You are on page 1of 33
Determinacién de fas propiedades PVT en el laboratorio Introducci6n Para realizar estudios de yacimientos y para planificar adecuadamente el desarro ilo de los mismos, el ingeniero de petroleo necesita conocer como se comportan volu- métricamente los fluidos dentro del yacimiento, dentro de los pozos y en condiciones de superficie. Como tal comportamiento depende de la presién (p), volumen (VY) y tempera- tura (7) se deben determinar las diferentes propiedades fisicas de los fluidos en un am- plio rango de temperaturas y presiones, propiedades éstas que sc identifican a partir de pruebas experimentales conocidas como andlisis pVT. Adicionalmente, también se debe conocer cémo cambian las propiedades originales del yacimiento a medida que varia la composicion de la mezcla de hidrocarburos debido a la produccién del yacimiento. En general se puede sefalar que las propiedades pV permiten predecir: + Elcambio en la composicion de la corriente de flujo como funcién de tiempo + El disefio de completacién, el cual depende de las propiedades de los fluidos en el pozo. + El efecto de la re-inyeccion de gas. * Los efectos de miscibilidad. + Las cantidades y composiciones de los liquidos que quedan en el yacimiento y sus propiedades: densidad, tension superficial, viscosidad, entre otras. * Laconcentracion de H,S y N, en el gas producido. ‘Ahora bien, para poder obtener un buen estimado de las propiedades de los fluidos del yacimiento, es necesario asegurarse de contar con muestras realmente representati- vas de ellos y de que sean analizadas adecuadamente en los laboratorios. Sin embargo, con algunos hidrocarburos resulta dificil obtener muestras de calidad para pruebas pVT, enespecial con los fluidos que se encuentran cerca del punto critico y con los crudos pe- sados con alto contenido de asfaltenos. Por otra parte, las muestras deben ser recogidas por personal entrenado y especia- lizado en este tipo de operaciones, recomendéndose tomar al menos una muestra de cada yacimiento que exista y/o se descubra. La decision respecto a cuando y dénde to- 185 "ty wos winnoaa wonvss01anGoka sO410 A183 NoAWM SY OWT HVAGHOO VN 16/9 OONVIG OMIYOD TidzcS9 NOIDIOS 0102. 1NDRAdOD. oa reanouBooue COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotm: sRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR Er Cons BLAND 5 E 2 i i i 5 El 8 5 z Determinacién de las propiedades pVT en el laboratorio marla debe ser del ingeniero de yacimientos. A tal efecto, es un factor importante que la muestra sea tomada lo més temprano en la vida del yacimiento para reducir la posible existencia de gas libre en la zona de petréleo, pues mientras mas temprano se tome, mas cercanos estaran los fluidos a sus condiciones iniciales y no habran sufrido los cambios que ocurren durante el periodo de agotamiento del yacimiento. E! hecho de que el inge- niero de yacimientos conozea las condiciones en las cuales se tomé la muestra y la for- ma de analisis en los laboratorios, le permitira evaluar y aplicar mejor los resultados. 1. Muestreo de fluidos Las propiedades pVT se determinan normalmente en el laboratorio utilizando una muestra de fluido del yacimiento, la cual puede obtenerse de dos formas: 1) con equipo especial de muestreo (tomamuestras) que se baja al fondo del pozo para recoger la muestra en condiciones de yacimiento y 2) tomando muestras de gas y petréleo en la su perficie y mezclandolas en las debidas proporciones de acuerdo con Ja relacién gas-pe- trdleo (RGP) medida al tiempo de muestreo. Sea cual fuera el método utilizado, se reco- mienda obtenerla al comienzo de la vida productiva del yacimiento, ya que de esta forma serd mas representativa de la composici6n del fluido original. Previo a la toma de cualquier muestra, se debe seleccionar el pozo y prepararlo para ello. Entre las consideraciones que deben tomarse, se tienen 1. El pozo debe ser lo mas reciente posible. Esto hace que se minimicen los efectos del gas libre existente en el yacimiento e incrementa la posibilidad de que la com posicién de sus fluidos no haya experimentado muchos cambios. 2. El pozo debe tener el mayor indice de productividad posible, a fin de mantener alta la presion en las cercanias del pozo y evitar los problemas antes mencionados. 3. Es recomendable que el pozo no produzca agua. Si no existen pozos de este tipo, debe tenerse un cuidado especial en la ubicacion de los equipos toma muestras de Ja prueba. 4, Deben probarse varios pozos con diferentes tasas de producci6n para determinar la presion de fondo fluyente a tales tasas. Esto permitira determinar cudll de ellos tiene la presiOn de flujo estabilizada més alta a una tasa de produccién estabiliza- da 5, Debe seleccionarse el pozo que posea una relacién gas-petréleo estable, para lo cual es importante el andlisis de su historia de produccién que indicara los cam- bios de la RGP 0 de produccién. Los cambios en esta relaci6n son indicios de cam- bios de saturacién en las cercanias del pozo, lo cual hard imposible la obtencién de una muestra representativa. Existen tres formas diferentes para obtener las muestras de los fluidos de un yaci- miento, las cuales son: 186 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS * Muestras de fondo * Muestras recombinadas * Muestras de flujo 1.1. Muestras de fondo Para tomar este tipo de muestra es necesario que una vez seleccionado el pozo, se proceda a su preparaci6n, para lo cual se requiere cierto tiempo que varia segiin su his- toriay su capacidad de produccién. Con el objeto de obtener la presidn de fondo fluyente mis alta, el pozo debe producirse por un tiempo a la tasa de flujo mas baja que pueda mantener y hasta que se haya estabilizado la RGP de produccién. Es recomendable al- canzar la menor saturacién de gas posible en las cercanias del pozo y, de ser factible, que ésta sea la saturacién inmavil del gas. El tiempo necesario para esta operacién varia en tre un par de horas y varios dias, dependiendo de la productividad del pozo y de la satu- raci6n de gas libre en el momento de comenzar su preparacion'”. El fluido que entra al pozo se encuentra en las condiciones de equilibrio que exis- ten en el fondo. Se recomienda correr un registro de produccién con un medidor conti- nuo de flujo y un densimetro para determinar el punto de mayor entrada de flujo y los. posibles contactos gas-petrdleo y agua-petrdleo. Una vez que se tenga esta informacion, se selecciona la profundidad a la cual se ubicard el tomamuestras, lo que debe hacerse en la zona de mayor flujo de petréleo. Realizado lo anterior, se introduce el tomamuestras con la ayuda de un cable, se ubica a la profundidad deseada y se activa su cierre desde la superficie con el objeto de obtener y mantener la muestra bajo presi6n. Existen diferentes tipos de tomamuestras, ecanemo pero todos ellos siguen el principio que se presen- taen la Figura 4.1. Vatoda superior El procedimiento descrito es aplicable a la gran mayoria de los yacimientos, con excepcion de aquellos que presentan situaciones especiales como los que tienen muy alta presi6n de yacimien- esa yo to y baja presién de burbujeo. En este caso, no es Ekementoe necesario hacer fluir el pozo a una tasa minima, tata ifesor pero sf hay que asegurarse de que el tomamuestras esté ubicado a una profundidad donde la presion de flujo sea mayor que la presién de burbujeo. Una vez tomada la muestra, se lleva a la su- perficie, donde se determina el buen estado del equipo toma muestras que contiene los liquidos a presi6n a fin de verificar que no tenga pérdidas. La presi6n de la cdmara debe ser ligeramente inferior ala presion de fondo fluyente, pyr. Valuta intron Figura 4.1. Equipo para tomar muestras de fondo (tomado de Contreras y Fuenmayor’) 187 6/9 CONV IG OMIFYOD Tid=c89 NOIDIOS 0102 5 1NDRAdOD. 9 wod u¥iNnoag NON S0LaNGOMG Soul L153 HORNY OVI TV YHANOS VANS : é t é ef 3 i : 5 5 COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotm: sRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR Er Cons BLAND 5 E 2 i i i 5 El 8 5 z Determinaci6n de las propiedades pVT en el laboratorio Algunos de los problemas que pueden presentarse en la toma de la muestra son los siguientes: 1. Se encuentra gas libre en la camara. Esto se puede detectar por una reducci6n dela presion y de la temperatura de la camara, desde la temperatura de fondo o de flujo a la temperatura ambiente de la superficie. 2. Al determinar la presién de saturaci6n, p,, mediante inyeccién de agua o de mer- curio, ésta resulta mayor que Pye. En este caso es posible que se haya recolectado gas libre en el fondo o que se haya perdido petrdleo durante su desplazamiento desde el fondo hasta la superficie. 3. La presién de saturacién que se obtiene es ligeramente inferior a la presion del ya- cimiento, aun cuando esté a presion de burbujeo. 1.2. Muestras recombinadas En este procedimiento la toma de muestras se efectiia en el separador de superficie y posteriormente, en el laboratorio, se recombinan los fluidos en las mismas proporcio- nes que existian en las pruebas de produccién que se hayan efectuado. Al tomar las muestras se debe estar seguro de obtener los volimenes necesarios de cada una de ellas para poder recombinarlas en la relacion que se requiere. Esta precauciOn debe observar- se especialmente cuando se recolecta la fase gaseosa, debido al alto volumen de gas ne- cesario para ser disuelto en el petrdleo. Ademés de las muestras, se necesita la siguiente informacién complementaria: 1. Volumen del petréleo en el separador y en el tanque de almacenamiento 2. Temperatura y presién del separador 3. Temperatura y presién del tanque de almacenamiento 4, Gravedad especifica del petréleo 5. Relacién gas-petréleo de produccién 6. Gravedad especifica del gas 7. Temperatura del fondo del pozo 8. Presién fluyente del pozo Con esta informacién es posible efectuar una recombinacién de las muestras que sean representativas del yacimiento. Este método es excelente cuando el pozo esta fluyendo a una presién mayor que la presi6n de burbujeo de los fluidos del yacimiento. Si la presién de fondo fluyente es me- nor, se produce gas libre y la presi6n de burbujeo obtenida en el laboratorio seré mayor que la original del yacimiento. El ingeniero de yacimientos puede detectar esta anomalia y corregirla tomando en cuenta pruebas anteriores y la historia de produccién del yaci- miento. 188 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS 1.3. Muestras de flujo Este procedimiento se aplica basicamente a la toma de muestra en pozos produc- tores de condensados. Para realizarlo se requiere la misma preparaci6n de los pozosy la misma informacion que en el método de recombinacién de muestras; la presion y la temperatura juegan un papel importante y, por ello, es necesario conocer su medida en el punto donde se tomé la muestra. Este método utiliza un tubo de pequefo didmetro que se introduce en el centro de la tuberia de flujo del pozo, punto donde existe la mayor velocidad de flujo. El fluido que pasa por dicho tubo es desviado a un separador auxiliar 0 a un recipiente para tomar muestras. El lugar ideal para la ubicacién del tubo es unos pies debajo del cabezal del ozo, pero si esto no es posible se puede ubicar entre el pozo y el separador. Se trata de un método rapido que, unido a un pequeno separador, puede dar buenos resultados con medidas efectuadas en el campo. La muestra puede almacenarse en cl envase toma muestra y, en este caso, su manipulacién es similar a la toma de muestra en el fondo del pozo. También se pueden tomar muestras separadas de gas y liquido para tratarlas como en el método de recombinacién de muestras. E] procedimiento pierde su exactitud cuando los pozos producen con alto conteni- do de liquido, pues los Ifquidos se distribuyen a lo largo de la tuberfa y no fluyen distri- buidos uniformemente en el gas, lo cual ocasiona que no sean recogidos cuando el tubo toma muestra se ubica en el centro de la tuberia, 2. Analisis de laboratorio de las muestras de fluidos del yacimiento Independientemente del método usado para recoger la muestra, los andlisis de laboratorio que se le realizan son los mismos. Sin embargo, antes de que cualquier prueba pueda ser Ilevada a cabo, es necesario realizar cierta preparaci6n en la muestra del campo: + Enel caso de una muestra de fondo del pozo es necesario elevar la temperatura y presion de la muestra de campo en condiciones de yacimiento y luego transferirla a una celda apropiada para su andlisis. + Lapreparacién de una muestra de recombinacién es mas compleja. El gas y el pe- tréleo se deben recombinar en las proporciones adecuadas para obtener una muestra representativa del fluido del yacimiento. Las cantidades que se deben me- dir en el laboratorio antes de la recombinacién son los andlisis molares de la muestra del Ifquido y del gas del separador, los cuales se obtienen generalmente por medio de una columna de destilacién fraccionada. Un pequefo volumen de! If- quido del separador se lleva a las condiciones de prueba del separador del campo y se pasa instantaneamente a las condiciones de prueba de tanque del campo. El vo- lumen de liquido de! separador y el volumen de liquido que resulta del tanque se utilizan para calcular el factor de merma en el separador, S, 189 "ty wos vinnoaa wonvss01anoka soul0 A189 NoAWMW OVW HVMGHOO VME 6/9 OONVIG OMIYOD TidzcS4 NOIDIOS 0102S 1NDRAdOD. oa reanouBooue COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotm: sRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR Er Cons BLAND 5 E 2 i i i 5 El 8 5 z Determinaci6n de las propiedades pVT en el laboratorio volumen de petréleo en condiciones de tanque volumen de petréleo en el separador (4.1) Este factor de merma se usa para determinar la relacin entre el gas y el liquido de! separador. Luego se calcula la relacion gas-petr6leo (RGP) en el separador y se de: termina el ntimero de pie’ de gas para ser recombinados con el volumen de liquido del separador. RpSs =Rep (4.2) donde R,, es la RGP del separador expresada con respecto al liquido en condicio: nes de tanque; S,, el factor de merma en el separador; y Rp, la RGP del separador expresada con respecto al liquido en el separador Las muestras de liquido y gas en el separador se recombinan en la proporcién dic tada por R.j,. La composicin molar de los fluidos producidos puede calcularse a partir del andlisis del liquido y del gas en el separador, tal como se ilustra en el ejercicio 4.1. Cuando los fluidos son recombinados, el fluido resultante es equiva- lente a una muestra de fondo y sélo es necesario elevar la presion y la temperatura de la muestra a condiciones de yacimiento pata los andlisis adicionales. + Lapreparacién de una muestra de flujo es similar a la de una muestra de recombi- nacién si ésta es separada y recogida como liquido y gas. Si se recoge sin separa- cién, se trata como una muestra de fondo. La mayoria de las propiedades que se determinan en el andlisis de los fluidos de un yacimiento pueden calcularse con gran aproximacién a partir de su composicién deta llada, siendo ésta la mejor descripci6n del yacimiento que se puede realizar. En el pasado, las composiciones de los fluidos del yacimiento se analizaban inclu- yendo la separaci6n del metano hasta el hexano, con los heptanos y componentes més pesados agrupados como un solo componente, C},, y reportados con un peso molecular yuna densidad promedio. Hoy en dia, el desarrollo de ecuaciones de estado (EOS) mas refinadas, ha hecho necesaria una descripcién mas completa de los componentes mas pesados y, en este sentido, se recomienda que el andlisis composicional de los fluidos del yacimiento incluya la separacién de los componentes hasta el decano como minimo; incluso en algunos casos se requieren composiciones hasta el Cy 0 mayores. EJERCICIO 4.1 Realice el analisis composicional de los fluidos producidos a partir del analisis del liquido y del gas en el separador. 190 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS Solucién: Paso 1: Calcule la densidad del Iiquido: ) @. of. Oo = @ me Componéiite Fracciéti’ Peso’ Pesorelativo %péso Densidad Volumen molart ; molecular (2)X(3)_(4)/ 24) Mquida de iiquido, = ue ct ss (bipie) (4) 116) C 0,0238 16,042 0,38130 0,00239 c 0,0069 30,068 0,20747 0,00130 C3 0,0155 44,094 0,68346 0,00429 31,64 0,02160, i-Cg 0,0230 58,120 133676 —0,00839 35,08 0,03810 nly 0,0239 58,120 1,38907 -0,00872 36,35 0,03821 ics 0,0329 72,146 -2,37360 —(0,01489 38,90 0,06102 ns 0,0440 72,146 3,17442 0,01992 39,27 0,08084 [ors 0,0610 86,172 §,26649 —_0,03298 41,36 0,12709 ct 0,7690 188,00 144,5720 0,90712, 52,77 2,73966 159,37507 _1,00000 3,10652 *Tomados de daios de campo y de! laboratori. Densidad del ct = 159,37507 — 0,30180— 020747 = 5111372 310652 Porcentaje en peso de C, en Cf = 0239 020747 — = 01304 159,37507 — 0,38180 Porcentaje en peso de C, en C} = Densidad del liquido en el separador = 51,0 Ibypie? Gravedad del petréleo en condiciones de tanque* = 29,2°API a 60°F RGP* = 338,5 pie'/BY Gravedad especifica = 0,8289 Densidad del petrdleo en condiciones de tanque = 51,64 Ib/pie* Factor de merma en el separador = 0,960 Relacién gas/Iiquido en el separador = 338,5 pie'/BY (0,960) = 325 pie'/BY 191 "ty wos winnoaa wonvss01an0oka #410 A189 NoAWMW OW. HVAGHOO YN 6/9 OONVIG OMIYOD Tidzc84 NOIDIOS 0102. 1MDRAdOD. oa reanouBosue Determinacién de las propiedades pVT en el laboratorio * Paso 2: Calcule la composicién de los fluidos producidos: ®) 9) 20) an 2) (3) ay Componente :. Fraccién;”Componetite Fractién Componente’. (10)+(12)'- Fraccién tholaridel "en gas. molardel en liquido molar del gas, “(b:nolesBY) Iiquido, (b-moles/BY) ‘compuesto aye xt 179672X(11) (13)/E03) zi N 0.0088 0,00751 0.00751 —0,00283, co, 0.0260 0,02220 0.02220 0,00838 HS 0.0140 0,01198 0.01195 0,045! 5 cy 0.6929 0,59154. 00238 -——0,04276—0,63430—0,23932 3 & 0,1401 011960 -—0,0069 (001240 0,13200-—0,04980. 3 C3 0.0731 —0,06241 00155 0.02785 —0,09026-—0,03405 %: iL, 00119 0,01016 ~—-0,0230 004132008148 0,01942 a nly 0,0210 —0,01793 0,239 -——«0,04294 006087 -—«0,02297 7 ies 00,0049 0,00418 00329 -0,05911 —0,06329-—0,02388 3 ns 0,0046 0,00393, 0,0440 0,07906 —0,08299 003131 & 0.0010 —0,00085 -0,0610-——0,109600,11045—0,04167 ct 0.0017 0,00145 0.7690 1,381681,38313 0.52186 1,0000 2,65043_1,00000__ * Tomados de datos de campo y del laboratorio. Numero de moles del liquido en el separador bbl de liquido en el separador = densidad del liquido en el separador (b/BY) __ 515615) _ 179475 peso molelcular del liquido en el separador — 159,37507 ” Acontinuacién en la Tabla 4.1 se presenta el andllisis composicional de una mues tra de hidrocarburos que incluye la fraccién molar, el peso, la densidad y el peso molecu- lar de cada componente. 4 : i 3 i 2 3 a g 8 Be gt ae #8 £8 2 8 3 i Tabla 4.1. Analisis composicional de una muestra de fluidos : i i i ‘Componente ‘Mol (%) ‘Peso (3) Densidadtiquida’ Peso molecular - i (gic) HS 0,00 0,00 0,8006 34,076 co, 0,25 O11 0,8172 44,01 N, 0,88 0,25 0.8086 28,013 Metano, C; 23,94 3,82 0,2997 16,043 Etano 11,67 3,49 0,3562 30,070 Propano 9,36 4.1 0,5070 44,097 i-Butano 1,39 081 0,5629 58,123 n-Butano. 461 2,66 0,5840 58,123 192 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS Tabla 4.1. (Continuacién) Componente "Mol (96) Peso. (8) Denbidad liquida; Peso moleciilar i a, gem?) tt i-Pentano 1,50 1,07 0,6244 72,151 Pentano 2,48 1,78 0,6311 72,151 Hexanos 3,26 2.73 0,6850 286 i Heptanos 5,83 5,87 0,7220 100 5 octanos 52 588 0.7480 4 | Nonanos 3,74 4,50 0,7640 128 ae Decanos, Cio 3,38 4,50 0,7780 142 fy undecanos 2,87 3,76 0,7890 147 ag Dodecanos 22 3,23 0,8000 161 a ‘Tridecanos 2,02 3,52 0,8110 175 82 Tetradecanos 1,65 3,12 0,8220 190 aad Pentadecanos 1,48 3,03 0,8320 206 368 Hexadecanos 116 2,57 0,8390, 222 283: Heptadecanos 1,06 2,50 0,8470 237 228 Octadecanos 0.93 231 0,8820 251 ee Nonadecanos 0,88 231 0,8570 263 fe Eicosanos, Coo 077 21 0,8620 275 382 Henicosanos 0,68 1,96 0,8670 291 ga8 Docosanos 0,60 183 0.8720 308 gee Tricosanos 0,58 174 0,870 318 £38 ‘Tetracosanos 0,48 1,57 0,8810 331 ape Pentacosanos 047 1,60 0,850 348 ie Hexacosanos 0,41 1,46 0,8890 359 gee Heptacosanos 036 133 0.8930 wa OR Octacosanos 0,37 14l 0,8960 388 Fee Nonacosanos 0,34 1,34 0,8990 402 Bee Triacontanos, Cy 3,39 16,02 1,0440 474 A Totales 100,00 100,00 _ 4 : Fracciones y compuestos ae mas pesados 3 Heptanos, C} 40,66 79,17 0,8494 196 B Undecanos, Cf 22,19 88,72 08907 266 Pentadecanos, Cis 13,93 45,09 0,9204 326 Eicosanos, Cy 8,42 32,37 0,9540 387 Pentacosanos, Cis 534 23,16 0,9916 437 Triacontanos, C3y, 3,39 16,02 1,0440 414 193 (CoPyRiaiiT ©2010 EDICION ESPECIAL GOASIRO BLANCO ! elgos)roblanco@hotmall.com Determinacién de las propiedades pvr en el laboratorio. Existen muchos andlisis que pueden realizarse en una muestra de fluido del yaci- miento, pero es la cantidad de datos deseados la que determina el ntimero de pruebas por realizar en el laboratorio. No obstante, existen tres pruebas que se realizan en cual- quier andlisis pVT, las cuales se consideran de rutina y sirven para determinar el factor volumétrico total o bifasico por liberacién instanténea, los factores volumétricos del pe- t6leo y la RGP por separacién diferencial, el factor de desviacién del gas y el efecto de las condiciones operacionales de los separadores de superficie sobre los factores volu- métricos por separaci6n instantanea. 2.1, Prueba de expansién a composicién constante Esta prueba comtnmente conocida como prueba de presion-volumen permite me- dir el volumen total relativo por un proceso de equilibrio o de liberacién instanténea y se lleva a cabo en petrdleos crudos o de gas condensado. El objetivo de esta prueba es determinar: * Presién de saturacién (presi6n de burbujeo o del punto de rocio) * Coeficientes de compresibilidad isotérmica de fluidos de una sola fase por encima de la presién de saturacién * Factores de compresibilidad de la fase gaseosa * Volumen total de hidrocarburos en funcién de presién El procedimiento experimental, tal como se muestra en la Figura 4.2, consiste en colocar una muestra de hidrocarburo (petroleo 0 gas) en una celda visual pvra la tem- peratura del yacimiento y a una presién por encima de su presién inicial (Figu ra 4,2(A)). La presiOn de la celda se disminuye a temperatura constante al ir removien- do mercurio a pequefios intervalos de la celda, incrementando asf el espacio disponi- ble para el fluido. Se mide el cambio en el volumen total de hidrocarburos, V;, para cada incremento de presién. | ‘6 7 “3 | = 4 Me INN« ¥v ¥ oF A B c D Figura 4.2. Prucha de expansi6n a composicién constante o de liber 194 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS Este procedimiento se contintia hasta observar un cambio brusco en la pendiente del gréfico de presion versus volumen. Este cambio ocurre cuando el gas en solucién co- mienza a liberarse y,por lo tanto, indica la presin de saturacién del sistema, p, = pp (esquema C de la Figura 4.2). El volumen correspondiente, V,, se mide y registra para utilizarlo como referencia. El volumen del sistema de hidrocarburos en funcién de la presi6n de la celda se re- porta como el cociente del volumen de referencia. Este se denomina volumen relativo y se expresa matemadticamente por la siguiente ecuacién: Mi Vrep = fel = (4.3) donde V,.; es el volumen relativo; V, el volumen total del sistema de hidrocarburos; y V,,, el volumen a la presién de saturacién. Después que el gas comienza a liberarse, la celda se agita regularmente para asegurar que el contenido se encuentre en equilibrio, pero, y esto es importante, no debe removerse de ella ningun liquido ni gas. Luego de obtener el equilibrio se re- gistra la presién resultante. El proceso se conti nua, midiendo en cada paso el volumen total del sistema de hidrocarburos en funcién de la presion de la celda. Este volumen se denomina volumen total, V;, ya que, a presiones por debajo del punto de burbujeo, incluye ambas fases: gas y petrOl€0. —gigura 4,3. peterminacion de la presion Los datos reportados se expresan como volumen ge burbujeo con datos de una prueba pt relativo total y se utilizan para calcular el factor vo- lumétrico total o bifasico. En este proceso se construye un grafico de V; en funcién de la presi6n, como se muestra en la Figura 4.3 Rom me mR Presién, lpem Enesta figura se observa que el volumen relativo es igual a uno ala presién de sa- turacién. Es importante serialar que como no se remueven hidrocarburos de la celda, la composici6n total de la muestra no cambia durante el proceso. La Tabla 4.2 muestra los resultados de una prueba de expansién a composicién constante para un crudo de 34,6°API. El cambio brusco de la pendiente se localiza a la presion de burbujeo, pp y, en este ejemplo, la presién de burbujeo es de 1936 Ipem a la temperatura de 247°F. Adicionalmente a los voltimenes relativos reportados, la tabla in cluye las densidades del petréleo al punto de burbujeo y por encima de éste La densidad del petrdleo a la presion de burbujeo es 0,6484 gicm® y se determina mediante medidas directas de peso-volumen efectuadas a la muestra en la celda pVT- Apresiones por encima del punto de burbujeo, la densidad se obtiene usando la si: guiente expresion: Ps (4.4) Veet 195 6/9 OONVIG OMIFYOD Tidze89 NOIDIOS 0102 S 1NDRAdOD. 79 woe u¥innoans NON S0LaNGOMG Soul L153 HORM OVI WV HANS VINE : é t é ef 3 i : 5 5 Determinaci6n de las propiedades pVT en el laboratorio Tabla 4.2. Datos de una prueba experimental de expansion a composici6n constante (adaptada de Ahmed’) Pau Relacién presi6n-volumén’a 247°F ae e 2) i 8) «) Presion (pet) Voliimen relativo Funcion Y Densidad (g/cm*) 4 i a. B) 5 6500 0.9371 0.6919 3 6000 0,9422 0,6882 3k 5500 0,9475 0,6843 a 5000 0,9532 0,6803 me 4500 09592 0,6760 aut 4000 0.9657 6714 ge 3500 0,9728 0,665 a 3000 0,9805 0,613 Bee 2500 0,9890 0,6556 gif 2400 0,9909 0,6544 353 2300 0,927 0,6531 ges 2200 0,9947 0,6519 428 2100 0,9966 0,6506 3 a 2000 0,9987 0,6493 7 35 1936 1,0000 0,6484 338 1930 1,014 58 1928 1,0018 ae 1923 1,0030 3 i918 1,0042 uh in 1,058 gee 1878 1,0139 Fd 1808 1,0324 ge 1709 1,0625 2,108 3 1600 1,1018 2,044 3 1467 11611 1,965 1313 1,2504 1,874 1161 1,3694 1,784 1036 1,710 782 1,560 600 1453 437 1,386 196 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS donde p es la densidad del petréleo a cualquier presién por encima del punto de burbujeo; Ps, ladensidad a la presion de saturaci6n; y Ve), €l volumen relativo a la presién de interés. EJERCICIO 4.2 Con los datos que aparecen en la Tabla 4.2 compruebe los valores de densidad del petréleo a 4000 y 6500 Ipcm. Solucior Usando la ecuacion 4.4 se tiene: + A 4000 Ipem Po= oases 06714 g/cm? 09657 * A 6500 Ipcm. 96484 09371 Frecuentemente, los datos de volumen relativo requieren ser ajustados para corre- gir las inexactitudes que se cometen en el laboratorio al medir e] volumen total de hidro- carburos justamente por debajo de la presion de saturaci6n y, también, a bajas presio- nes. Para tal fin se utiliza la funcién adimensional conocida como Funcién Y, cuya ex- presion matematica se define solamente para presiones por debajo de la presin de sa- turacién y es como sigue = 06919 gicm> Po a (4.5) Pret = 1) donde p, es la presién de saturacién en Ipca; p la presion en Ipca; y Vr, €! volumen rela tivo a la presion p. La columna (3) en la Tabla 4.2 lista los valores calculados de la Funcién ¥ por la ecua- = cién 4.5. Para ajustar los datos de volu- earn) men relativo por debajo de la presion oat *] de saturacién, la Funcién ¥ se repre- senta en funcién de presién en un sis- jee tema cartesiano. Cuando se construye 20 el grafico, esta funcién forma una linea 5 J recta 0 tiene solamente una pequefia ie curvatura, La Figura 4.4 muestra la Funci6n Y versus presi6n para un siste- 10 yf ma cuya gravedad API es 34,6°F. Obsér- - vese el comportamiento erratico de los “ datos cercanos a la presion en el punto. i de burbujeo por las dificultades en la 3 ie a0 medicién de pequeftos vollimenes de est pon Figura 4.4. Funcidn Yvs.presion(adaplada de hmed®). 988 a dichas presiones. 197 "tg wos winnoaa wonvss012n0oka #ou10 A189 NOAWM SY OWA HVAGNOO VME 6/9 OONVIG OMIFYOD TidzeS9 NOIDIOS 0102. 1NDRAdOD. oa reanouBooue Determinacién de las propiedades pVT en el laboratorio Los siguientes pasos resumen el procedimiento para corregir los datos de volumen relative: * Paso 1: Calcular la Funci6n ¥ para todas las presiones por debajo de la presién de saturacién, usando la ecuaci6n 4.5. + Paso 2: Representar la Funcién ¥ versus presi6n en sistema cartesiano. * Paso 3; Determinar los coeficientes que fijan la mejor linea recta, 0 sea: Y=atbp (4.6) donde a y b son el intercepto y la pendiente de la linea recta, respectivamente, * Paso 4: Recalcular los voliimenes relativos para todas las presiones por debajo de la presion de saturacién usando la siguiente expresin PsP) (4.7) Vel = 14 a+ bp) EJERCICIO 4.3 i i 3 g La mejor linea recta que fija los puntos de la Funcién Y en funcién de la presion para el ejemplo anterior, se obtiene por: Y +bp donde @ =1,0981 y b =0,000591 Cortija los voltimenes relativos de la Tabla 4.2 usando estos datos en la ecuaci6n 4.7 4 : i 3 i 2 3 a g 8 Be gt ae #8 £8 2 8 3 i : i i i Solucion: Presion Vyeq medidos a Vee ‘justados p pee Ecuacion 4.7 1936 - as 1930 - 1,0014 1928 - 1,0018 1923, 1,0030 1918 7 11,0042 1911 : 1,0058 1878 : 1,0139 1808 1,0324 1709 1,0625 1,0630 1600 1,1018 1,1028, 1467 1,161 1,1626 1313, 1,2504 1,2532 1161 1,3694 1.3741 1035 11,5020, 1,5091 782 1,9283, 1,9458 600 2,4960 2,5328 437. 44464 45290, 198 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS Elcoeficiente de compresibilidad para el petrdleo, c,, por encima del punto de bur. bujeo, también se obtiene de los datos de vohimenes relativos y se muestran a continua- cidn en la Tabla 4.3 para el sistema en consideracién: Tabla 4.3. Datos de compresibilidad Z Datos volitmétricog.a 247°F he. Compresibilidades promedid para una sola fase Rango de presiones (Ipcm) ‘i Li Compresibilidad (V/V/pe) 6500 a 6000 10,73 E-6 6000 a 5500 1131 E-6 5500 a 5000 11,96 E-6 5000 a 4500 12,70 E-6 4500 a 4000 14,57 E-6 4000 a 4500 14,61 E-6 4500 a 4000 4000 a 2500 2500 a 2000 19,47 E-6 2000 a 1936 20,79 E-6 Presion de saturacion, ps = 1936 Ipcm Densidad a ps = 0,6484 g/cm* Expansi6n térmica a 6500 Ipem = 1,10401 (Va 247°F / Va 60°F}, ton Loum ean (247°) La compresibilidad del petrleo se define mediante las ecuaciones + 3.94-3.96 (capitulo 3) y se puede es- a cribir en forma equivalente usando el ¢ término de voltimenes relativos. Asi: 3 990 : § osrd a. (= ) 48) 2 | Veet \ ap f Comiinmente, los datos de volu- 9 men relativo por encima dela presion 4g al punto de burbujeo se representan en funcién de la presién, como se 093% 959 Bao 306040 500 — 8005 —Fo00 muestra en la Figura 4.5. Pra ron ; a Figura 4.5. Vollimenes relativos para presiones por ,_ Para evaluar c, a cualquier pre- ‘encima del punto de burbujeo (adaptada de Ahmed®), sion p, s6lo es necesario representar diferencialmente la curva dibujando una tangente y determinando la pendiente de la Ii- Nea, Esto €S: IV je) / ap. 199 6/9 OONVIG OMIYOD TidzeS4 NOIDIOS 0102 5 1NDRAdOD. 39 9 WoW u¥iNnoang NON S0LaNGOMG SOUL L153 HORVMAY OVI IV VHANOS VANS : 6 t é ef 3 i : 5 5 i i 3 g 4 : i 3 i 2 3 a g 8 Be gt 8: #8 £8 2 8 3 i : i i i Determinaci6n de las propiedades pVT en el laboratorio EJERCICIO 4,4 Usando la Figura 4.5 calcule c, a 4000 Ipcm. Solucién: Se dibuja una linea tangente a la curva y se determina la pendiente. oe = -1492x10°° Se aplica la ecuaci6n 4.8 y se obtiene: 1 -6 6 Ie 1 \- «107% y Co ( aul 1492107%) = 1523 Ipc Obsérvese que la Tabla 4.4 lista los coeficientes de compresibilidad a varios rangos de presiOn, por ejemplo 6500-6000. Estos valores son determinados calculando los cambios en el volumen relativo en el intervalo indicado de la presién y evaluando el vo- lumen relativo en la presién mas baja, es decir, 1 Wer) = rei )2 - (4.9) (Wretd2 Pi P2 donde los subindices 1 y 2 representan, respectivamente, la més alta y mas baja presion dentro del rango considerado. EJERCICIO 4.5 Usando los voliimenes relativos presentados en la Tabla 4.2, calcule la compresibi- lidad promedio del petrdleo en un rango de presién de 2500 a 2000 Ipcm. Soluci6n: Aplicando la ecuacién 4.9 resulta: fo jee ou38?) 09987)\ 2500-2000 9,43 1078 Ipc 2.2. Prueba de liberacién diferencial Esta prueba comienza de la misma manera que la de volumen relativo total discuti- da en el punto anterior. La muestra de fluido se coloca en una celda de altas presiones, a una presidn por encima del punto de burbujco ya la temperatura de yacimiento. La pre- sin se va disminuyendo en pequerios incrementos y se mide el cambio en volumen del sistema. Esto se repite hasta que aparece la primera burbuja de gas. Esta presién se de- nomina presién de burbujeo. Luego, para presiones predeterminadas o incrementos en volumen, se retira mercurio de la celda y ocurre liberacién del gas en solucién. Des pués, se agita la celda hasta que se alcance él equilibrio entre el gas liberado y el petréleo remanente en la celda. La Figura 4.6 muestra esquematicamente la representaciOn de la prueba. 200 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS GC FF eo EF 2IANG TINY ZINN) EAN FINE! g + t+ F¥ tf Figura 4.6, Prueba de liberacién diferencial o de vaporizacién, El volumen total del gas y del petréleo se determina por los cambios en vohimenes de mercurio durante la prueba, Todo el gas libre se retira de la celda a una presién cons- tante inyectando mercurio. Luego, el volumen de gas libre desplazado y el volumen de petréleo remanente en la celda se miden asi en las condiciones de la celda. Como el gas libre también se mide en condiciones normales, se puede estimar el factor de desviacion del gas. Después de ese punto, la presién se reduce en varias etapas, usualmente de 10 a 15 niveles de presi6n. A cada presiOn de andlisis se agita la muestra para alcanzar el equili- brio y todo el gas liberado se remueve, y su volumen se mide en condiciones estandar. El volumen de petréleo remanente V,, se mide a cada nivel de presién. Es importante sefialar que este petréleo remanente esta sujeto a continuos cambios de composicion y pro- gresivamente se va enriqueciendo en los componentes mas pesados. Este tipo de liberacion se caracteriza por la variacién de la composicién del sistema total de hidrocarburos. Los datos experimentales obtenidos de esta prueba incluyen: * Cantidad de gas liberado y, por lo tanto, la relacion gas disuelto petréleo + Merma o reduccién del volumen de petréleo en funcién de la presin + Propiedades del gas que sale, incluyendo su composicién, el factor de compresibi- lidad y la gravedad especifica * Densidad del petréleo remanente en funcién de la presion Este procedimiento se repite para todos los incrementos de presién hasta que slo queda petréleo en la celda a la temperatura del yacimiento y presién atmosférica. Luego el volumen del petrdleo residual se mide y se convierte a un volumen a 60°F, esto es Vs. El factor de merma del petrdleo, debido a cambios de temperatura, se determina retirando el petréleo de la celda, donde se encuentra a la temperatura del yacimiento y presi6n atmosférica, y depositandolo en un recipiente donde se pueda medir su volumen a la temperatura de 60°F 201 v1 BoLnGOua Sou 43484 WOA¥I 1¥O-7H.30 "WY ARO WANE inv99 WwidaeS3 NOIDIS 0102 9 LHOMAdOD. ‘loseasouBosueraasfeoBi0 CONTE ‘svuarne Sv oavouam asa GoW Ouryg9 ou WANN i i 3 g 4 : i 3 i 2 3 a g 8 Be gt 8: #8 £8 2 8 3 i : i i i Determinaci6n de las propiedades pVT en el laboratorio Los factores volumétricos del petréleo obtenido por separacién diferencial, Bag, también conocidos como factores relativos del volumen de petrdleo a todos los niveles de presién, se calculan dividiendo los voltimenes de petréleo registrados, Vj , entre el vo- lumen de petrdleo residual, V,-. Es decir: Me Bog = oE- od = (4.10) La raz6n gas en soluci6n diferencial se calcula también dividiendo el volumen del gas en soluci6n R., entre el volumen de petréleo residual, Vee. La Tabla 4.4 muestra los resultados de una prueba de liberacion diferencial para un crudo de 34,6°API. Esta indica que la raz6n gas en solucién diferencial, R,gp, y el volu- men relativo diferencial, Bogp, a la presion de burbujeo son 933 PCN/BN y 1,73 BY/BN, respectivamente. Tabla 4.4, Datos de liberaci6n diferencial 7 7" (el ence gar = =z Presién:’. Relaci6n Volumen’ Voluinen Densidad - Factor'de -Incrémento Factor! (ipem) igas-petroleo relativo de~™relativo “del petrdleo desviacién volumétrico . dela P. © -en.soludin.. petroleo, “total, Bg” ¢g/em’), ez delgas en gravedad diferencia, Bog Bila del gas Req i formacion, (aire=1) ae. i i a i Ne Wipes Apis Ne a) (S) (6s ieee 1936 933 1,730 1,730 0,6484 1700 Bal 1.679 1846 06577 (0,864 0,01009 0,885 1500 766 1,639 1,982 0,6650 «0,869 0,01149 0,894 1300 693 1,600 -2,171-0,6720 (0,876 ~—0,01334 0,901 1100 622 1563 2,444 0.6790 0,885 (0,01591 0,909 900 551 1,525 2,862 0.6863 «(0,898 0,01965 0,927 700 479 1486 4,557 06944 0,913 0,02559 0,966 500 400 1440 4,881 -0,7039-«0,932(0,03626 1,051 300 309 1382-8138 (7161 0,955 006075 1,230 185 242 1335 14,302 (0,7256 =—0,9700,09727 1,423 120 195 1,298 20,439 0,7328 0,979 0, 14562 1,893, 0 0 1.099 0.7745 x *@ 60°F = 1,0 Gravedad del petréteo residual=34,6°AP1 a 60°F. Densidad del petroleo residual=0,8511 g/cm’ a 60°F. (\) Pies ciibicos de gas 14,7 Ipca y 60°F por barril de petrdleo residual a 60°F (B) Barriles de petrOleo a la presion y temperatura indicadas por barril de petr6leo residual a 60°F. (©) Barriles de petréleo ms el gas liberado ala presi6n y temperatura indicadas por bart de petrdleo residual a 60°F. (D) Pies cibicos de gas a la presi6n y temperatura indicadas por pie cllbico de gas a 14,7 Ipca a 60*F. 202 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS La columna C de la Tabla 4.4 muestra los volimenes relativos totales By de la prueba diferencial calculados mediante la siguiente expresi6n: By = Bog + (Reap — Rsa Bg (4.11) donde Big es el volumen relativo total en BY/BN; Bog, el factor volumétrico diferencial del petréleo en BY/BN; y Bg, €l factor volumétrico del gas en la formacién en BY/PCN. El factor de desviacién z listado en la columna (6) de la Tabla 4.4 representa el factor Z del gas en solucién liberado a la presi6n especifica. Estos valores se calculan a partir de las medidas registradas de los volimenes de gas y utilizando la siguiente expresion: Vt ip (¢ EEE (4.12) T MescP se donde Ves el volumen de gas liberado en la celda pVT a py T; Vgsc 1 Volumen de gas re- movido en condiciones estandar, esto €s, a psc YTsc- La columna (7) de la Tabla 4.4 muestra el factor volumétrico del gas en la forma- ci6n, Bg, estimado por la siguiente ecuacién B= (@|2 (4.13) Ts} P donde B, es el factor volumétrico del gas en la formacion en PC/PCN; pc, la presion en condiciones normaies en Ipca; T,-, la temperatura en condiciones normales en °R; T, la temperatura en °R y p, la presion de la celda en Ipca. Moses’ sefialé que los datos experimentales reportados en la prueba de separa- cién diferencial, relacionados con el volumen de petréleo residual a 60°F, como se muestra en las Figuras 4.7y 4.8, dan a las curvas del volumen relativo de petroleo, Baz. ¥ 1.80 1,70 8 T 8 g Volumen relative del petréleo [omer] 5 28 300 7000 1500 060 Presién lem Figura 4.7. Volumen relativo de petréleo en funcién de la presién (adaptada de ahmed!) 1100! 203 "ty wos vinnoaa wonvss01anGoka soul0 A189 NoAWM sy OWA HVAGHOO YN 6/9 OONV IG OMIYOD Tidze84 NOIDIOS 0102. 1NDRAdOD. oa reanouBooue COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotm: sRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR Er Cons BLAND 5 E 2 i i i 5 El 8 5 z Determinacin de las propiedades pVT en el laboratorio de la relacién gas-petroleo Rg, una apa “| riencia muy similar a las del factor volumé- trico del petréleo en la formacion B, ya la - de la solubilidad del gas R., 1o cual puede < conducir a su uso erréneo en los célculos de yacimientos. Es importante enfatizar que la prueba de liberacién diferencial re- < presenta el comportamiento del petroleo | en el yacimiento a medida que la presion declina, Por esta raz6n, se debe llevar este petréleo a la superficie a través de separa puilSm "4° — dores y hasta el tanque de almacenamien Figura 4.8. Relacién gas-petréleo en solucion 0, utilizando una prueba de separacion en funcion de la presién (adaptada de ahmed), _instantanea o prueba de separadores. Se considera que la prueba de liberacién diferencial es la que describe mejor el pro- ceso de separacién que ocurre en el yacimiento y la que simula mejor el comportamiento fluyente de los sistemas de hidrocarburos en las condiciones por encima de la saturacion critica de gas. La diferencia entre la prueba de liberaci6n diferencial y la prueba instanta- nea radica en la extraccién del gas liberado en la primera de ellas, lo cual ocasiona que la composicién de la muestra cambie durante el proceso y su composicion final sea diferen- te. Tal cambio ocurre debido a que el primer gas que se libera esta constituido por las frac ciones livianas del gas (metano, etano y propano) que son removidas de la mezcla. 2.3. Prueba de separadores Con esta prueba se trata de simular lo que ocurre en los separadores de campo. A tal efecto, se carga una muestra en una celda a presién de yacimiento y, luego, se descar- gaa un sistema de separadores de una, dos y tres etapas cada una a diferentes presio- nes, tal como se muestra en la Figura 4.9. En cada etapa se separa el gas del Iiquido y se miden el volumen del gas y el del li quido remanente. Con esta informacion se pueden calcular la relacion gas-petréleo en cada etapa de separacién y el factor volumétrico del petréleo bajo este esquema. Mediante esta prueba se determinan los cambios en el comportamiento volumétrico | de los fluidos del yacimiento a medida que pasan a través de pene los separadores y Megan al tanque de almacenamiento. El comportamiento volumé- trico final esta influenciado por las condiciones de opera- 4 cidn, esto es, las presiones y las temperaturas de las facili- Figura 4.9, Esquema de una prueba de separadores. 204 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS dades de separaci6n en superficie. Su objetivo principal es proveer la informacion esen- cial de laboratorio necesaria para determinar las condiciones dptimas de separaci6n, las cuales maximizaran la produccién de petréleo en el tanque. Ademés, sus resultados, combinados con los datos de liberaci6n diferencial, proporcionan una forma de obtener los parametros pVT (Bo, Rx yB,) requeridos por los ingenieros de petrdleo en sus calcu- los. Conviene sefialar que estas pruebas de separadores se llevan a cabo solamente en el petrdleo original al punto del burbujeo. Dichas pruebas se realizan colocando una muestra de hidrocarburos en una celda PVT, cuyo volumen se mide como V,. Luego se desplaza y somete a la prueba de libera- cién instantanea a través de un sistema de separacion de multiples etapas, comunmente de una a tres etapas, cuya presion y temperatura se fijan para representar las condicio- nes de separacién de las facilidades de superficie. El gas liberado de cada etapa se re- mueve y se le determina la gravedad especifica y el volumen en condiciones normales. El volumen del petréleo remanente en la tiltima etapa, que representa las condiciones de tanque, se mide y se denota como (V,),c. Estas medidas experimentales se usan para determinar el factor volumétrico del petréleo en la formacion y la solubilidad del gas ala presion de burbujeo, por medio de las siguientes relaciones: uf Bop = — (4.14) 2 Wo) se Vo) se Ryp We) (4.15) Wo) se donde Bop, €s €l factor volumétrico del petrleo al punto de burbujeo en BY/BN; R gp, la ra- z6n gas-petroleo en solucién al punto de burbujeo, medida en la prueba de liberacion ins- tanténea en PCN/BN; y(Vj ) sc, €l volumen total de gas removido de los separadores en PCN Este procedimiento se repite para las diferentes presiones de separacién a una temperatura dada. Generalmente se recomienda que en la cuarta etapa se determine la presion Optima de separacién que corresponde al menor valor del factor volumétrico del petrdleo en la formacién. A esta misma presién, la gravedad del petroleo en condiciones normales ser maxima, y el gas total separado, esto es, el gas en el separador y el gas en el tanque de almacenamiento, sera minimo. Un ejemplo tipico de una prueba de separadores en dos etapas, reportada por Moses’ se presenta en la Tabla 4.5, donde se muestra que los datos pVT del petroleo ana- lizado dependen del método de separacién en superficie. Examinando los valores experimentales reportados en esta tabla, se observa que la presién Gptima de separaci6n es de 100 Ipca, considerada como la presion del separador a la cual se obtiene el valor minimo del factor volumétrico del petr6leo. Es importante indi car que este factor varia desde 1,474 BY/BN hasta 1,495 BY/BN, mientras que la solubilidad del gas varia desde 768 PCN/BN hasta 795 PCN/BN. Como se menciono anteriormente, los datos reportados en esta prueba pVT dependen del método de separacidn en superficie. La Tabla 4.6 presenta los resultados obtenidos al llevar a cabo la prueba de separa- dores en el crudo bajo estudio, Comparando estos resultados con los reportados de la 205 6/0 OONVIG ONIFYOD Widzsc84 NOIDIOS 0102 5 1HORAdOD. 79 Hod u¥iNnoanig NON S0LaNGOMG Soul L153 NORMA OVI WV HANS VINE : 6 i : et 3 i : 5 5 i i 3 g 4 : i 3 i 2 3 a g 8 Be gt ae #8 £8 2 8 3 i : i i i Determinacién de las propiedades pVT en el laboratorio Tabla 4.5. Prueba de separadores a 75°F » Presion del =~" emperaitira GraveWdad del. Factor volumétrica ‘sepatedor perm CF), peligleo tof al punto de jell p ‘ _ CAPL a 60°F) “Burbujeo, - 5 if ene 2 Bows. 50 1 hasta cero 75 40,5 1.481 100, 75 hasta cero iy urd 40,7 1474 768 200 75 602 hasta cero 75 178 40,4 1.483 780 300 75 549 hasta cero 75 246 40,1 1.495 795 RGP en pies ciibicos de gas a 14,7 Ipca y 60°F por barril de petroieo en el tanque a 60°F. Boxp SOn los batriles de petréleo saturado a 2620 Ipcm y temperatura de 220°F por barril de petrleo almacena: do en tanque a 60°F Tabla 4.6. Datos de una prueba de separadores oneiciones instantaneas. ‘PCN/BY ‘PCN/BN (pem) CF) = - =< : x ; ‘Andlisis de Ja piiteba instantanea en el separador : ‘ROP RCP Gravedad Facior | Fadl’ Gravedad’ Densidad Mel Volumétrico de del del del, separacién petrdleo. - _petrdled ome e gp us Es ‘B) C. wD) 3 # 1936 247 0,6484 28 130-593 633 1,066 1,132" 0,7823 oO 80 13, 13, 38,8 1,527 1,010 ” 0,8220 Rey = 646 *Analizado usando cromatogratia de gases. **insuficiente cantidad para hacer la determinacién. (A) Pies ciibicos de gas a 14,7 Ipca y 60°F por bartil de petrOleo a la py Tindicadas, (8) Pies cibicos de gas a 14,7 Ipca y 60°F por barril de petréieo en el tanque a 60°F (© Barriles de petréteo saturado a 1936 Ipcm y 247°F por barril de petréleo en el tanque a 60°F. (D) Barril de petrOleo a py T indicadas por barril de petrOleo en el tanque a 60°F. 206 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS prueba de liberaci6n diferencial (Tabla 4.4), llevada a cabo en el mismo tipo de crudo, se ‘observa que la relacién gas en soluci6n-petréleo a la presién de burbujeo es de 933 PCN/BN, mientras que la relaci6n gas en solucién-petréleo medida en la prueba de sepa- radores es 645 PCN/BN. Esta diferencia significativa se atribuye al hecho de que los procesos para obtener el petréleo residual y el petroleo en condiciones de tanque, a partir de petrdleo en el punto de burbujeo, son diferentes. En efecto, la prueba de liberacién diferencial se apro- xima a una serie continua de multiples liberaciones instanténeas efectuadas a elevadas temperaturas del yacimiento, mientras que la de separadores es generalmente una prue- ba de una o dos etapas instantaneas efectuadas a baja presion y baja temperatura y, por Jo tanto, la cantidad de gas liberado y la cantidad de liquido final seran diferentes. De nuevo, debe observarse que el factor volumétrico del petréleo en la formacién, definido por la ecuaci6n 4.14, es el volumen de petréleo a la presion y temperatura del yacimiento dividido entre el volumen de petréleo resultante en el tanque de almacenamiento des- pués de que pasa a través de los separadores de superficie. 3. Ajuste de los datos de liberacién diferencial a las condiciones del separador Para llevar a cabo un balance de materiales, se deben conocer el factor volumétrico del petréleo en la formacién B, y la solubilidad del gas R, en funcién de la presién del yacimiento'7, El método ideal para obtener estos datos se conoce como método de Dodson‘, quien lo propuso originalmente en 1954. Este método experimental consiste en colocar una muestra de crudo en una celda pV su presi6n de burbujeo ya la tempe- ratura del yacimiento. Cuando la presi6n desciende por debajo del punto de burbujeo, se remueve instanténeamente una porcién del petrdleo a la presion y temperatura que existan en los separadores de superficie y en el tanque de almacenamiento. Entonces se miden el volumen de gas liberado y el volumen de petrdleo en condiciones de tanque para obtener B, y R. El proceso se repite varias veces bajando la presién del yacimiento hasta que se obtengan completamente las curvas de B, yR, en funcion de la presion. Posteriormente, Amyx et al.' y Dake’? propusieron otro método para construir las curvas de B, y R., usando los datos provenientes de una prueba de liberacién diferencial en conjunto con los datos experimentales de una prueba de separadores, para un siste- ma dado de condiciones del separador. Fl método se describe a continuacién: ‘+ Paso 1: A partir de la prueba diferencial se calculan los factores de merma a varias presiones dividiendo cada factor volumétrico relativo del petrdleo entre el factor relativo de volumen de petréleo al punto de burbujeo, es decir: = Boa Ee (4.16) Boab Soa donde B,, es el factor de volumen relativo de petréleo de la prueba diferencial a presi6n p en BY/BN; Bo,p, él factor de volumen relativo de petréleo de la prueba di- 207 "ty wos vinnoaa wonvs S0an0oaa Soul0 A189 NoAWMY OWL HYMGNOO VME 6/0 OONVIG ONIFYOD Widzsc84 NOIDIOS 0102 5 1HORAdOD. isa reanouBooue Determinaci6n de las propiedades pVT en el laboratorio ferencial a la presién de burbujeo p, en BY/BN; y Sag, el factor de merma diferen- cial del petroleo al punto de burbujeo en BY/BY. El factor de merma diferencial del petréleo tiene un valor de uno al punto de burbu- jeoy valores menores de uno a las subsecuentes presiones por debajo de la presion de burbujeo. * Paso 2: Ajustar los datos de volimenes relativos multiplicando el factor volumétri- co del petréleo al punto de burbujeo, obtenido en la prueba instantanea del sepa- rador, esto €s, Bop,, por él factor de merma diferencial definido en la ecuacion 4.16 para varias presiones, esto es: Bo = BopSoa (4.17) donde B, es el factor volumétrico del petrdleo en la formacién en BY/BN; Boyy, él factor volumétrico del petrdlco a la presin de burbujeo pp, en barriles de petroleo al punto de burbujeo/BN(obtenidos de la prueba del separador); y Sq, €l factor de merma diferencial en BY/BY del petréleo al punto de burbujeo. * Paso 3: Calcular el factor volumétrico del petrdleo en la formacién a presiones por encima del punto de burbujeo, multiplicando los voltimenes relativos de petrdleo, Vser, generados de la prueba de composicién constante, por Bop, esto es: Bo = (Vre Boy (4.18) donde B, es el factor volumétrico del petréleo en la formacién por encima del pun- to de burbujeo en BY/BN y V,,;, el volumen relativo de petrdleo en BY/BY. i i 3 g 4 i 5 3 i : F 4 Hi ‘ 5 : 2 § i i i i * Paso 4: Ajustar los datos de solubilidad del gas provenientes de la prueba de libera cién diferencial R,4, para encontrar los factores de solubilidad del gas R.,, estoes,: Ryp ~ (Reap — Reg) (4.19) Ro = Ryy Raa ~ Rea) . e * “ Boab donde R, es la solubilidad del gas en PCN/BN; Rp, la taz6n gas en solucién al punto de burbujeo con respecto al petréleo obtenido de la prueba del separador en PCN/BN; Rp, la relacién gas en solucién-petréleo determinada por la prueba dife- rencial a la presion de burbujeo pp, en PCN/BN; y Ry, la relacién gas en solucion - petrdleo determinada a los diferentes niveles de presion medidos por la prueba di- ferencial en PCN/BN. + Paso 5: Obtener el factor volumeétrico bifésico (total) en la formacién B, multipli- cando por Bay los valores de voltimenes relativos, Vig), por debajo del punto de burbujeo, es decir: By = (Bop) (Viet) (4.20) 3 : i ate ae gee 428 288 Ee i : donde B, es el factor volumétrico bifasico en BY/BN y Vj), él volumen relativo de petréleo por debajo del punto de burbujeo en BY/BY. Valores similares de B, pueden obtenerse mediante la prueba de liberacién dife- rencial multiplicando por Bog, el volumen relativo total B,, (véase Tabla 4.4, columna C), 0 sea: 208 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS (Bra (Bop) B, = Pe Bop) c (4.21) Boab Es importante notar que a bajas presiones las ecuaciones 4.18 y 4.19 pueden gene- rar valores del B,, menores que uno y valores de R,, negativos, por lo que las curvas cal culadas de B, y R,, en funcion de la presion deben representarse solamente hasta By = 1 YR, = Oala presion atmosférica EJERCICIO 4.6 A continuacién se presentan los datos de las pruebas de expansién a composicién constante, diferencial y de separadores (Tablas 4.2, 4.4, 4.6, respectivamente) llevadas a cabo en un petréleo crudo de 34,6°API. Se desea calcular: El factor volumétrico del petréleo en la formacion a 4000 y 1100 Ipc Solubilidad del gas a 1100 Ipc El factor volumétrico bifasico a 1300 Ipc Solucién: Paso 1: Se determina Bogp, Reap, Bo ¥ Rep de las Tablas 4.4 y 4.6 Boap = 1,730 BY/BN Rap = 933 PCN/BN Bop = 1,827 BY/BN Rep = 646 BY/BN PCN/BN Paso 2: Se calcula By a 4000 Ipcm por medio de la ecuacién 4.18: Bo = (1,527)(09657) = 1,4746 BY/BN Paso 3: Se calcula By a 1100 Ipc aplicando las ecuaciones 4.16 y 4.17: 1563 Soq = P= = 09035 'od = 1739 7 Bo = (1,527)(09035) =1,379 BY/BN Paso 4: Se calcula R, a 1100 Ipc usando la ecuacion 4.19: 646— (933 — san( 822) = 371 PCN/BN 1730. Paso 5: De las relaciones presién-volumen (datos de la prueba de composicién constante) de la Tabla 4.2 se sabe que el volumen relativo a 1300 Ipc es 1,2579 BY/BY, Usando la ecuaci6n 4.20 se calcula B,: By = (1,527)(12579) = 1921 BY/BN Aplicando la ecuacién 4.21 resulta: (2171)0,527) 1730 = 1916 BY/BN 209 79 Hod u¥iNnoanig NON S0LaNGOMG Soul L153 NORMA OVI WV HANS VINE IoBio /OONYIE ObiVOD Wiossss NOIDIGS O10 © LHORAOD i é et 3 i : 5 5 Determinaci6n de las propiedades pVT en el laboratorio La Tabla 4.7 presenta los datos ajustados de la prueba de vaporizacion diferencial para el ejemplo considerado. Las Figuras 4.10 y 4.11 comparan los valores ajustados de Rs ¥ By Con los no ajustados obtenidos de los datos pVT. Es importante sefialar que el factor volumétrico del gas en la formacién, la densidad de! petrdieo y las viscosidades no requieren ser ajustados. Tabla 4.7. Ajuste de los datos de una prueba de liberaci6n diferencial 4 5 Prueba de vaporizaciéh diferencia} ajustada a las condiciones del separador*! 2!" 32 Presion Ry Bo Ba Densidad dél «--Relacion de ae (ipem) 4 ae i petrdleo _ viscosidades, sie P @y = {B) (©) (gicm*) Hol dg Sa8 6500 646 1,431 0,6919 5 a 6000 646 1,439 0,682 @aP 5500 646 1,447 0.6843 ge 5000 646 1,486 0,6803 845 4500 646 1,465 0,6760 aus 4000 646 1,475 0,6714 ate 3500 646 1,486 0,6665 352 3000 646 1,497 0,613 gee 2500 646 1510 0.6556 Zee 2400 646 1,513 0,6544 as 2300 646 1,516 0,653! Pit 2200 646 1,519 0,6519 583 2100 646 1,522 0,6506 383 2000 646 1,525 0,6493 ad 1936 646 1,527 0,6484 a8 1700 564 1,482 0,01099 0,6577 19,0 ogg 1500 498 1,446 0.01149 0,6650 213 535 1300 434 1412 0,01334 0,6720 24,8 Foe 1100 371 1,379 0.0159: 0,6790, 26,6 883 900 309 1,346 0,01965 0.6863 29,8 25 700 244 1311 0,02559 0,6944 34,7 ge 500 175 L271 0,03626 0,7039 38,6 : 300 95 1,220 0,06075, 0,7161 46,0 z 185 36 1178 0.09727 0,7256 52,8 120 1,146 0,14562 0,7328 58,4 0 0.1748 Condiciones del separador: ‘Primera etapa 28 Ipcm a 130°F. ‘Tanque de alrmacenamiento 0 Ipcm a 80°F (A) Pies ciibicos de gas a 14,7 Ipca y 60°F por barril de petrOleo en el tanque a 60°F. {(B) Barriles de petr6leo a la presién y temperatura indicadas por barril de petrOleo almacenado a 60°F. (C) Pies ctibicos de gas a la presién y temperatura indicadas por pies cbicos a 14,7 Ipca y 60°F 210 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS ‘Presién de saturate, a 3 || RES Eom a” fue i é i = ; 2 al eos 7 a : cana S00 g a g 3 i 1 del g @ $00 resi ae saan i Seca, }] Fs Tt a ee ar aoe rem Pon Figura 41, conparacion ce sales Figura 4.11. comparaclon de os valores austados de Ry conlosnosisiadesobteides_alisiadvs de By con los no jsadosobenos de los datos pVT (adaptada de Ahmed"). de los datos pV (adaptada de Ahmed"), 4. Extrapolacién de datos de los fluidos del yacimiento En yacimientos parcialmente agotados o en campos que se encuentren ala presion de burbujeo es dificultoso obtener una muestra de fluidos, la cual generalmente debe re- presentar el petrdleo original en el yacimiento en el momento de su descubrimiento. Por otra parte, al recolectar las muestras de fluidos existe la posibilidad de obtener una muestra con una presién de saturacién que puede ser menor o mayor que la presin de saturacién actual del yacimiento. En estos casos, es necesario corregir 0 ajustar los da- tos de las medidas efectuadas en el laboratorio para reflejar la presion de saturacién ac- tual, para lo cual se realizan las siguientes pruebas: + Prueba de expansion a composicion constante + Prueba de expansién diferencial + Prueba de viscosidad + Prueba de separadores 4.1, Correccién de los datos de expansién a composicién constante Este procedimiento de correccién se basa en el valor de la Funcién ¥ para cada punto que se encuentre por debajo de la presin de saturacién considerada y se realiza como sigue: * Paso 1: Calcular la Funcién ¥ segiin lo expresa la ecuaci6n 4.5 para cada punto y usando la presiOn de saturacién previa 21 6/0 OONVIG ONIFYOD Widzsc84 NOIDIOS 0102 5 1HORAdOD. 79 Hod u¥iNnoanig NON S0LaNGOMG Soul L153 NORMA OVI WV HANS VINE : ] i : et 3 i : 5 5 Determinaci6n de las propiedades pVT en el laboratorio * Paso 2: Representar graficamente los valores de la Funcién Yen funcién de la pre- sin en una escala cartesiana y trazar la mejor linea recta. Los puntos cercanos a la presién de saturacién pueden ser erraticos y no se deben tomar en cuenta. + Paso 3: Calcular los coeficientes a y b de la ecuacién de la linea recta, esto es: Y=a+bp * Paso 4: Recalcular los valores de los voliimenes relativos aplicando la ecuacion 4.7 y usando la nueva presin de saturacién, esto es: nueva Po. P Po > P 22) pla + bp) (622) Vroy = 1+ Para determinar puntos por encima de la nueva presi6n de saturacién, se ejecutan los siguientes pasos: * Paso 1: Representar gréficamente los valores de voltimenes relativos previos por encima de la presion de saturacién previa en una escala regular y trazar la mejor li- nea recta a través de estos puntos. i i 3 g * Paso 2: Calcular la pendiente de la Linea S. Obsérvese que la pendiente es negativa, esto es: $ <0. * Paso 3: Dibujar la linea recta que pasa a través del punto (V,.) = 1,pj””), la cual es paralela a la linea del paso 1 * Paso 4: Leer los datos de los voltimenes relativos por encima de la nueva presién de saturacién en la Ifnea recta determinada a partir de la siguiente expresién a cual- quier presién p: Veo = 1= Sipp'" = p) (4.23) donde S es la pendiente de la linea y p, la presién. EJERCICIO 4.7 Los datos de presién-volumen de un petréleo crudo estan dados en la Tabla 4.2. La prueba indica que la presién en el punto de burbujeo es 1936 Ipcm a 247°F. La Fun- clon ¥ para este sistema de petrdleo se expresa por la siguiente ecuacién: 4 : i 3 i 2 3 a g 8 Be gt 8: #8 £8 2 8 3 i : i i i Ys 10981 +0,00059 Ip (4.24) Por encima del punto de burbujeo, los datos de volumen relativo versus presion ex- hiben una relacion lineal con una pendiente igual a -0,0000138 Los datos de produccién del campo sugieren que la presi6n de burbujeo actual es aproximadamente de 2500 Ipc. Reconstruya los datos de volumen- presiGn para la nueva presin de saturacién. Solucion: Usando las ecuaciones 4.22 y 4.23 resulta: 212 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS Presid (Ipc) Viet i Veet Comentarios (previos) (nuevos) fs 6500 0.9371 0.9448 Ecuacion 4.23 6000 0.9422 0.9517 5000 0.9532 0,9655 4000 0,9657 0.9793 3000 0,9805 0,9931 fuera = 2500 0,9890 1,0000 2000 0.9987 1,1096 Ecuacién 4.22 ppt = 1936 10000 1,1299 1911 1,058 11384 1808 1,0324 1,1767 1600 1,1018 1,1018 600 2,4960 2,4960 437 44404 4.4404 4.2. Correcci6n de los datos de liberacién diferencial 4.2.1. Volumen relativo de petroleo versus presién Los voltimenes relativos de petréleo B, deben corregirse para el nuevo valor de presion de saturacién pp““” . E] procedimiento se resume asi: * Paso 1: Representar graficamente los valores de By versus medidas de presién en una escala regular. * Paso 2: Dibujar la mejor linea recta a través del rango promedio de p,, (30%-90%). * Paso 3: Extender la linea recta a la nueva presién de burbujeo, como se muestra es- quematicamente en la Figura 4.12. Ba le Boa te. <-- eee Py Presin "Prowe) re) Figura 4.12. Grafico para corregir los Bog @ la nucva presién de burbujco (adaptada de Ahmed’) 213 ; j : 2 i : i i 5 ; ; : 6/0 OONVIG ONIFYOD Widzsc84 NOIDIOS 0102 5 1HORAdOD. isa reanouBooue i & 8 é i & Determinacién de las propiedades pVT en el laboratorio * Paso 4: Transferir cualquier curvatura al final de la curva original, esto es AB, a pp", para la nueva presién de burbujeo, colocando AB,, encima o debajo de la linea recta a pf™ * Paso 5: Seleccionar cualquier diferencial de presién Ap debajo de p?*”” y transfe- rir la curvatura correspondiente a la presién (pf"” — Ap). * Paso 6: Repetir el proceso anterior y dibujar una curva que conecte los puntos ge- nerados Bog con la curva original, actualmente la interseccién con la linea recta. Debajo de este punto no se necesitan cambios. 4.2.2, Relacién petréleo gas en soluci6n El procedimiento de correcci6n para los datos aislados de Ry €s idéntico al de los datos de voliimenes relativos de petréleo. 4,3. Correccién de los datos de viscosidad del petréleo i i 3 g Los datos de viscosidad del petréleo pueden extrapolarse a un valor mas alto de presién de bur - bujeo aplicando los siguientes pa- t e sos: * Paso 1: Calcular la fluidez, 4 definida como el reciproco de la viscosidad del petréleo, esto es:1/ 4. para cada pun- to por debajo de la presion de saturacién original. * Paso 2: Graficar en papel car- Prec — ‘wo tesiano la fluidez en funcién Figura 4.13. Reciproco de la viscosidad del petroleo de la presién, tal como se ‘en funcién de presion (adaptada de Ahmed”) 4 : i 3 i 2 3 a g 8 Be gt 8: #8 £8 2 8 3 i presenta en la Figura 4.13. * Paso 3: Trazar la mejor linea recta a través de los puntos y extenderlos hasta el nue- vo valor de presi6n de saturacion pf". : i i i * Paso 4: Leer en la linea recta los nuevos valores de viscosidad por encima de rode Ph Para obtener la viscosidad del petrdleo para valores de presiOn por encima de la nueva presin de burbujeo pj" se siguen los siguientes pasos: 1. Representar en papel cartesiano los valores de viscosidad del petr6leo para todos los puntos por encima de la presién de saturacién previa, como se muestra en la Fi- gura 4.14, y trazar la mejor Ifnea recta a través de ellos, denotandola linea A. 214 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS Fao) Poe Presén > Figura 4.14, Extrapolacin de la vscosidad por encima de la presi (adaptada de ahmed®) 2. Trazar en la extension de esta curva de viscosidad a pp“ una linea recta, denota- da linea B y paralela a la linea A. 3. Leer en la linea A las viscosidades por encima de la nueva presién de saturaci6n. 4.4. Correccién de los datos en las pruebas del separador 4.4.1. Raz6n gas-petréleo en el separador La raz6n total gas-petroleo R sg, cambia en la misma proporcién que haya cambia- do la raz6n diferencia, es decir: _( pinueva nueva — ppprevia| Rib Ryo” = Rep (22) (4.25) Sab La raz6n gas-petr6leo en el separador es, entonces, la diferencia entre la nueva so- lubilidad del gas R24"? (corregida) y la raz6n gas-pettdleo en condiciones de tanque sin corregir. 4.4.2. Factor volumétrico del petréleo en la formacién Los datos que proporciona la prueba de separadores del factor volumétrico del pe- trdleo en la formacién, By, se ajustan en la misma proporcién que los valores de libera cién diferencial: anise Bop = Bap | Sree (4.26) Boab Es oportuno indicar que los datos correspondientes a la raz6n gas-petréleo y gra vedad API en condiciones de tanque no requieren ser corregidos. 215 "ty wos vinnoaa wonvs S0an0oaa Soul0 A189 NoAWMY OWL HYMGNOO VME 6/0 OONVIG ONIFYOD Widzsc84 NOIDIOS 0102 5 1HORAdOD. isa reanouBooue i i 3 g 4 : i 3 i 2 3 a g 8 Be gt 8: #8 £8 2 8 3 i : i i i Determinaci6n de las propiedades pVT en el laboratorio EJERCICIO 4.8 Los resultados de una prueba diferencial y de separador se dan en las Tablas 4.4 y 4.6, respectivamente. Nuevos datos de campo y de produccién indican que la presion de saturacion es de 2500 Ipc comparada con e] valor de 1936 Ipc reportado en la prueba de laboratorio. Los valores corregidos de Bogy y R2ME"" por el procedimiento sefialado son: Boap = 2013 BY/BN RMN = 1134 PCN/BN Con estos valores y usando los datos de la prueba del separador, estime la solubili- dad del gas y el factor volumétrico del petréleo en la formacién para el nuevo valor de la presion de burbujeo. Solucion: + Calculo de la solubilidad del gas Aplicando la ecuacién 4.25, resulta: R,= ae) = 785 PCN/BN 933 RGP en el separador = 785 - 13 = 722 PCN/BN. * CAlculo del factor volumétrico del petréleo en la formacién Aplicando la ecuacién 4.26, se obtiene: 527 2028 1730 Bop = = 1777 BY/BN 5. Comparacioén de los procesos de separacién instantanea y diferencial No importa cual sea la metodologia o equipo utilizado en ambos anélisis, el factor volumétrico del petréleo en la formacién y la relacin gas-petrdleo en solucién son dife rentes para cada método de andlisis. Esto nos obliga a usar algiin tipo de correlacién para aproximar los resultados de laboratorio al comportamiento de los fluidos durante el proceso de produccin. Se puede decir que tanto el volumen de gas en soluci6n como el factor volumétrico de formacién obtenido por el método instantaneo es menor que el obtenido por el méto- do diferencial, pero en algunos casos puede revertirse la relacién. Tal como se observa enla Figura 4.15, la relacion entre los resultados de los dos procesos depende de la com- posicion de los fluidos, la temperatura del yacimiento y el proceso de separacién en la superficie, 216 MAGDALENA PARIS DE FERRER: FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS Presién , Ipom Presién , Ipom Figura 4.15. Comparacién de los resultados de una prueba instantanea y una diferencial (adaptada de Amyx et ai)! En la practica se considera que el proceso de separaci6n diferencial es mas repre- sentativo del fenémeno de separacién que ocurre en el yacimiento, mientras que el pro- ceso de separacién instantanea representa mas el fendmeno de separacién en la tuberia de produccion y en el equipo de superficie, ya que en este caso en una misma tuberia es tan confinados tanto el petréleo como el gas y éste es precisamente el concepto de anali- sis instantaneo. Lo ideal seria poder conocer cual es la proporcién del efecto de cada uno de los métodos y poder combinar los calculos en forma adecuada. De hecho, durante la vida del yacimiento la proporcién de estos dos efectos varia y es por eso que la mayoria de los ingenieros utilizan para sus célculos un punto medio entre los dos procesos. Si se cono- ce la caida de presién total del sistema de producci6n (yacimiento-separador) y la pre- sién de fondo fluyente, se puede conocer cual es la caida de presién que actiia en el yaci miento yen la tuberia de produccién y, al mismo tiempo, comprobar que cada uno de los métodos de anilisis tienen un efecto proporcional a la caida de presion del medio donde actiia preferentemente?* "3, 6. Problemas 1.A continuacién se presentan los datos correspondientes a una prueba de libera cién instantanea efectuada en un yacimiento que contiene un petroleo negro a 220°F. Determine la presion de burbujeo y construya una tabla de presion y volii- menes relativos para el yacimiento en estudio 2) Presion dpem):': Y, (cm?) i 5000 61,030 4500 61,435 4000 61,866 3500 62,341 3000 62,866 217 6/0 OONVIG ONIFYOD Widzsc84 NOIDIOS 0102 5 1HORAdOD. 79 Hod u¥iNnoanig NON S0LaNGOMG Soul L153 NORMA OVI WV HANS VINE : 6 i : et 3 i : 5 5

You might also like