You are on page 1of 6
35 CHEJOV: EL HOMBRE Y SU EPOCA La literatura de Chéjov contiene una serie de Caracterfsticas que estén en evidente relaci6n con la Situacién histérica que se vivfa en Ia Rusia de esa . Basta resaltar fechas que marcan la vida y obra de Anton Chéjov y compararlas con hechos determi- hantesen lahistoria de Rusia para constatarlo afirmado, Chéjoy nacié en 1860, escribié el primer cuen- (en 1882 y murié en 1904, Un breve vistazo a fechas hist6ricas rusas nos lleva al afio 1861 cuando se da la abolicién de la Servidumbre campesina. Antes de esta medida los Campesinos no eran libres: no podfan disponer de sf mismos pues pertenecian al patron como parte de su hacienda y era corriente que al vender una hacienda se incluyeran los campesinos que Ia trabajaban. El afio de 1881 es fecha que marca el principio de una terrible represién en el pafs que comienza con Clasesinato del Zar Alejandro II a manos de un grupo de anarquistas. Y por wltimo, el afio de 1905 se de Por el asf Hamado «Domingo sangriento», a en que una manifestacidn pacifica de campesinos frente al Palacio, jefeada por un sacerdote que recla- maba el hambre y la miseria que padecfan aunadas @ “Fil6loga, Manrrtrza Castro* severas sequias y raquiticas cosechas, provocé en vez de ayuda, dolor y muerte, cuando los soldados abrie- ron fuego contra los manifestantes. Este hecho geners tal descontento en Rusia que pronto se desataron luchas callejeras y barricadas que se prolongaron hasta 1907 y fueron el preludio de la Revolucién de 1917. De esta manera se inicié una nueva era en la historia de Rusia. INFLUENCIA DEL ENTORNO EN LA OBRA DE CHEJOY: Elabuelo de Chéjov fue un campesino, con especiales cualidades administrativas, lo que le permitié ahorrar una fortuna regulary comprar su propia libertad y lade su esposa ¢ hijos. El padre de Chéjov fue un hombre de persona- lidad contradictoria: tirano y despético en asuntos domésticos y riguroso en la observacién de ritos religiosos. Se traslad6 a Taganrog donde tenfa un pequefio almacén que é1 mismo atendia vendiendo metros de menos al cliente 0 engaitindolo con los viveres. Esto enojaba al joven Chéjov que se quejaba del despotismo practicado en la vida cotidiana que terminaba por dominar al serhumano, pues observaba que su padre, después de estas actitudes, acababa por Lf=nr 5 establecer relaciones serviles con sus clientes. Y por otra parte, vefa con pesar la crueldad ¢ inhumanidad escondidas detrés del conjunto de hechos sociales que eran cotidianos y corrientes. La vida del pueblo en la ciudad de Taganrog estaba plagada de rasgos mezquinos y se caracterizaba por la poca oportunidad de expansién espiritual que ofrecfa a sus habitantes. Esta fue la ciudad natal del escritor. Ahf vivi6 con su familia hasta 1876, cuando se arruiné su padre y se fue para Mosciicon el resto de Ia familia. Chéjov se quedé para terminar la segunda ensefianza y, en 1878, se unié a su familia en Mosct, donde estudié medicina y se gradué de médico en 1884. LOS TRES PERIODOS DEL AUTOR Estudiosos de Chéjov dividen su obra en tres perfodos cronolégicos: a) Elprimer perfodo comprende de 1882 1888. En estos afios escribe cuentos humoristicos, Nose dedica a la literatu- raexclusivamente sino que estudiame- dicina y publica de vez en cuando en revistas humorfsticas. En las primeras obras Chéjov nunca dice lo que Jos personajes sienten o piensan, sino que se limita a describir sus reacciones. Son personajes inconscien- tes de su forma de actuar. Ms tarde su actitud hacia la literatura empieza a variar y publica sus escritos en fevistas de mayor prestigio literario, Desde entonces, comienza a establecer ciertos principios que lo carac. terizardn a lo largo de su vida de escritor como son, la objetividad y la realidad ambivalente. b) _ Elsegundo periodo vade los afios 1888 a 1895. En el 88 publica La Estera novelacorta que inicia una nueva etapa del autor, Hay un cambio de actitud: los personajes sison ‘conscientes de su forma de actuar y el tema central girard alrededor de 1a busqueda para lograr una armo- nfa entre las aspiraciones y el comportamiento pric- tico de los hombres. Pero lo tragico estriba en la incoherencia entre las aspiraciones y la vida cotidiana con sus prejuicios y sus trampas, que impide a los SEwenarA 36 hombres vivir conforme a sus deseos porque u fuerza poderosalos obliga acomportarse diferente alo que ellos quisieran. Estas minucias cotidianas vencen al hombre el tiempo termina por arrasar al personaje. Chéjov plantea la necesidad de que el humano busque fines y objetivos claros, practico que lo orienten y den sentido a los actos cotidianos; que conviertan la vida diaria en una vida humana. ‘ ©) 1896 a 1904 es el dltimo periodo Chéjov y su obra se caracteriza por ut alternancia de narrativa con teatro. (Aunque en la segunda mitad de los afto 80 habja escrito Ivanov, obra de te que no tuvo éxito con el piiblico ni co la critica). Es en este dltimo perfodo donde se desarrolla lo principal de su obra. Los problemas sociales le intere- san més y participa en ellos: funda construye escuclas. Atiende gratuil mente a los campesinos en su consul rio y les regala medicinas. En sus texto desaparece el tono humoristico y se de: nuncia un mundo que ha establecid relaciones inhumanas. Busca entonce: unrompimiento conesteestadode porque considera que ya no es p seguir asi. En este perfodo se encuentran, en la obra Chéjov, caracterfsticas de una época oscura, sOrdid triste, en donde no se ven perspectivas claras de lo q vendré después en el futuro. Se siente la muerte de lo ‘grandes ideales, de las grandes esperanzas que ha surgido en 1861 y que no han llegado a prosperar. Tutinaria, lo que limita al hombre. En otras palabras, hombre descubre que en lo cotidiano con sus pequefi0 ‘hébitos, rutina, tradiciones se conforma una telara muy fina pero, a veces, més dura de romper que lo barrotes de una cércel. Pareciera que resulta mas ser héroe en una guerra que en la vida cotidiana... La gran innovacién de Chéjov en la literatura €8 introducir lo cotidiano en su obra: los aconteci- mientos importantes suceden mientras la gente toma {6 almuerza ocome. Laescena debe ser tal como es en lavida diaria donde no se hacen cosas extraordinarias sino aburridas, rutinarias, aparentemente intrascen- DE LA ERA PATRIARCAL A LA BURGUESA En Rusia, los afios que comprenden de 1881 a 1905 son considerados como un lapso donde el tiempo Se detiene. Es un perfodo de disloque hist6rico: Parecfa que habia muerto una época y todavfano habfa nacido otra. Hist6ricamente se estaba dando la muerte de un mundo y Ia transicién a otro: la muerte de la Rusia patriarcal —de arraigada servidumbre— em- Pezaba a ser sustituida por una Rusia burguesa. Hasta el momento entre terrateniente y cam- Pesino habfa habido una relacién paternalista, pero si bien es cierto que el campesino estaba atado a la tierra (cnfa alguna garantfa, una cierta seguridad de dénde Vivir, sembrar, entre otros, y con la desaparicién de la ley de servidumbre pierde estos «beneficios». Sin embargo, esa necesidad histérica y eco- némica de una transformacién de la era patriarcal a la burguesa todavia no podia darse porque aquella so- Ciedad campesina no estaba madura para un cambio; no estaba preparada para comenzar y menos para Mevar a cabo un desarrollo industrial. No podia aburguesarse abruptamente, sin transiciones, sin pe- Todos paulatinos de acomodamiento y, por lo tanto, la liberacién para el campesino fue un arma de dos filos: Por un lado, no se le otorgaba tierra sino que se vefa Obligado a seguir trabajando para ahorrar hasta poder Pagarle al patrén por su libertad y, por otro, la tnica alternativa que le quedabaerairse a la ciudad a trabajar Como proletario. Obligados a emigrar a las ciudades Sinmedios de sobrevivencia, los campesinos llegaron @ formar cordones de miseria que conformaban un EsPecticulo deplorable. Estas circunstancias crearon Sntre-el pueblo una decepcionante idea de desamparo. En la obra Los campesivos?, los personajes Tecuerdan con nostalgia la servidumbre cuando dicen 37 que «ahora es mds dura la vida». Aqui el narrador describe la vida del pueblo sumido no sélo en la pobreza material sino también en la espiritual, agobia- do por sus limitaciones, por la groseria... El personaje es colectivo: la realidad esté vistaa través de todos. Es, una visi6n miltiple. En Rusia habia surgido el grupo de los Popu- listas y su teorfa era, entre otras cosas, crear una especie de socialismo agrario, fortalecer las comunas tradicionales y asf ir convirtiendo al campesino en una clase revolucionaria, ‘Trataban de que los intelectua- les, los maestros por ejemplo, se acercaran al pueblo, Para que se fucran integrando a las comunidades sin dar la apariencia de que lo hacfan forzadamente. De esta forma querian introducir una mentalidad diferente entre los campesinos, pero estos no entendian. De ahi que por los afios de 1870 empiczan a darse cuenta de los fracasos al pretender adentrarse cn ideas modernas avanzadas. EL SUBTEXTO EN CHEJOV Las obras de Chéjov no dan soluciones, sélo lescribir la vida tal cual cs. y al mismo tiempo sefialar dénde la vida se aparta de Ja norma; pero, ademds, quicre dejar filtrar la posibi- lidad latente de que la vida «deberia ser» de otra manera. Deaquiqueen Chéjovcobragranimportancia lo que no se dice ni se hace sino que sc percibe en el subtexto. Ese subtexto es el clemento central del estilo «amaduro» de Chéjov y es un recurso dificil de definir y determinar, Por consiguiente, ha causado diversos puntos de vista entre los estudiosos de su obra; pero podria definirse como cierta caracteristica que tiene este autor de sugerir més de lo que dice. Que sus palabras tienen un significado que va mas allé del significado puramente textual y, por lo tanto, este subtexto sugiere mAs de lo aparentemente dicho. F polisémico. EL subtexto es el recurso que usa Chéjov para hacernos presentir lo que la vida deberfa ser. Mientras queel valor textual es el medio porel cual nos presenta Ia vida tal cual es. s=Vranal Elsubtexto aparece expresado en varios aspec- os: por una parte, en descripciones de la naturaleza ‘que transmite la experiencia de los personajes con la armonfa y la belleza, al tiempo que contrasta con la vida cotidiana y trivial. Asf, la naturaleza se une ala voz humana. Esto sugiere la idea de que el personaje est4 insatisfecho y que su vida deberia ser de otra manera. Por otra parte, ese subtexto se hace también Presente por medio de las aspiraciones, suefios y emociones de los personajes. Y de esta mezcla de lo Ifrico con lo prosaico, de la descripcién de la natura- leza con la narracién y de un uso de construccién impersonal, resulta esa fusién de elementos que lee- mos «entre Iineas» y ayudan a conformar el subtexto. La musicalidad de la prosa de Chéjov es otra caracterfstica en cuanto a los recursos de sugerencia que han sefialado los criticos y consiste en que la unidad de 1a obra no Ia constituye la accién, en el sentido tradicional de concatenacién de hechos, de ‘causa y efecto, sino que, en Chéjov, esté sustituida por Ja «composicién musical», 10 cual logra el autor mediante temas que aparecen constantemente. Pero ‘estos temas no aparecen siempre igual, no son una simple repeticiGn, sino que cada vez tienen una con- notaciGn distinta, igual a lo que se da en la miisica. LA OBRA En sus primeros tiempos Chéjov escribié la obra de teatro PLATANov que nunca se publicé ni represents. Escribis también vaudevilles como ELoso y Et Aniversario, géneros livianos con el fin de entretener, adaptaciones de cuentos humorfsticos que habfa escrito antes como: LA BODA CON UN GENERAL, PeDIDO DE MAGO, UN TRAGICO A PESAR suo, Sobre el dafio que hace el tabaco. Luego en un tono mas serio escribié IvaNov y Ev espferru DEL BOSQUE que més tarde transformé en el To VaNiA Obra de Antén P. Chéjov de 1882 a 1888: EL GORDO Y EL FLACO ‘LA MUERTE DE UN FUNCIONARIO La MASCARA UNA NATURALEZA ENIGMATICA \VERANEANTES —Vo—. Pw 38 VARKA GANAS DE DORMIR UNA PeQuenez, ‘TRISTEZA Dovor (Cuentos DE MELPOMENE (CUENTOS ABIGARRADOS EN EL CREPOSCULO De 1888 a 1895: Ivanov ' EL ESTUDIANTE La PRINCESA UNA HISTORIA ABURRIDA La estePA PapeLLon N°6 De 1895 a 1904: EN LA BARRANCA ‘ALMA DE PALOMA LA DAMA ¥ EL PERRITO Lanovia Jowicu Lipa y Mistus UN CASO PROFESIONAL Mivipa ‘Los CAMPESINOS La nueva DacHa La Gaviora. (TeaTRO) ‘Tio VaNta (TEATRO) LAS TRES HERMANAS. (TEATRO) EL JARDIN DE Los CEREZOs (TEATRO) Las cuatro grandes obras de teatro a la itima época del escritor y son: La Gaviota, VANIA, LAS TRES HERMANAS y ¢l JARDIN DE LOS LaGavioraeslahistoria de un grupo de: nas que pasan perfodos del verano juntosen el, algunos de ellos viven ahf todo el afio. Dentro de: Personajes no hay un protagonista principal pues uno en su momento contribuye a integrar ese mui en que viven y es, de esta manera con el transcurrir | sus conversaciones, donde se reflejan las i es, costumbres, éxitos ocasionales y frustraciones. fracaso ¢s el comiin denominador de esas vidas ante imposibilidad de alcanzar sus aspiraciones. La de la gaviota es un simbolo de esa frustracién, pero: mismo tiempo tiene muchos otros significados: el narrador la utiliza como subtexto, es. tema de la composicién musical caracterfstica de Chéjov, es sfmbolo del personaje Nina, de la belleza. Y, sin embargo, se destruye sin motivo esa gaviota, de ma- nera casual, por hacer algo... En el Tio Vania los personajes estén disconformes con el medio en que viven, La naturale- rales es adversa, La vida misma es tediosa, la rutina aniquilante. E1 Tio Vania dice que cuandonosse tienen ralidades que vivir, por lo menos hay que vivir de lusiones. El narrador muestra la destrucci6n de la naturaleza por Ia acciGn irreflexiva del hombre y el bosque se convierte en el simbolo de 1a belleza destrufda. En EL sarbIN DE Los CEREZos, en la ultima obra escrita por Chéjov, y recién montada en San Jos¢ por la Compaftfa Nacional de Teatro, se representa el problema de la decadencia de la vieja nobleza rusa y el surgimiento de una burguesfa. En el argumento, los hobles, venidos a menos econémicamente, no querfan vender el jardin de los cerezos que siempre les habia pertenecido por herencia y, sin embargo, nada hactan Por impedir que lo remataran: més bien ocupaban su tiempo en cosas superfluas en vez de preocuparse por encontrar una solucién al problema y, en esta actitud, aflorando glorias pasadas, organizan un baile para distraerse en visperas del remate. En tanto, el Administrador, hijo de un antiguo campesino de la misma hacienda, trata sin éxito de ‘ver queestinven peligro de perder lapropiedad. ¥ Hegado el momento del remate, la compra. Este hombre, a diferencia de sus expatrones, tiene menta- lidad mercantilista y comienza por cortar los magnt- Yaaflosos cerezos con el fin de preparar el terreno haraconstruir y permitirasfque entre «lamodemiza Aparece en este texto, entre otros personajes, “I del estudiante, representando al hombre que tiene ‘onciencia clara de las limitaciones que conllevaaquel ipo de vida. Es un esbozo de un personaje revolu- “ionario. Con respecto a él, Chéjov dijo que la censura © habfa timitado en la descripcién por lo que habfa nido que usar un lenguaje es6pico. 39 EL JARDIN DE LOS CEREZOS demuestra Con estos temas que en el plano idcoldgico, las. normas patriarcales que por siglos habfan regido a los rusos, ‘comenzaban a derrumbarse. Que los resabios de otra €poca ya no tienen sentido en el mundo moderno, Por ejemplo, la bellezade un jardin de cerezos hasta ahora admirado, ya no posee el mismo valor de antes pues ha aparecido un nuevo poder: el dinero y con éste una forma distinta de concebir el mundo basado en la relacién mercantil que, a su vez, dio origen a una nueva clase social: la burguesia. Esa burguesja era vista despectivamente por la nobleza, de manos huecas, que no sabe administrar et dinero y se mostraba displicente hacia los nuevos ricos a quienes consideraba sin refinamiento, incullos, groseros, sin grandes aspiraciones ni idcales... jy a pesar de todo eran ahora los duefios del mundo! El problema de la nobleza perdiendo poder ‘econémico en contraposicién con los nuevos ricos, est4 presente también en Las TRES HERMANAS. Los nobles no contaban con fuerzas para contrarrestar ese nuevo poder que contienc la burguesfa y como conse- cuencia, perdieron la casa. Otra caracteristica chejoviana presente cn este textoesunasituacién contradictoriaen lasexpectativas de los personajes: por una parte Hevaban una vida insatisfactoria, aburrida y, por otra, tenfan fe en el futuro, en-que un dfa todo ser4 mejor. Pero no hacen nada por lograrlo... EL TEATRO DE ARTE DE MOSCU. En aquel tiempo habian surgido dos directores teatrales famosos por sus trabajos innovadores: Konstantin Stanislavski_ y Nemirovich-Danchenko, quienes fundaron Fl Teatro de Arte de Moscé, en 1898. Stanistavski, también actor, tenfa ya muchos afios de actividad (eatral durante los cuales habia creado una galeria de personajes escénicos que lo habfancolocadoa la vanguardia de los mejoresactores de Rusia, Sin embargo, en las obras de Chéjov, no todos sus papeles resultaron acertados: en su protagonizacién como Trigorin en La Gaviora, laobra que lanz6 al Teatro de Arte de Mosci por el camino de SVrcnlA a fama internacional y eché las bases de la reputacion de Chéjov como uno de los mas grandes dramaturgos de los tiempos modemos, no complacié a Chéjov. «Vuestra actuacién —dijo Chéjov a Stanislavski—es excelente, sélo que no estdis representando a mi personaje. Yo nunca escribi eso».3 EI problema fue que en aquella ocasién el actor se basmés en la concepcién externa del personaje que en la interna. Pero lo cierto es que aqui despleg6 Por primera vez su genio como director y fue lo que trajo un éxito tan grande a la obra y dio a Chéjov la confianza necesaria para seguir escribiendo teatro. En ese tiempo hubo convergencias y muchas discrepancias entre Chéjov y los dos directores. Res- Pecto a estas tiltimas, coment més adelante la actriz, Olga Knipper, esposa de Chéjov: «han sido por com- pleto omitidas en la historia de la relacién...». 4 Entre las variadas ideas innovadoras que lleg6 a establecer Stanislavski cabe sefialar: el instaurar el trabajo en equipoentredirector, actores y escenografia ara que todo formara un conjunto organico; el pro- ‘mover una nueva manera de actuar con énfasis espe- cial en la motivaci6n interna del actor; eno reproducir mecénicamente los gestos, sino que los sentimientos fueran sugeridos desde el interior del actor convertido en personaje. Con estas innovaciones Stanislavski llega a desplegar un distinto tipo de actuacién. Desa. rrolla lo implicito, lo no dicho en el texto, "fF=nh 40 Se logra la plurivalencia de los elementos: lag palabras y los hechos no son unfvocos sino que cons- tituyen un complejo de connotaciones seménticas ¥ ‘emocionales unidas a las pausas, los efectos de sonido, la misica, los ruidos, las repeticiones, entre otros) todos juntos forman el conjunto del valor textual Y éstas, entre muchas otras caracteristicas} compaginaban perfectamente con las obras draméti- cas de Chéjov y con lo que el dramaturgo sugeria en el subtexto. «El Teatro de Artistas de Mosc habia haltado su poeta y su estilo. Se convirtié en «la casa dé Chéjov», y en adelante la gaviota con sus alas ex tendidas adorné el tel6n, los programas y los billetes de entrada».S Es importante sefialar que Anton Chéjov no) solamente propuso innovaciones en Ia literatura de lt aal describirla vida «tal cual es», sino que most elacion entre las aspiraciones del hombre y 1a} realidad que viviaaquel lad. ¥ sibien es cierto que no dio las soluciones alos problemas, sf comunied) que la vida deberfa vivirse «como deberia ser»: de otra manera. En otras palabras, expresé que en aquelli \d era necesario un cambio en el orden de las socie JOTAS (1) Del «Seminario de Chéjov», impartido por el Lic. Alvatt Quesada Soto. Universidad de Costa Rica. I Semestt 1984 2) Anton Chgjov. Obras Completas. Editorial Aguilar. Mat

You might also like