de la promulgación del Código Civil de 1936, y posteriormente, se ratificó

en el Código Civil vigente. La razón subyacente para este tratamiento legal es que, en la

usucapión, los efectos son tanto adquisitivos como extintivos, ya que el usucapiente adquiere

derechos de propiedad mientras que el propietario anterior los pierde. Por otro lado, en el caso de

la prescripción extintiva, los efectos son principalmente extintivos, ya que se limitan a liberar al

deudor de la pretensión del acreedor y proporcionan un medio de defensa que el deudor puede

oponer en caso de que el acreedor registre una acción legal.

En resumen, el origen de la prescripción como institución jurídica se remonta a las

civilizaciones antiguas y ha evolucionado a lo largo de la historia en respuesta a las necesidades

cambiantes de la sociedad. Su función principal es proporcionar seguridad y estabilidad en las

relaciones legales y económicas al establecer límites de tiempo para la presentación de

reclamaciones. Aunque los detalles y plazos de prescripción varían en diferentes sistemas

legales, la institución de la prescripción sigue siendo relevante en la actualidad.

BASE LEGAL QUE SUSTENTA SU REGULACIÓN Y/O DESARROLLO DEL TEMA

La regulación de la prescripción en materia tributaria en el Perú se basa en el Código

Tributario Peruano, que establece las normas y procedimientos que gobiernan esta cuestión.

Dentro del Capítulo IV del Título III denominado “Transmisión y extinción de la obligación

tributaria” se encuentran los principales artículos del Código Tributario que sustentan la

regulación de la prescripción que comprende desde el artículos 43 al 49. Estos artículos


6

proporcionan los marcos legales que definen los plazos, condiciones y procedimientos

relacionados con la prescripción de las deudas fiscales en el país.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA PRESCRIPCIÓN

Según Aguayo (2021, p. 11) el tributo se fundamenta en la constitución que manda a

todos los ciudadanos a ser responsables con ayudar en el sostenimiento del gasto público,

considerando la capacidad contributiva de cada uno. Por lo tanto, el método empleado para

justificar la exoneración o limitar que se cumpla el deber de contribuir debe poseer el mismo

rango constitucional.

En el expediente N° 04164-2010-PA/TC del Tribunal Constitucional (2011, p. 3) se

afirma que de acuerdo a lo indicado en el artículo 43 del Código Tributario “con la prescripción

se extingue la acción de la administración tributaria para determinar la obligación, la acción para

exigir su pago y aplicar sanciones [ .. .] ”. Esta institución jurídica tiene su fundamento en los

principios de seguridad jurídica y capacidad contributiva.

El principio de seguridad jurídica no es un principio explícito de la Constitución Política,

pero se puede inferir de algunos artículos contenidos en esta. De acuerdo al Tribunal

Constitucional en el expediente N 00010-2014-PI/TC (2016, p.9) la seguridad jurídica es un

principio natural de un Estado constitucional de derecho. El Tribunal le otorga rango

constitucional que deriva del parágrafo [sic] a) del inciso 24) del artículo 2°, el parágrafo [sic] f)

del inciso 24) del artículo 2° , o el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución. Con este

principio las personas conocen cómo actuarán los poderes del Estado y de manera general todos

los individuos al interactuar entre ellos.


7

Aguayo (2021, p.10), considera que la seguridad es el fundamento de la prescripción que

permite conocer a los sujetos dentro de una relación jurídica el plazo que poseen para ser

protegidos por el ordenamiento jurídico y en qué grado será exigible. De esa manera manos serán

conscientes de la situación jurídica de ambos. Si la institución de la prescripción no estuviera

presente, los particulares estarían eternamente obligados a demostrar el cumplimiento de

supuestas deudas o conservar por siempre los medios de prueba que necesiten y esperar que sean

suficientes.

Para Ávila (2012, como se citó en Aguayo, 2021) la seguridad jurídica está conformada

por la cognoscibilidad, la confiabilidad y la calculabilidad del derecho. Sobre la cognoscibilidad

se presencia cuando las normas son accesibles y comprensibles por lo que la personas puede

conocer las normas del derecho. Respecto al segundo, la confiabilidad significa que el sujeto no

es sorprendido por el derecho. Finalmente, la culpabilidad se comprueba cuando los sujetos de

derecho pueden prevenir las consecuencias de sus actos dentro del ámbito jurídico.

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 43 HASTA EL 49 DEL TUO DEL CÓDIGO

TRIBUTARIO

ARTÍCULO 43°: PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

La prescripción es la acción de la Administración Tributaria para determinar la

obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones.

PLAZOS Art. 43 del Código Tributario

A los 4 años Cuando el contribuyente SÍ presentó la

declaración jurada
8

A los 6 años Cuando el contribuyente NO presentó la

declaración jurada

A los 10 años Tributos retenidos y percibidos NO pagados

A los 4 años En compensaciones y devoluciones

Por lo tanto, de lo indicado por el artículo 43 se indica que con la prescripción la

Administración pierde una o todas sus facultades para actuar frente al deudor tributario. Estas

son su facultad para determinar la obligación tributaria, para exigir el pago y aplicar sanciones.

Debido a que el Código Tributario no incluye un concepto o un artículo relacionado a

esto, se recurre de manera supletoria a los principios del Código Civil para mayor comprensión,

de acuerdo a lo indicado en la norma IX del Título Preliminar del Código Tributario. Además, el

mismo Código Civil en su artículo IX considera que se podrá aplicar de manera supletoria las

disposiciones que regule dentro de su texto a otro tipo de situaciones jurídicas reguladas en otras

leyes.

Considerando lo anterior, dentro del Código Civil, en su artículo 1989 sobre la

prescripción extintiva se cita lo siguiente: “La prescripción extingue la acción, pero no el

derecho mismo.” Del citado artículo se comprende que dentro de la prescripción no se extingue

la obligación tributaria, es decir, el vínculo entre el deudor y acreedor, sino el derecho de acción

de la Administración que es ejercida por esta misma para actuar coactivamente para exigir el

pago al deudor tributario.

Además, como fundamento de que se extingue la acción, no el derecho se encuentra el

artículo 27 del TUO del Código Tributario ya que dentro de los supuestos de la extinción de la
9

obligación tributaria ninguno incluye la prescripción. También el artículo 49 que menciona que

el pago voluntario de la deuda prescrita no genera el derecho de devolver lo pagado.

La Administración Pública posee poderes o potestades administrativas otorgadas por el

ordenamiento jurídico para que cumpla con sus objetivos dentro de su competencia para proteger

el interés de la sociedad, pero para ello es imprescindible que la institución emita un acto

administrativo y notifique a los administrados para que tengan conocimiento de la obligación que

mantienen. Para su facultad para determinar la obligación tributaria debe emitir una resolución

de determinación que contiene el monto a pagar luego de fiscalizar; en el caso de exigimiento de

la deuda debe manifestar una orden de pago; por último, en la aplicación de sanciones se emite la

resolución de multa.que impone una sanción pecuniaria por la infracción.

ARTÍCULO 44°.- CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

El cómputo de los plazos de prescripción se refiere al período de tiempo donde la

obligación tributaria puede ser exigida legalmente por la Administración Tributaria tomando

acciones legales contra un contribuyente, pasado ese tiempo establecido en el artículo 44 del

Código Tributario, ya no será posible ejercer su derecho de acción.

El Código Tributario establece los plazos de prescripción, los cuales varían dependiendo

del tipo de deuda, nuestro código tributario ha establecido el cómputo de plazos de la siguiente

manera. Primero, respecto al inciso 1 se interpreta que las obligaciones fiscales relacionadas con

la presentación de declaraciones anuales comienzan a computarse a partir del 1 enero de enero

del año siguiente de su vencimiento, todos los incisos siguientes, excepto el séptimo incluye este

mismo plazo pero para situaciones jurídicas distintas. Segundo, sobre el inciso 2 se aplica para

los tributos que deben ser determinados por el deudor y para los pagos a cuenta del Impuesto a la

Renta.. Tercero, en el inciso 3 se aplica para los tributos no cubiertos por los dos incisos
10

anteriores. Cuarto, en el inciso 4 se especifica que, en caso de infracciones, el cómputo de plazos

comienza desde el 1 de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o, si no se

puede determinar esa fecha, desde la fecha en que la Administración Tributaria detectó la

complicación. Quinto, dentro de ese inciso se establece que, en el caso de pagos indebidos o en

exceso. Sexto, en el siguiente se indica que, para los créditos por tributos con derecho a

devolución (que no sean por pagos en exceso o indebidos). Por último, en el séptimo se

establece que, en el caso de resoluciones de determinación o multa, el cómputo de plazos

comienza desde el día siguiente a la notificación de dichas resoluciones, cuando la

Administración Tributaria busca exigir el pago de la deuda contenida en ellas.

Del presente artículo analizado, en la mayoría de los casos inicia el primero de enero.

todos para las tres facultades de la Administración de determinar y exigir la obligación como

para aplicar una sanción. Sin embargo, la postura del Tribunal Fiscal y la norma XII del Título

Preliminar del Código Tributario no es uniforme, sino que da origen a diversas interpretaciones.

En conclusión, el artículo 44°, que trata sobre el cómputo de los plazos de prescripción,

es una disposición clave en el ámbito legal que establece las reglas y procedimientos para

determinar cuándo comienza a correr el tiempo de prescripción en un caso. Es fundamental para

garantizar la seguridad jurídica y la finalidad en el sistema legal. Su objetivo principal es

proporcionar claridad y coherencia en la aplicación de los plazos de prescripción en el sistema

legal. y para prevenir disputas sobre la interpretación de las fechas de prescripción.

ARTÍCULO 45°.- INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

Este artículo establece las situaciones en las cuales se interrumpe la prescripción de la

facultad de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, la acción para


11

exigir el pago de dicha obligación, la acción de aplicar sanciones y la acción de solicitar o

efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución. En primer lugar, en el caso de la

interrupción de la prescripción de la facultad de la Administración Tributaria para determinar la

obligación tributaria, se establecen tres situaciones que la interrumpen: la presentación de una

solicitud de devolución, el reconocimiento expreso de la obligación tributaria y la notificación de

cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al reconocimiento o regularización de la

obligación tributaria o al ejercicio de la facultad de fiscalización. En segundo lugar, en relación a

la interrupción de la prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria, se

señala que esta se interrumpe por la notificación de la orden de pago, el reconocimiento expreso

de la obligación tributaria, el pago parcial de la deuda, la solicitud de fraccionamiento u otras

facilidades de pago, la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o

fraccionamiento, y por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se

encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notificado al deudor, dentro del

Procedimiento de Cobranza Coactiva. En tercer lugar, con respecto a la interrupción de la

prescripción de la acción de aplicar sanciones, se establecen distintas situaciones similares a las

mencionadas anteriormente, como la notificación de cualquier acto de la Administración

Tributaria dirigido al reconocimiento o regularización de la infracción o al ejercicio de la

facultad de fiscalización, la presentación de una solicitud de devolución, el reconocimiento

expreso de la infracción, el pago parcial de la deuda y la solicitud de fraccionamiento u otras

facilidades de pago. Finalmente, en relación con la interrupción de la prescripción de la acción

para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución, se señala que

esta se interrumpe por la presentación de la solicitud de devolución o de compensación, por la

notificación del acto administrativo que reconoce la existencia y la cuantía de un pago en exceso
12

o indebido u otro crédito, y por la compensación automática o por cualquier acción de la

Administración Tributaria dirigida a efectuar la compensación de oficio. Asimismo, este artículo

establece las circunstancias que interrumpen la prescripción en diferentes aspectos relacionados

con las obligaciones tributarias, como su determinación, el pago, las sanciones, y la

compensación o devolución. Estas interrupciones se dan mediante diversas acciones, como

presentar solicitudes, reconocimientos expresos, notificaciones y otros actos administrativos.

En conclusión, este artículo busca garantizar un equilibrio entre los derechos y deberes de

los contribuyentes y las facultades de la Administración Tributaria. Por un lado, permite que los

contribuyentes tengan la oportunidad de hacer valer sus derechos y presentar solicitudes o

defensas sin el temor de que su reclamación prescriba. Por otro lado, otorga a la Administración

Tributaria la posibilidad de ejercer sus funciones de fiscalización y recaudación de manera

efectiva, sin que las obligaciones tributarias se vuelven irrecuperables debido a la prescripción.

ARTÍCULO 46°.- SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

El artículo 46 del Código Tributario establece las situaciones en las cuales se suspende el

plazo de prescripción de las acciones para determinar la obligación tributaria y aplicar sanciones,

así como para exigir el pago de dicha obligación y solicitar o efectuar la compensación o

devolución. En primer lugar, se establece que el plazo de prescripción se suspende durante el

procedimiento contencioso tributario. Esto significa que el plazo de prescripción se detiene

mientras se lleva a cabo este tipo de procedimiento, que es aquel en el cual el contribuyente

busca impugnar la determinación de la Administración Tributaria. En segundo lugar, se suspende

el plazo de prescripción durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, el

proceso constitucional de amparo o cualquier otro proceso judicial. Esto implica que, si el
13

contribuyente decide llevar su caso a los tribunales, el plazo de prescripción se detiene durante el

tiempo que dure dicho proceso. En tercer lugar, se suspende el plazo de prescripción durante el

procedimiento de solicitud de compensación o devolución. Esto significa que si el contribuyente

solicita la compensación de un saldo a favor o la devolución de un pago en exceso, el plazo de

prescripción se detiene mientras se tramita dicha solicitud. Además, se establece que el plazo de

prescripción se suspende durante el lapso en que el deudor tributario tenga la condición de no

habido. Esto se refiere a la situación en la cual el contribuyente no puede ser ubicado debido a su

cambio de domicilio sin haberlo comunicado a la Administración Tributaria. En consecuencia, se

suspende el plazo de prescripción durante el plazo que la SUNAT establezca para que el deudor

tributario rehaga sus libros y registros. Esto se refiere a la facultad de la SUNAT de requerir a los

contribuyentes que lleven a cabo una revisión y actualización de su información contable.

Finalmente, se mencionan otras situaciones específicas de suspensión del plazo de prescripción,

como durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fiscalización y durante el plazo

en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda tributaria.

En resumen, el artículo 46 del Código Tributario establece las situaciones en las cuales se

suspende el plazo de prescripción de las acciones tributarias, permitiendo que la Administración

Tributaria pueda seguir ejerciendo su facultad de determinar la obligación tributaria, aplicar

sanciones, exigir el pago y solicitar o efectuar compensaciones o devoluciones, incluso durante

la tramitación de procesos judiciales o administrativos. Esta suspensión tiene como finalidad

asegurar la efectividad del cobro y evitar que los contribuyentes se aprovechen de la falta de

acción de la Administración Tributaria.

ARTÍCULO 47°.- DECLARACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN


14

El artículo 47° establece que la prescripción, es decir, la extinción del derecho de la

Administración Tributaria para exigir el pago de una deuda tributaria, sólo puede ser declarada a

pedido del deudor tributario. Para realizar este pedido, el deudor tributario debe presentar un

escrito en el cual se indique de forma específica el tributo, infracción y período que se solicita

sean declarados prescritos.

En caso de que en una solicitud no contenciosa el deudor tributario no especifique de

manera precisa los elementos mencionados, el órgano encargado de resolver la solicitud debe

requerir al deudor tributario que corrija dicha omisión dentro de un plazo de diez (10) días

hábiles. Si finalizado este plazo el deudor tributario no subsana la omisión solicitada, la solicitud

de prescripción se declara improcedente.

Este artículo establece un procedimiento claro y preciso para que el deudor tributario

pueda solicitar la prescripción de una deuda tributaria. Además, se le otorga al órgano encargado

de resolver la solicitud la facultad de requerir la subsanación de omisiones, lo cual contribuye a

garantizar que la solicitud se realice correctamente y cumpla con los requisitos establecidos.

Considero que este artículo busca darle al deudor tributario la oportunidad de ejercer su

derecho a solicitar la prescripción, pero también establece ciertos límites y requerimientos para

evitar solicitudes imprecisas o incompletas. De esta manera, se busca promover la transparencia

y eficiencia en el proceso de declaración de la prescripción.

En resumen, este artículo establece un marco regulatorio claro y equilibrado para la

solicitud y declaración de la prescripción por parte del deudor tributario. Su aplicación adecuada

contribuirá a garantizar la correcta aplicación de la prescripción en el ámbito tributario,

protegiendo los derechos de los contribuyentes y fomentando la eficiencia administrativa.


15

Artículo 48. MOMENTO EN QUE SE PUEDE OPONER LA PRESCRIPCIÓN

El artículo 48 establece el momento en el cual se puede oponer la prescripción, es decir,

el derecho de un contribuyente a alegar que una deuda tributaria se ha extinguido por el paso del

tiempo. Según el artículo, la prescripción puede oponerse en cualquier etapa del procedimiento

administrativo o proceso judicial. Sin embargo, el artículo también establece una limitación

importante. En el caso de que se solicite la declaración de prescripción en un procedimiento no

contencioso, no se puede oponer la prescripción en un procedimiento contencioso tributario de

manera paralela. Esto significa que el contribuyente debe elegir en qué procedimiento se opone a

la prescripción, ya sea en el procedimiento no contencioso o en el procedimiento contencioso

tributario. Además, el artículo señala que, si se encuentra en curso un procedimiento en el cual se

ha invocado la prescripción y se inicia otro procedimiento relacionado con el mismo tributo,

infracción y período, se declarará la improcedencia del segundo procedimiento. Esto implica

que, si ya se está debatiendo la prescripción en un procedimiento, no se podrá iniciar un nuevo

procedimiento respecto a la misma deuda tributaria y a los mismos elementos.

Este artículo busca evitar situaciones de duplicidad de procedimientos y conflictos entre

procedimientos no contenciosos y contenciosos tributarios. Establecer que la oposición a la

prescripción debe realizarse en una única vía procesal promueve la eficiencia y evita confusiones

en el análisis de la prescripción. Sin embargo, esta limitación también puede generar ciertas

tensiones para los contribuyentes, ya que deben elegir entre utilizar el procedimiento no

contencioso o el contencioso tributario para defender su pedido de prescripción. Esto podría

implicar una estrategia jurídica importante que los contribuyentes deben considerar en función de

las circunstancias de su caso.


16

En resumen, este artículo establece el momento en el cual se puede oponer la

prescripción, evitando la duplicidad de procedimientos y clarificando que la oposición a la

prescripción debe realizarse en una sola vía procesal. Si bien esta limitación puede generar

ciertas tensiones para los contribuyentes, también contribuye a la claridad y eficiencia del

proceso.

ARTÍCULO 49°.- PAGO VOLUNTARIO DE LA OBLIGACIÓN PRESCRITA

El artículo 49 establece que el pago voluntario de una obligación tributaria que ha

prescrito no otorga al contribuyente el derecho de solicitar la devolución de lo pagado. En otras

palabras, aunque el contribuyente realice un pago voluntario después de que la obligación haya

prescrito, no podrá solicitar que se le reembolse ese pago. Este artículo busca establecer una

regla clara en relación al pago de obligaciones prescritas.

La prescripción implica que el derecho de la Administración Tributaria para exigir el

pago de una deuda se ha extinguido debido a la inacción durante un período de tiempo

determinado. En ese sentido, la realización de un pago voluntario después de la prescripción no

revierte el efecto de la extinción del derecho. Esta disposición puede generar debate y

controversia, ya que algunos podrían argumentar que, si el contribuyente realiza un pago

voluntario de una deuda prescrita, debería tener derecho a solicitar la devolución de ese pago.

Sin embargo, la norma establece que no procede la devolución en estos casos. Es importante

tener en cuenta que este artículo busca evitar situaciones en las cuales los contribuyentes realicen

pagos de deudas prescritas esperando obtener una devolución posteriormente. Esto podría

generar una carga administrativa para la Administración Tributaria al tener que procesar y

evaluar las solicitudes de devolución de pagos realizados sobre obligaciones ya prescritas.


17

En resumen, este artículo establece que el pago voluntario de una obligación tributaria

prescrita no otorga el derecho a solicitar la devolución de lo pagado. Aunque pueda generar

cierta controversia, esta disposición busca evitar posibles abusos en el sistema y reducir la carga

administrativa para la Administración Tributaria.

CASOS PRÁCTICOS DE PRESCRIPCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA

EJEMPLO Nº01

Un contribuyente nos ofrece los siguientes datos:

RUC: 209999999

91

Tipo de Tributo: IGV

Periodo Tributario: 03/2010

Fecha de Vencimiento: 22/04/2010

Fecha de Exigibilidad: 23/04/2010

Presentó Declaración: NO

Fecha de presentación DJ: 19/04/2011

SOLUCIÓN:

1) En el artículo 44 del Código Tributario para efectos del Impuesto General a las Ventas

(IGV), se aplica el numeral 2, tomando como referencia la exigibilidad. En este sentido,

la exigibilidad del IGV correspondiente al periodo 03/2010 es el 23/04/2010, por lo tanto,

el cómputo del plazo se inicia a partir del 01/01/2011. El plazo de prescripción es de 6

años (Art. 43° CT) en caso de no haber presentado la Declaración Jurada (DJ). Por lo

tanto, el derecho de prescripción debe ser solicitado a partir del 01/03/2017.


18

2) Se puede inferir de la información proporcionada que corrigió la omisión el 19/04/2011,

acción que se ajusta a lo establecido en el artículo 45° del CT, que indica que la

prescripción se interrumpe cuando hay un reconocimiento expreso de la deuda. afluente.

Por lo tanto, el plazo de prescripción se reduce a 6 años a 04 años al tener este nuevo

elemento (DJ); siendo la nueva fecha de inicio de cómputo el día 20/04/2011, tal como se

muestra en la gráfica siguiente:


19

RESPUESTA: En caso de que no haya habido acciones por parte del Contribuyente o de

la SUNAT con respecto al periodo 03/2010 después de la presentación de la Declaración Jurada

(20/04/2011), el contribuyente puede comenzar el proceso de solicitud de prescripción de la

deuda a partir del 22/04/2015.

EJEMPLO Nº02

Un contribuyente nos ofrece los siguientes datos:

RUC: 20999999992

Tipo de Tributo: Renta 3ra Categoría

2008

Periodo Tributario: 13/2008

Fecha de Vencimiento: 31/03/2009

Fecha de Exigibilidad: 01/04/2009

Presentó Declaración: SÍ

Fecha de presentación DJ: 30/05/2011

Fecha de Notificación Fiscalización:15/06/2015

Fecha Término Fiscalización: 01/07/2015

Fecha de Notificación de los Valores: 21/07/2015

1. Tal como se establece en el numeral 1 del artículo 44° del CT, el cómputo

comienza el 01/01 del año siguiente al vencimiento de la Declaración Jurada

Anual (DJA). En este caso, dado que el vencimiento fue el 31/03/2009, el

cómputo se inicia el 01/01/2010. A partir de esa fecha, se deben contar 06 años

(art. 43° CT) en caso de no haber presentado la DJA. Por lo tanto, el último día
20

para notificar a la SUNAT sería el 01/04/2016, como se muestra en el cuadro

siguiente:

Cuadro: Fecha de inicio del cómputo: 01/01/2010

Plazo de prescripción: 06 años Último día para notificación a la SUNAT:

04/01/2016

2. El contribuyente corrigió la omisión el 30/05/2011; por lo tanto, se reinicia el

cómputo a partir del 31/05/2011, reduciendo el plazo de 06 años a 04 años. Según

los cálculos realizados, si no hay ningún acto administrativo relacionado con el

período 13/2008 después de la presentación de la DJA (30/05/2011), el

contribuyente puede solicitar la prescripción de la deuda a partir del 01/06/2015 .

3. Considerando que los actos derivados del proceso de fiscalización no tendrían

validez, ya que se iniciaron después de que haya expirado el plazo de


21

prescripción. Sin embargo, es necesario verificar si existe algún acto (como una

notificación o una condición relacionada con el domicilio) que interrumpa o

suspenda el cómputo de la prescripción.

LEGISLACIÓN COMPARADA

De acuerdo con Aguayo (2021) nos indica que, la prescripción es una de las instituciones que, a

pesar de ser una de las más antiguas en nuestros sistemas jurídicos, continúa generando

controversia en cuanto a su aplicación y funcionamiento. Se sigue debatiendo intensamente sobre

cómo se debería implementar y cómo debería operar.

PERÚ COLOMBIA VENEZUELA BOLIVIA

-La prescripción no -La legislación tributaria -En Venezuela se observa -En Bolivia se

sólo se refiere a la colombiana establece un que los actos realizados pospone el


22

acción de cobro, sino plazo único de cinco años por la administración registro de

también a la acción para que se aplique la tributaria como por el plazo de

para determinar la prescripción. Respecto a sujeto pasivo tienen el prescripción

deuda tributaria, lo ello, se establecen dos efecto de interrumpir la hasta el 1 de

que en el Ecuador se momentos a partir de los prescripción. Sin enero del

denomina caducidad. cuales se iniciará a embargo, se estima que siguiente año

En relación a la computar dicho plazo: se concede a la calendario,

prescripción de la 1. Desde que las administración un amplio especialmente

acción de cobro se obligaciones margen para cobrar una para los

distinguen tres fiscales se vuelven deuda tributaria, debido a impuestos que

situaciones: exigibles. que no se especifica que se recaudan

2. Desde la fecha en acciones de la mensualmente

1. A los 4 años, que los actos administración o anual en caso

menos en los administrativos se interrumpen la de la acción de

dos casos vuelven prescripción, sino que se cobro.

descritos en ejecutorios. establece que cualquier

los literales b acto de la administración -Respecto a la

yc -De acuerdo a la debidamente notificado, suspensión de

2. A los 6 años, normativa tributaria tendrá efecto de la prescripción,

cuando no se colombiana, no se interrupción. Asimismo, la legislación

hubiere constituye la suspensión se debe tener en cuenta tributaria

presentado de la prescripción. que una vez efectuada la boliviana en el

declaración. interrupción se iniciará a art. 55 se


23

3. A los 10 contar la prescripción infiere que se

años, cuando nuevamente desde el día establece la

los agentes de siguiente de la posibilidad de

retención no interrupción. suspender

pagaron el durante un

tributo -La norma tributaria de período de

retenido. venezuela, indica que se hasta 3 meses a

determina la suspensión partir del

-Con respecto a la durará hasta 60 días momento en

suspensión de la después de emitida la que se presenta

prescripción, el art resolución un reclamo, sin

46 indica que: correspondiente que importar si se

La prescripción se resuelva la petición emite una

suspende: planteada, la cual le resolución

a) Durante la brinda a la administrativa.

tramitación administración tributaria Tiene como

de las un amplio margen de objetivo evitar

reclamacione actuación perjudicando que la

s y el principio de seguridad administración

apelaciones. jurídica. Por otro lado, se actúe de

b) Durante el menciona un segundo manera

procedimient tipo de suspensión de la arbitraria,

o de la prescripción, el cual asegurando que


24

solicitud de ocurre cuando hay un la prescripción

devolución de cambio de domicilio no se suspenda

los pagos tributario del sujeto hasta que se

indebidos o pasivo y no se notifica. emita una

en exceso. En este caso, la resolución

suspensión ocurrirá desde correspondient

el momento en que se e.

constate la inexistencia

del domicilio declarado

hasta que el sujeto

declare su nuevo

domicilio.

JURISPRUDENCIA VINCULANTE

La Casación Nº11947-2022 -Lima es un recurso importante para el derecho tributario,

puesto que es una jurisprudencia vinculante.

El 4 de marzo del 2021 la empresa Administradora del Comercio S.A interpone una

demanda contra el Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria (SUNAT) bajo las pretensiones siguientes. Primera, que se declare la

nulidad parcial sobre la Resolución Nº 07118-8-2020 que confirmó la Resolución de Intendencia

Nº 0230200237149/SUNAT que declaró improcedente la solicitud de prescripción de la acción

para exigir el pago del impuesto general a las ventas en los meses de enero a diciembre de 1998

y las multas tipificadas en el artículo 177 inciso 1 y 6, y artículo 178 inciso 2 del Código
25

Tributario. Segunda, que se ordene a la autoridad tributaria o cualquier funcionario de esta que,

en caso de haberse pagado, devuelva todos los montos pagados por la deuda tributaria

relacionada con el impuesto general a las ventas de enero a diciembre de 1998 y las multas

establecidas en los numerales 1 y 6 del artículo 177 y en el numeral 2 del artículo 178 del Código

Tributario, más los intereses moratorios calculados hasta la fecha de devolución efectiva.

Tercero, que se declare la prescripción de las acciones de la administración tributaria para

determinar la deuda tributaria y aplicar sanciones relacionadas con el impuesto general a las

ventas de enero a diciembre de 1998, así como las multas tipificadas en los numerales 1 y 6 del

artículo 177 y los numerales 1 y 2 del artículo 178 del Código Tributario, vinculadas a las

Resoluciones de Determinación Nº 012030002326 y Nº 012030002330, y las Resoluciones de

Multa Nº 012020007400 a Nº 01202007412, Nº 012020007417 a Nº 012020007428,

012020007431 y 012020007642. Cuarto, que se anule o convalide cualquier acto de

determinación de deuda tributaria relacionada con los tributos y períodos, incluyendo sanciones,

vinculadas a las Resoluciones de Determinación Nº 012030002326 y Nº 012030002330, y las

Resoluciones de Multa Nº 012020007400 a Nº 12020007412, Nº 12020007417 a Nº

012020007428, Nº 012020007431 y Nº 012020007642. Asimismo, los fundamentos que utilizó

la defensa técnica de la empresa Administradora del Comercio S.A son los siguientes. Primero,

sostiene que la Resolución del Tribunal Fiscal es nula porque se ha considerado ilegalmente que

estaba suspendido el plazo de prescripción del 24/01/2023 hasta el 09/11/2017 y por haber

aplicado retroactivamente el literal a) del numeral 2 del artículo 46 del Código Tributario con el

fin de que se desestime la solicitud de prescripción y el artículo artículo 103 de la Constitución

Política del Perú regula la irretroactividad de las normas bajo el supuesto de que la demandante

que no se encuentra amparada la aplicación retroactiva de las normas jurídicas. Segundo, el


26

colegiado administrativo sostiene que el plazo de prescripción del impuesto general a las ventas

de enero a diciembre de 1998, así como las infracciones tipificadas en los numerales 1 y 6 del

artículo 177 y en el numeral 2 del artículo 178 del Código Tributario, se encontraban suspendido

durante el trámite del procedimiento contencioso tributario. Este procedimiento se inició el

24/01/2003 y culminó el 9/11/2017, en aplicación del literal a) del numeral 2 del artículo 46 del

Código Tributario. En consecuencia, se declaró improcedente la solicitud de prescripción. Sin

embargo, se afirma que esta norma no es aplicable debido a que entró en vigencia en el año 2007

y su aplicación retroactiva no es válida como causal de suspensión de prescripción. Además, se

argumenta que el plazo de prescripción no se encontraba suspendido hasta el 9/11/2017, por lo

que este venció. Por lo tanto, se considera que la resolución del Tribunal Fiscal vulnera el

principio de legalidad y seguridad jurídica al no aplicar el artículo 46 del Código Tributario y

aplicar retroactivamente otra norma jurídica. Tercero, sostiene que la deuda tributaria estaría

prescrita a más tardar el 24 de enero de 2004, ya que el plazo se inició el 24 de enero de 2003 y

transcurrió el término máximo de suspensión de la prescripción de la acción de la administración

tributaria para exigir el pago de la Resolución de Determinación Nº 012-03-0002326, emitida por

el impuesto general a las ventas de enero a diciembre de 1998, y las Resoluciones de Multa Nº

012-02-0007409, Nº 012-02-0007431 y Nº 012-02 -0007462, relacionada con las infracciones

tipificadas en los numerales 1 y 6 del artículo 177 y en el numeral 2 del artículo 178 del Código

Tributario. Por lo tanto, argumenta que corresponde declarar la nulidad de la resolución del

Tribunal Fiscal, fundada la demanda y prescrita la acción para exigir el pago. Por último,

sostiene que la resolución del Tribunal Fiscal es inválida debido a que determinadas como

válidas las notificaciones de la Resolución de Determinación Nº 012-003-0002326, emitida por

el impuesto general a las ventas de enero a diciembre de 1998, y la Resolución de Multa Nº


27

012-02-0007409, emitida por la infracción tipificada en el numeral 2 del artículo 178 del Código

Tributario, amparándose en el literal a) del artículo 104 del Código Tributario. Sin embargo, se

omite considerar que estas notificaciones no cumplen con los requisitos legales, ya que presentan

enmiendas y borrones en los cargos de notificación, lo cual las hace inválidas. Incluso si tuvieran

el sello del contribuyente, no podrían ser validadas.

La sala de Casación resuelve bajo los siguientes supuestos. El primero, según el principio

de aplicación inmediata de la norma, la ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y

situaciones jurídicas existentes desde su entrada en vigor. Esto significa que la ley no tiene

efectos retroactivos, excepto en materia penal, y entra en vigencia y es obligatoria a partir del día

siguiente de su publicación. Sin embargo, es posible que la vigencia de la ley se postergue total o

parcialmente mediante disposición expresa de la misma ley, de acuerdo con lo establecido en los

artículos 103 y 109 de la Constitución Política del Perú. El segundo, en el ámbito tributario, de

acuerdo con la Norma X del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario

y el principio de aplicación inmediata de la norma, debe entenderse que la regla de suspensión

del plazo de prescripción, establecida en el artículo 46 del Texto Único Ordenado del Código

Tributario, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1311, aplica únicamente a reclamaciones

presentadas a partir de la entrada en vigencia de dicho decreto legislativo ya apelaciones contra

resoluciones que resuelvan dichas reclamaciones o las denegatorias fictas de las mismas, de

acuerdo con lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto

Legislativo Nº 1311. Por último, no se puede alegar una aplicación retroactiva benigna del

Decreto Legislativo N.º 1311. En cambio, se debe aplicar de manera inmediata la norma en

aquellos casos en los que no se haya notificado previamente, antes de la entrada en vigencia de

dicho decreto. legislativo, el acto administrativo sancionador, como una resolución de multa. Sin
28

embargo, si la notificación se realizó durante la vigencia del mencionado decreto legislativo, se

debe aplicar el artículo 168 del Texto Único Ordenado del Código Tributario y el principio de

aplicación inmediata de la norma. Por lo tanto, la Sala de Casación resuelve el recurso

declarando INFUNDADO; en consecuencia, NO CASARON.

PUNTOS CONTROVERTIDOS

La prescripción tributaria en Perú ha sido motivo de múltiples polémicas y controversias.

Ello es un mecanismo jurídico que establece un plazo máximo en el cual el Estado puede

reclamar el pago de impuestos no pagados. Esta cuestión ha generado discusiones sobre su

duración, los casos en los que se puede suspender y los efectos que tiene en la recaudación fiscal.

Asimismo, se ha debatido si la prescripción debe aplicarse automáticamente o si existen

circunstancias excepcionales en las que se puede interrumpir o suspender. Una de las principales

polémicas se centró en la aplicación del artículo 1991 del Código Civil, que prevé la renuncia a

la prescripción tributaria. Puesto que algunos indican que este artículo no es adecuado para

resolver cuestiones de prescripción.

La casación N°16509-2018 (Lima), inicia con una demanda interpuesta por una

administración tributaria (SUNAT), con el fin de que se declaré la nulidad de la Resolución del

Tribunal Fiscal que declaró improcedente una solicitud de prescripción expuesta por la

contribuyente Porras García que solicitó fraccionamiento de su deuda tributaria, dando inicio a

un nuevo plazo de cómputo de la prescripción. Empero el Tribunal Fiscal no reinicio el plazo

prescriptorio. En la sentencia de primera instancia, el Décimo Octavo Juzgado Especializado en

lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la

Corte Superior de Justicia de Lima declaró infundada la demanda. Alegando que el Código

Tributario ha establecido normas diferentes para regular la prescripción a comparación con el


29

Código Civil. En la segunda instancia la Séptima Sala Especializada revocó la sentencia de

primera instancia y reformándola declaró fundada la demanda; por consiguiente, se declaró la

nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal y se determinó que el Tribunal Fiscal emita

resolución ratificando lo impugnado. No obstante, en el año 2019 el Procurador Adjunto a cargo

de los Asuntos Judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, en representación del Tribunal

Fiscal interpone recurso de casación, sustentando las subsecuentes infracciones: Como primer

punto, la aplicación incorrecta del artículo 1991 del Código Civil; afirma que durante este

procedimiento se debate la legitimidad de las resoluciones administrativas relacionadas con

obligaciones tributarias y, por ende, las reglas de prescripción aplicables son aquellas

establecidas en el Código Tributario. Como segundo punto, la inaplicación del artículo 48 y el

artículo 49 del Codigo Tributario; afirma que la única manera de renunciar a la prescripción que

ya se ha adquirido es cuando la persona beneficiaria paga voluntariamente la deuda tributaria, y

no a través de la solicitud de fraccionamiento de la deuda, esta solicitud se refiere a un pago

diferido. Se declaró fundado el Recurso de Casación; en consecuencia, CASARON la sentencia

de primera instancia. Además, determinaron los siguientes precedentes vinculantes:

❖ La aplicación incorrecta del artículo 1991 del Código Civil.

❖ La inaplicación del artículo 48 y el artículo 49 del Codigo Tributario

CONCLUSIONES

En primer lugar, la prescripción tiene su origen en el Derecho Romano durante el periodo

Formulario, época que la considera como institución jurídica. La prescripción extintiva en la

antigüedad es similar a la vigente en nuestro actual Código Tributario y Civil porque le brinda al

deudor un medio de defensa contra el acreedor que interponga una acción legal fuera del plazo

establecido.
30

En segundo lugar, el fundamento constitucional de la prescripción en el ordenamiento

jurídico peruano es la seguridad jurídica, un derecho implícito de la Constitución Política

desarrollado por el Tribunal Constitucional. Este principio asegura que tanto el deudor como

acreedor tenga conocimiento de las normas y consecuencias jurídicas de sus actos, evitando que

existan procesos eternos donde el deudor tenga que probar si cumplió o no con la obligación.

En tercer lugar, la prescripción extingue la acción, pero no el derecho mismo. Por lo

tanto, al concluir el plazo la Administración Tributaria, no podrá ejercer su facultad para

determinar la obligación tributaria, exigir el pago y aplicar sanciones. Es decir, no podrá actuar

coactivamente para obligar al deudor que cumpla con su deuda, pero ello no significa que se

extinguió la obligación tributaria porque si desea podrá pagar la deuda ya prescrita.

En cuarto lugar, los supuestos incluidos para suspender la prescripción tributaria tienen

como finalidad asegurar la efectividad del cobro y evitar que los contribuyentes se aprovechen de

la falta de acción de la Administración Tributaria.

En quinto lugar, sobre la legislación comparada se determina que la prescripción contiene

similitudes y diferencias con las normas tributarias en Colombia, Venezuela y Bolivia. En el caso

colombiano, no se constituye la suspensión de la prescripción, a diferencia del ordenamiento

peruano en el artículo 46 del Código Tributario. Respecto a Venezuela, el amplio margen de

actuación de la Administración perjudica el principio de seguridad jurídica, en cambio en Perú

ese principio posee rango constitucional y siempre se tiene en consideración.

En sexto lugar, la Casación Nº11947-2022 -Lima es un recurso importante para el

derecho tributario, puesto que es una jurisprudencia vinculante, donde el Poder Judicial indica

que la regla de suspensión del plazo de prescripción de la acción de la SUNAT para exigir el
31

pago de la deuda tributaria aplica a los procesos administrativos iniciados a partir de la vigencia

del Decreto Legislativo nro. 1311.

Por último, una de las principales polémicas sobre la prescripción se centró en la

aplicación del artículo 1991 del Código Civil, que prevé la renuncia a la prescripción tributaria.

Aquello quedó resuelto con la casación N°16509-2018 (Lima) que declaró la aplicación

incorrecta del artículo 1991 del Código Civil.y la inaplicación del artículo 48 y el artículo 49 del

Codigo Tributario.
32

ANEXOS
33
34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguayo López, J. M. (2021). La prescripción tributaria de las acciones de la

Administración para exigir el pago, determinar la obligación tributaria y aplicar sanciones.

Revisión crítica y breves reflexiones. Derecho & Sociedad, (56), 1 - 43.

https://doi.org/10.18800/dys.202101.001

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (2019). Solicitud

de Prescripción de Deuda Tributaria. Recuperado de

https://personas.sunat.gob.pe/sites/default/files/inline-files/prescripcion-formulario.pdf

Rubio Correa, M. (2003). La prescripción y la caducidad. La extinción de acciones y

derechos en el Código Civil . Lima: Fondo Editorial PUCP.

Tribunal Constitucional (2011). Sentencia del Tribunal Constitucional. Recuperado de

https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/04164-2010-AA.pdf

Tribunal Constitucional (2016). Demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra la

Ley 29947, de Protección de la Economía Familiar. Recuperado de

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2016/00010-2014-AI.pdf

Vidal Ramírez, F. (1996). Prescripción extintiva y caducidad. Lima: Gaceta Jurídica.

You might also like