You are on page 1of 8

HABITOS TOXICOS

La adicción y las enfermedades asociadas impactan cada vez más en la salud y el


bienestar de la población del mundo entero. Según estudios de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), las tendencias mundiales reflejan un aumento general en el uso de
alcohol y de drogas ilícitas y adictivas con un inquietante incremento del consumo de
sustancias psicoactivas (SPA) entre los sectores más jóvenes de la población. En las
últimas décadas, la relación hombre SPA, ha llevado a diferenciar el uso, el abuso y la
dependencia a su consumo. Se considera SPA, a toda sustancia cuyo uso/abuso pueden
ocasionar consecuencias psico-neurobio-socio-tóxicas. La OMS la define como toda
sustancia química (de síntesis o natural) que introducida en un organismo vivo por
cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar
sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la
experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es
decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona. Uno de los sistemas afectados
por el abuso y dependencia de SPA es el Sistema estomatognático. Las lesiones que en
él se presentan podrían ser causadas específicamente por la SPA o por la asociación de
la acción de las mismas con la negligencia en el cuidado de higiene bucal. La
experiencia clínica-odontológica evidencia en usuarios de SPA, la presencia de
numerosas alteraciones, tales como: xerostomía, alteración del flujo salival, reducción
de la capacidad buffer, erosiones, abrasiones, caries atípicas y pérdida dentaria.
También es frecuente observar variaciones del umbral del dolor y de la percepción del
gusto, atrofia de las glándulas salivales, erosiones y úlceras en la mucosa bucal. Se ha
observado que consumidores de marihuana presentan un deterioro en la cavidad bucal
mayor que los no consumidores, con un riesgo aumentado de caries y enfermedad
periodontal. Fumar marihuana actúa también como carcinógeno y es asociado con
cambios displásicos y lesiones pre-cancerizables en la mucosa bucal. Así mismo el uso
prolongado de metanfetaminas ha sido asociado con severos efectos sobre la salud
bucal, existiendo un patrón distintivo de caries inducida por anfetamina. La literatura
científica presenta escasa producción en relación al impacto en el componente bucal de
las adicciones a SPA, así mismo, a ese respecto, en la población adolescente y joven de
la Provincia de Córdoba, Argentina, no hay información. Las SPA podrían impactar en
forma diferente según el tipo de SPA consumida, frecuencia y tiempo de exposición a la
SPA. (Gigena, 06 - 09 - 2012)
EXAMEN CLÍNICO-ODONTOLÓGICO.

Se realizó en el consultorio médico de la institución, con metodología no convencional,


utilizando kit descartable de exploración con espejo, pinza, explorador y sonda
periodontal. El mismo estuvo a cargo de un solo operador. Se valoró la situación de:
Tejidos Duros: a través de cantidad de dientes presentes en boca, experiencia de caries,
discriminando mancha blanca (MB), caries cavitadas (C) y no cavitadas (C no Cav),
obturaciones (O), extracciones (P) utilizando los criterios diagnósticos de la OMS; se
elaboraron los índices de CPOD y CPOS. (Gigena, 06 - 09 - 2012)

Tejidos Blandos: Registrando la presencia, localización y descripción de lesiones de


mucosa bucal y tejidos peribucales; las lesiones estomatológicas (LE) se documentaron
mediante registro iconográfica, estableciendo en todos los casos un diagnóstico
presuntivo sin confirmación histopatológica.

Tejido Gingivo-periodontal: Aplicando el Índice Periodontal Comunitario (IPC)


Biopelícula: A través del Índice de Placa de Löee Silness (IP)

Articulación Témporomandibular (ATM): Considerando la presencia de signos y


síntomas según los criterios diagnósticos de la OMS.

Oclusión: Evaluando las relaciones oclusales (MO) según los criterios diagnósticos de
la OMS.

Valoración Sialoquímica: Se realizó en muestras de saliva mixta sin estimular (SNE) y


estimulada con parafilms (SE), obtenidas por salivación directa durante 5 minutos,
media hora después de la última ingesta. Se valoró flujo salival (Vol/min), capacidad
buffer (CB) según la técnica de Ericsson y el potencial hidrógeno (pH)
electroquímicamente. (Gigena, 06 - 09 - 2012)

TABAQUISMO:

 Manchas en los dientes: Los dientes tienden a mancharse por la acción de la


nicotina y el alquitrán. El tabaco sobre los dientes produce una coloración
superficial (pardo amarronado) y favorece la aparición de sarro. (ARGENTINA)
 Caries: El tabaquismo aumenta el riesgo de caries en el adulto.Además, el
tabaquismo disminuye el flujo salival. (ARGENTINA)
 Halitosis: el mal aliento es causado por modificaciones en la cantidad y calidad
de la saliva sobre la flora microbiana bucal. Además, se acentúa con la
enfermedad periodontal. (ARGENTINA)
 Enfermedad Periodontal: Es una enfermedad crónica y progresiva que
ocasiona la pérdida de los dientes. La encía recibe menos sangre y oxígeno
disminuyendo los mecanismos de defensa frente a las bacterias de la placa
bacteriana, que se vuelven más agresivas y destruyen de manera más activa los
tejidos que sostienen los dientes. Dependiendo de su grado de afectación se
denomina gingivitis, cuando el proceso inflamatorio solamente afecta la encía o
periodontitis cuando el proceso inflamatorio afecta a los tejidos periodontales
profundos y se produce destrucción del hueso y ligamento que soportan y
sujetan los dientes. Cuando la enfermedad periodontal ha evolucionado a
periodontitis, suelen aparecer otros síntomas tales como: retracción de las encías,
movilidad de los dientes, separación de los dientes, aumento de la sensibilidad
dentaria, sobre todo al frío, dolor de encías, mal aliento y abscesos y flemones
en la encía. (ARGENTINA)
 Palatinitis nicotínica: mancha blanca en el paladar blando y parte posterior de
paladar duro, con pequeños puntos rojos. se observa más en fumadores de pipa.
Esta lesión es reversible al suprimir el tabaco. (ARGENTINA)
 Leucoplasias: mancha blanquecina que no se desprende al raspado. Aparece en
cualquier zona de la mucosa bucal. Es una lesión premaligna. (ARGENTINA)
 Cáncer de la cavidad oral: El riesgo de padecer un cáncer de cavidad oral en
un fumador es 6 veces superior al de un no fumador. El lugar de mayor
incidencia de cáncer oral por· consumo de tabaco es el piso de boca, también la
lengua el labio y las glándulas salivales. Todos los productos del tabaco
(cigarrillos, tabaco de mascar, pipa, puros), contienen productos tóxicos,
carcinógenos y nicotina. El tabaco es responsable de: 50 % de cáncer en cavidad
oral, 70% de cáncer en laringe y 50% de cáncer en esófago (ARGENTINA)

ALCOHOLISMO:

En la cavidad bucal se caracteriza por la aparición de una serie de signos y síntomas


clínicos originados bien por el efecto directo del alcohol en el organismo o bien
derivados del descuido del aseo personal. De este modo, en sujetos alcohólicos crónicos
se encuentra un mayor índice de caries, cálculo, sialosis, bruxismo, leucoplasia y
eritroplasia, y en cuanto al liquen plano oral, el etanol podría estar implicado en su
potencial proceso de transformación maligna. (Elena Figuero Ruiz, 23 - 3 - 2003)

Enfermedad Periodontal

En las personas alcohólicas la respuesta inmunitaria se ve reducida, esto sumado a que


la cavidad bucal es un espacio séptico, hace que se produzca un crecimiento e
incremento en la penetración bacteriana a los tejidos periodontales (nuestras encías).
Junto con la disminución de la respuesta defensiva se produce un aumento
de placa y cálculo por una higiene oral inadecuada. Además por una falta de vitamina
C se produce enrojecimiento, agrandamiento y sangrado gingival. (STVEVE)

Aumento de la prevalencia de caries

Las caries tienden a ser extensas en los alcohólicos por la disminución del flujo
salival (xerostomía) y del comportamiento del estilo de vida tendiente a la higiene oral
deficiente. Por otra parte el aumento de bebidas carbonatadas favorece la aparición de
las lesiones y las agrava, puesto que a todo lo anterior le estamos sumando un aumento
de azucares. (STVEVE)

Cáncer Oral

El alcohol es uno de los factores ambientales que puede predisponer al desarrollo


del cáncer bucal y de laringe, y en el caso de que vaya asociado al tabaco, numerosos
estudios han demostrado que este riesgo se multiplica.

En muchas ocasiones empieza como una úlcera que no acaba de curar. Es importante de
vez en cuando autoexplorarnos en el espejo para que ante la menor sospecha acudir al
especialista para que evalúe la lesión y en el caso de que lo considere necesario se
porcederá a analizar la lesión por medio de una biopsia.

Liquen Plano

Es una enfermedad autoinmune que puede afectar a distintas partes del cuerpo, a nivel
de la cavidad bucal suele afectar el interior de la boca, las encías, las mejillas interiores,
etc. El liquen oral se caracteriza por placas con finas líneas y puntos blancos que no
causan problemas y que por lo general los detecta el dentista.
Candidiasis

La candidiasis es una infección por hongos causada por un hongo llamado Cándida
Albicans.

Si bien la candidiasis oral puede producirse a veces sin la presencia de síntomas, los
más habituales son molestia y ardor en la boca y la garganta y una alteración en el
sentido del gusto (que a menudo se describe como “mal sabor”). También son
frecuentes unas placas blancas o amarillentas en la boca y la garganta, que pueden ser
eliminadas al rasparlas suavemente. Pueden estar acompañadas de rajaduras,
enrojecimiento, dolor e inflamación en las comisuras de la boca. Un caso crónico puede
incluir llagas bucales. Aquí puedes ver alguna imágenes de Candidiasis Oral.

Normalmente este hongo se encuentra en pequeñas cantidades en la boca y no produce


alteración alguna, pero en el caso de personas con las defensas bajas o expuestas
crónicamente a un irritante como el alcohol, esta patología es más común. (STVEVE)

Otras manifestaciones

 Otros signos clásicos que se manifiestan en boca con la hepatitis alcohólica son:
 Halitosis (mal aliento)
 Mucosa oral pálida
 Xerostomía: reducción del flujo de saliva
 Cambios descamativos y vesiculares por falta de Zinc
 Agrandamiento de glándulas salivares

MARIHUANA:

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros productos del


perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes.

Dentro de éstos últimos están, la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas, enfermedad


periodontal, abscesos pulpoperiapicales y periodontales, gingivitis ulceronecrosante
aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas; las primeras por el elevado consumo de
carbohidratos y, en general, por su actitud negligente ante las prioridades de prevención
e higiene oral. (Macanchí, 2014)
Las cicatrices por lesiones traumáticas en tejidos peribucales y dientes, no son extraños,
incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales producto de
enfrentamientos violentos que son típicos dentro de este grupo. Igualmente observamos
desgaste incisal/oclusal debido al bruxismo y compresión dental que producen dolor
miofacial y articular; así como, hipertrofia bilateral de los músculos maseteros. En este
tipo de pacientes es frecuente observar afecciones a nivel cervical de los dientes por
cepillado compulsivo, xerostomía como efecto secundario en el caso de los pacientes
que consumen cocaína, cannabis, anfetaminas y depresores del SNC. Se maneja poca
información acerca de la relación entre xerostomía y enfermedad periodontal. no
encontraron una relación consistente entre las condiciones periodontales y el promedio
de flujo salival en individuos sanos. (Macanchí, 2014)

Señala que la placa dental subgingival depende más del fluido saliva, por lo tanto la
xerostomía no tendría impacto directo sobre la flora subgingival 21 y el efecto puede ser
secundario a los cambios en la flora asociada a la corona de los dientes. Por el contrario,
afirma que la enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomía
debido a la acumulación de placa dental y restos de alimentos.

También se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales, queilitis angular,


candidiasis y glosodinia, así como, aquellos de índole reparativo e infeccioso, productos
de la desnutrición permanente que usualmente las adicciones producen por la presencia
de desórdenes alimenticios como la anorexia. Algunos estudios han puesto de
manifiesto la posible aparición de cáncer de lengua en jóvenes que consumen marihuana
y hachís por lo que se está estudiando su papel como posibles factores de riesgo, ya que
a través de estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutagénicas y
carcinogénicas del tetrahidrocannabinol, que además es capaz de inhibir el sistema
inmunitario. (Macanchí, 2014)

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos atípicos,


manías que pueden producir manifestaciones orales como el ya mencionado cepillado
compulsivo, mordeduras, succión, “lamerse” y protrusión lingual y labial que en
conjunto pueden producir la retracción gingival, abfracciones, queilitis, ulceraciones,
hiperqueratosis, pirosis y fatiga muscular perioral, depapilación lingual, entre otras. Así
como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria, presentes por la hipersalivación
secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalación como vía de
administración de la sustancia adictiva como la cocaína y solventes, produciendo
anestesia, irritación, isquemia y necrosis de la mucosa nasal y daño acumulado al SNC
por efectos propios de la droga. (Macanchí, 2014)
BIBLIOGRAFÍA

 ARGENTINA, m. M. (s.f.). TABACO Y COMPICACIONES ODONTOLOGICAS.


PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO.

 Elena Figuero Ruiz, M. Á. (23 - 3 - 2003). Efectos del consumo de alcohol etílico en la
cavidad oral: RELACION CON EL CANCER ORAL. MEDICINA Y PATOLOGIA
ORAL.

 Gigena, P. C. (06 - 09 - 2012). Salud bucal y hábitos de consumo de sustancias


psicoactivas en adolescentes y jovenes drogodependientes en recuperacion. Scielo.

 Macanchí, M. B. (2014). “Manifestaciones Bucales más frecuentes en pacientes que


fuman Marihuana, en el centro de Rehabilitación DIVINO CRISTO en MACHALA EN
EL AñO 2013. REPOSITORIO.UG, 20 - 21 - 22 - 23.

 STVEVE, C. (s.f.). ALCOHOLISMO MANIFESTACIONES ORALES.

You might also like