You are on page 1of 7

ESQUEMA DE TALLER

“BIEN SER PARA ESTAR”

Vargas Miranda Viviana

Descripción general
En este apartado se describe de manera general en qué consiste el taller, cuál es
su propósito, por qué surge y qué se espera lograr con el mismo.
Se mencionan los principales aspectos conceptuales que sustentan la propuesta
del taller, así como los autores relevantes. Se trata de una síntesis de la propuesta
teórica que sustenta el taller.

Históricamente la lengua de señas se ha implementado pese a la necesidad de


comunicación entre personas sordas y oyentes. Como datan los antepasados, la
primera lengua eran las señas, luego empezó a darse la voz, pero cada sujeto
sordo emprende desde su necesidad de comunicación; intenta adentrarse a la
lengua de señas mientras le sea posible, puesto que en ocasiones se le obliga una
lengua oral.

Oliver Sacks (2003) dice al respecto de la comunidad sorda: “la sordera congénita
se da en todas las razas y países, y así ha sido desde el principio de la historia.
Afecta a una milésima parte de la población. Samuel Johnson dijo una vez que la
sordera es «una de las calamidades humanas más terribles»; pero la sordera en sí
no es ninguna calamidad. Una persona sorda puede ser culta, y elocuente, puede
casarse, viajar, llevar una vida plena y fructífera, y no considerarse nunca, ni ser
considerada, incapacitada ni anormal. Lo crucial (y esto es precisamente lo que
varía muchísimo entre los diferentes países y culturas) es nuestro conocimiento de
los sordos y nuestra actitud hacia ellos, la comprensión de sus necesidades (y
facultades) específicas, el reconocimiento de sus derechos humanos
fundamentales: el acceso sin restricciones a un idioma natural y propio, a la
enseñanza, el trabajo, la comunidad, la cultura, a una existencia plena e
integrada”.

De acuerdo con Sacks, la sordera no debe limitar a una persona en cuanto a su


vida cotidiana puesto que es normal pese a su limitación en lo oral, debido a que
se puede comunicar por medio de la lengua de señas, siendo totalmente natural e
inclusive asequible a quien quiera adentrarse a él para entenderse un sordo y un
oyente.

En este orden de ideas surge la necesidad de reconocimiento de dicha comunidad


en específico su forma de comunicarse por la lengua de señas respecto de la
problemática que se vive hoy en día, pues esta comunidad sorda en muchas
ocasiones se encuentra marginada y olvidada; por el hecho de no poder
comunicarse oralmente, esto limita de alguna manera el desarrollo del sujeto
sordo y las posibilidades que este tendría para insertarse en la comunidad, no
porque no tenga la capacidad sino porque el medio lo desconoce y hace a un lado.

la posibilidad de comunicación mediante señas abre puentes de comunicación


tanto entre las personas sordas, como entre sordos y oyentes, pues a los oyentes
les es más fácil adentrarse a este tipo de lengua que es en tanto visual que los
sordos al oral. Por ende, nuestro propósito es reconocer la lengua de señas para
poder interesarnos y adentrarnos a ella posibilitando así un puente seguro de
comunicación donde el sordo sea reconocido y no minimizado por no tener una
voz oral.

La lengua de señas al igual que cualquier otra lengua tiene su propia estructura y
reglas que, aunque no puede ser escrita si debe ser entendida para su
interpretación; algunos autores proponen modelos que estructuran dicha lengua
como lo es Stokoe:

“La transcripción que propone Stokoe es un ejemplo de un modelo simultáneo de


transcripción porque cada seña es tratada como una unidad temporal. Es decir, la
seña está analizada como un haz simultáneo de parámetros, que incluyen cuatro
rasgos básicos: configuración de la mano, ubicación (locación), orientación y
movimiento “(Friedman, 1977; Klima y Bellugi, 1979; Siple, 1978 ; Stokoe, 1960;
Wilbur, 1979).

Entendiendo lo citado, la lógica se la seña implica primero que todo la percepción


visual, el uso de las manos y gestos que acompañan para darle sentido a lo que
se transmite. Es importante citar para completar lo dicho

Luego de informarnos respecto de la historia e importancia de la lengua de señas,


procedemos a explicar en qué consiste el taller: como personas oyentes debemos
empezar por reconocer a las personas no oyentes, para adentrarnos un poco en
sus vivencias, empezando por ponernos en el lugar de otro, que sería una persona
sorda; realizar algunas de sus acciones para apreciar las dificultades que sienten y
presentan; pues al creer que como somos mayoría los oralizados su lenguaje solo
es reconocido ante ellos, aunque exista cierto índice de intérpretes que son el
puente central para ser entendidos.
En este orden de ideas se quiere lograr hacer conciencia para no solo aprender
este lenguaje sino poder comunicarnos, que no perdamos la posibilidad de
encuentro entre sordos y oyentes por el simple hecho de no reconocer las señas,
pues existen cursos, diccionarios que nos acercan en cierto punto al
reconocimiento de ellas y permitan romper esa barrera de comunicación entre
oyentes y sujetos sordos.

Objetivo general
Es el propósito general del taller, qué se pretende con su ejecución.

Motivar el aprendizaje de la lengua de señas en personas oyentes, como puente


de comunicación que favorezca la interacción entre personas sordas y oyentes,
con el fin de reconocer y crear conciencia sobre la importancia de adquirir la
lengua de señas.

Objetivos específicos
Se aclaran cada uno de los objetivos que permiten alcanzar el propósito general
del taller. Pueden plantearse con cada uno de los momentos del taller, es decir,
cada actividad que propongan debe tener un objetivo claro y la relación de todas
las actividades debe dar cuenta del objetivo general.

 Conocer algunas señas básicas e importantes.

 Como persona oyente ponerse en el lugar de una persona sorda,


vivenciando parte de su cotidianidad.

 Motivar a los participantes oyentes respecto de la importancia de


lengua de señas como otra lengua.

Desarrollo del taller


Se realiza la descripción metodológica que se llevara a cado. Es decir, se explicita
cada uno de los momentos del taller, especificando la intención de cada una de las
actividades propuestas. Se trata del paso a paso de la propuesta.

1 actividad: ¿Cuál es tu seña?

La primera actividad consiste en reconocer a cada participante por medio de una


seña que lo identifique y diferencie de otro, para en adelante poder reconocerlo
mediante dicha seña sin tener que hacer uso de la voz, para el éxito mismo del
ejercicio es importante hacer uso de ciertos procesos cognitivos tales como la
atención, y percepción visual, este ejercicio permitirá a las personas oyentes
situarse en el lugar de una persona en situación de discapacidad auditiva.
Este primer momento tendrá un lapso de tiempo de 15 minutos, pues cada
presentación será rápida.

2 actividad: ponte en mi lugar

En esta segunda actividad la idea es vivenciar situaciones puntuales de una


persona en situación de discapacidad auditiva en el contexto universitario, en
síntesis, el ejercicio permitirá que una persona oyente se ponga en el lugar de una
persona sorda interactuando por medio de la lengua de señas.

Se formaran seis grupos de cuatro personas en donde cada diseñador del taller
(estudiantes a cargo del taller) comandara un grupo, como somos tres debemos
estar a cargo de dos grupos y tratar de supervisarlos en medio del ejercicio; el
primer grupo se dirigirá a la biblioteca de la universidad a solicitar un libro
especifico, el segundo, tercer y cuarto grupo irán a las distintas cafeterías de la
universidad (del tercer piso administración, la de medicina y la principal) a comprar
una bebida (Agua), el quinto grupo ira donde Claudia a pedir el programa del
curso, y el último grupo tendrá que ir a la fotocopiadora y traer una copia del
presente taller.

Cabe aclarar que cada momento del ejercicio debe ser realizado haciendo uso del
lenguaje de señas, puesto que cada lugar asignado estará previamente informado
respecto de la actividad, teniendo conocimiento de las señas básicas y negando el
artículo en caso que sea pedido de manera oral.

Esta actividad tendrá un tiempo asignado de máximo 30 minutos, puesto que


implica salir del salón y dirigirse a cada uno de os puestos asignados, además de
intentar traer lo solicitado.

Este momento es importante para llegar a reflexionar, acerca de la cotidianidad de


las personas no oyentes, puesto que se hace difícil comunicarse a la hora de
solicitar un servicio, en este caso (cafetería, biblioteca, fotocopiadora) pues en su
mayoría las personas desconocen, no entienden o no tienen acceso a lengua de
señas, generando una barrera de comunicación entre personas sordas y oyentes.

3 actividad: origami dirigido con señas

Describir actividad…..

Recursos
Se describen los recursos (humanos, audiovisuales y demás) que se necesitan
para el desarrollo del taller. Los materiales que se utilizarán.
- Disponibilidad y disposición de cada persona para hacer parte de las
actividades propuestas puesto que implican actuar como una persona sorda en
un contexto oyente.

- Acercarse al Diccionario básico de la lengua señas colombianas para conocer


algunas señas básicas que favorezcan la interacción y comunicación con las
personas no oyentes.

- Uso del video beam, como recurso visual y guía de presentación del taller; esto
también permitirá reducir el uso de la voz para la instrucción y procedimiento
del ejercicio.

- Autorización por parte del personal que hará parte de la actividad “ponte en
mi lugar” tales como: personal de cafetería, personal de biblioteca y personal
de la fotocopiadora.

- Un Compartir por parte de los encargados del taller para con el grupo, como
muestra de agradecimiento por su participación activa durante el ejercicio -
taller

Anexos
Se anexa el material con el que se trabajará. Si se utilizan preguntas de reflexión,
presentaciones, plegables, cuentos, etc.

- PREGUNTAS FINALES

¿En que se basó para crear su seña?

¿Cuál es su experiencia respecto de la segunda actividad?

¿Qué piensa ahora de la lengua de señas?

- Materiales

- Cartulina
- Dibujos “ señas”
- Marcadores
- Colores………..
- ( anexar materiales “origami”…..
La actividad tiene un máximo de dos horas y se cerrara con las reflexiones al
respecto.

“Defender una lengua no significa rechazar otra”


Fesord

http://www.importancia.org/lenguaje-de-senas.php

http://www.fenascol.org.co/SEDasignaturaLSC/doctos/HISTORIA2.pdf

http://blogs.ua.es/jackiemar/2009/02/21/la-comunidad-sorda-y-las-barreras-con-
las-que-se-encuentra-semana-3/

http://elies.rediris.es/elies28/pdfs/Capitulo_1_Tesis.pdf

http://fenascol.org.co/index.php/serivicio/capacitacion?id=113

http://www.ucn.edu.co/e-discapacidad/Documents/36317784-Diccionario-lengua-
de-senas.pdf

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/botonesweb/PONENCIAS%20PARA
%20SUBIR/Mora%20Parra%20Armando%20Moreno%20Garc%EDa%20Carolina
%20COMUNICACI%D3N%20ENTRE%20ESTUDIANTES%20SORDOS%20Y
%20OYENTES.pdf

http://www.cultura-sorda.eu/resources/Tovar_Importancia_estudio_LS_2001.pdf

http://www.insor.gov.co/descargar/ponencia_riodejaneiro_2006-1.pdf

http://www.insor.gov.co/descargar/publicaciones/
El_bilinguismo_de_los_sordos_noviembre_1995.pdf

http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/119538/importancia-de-la-lengua-de-
senas-en-sordos-y-oyentes
http://www.fesord.org/

You might also like