You are on page 1of 334
Geoffrey H. Baker Analisis de la forma Urbanismo y Arquitectura Prélogo de James Stirling GG owsoisnyua « oyuazpo ns sod ‘uosary ¥ (vuojaouvg) sqny ‘26 sv2yy19 :ugisauduy so0z-2st'Le ‘a £1963] on1sodaq €°2802-7S7-b8 :NAST uyods wy parusig 8661 ‘1661 ‘OUojari0g ‘YS ‘1119 oADISND [o]40)1P3 @ vuDy]ajs02 ugizipa vj o1od 49x04 42444029 ‘9661 O «PIT a6pajinoy Jo uorsiatp 0, ‘uods Ni Ba ‘6861 @ ugysiwo n 40119 ap 0s09 ua popyiqosuodses ap odj1 un6uyu syunso apand ou yond 9} 10d uozo1 ‘ogy 2159 w9 opuatuo2 upiaowsoyut 0} ap pmityz0ra o) 0 ozadsa4 ‘aquauoi.2y}du tu oszidra tu ‘opsunucad a5 ou [0101p 01 ‘soysaiap soposta so] 3p ojadsau ja sod ojaa (QuaaD) sory psBo1doy 5042319Q ap jouods3 os1uaD [3 “(Jouad ObIp9> ap sa1uainbys & 042 ‘su0) joni2aya1ut popaidesd vf oxqu02 onjap 2p varinynsuoD 125 apand sopouo}2uaw s042249p 50} 2p up!2204JuI OT “101L01p3 01 ap & Jonn22ja1u1 popaidoud oy ap sa1ojmyn $0} 2p 0111989 upiooz10InD Dyaaid ‘| ws —o}1219n9 0] ap ovasip [2 opinjout— upia0ayqnd 059 ap auiod ainbjond ap ugisowsoysuasy & oay1gnd upio0>4unw0> “(oido20 0) ap 0 ugir0qi6 ap ‘vanidg ‘ostupoaw ‘voruynb ‘v2qu91%22]3) ugwoonpoidas oj “{aj 0] ua vystaaid upradaaxa ons ‘opiqiyod opany $007 ‘wpa 7 9661 ‘Dpo4n .{ ‘opoyjdun uo!2ipa 4 1661 ‘uo!aIp@ ot wo 1pn)s3 :0}491qn2 DI ap ovasia ajb10 ‘upjso3 obon}uDs ap dUD}I21s09 upIs12A “pry *0D (Jouoyjousaquy) ployusay puvsyson uo, sod 6861 wa up!sv2qqnd o1aWHIg uo!}ipa puoras “wuoy Jo s1skyoun ayy 0} y>v0sddo: wy “aumjaantyasy uy safBaroayg u6jsaq :j9uy6q40 opnayy Agradecimientos Prefacio a la segunda ei Prefacio Introduccién Primera parte: principios analiticos 1. El quehacer de la arquitectura Las fuerzas El genius loci La naturaleza El arte El arte como simbolo La poesta EI significado en el uso La arquitectura primitiva La arguitectura autéctona La arguitectura monumental El arte superior La cultura El estatus El programa y el lugar La orientacién y la identidad El movimiento Las vistas La estructura La geometria Resumen 3 4 5 6 7 12 14 15 16 7 18 19 20 a 22 24 26 30 32 INDICE 2. Aspectos de la forma La arquitectura y la cultura El dominio étnico La tensién y la armonta La permanencia y la armonia La armonta a través de la geometria EI disefio geométrico El estatismo central El dinamismo lineal Chartres El dinamismo Las fuerzas La organizacién La complejidad y la contradicci6n La enerofa dindmica de la forma Alvar Aalto La obra cldsica is de la arquitectura El pensamiento diagramdtico La transformacién de un volumen La forma genérica y la forma especffica La Tourette Reticula cartesiana y absoluto horizontal El volumen y la superficie La articulacién del volumen La forma centroidal y lineal La dindmica de la forma Los sistemas con nicleo Los sistemas lineales 37 38 39) 40 42 44 46 48 49 50 51 52 53 54 56 57 58 63 64 66 68 70 1 72 74 1 16 7 8 79 v 891 191 991 sol vol 291 091 6s! ust zt ost ort gvl iyl Ov cv ovl evi wt IPL ort oe gel 91 eel wel Te o€1 aprosiuas jap wanyao4{ > ajuaipwad 0] 2p sovvafe soy oougua6 owuof 77 popiosyues wagon 1% 4061} jap svesan{ so mpuyjarg A myer oye 408) 1961-0561 ‘opsipufins ap ojuanuojunfn ‘ony sv6)y sormijipa so] ap sorrypoun soipmysa “¢ upiavizudiayy 1 suysta S07] vazvid vv ojoW 12 apsaq oquatmnow ja onetrolg 7 vazvid 7 Jouoboysojona1ygo “ontyvBsujoanisog ugismy20 97 ona1go oupyd 13 ugiooynaays 7 upioojnauy ap pas 07 ‘aysoa wor wa soxeuor seuawnqon, oongta omnwop 13 Joprostwas wawnjoa 13 soqwawapa ap upioouigmos 77 406n} 19p 5310320 $071 5296410 $07 soya so 4061} op sozian S07] 6zt 921 vel wl tz ozt git ot vit ut 60t 901 sot vot zor 66 16 96 6 % 16 68 18 £8 ze 18 og niaUay ‘OoDW Ung HEED OY jmapareo 0 soya $07 090) 13 vjounyy jap 24404, 97 onggnd o2zyjod 13 [puobnnp alo 1g odo ya soja oj f wyfos6odor v7 4060) j2 A vinyna 07 uals 'Joapayo? v) fi odes fa sopyavisap soway 507] upiaysodsip 77 uaipw A sajsanyjna sa10}304 06%} jap sozsan{ sv) f 190) smiuay puopagunyron, ‘yomysony ‘oguyys wos vsusal 07 owas owes vusof 07 voypvadso vousof 07 voupues vausof 07 06m) Jo A waygosd 13 SISV ap omnspuow oqn|u0> fa myoisty 9] wa popny vj f ojgand ja“ somny|ouo sopmsa :aund vpunbos Jouzof ugissoysip 07 Soxawor so4iays}s 50°) sayoipos sewuaysys so] fi sopowoyorse spwiaisis SO" sajoynv spuisis 50") EI acceso La cémara del consejo Los helicoides EI flujo ‘Temas importantes Las diagonales Los eleraentos estabilizadores La cdmara del consejo La transformacién de los voldmenes La energia La edmara del consejo Los factores perceptivos Incégnito y misterio Allende el descubrimiento Audaz y provocador La iluminacién Richard Meier, el Atheneum, New Harmony, 1975-1979 Richard Meier La casa Smith El programa Las fuerzas del lugar Las zonas La rettcula ortogonal La retfcula funcional El alcance visual El auditorio La rampa El eje oblicuo Las vias La escalera y la pantalla 169 170 71 172 173 174 175 176 177 178 179 180 182 183 184 185 187 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 La superposicién del cuadrado La pantalla y la escalera El acceso La entrada La gravitacién de los planos La esquina dindmica La galerta curva La fuente de luz La fachada oeste La fachada sur La penetracién por el sur La via enmarcada La transformacién del volumen Los planos y sélidos Bl cuadrado yuxtapuesto La adiciGn curva La planta baja ta planta primera La planta segunda Una cascada en torno al niicleo Una conexi6n visual La secuencia de circulacién | La secuencia de circulacién 2 El auditorio El tema James Stirling, ampliacién de la National Gallery, Londres James Stirling Las fuerzas del lugar ‘Trafalgar Square National Gallery y Hampton 202 203 204 205 206 207 208 209 210 Qu 212 213 2l4 215 216 217 218 220 222 223 224 225 226 228 230 233 234 236 237 238 ole ale Lie ote Sle ple ele ze le 60 80E LOE 908 oe £08 ze toe 00g 862 967 soz 62 zoz lez 062 68% 987 187 gz vec £80 yoopaig awoiy vasay v] 4a voqigod pia Zyny2g-612g10N uDysuy> ouyf waunsey nipuaysixa wonuginy souog aqdnapyns 13 oszaaqun jap aqwaw 01 9509 0] ap ojoquss, 09 vp ap vaigod v1 myo jap vjBojousuousy oun vinpaynbin fi auy votigguis upinoss0ar61a4, bipavnbuna v7 puseg sanbsv| upizanasuo2eq souojusa) soaany, PipoH ByDz, ys s1Mapoin, suysyouoroy pi3wi2gy oM0D aD [a suysyanans3swo3, osianjanaswo3, Joanna ozsanfox mora org Auman, ypa1-y61H onan ja A visiuy 1a asunn{ pista v7 nipuay B) 9p upio074/n0% mybojowsay fi vr3waID bunjzaqinban fi 2y40 ‘DyJosop] ‘vouaID °9 gz 6Lz eLz LLt ue She vt elt wwe le oz, 69%, 99% 19% 99% 9% £97 79% wt gz ust oct vse, zz ose are Lye ove sve 4 ape, ouasip ap viGay0.s0 0° Ans opoype] v7 aise0 vpoyavg ops 7 sopidynase soedsa fi somuog soysta sv] fi sesogwin $07 unénimg ‘auajp6si01g 97 suaupisty soiauasaley, exzvyod J upijagnd Jac waunjon jap ugisojdxe 07 ouasip Jap oyjousvseq, ugpwad ja A mya 07 giorno ugys7as 07] sexouafuy sojunjd so supia]06 sv] vanyananse vf A upisoqraat 97 saqumaysep sauawy}oa $07 soumid 0 sauawnjoy, uppousojap 07 21590 vpoyso 07 pwdrsund vpoypel v7 owasip ap sordioutd soy ans vpoysof 07 Aojno4ty ousouesss | sousonbiow Soy poy 07 uouaged 1a sauoljaqud so] puiat ja, wgrooydwn 07 AGRADEGCIMIENTOS Este libro es una seleccién del material analitico elaborado por mi mismo, y por estudiantes bajo mi direccién, durante dos décadas. Debo mencionar especialmente a Simon Buckley, autor de las perspectivas de Warkworth, Siena y Asts,' que constituyen la base de los estudios ofrecidos en la Segunda Parte, Me siento también en deuda con Jeremy Blake, quien hizo una importante contribucién al andlisis del ayuntamiento de Sdyndtsalo y con los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Arkansas, por el trabajo analitico que hicieron cuando fui profesor en Fayetteville. Todos estos estudios configuraron mi investigacion. Deseo agradecer a Gordon Brooks su labor en el campo informdtico, pues me resulté una ayuda inestimable para dibujar los diagramas del Alhenewm de Richard Meier, ast como a Beth Ledford y Chad Edby, quienes se encargaron de las imagenes? Aunque su obra no se comente aqut y los andlisis de sus edificios se hicieron sin consultarle, expreso mi gratitud a Peter Ahrends, Richard Burton y Paul Koralek, por ser fuente de wna informacion que determind el desarrollo de la metodelogia analttica, Gracias también a Ellen Weiss por su ayuda en el manuscrito y a Margaret Hudson, Christine Hilker y Jean Middleton, bibliotecarias de las universidades de Newcastle-upon-Tyne y Arkansas y del Politécnico de Brighton, respectivamente, por su valiosa colaboracién. ism, situation and architecture, disertacién de Simon Buckley en la University of Neweastle-upon-Tyne, 1971 sis of Form, video escrito y preseniado por Geofrey Baker y predueldo por Gordon ity of Arkansas, 1988. 9661 ‘11490 ‘sua1O vaanN “aya “Ht FzulJoaD NOIDIGE YGNADSEIS V1 VY OlOVzzeld PREFAGIO Cuando Architectural Design (enero/febrero, 1987) publicé el andlisis que Geoffrey Baker hab(a fiecho de nuestra propuesta de ampliacién de la National Gallery, me sent tan gratamente sorprendido y complacido como lo estoy ahora, al ver que también se fia incluido en este libro. Me di cuenta de que habia “comprendido” la mayorta de los pasos seguidos en la evolucién del proyecto; lo cierto es que captd matices que yo sélo habia apreciado intuitivamente y que me pasaron inadvertidos hasta verlos expuestos. Parece gozar de la capacidad de clarificar y describir una obra de arquitectura moderna tal como otros como, por ejemplo, Wittkower, lo han sabido hacer con edificios histéricos. Su método y habilidad para explicar los propdsitos del disefio que determinan el aspecto de un nuevo edificio son, muy probablemente, rnejor recibidos por el piblico que esos articulos superficiales escritos por los periodistas especializados en temas de arquitectura desde puntos de vista (al menos en los de Gran Bretaiia) aprioristicos e intrascendentes. Es justo citar una excepcién (en los Estados Unidos), se trata de Ada Louise Huxtable, persona capaz de visitar un edificio sin arrastrar tras de sf unt saco de prejuicios. El articulo escrito por el Dr. Baker sobre el proyecto de la National Gallery fue una brisa de aire fresco; soy de la opinin de que su competencia para analizar y mostrar la voluntad que mueve a un arquitecto a ir en pos de una forma constructiva deberia ser una credencial y responsabilidad fundamentales para cualquier escritor sobre arquitectura, ast como el fundamento en que construir sus criticas. Por consiguiente, confio en que la maestria del Dr. Baker serd debidamente apreciada por la nueva generacién de criti Spero que tengan un conocimiento mds profundo y sc ‘ado del proceso de disefio propio de un edificio concreto y que sabran transmitirlo al lector inteligente que, a buen seguro, lucha por entender la arquitectura moderna. Desde luego, este libro es un estudio fundamental en la materia para los estudiantes de arquitectura James Stirling sta de la ciudad y del casilo Saburo: xt INTRODUGGION A diferencia de la pintura, la misica y la literatura, la arquitectura es terrenal, pertenece al suelo, es el contenedor donde se desenvuelven las actividades humanas y, como tal, forma parte de la existencia del hombre. La necesidad de cobijo pone en evidencia ese lazo; los edificios proporcionan alojamiento y por esa razén la arguitectura engarza con la supervivencia del ser humano frente a las fuerzas hostiles de la naturaleza Luego, la arquitectura pasa a relacionarse con las necesidades emocionales y prdcticas que la técnica puede salisfacer. El coche, la radio, la televisién no son imprescindibles; los edificios st lo son, y, por tanto, la arquitectura tiene un rol distinto y estd en disposicién de representar dreas importantes de la vida. Aunque Ia arquitectura atienda aspectos formales, especiales y funcionales, el papel que desempeta es esencialmente simbélico; es Id tinica entre las artes que puede expresar las ideas de gobierno, iglesia 0 monarquia, pero también tiene la posibilidad de simbolizar el hogar. La arquitectura difiere mucho de las demds artes e, incluso, puede prescindir de ellas. Al ser umano le cabe quitar un cuadro, elegir ef momento de escuchar misica y dejar un libro en la estanterfa, Con la arquitectura no puede comportarse ast; la arquitectura no sélo crea el marco personal o familiar, sino también el de la vida nacional, es decir, representa las caracter(sticas substanciales de una cultura La arquitectura ayuda a entender mejor una civilizacion, ya que los edificios revelan los centros de interés de la sociedad, las dotes organizadoras, la riqueza y la indigencia, el clima y la posicién ante la técnica y las artes. La estructura general que la sociedad presenta en pueblos y ciudades se comprende a través del espejo mds escudritador de la presencia humana: la arquitectura Teplosjues vassuafep vasanf vun ojfyiSeo un wa ‘oRuozt40y wo;y)se wedEMf DUN auand uN ua ‘ywor494 volupuap vzsanf oun 134 ajgisod sa 2110] vun ua ‘ojduala so “votupuip 0 vaqpisa ‘joplosues 0 peut 4as apand vulsof v7 ‘svzsan{ sv] ubsjsanM anb spsqysyuayzo1w2 sv] ap upiounf wa asivsjaes apand orifpe un ap upprociun6so vj '—sayouoysunf sonsinbas soy » vysondsa1 v)— opvripus saqun soso} opunbas jv uoi2vje1 W3 ‘sapopisuayus sajdnynw waueny fi —vztenf vun 52 vu 2 ‘vasenf bun so opdjogsn ja ‘ozsan] wun sa ojnanuow ja ‘vzuanf bun $8 w1aqaLL09 VI ‘v2saN{ wun 5d O}4 P~ sajgodjod wos svzian{ soy inby ‘owstm Jap vyfus6odo) v) svujwoxa v saper0rd ‘ouaisay ja wa uvhiody as so12ifipa so) ome ‘fi svzsan{ wos sazoys0f sopunsip so] anb se1apisuon a6rx9 omuppeynbsv sistipuv samnbjon ‘ojs0460} a)gisod sa sisyppum jv svjsus6 i sasoj20f sosa aquasard Jaa} osozio] s@ va|uoyreyinbiv Lugo bun Jepuasduor w1vg ‘Sopwajduia sayvuatou ap A minjansysa op ody j2 ua puimyfur vumjn2 v] ayjoy 95 anb ua osas6osd ap opo16 ja anb somastreid ‘s0}20f ounyyn jo ojr2dsay grgajbua soy andaInyn? Ow A yIoUAT Sojisinbai so] v ‘TeN] jap sauo}ipuor su) w sapuodsas uagap SDpriip9"%0) SONY Sar TPIT BIST TD Oj ‘sobses sapunsb y cojvaumuvyioud ‘apuodsas anb v? ‘cassvipnisa apand omg? ‘gvimoayinbso vj sapvajua anb fy oMmgs? ‘saouoyug soaypibowap soiguiss fi svsiuus) seuo}oueA ‘19j0s oplsso7eL ‘oyfouBodoy ‘onippedsa ojuejwzojdwa ‘o2ifos6006 10bn} j9 woo assnuoyovjas v sopob1ygo uyise ope 110 40d anb sosquatne ‘sounb|p 10119 40d ‘svapl sveyjoguits ap Ai oligo ap pupisaaeu v) ‘saymuewypunf spwey avlayfas uagap Sopvyfpa $0] ‘ope} un 40d ‘soqisinbe1 ap sopunfuoa sop ‘sayso smsjo so] ap oxenu ap asopuginbunsip ‘uaysixg El tercer factor que deja sentir su influjo en la arquitectura - zvolucions con arreglo a las circunstancias concretas que se dieron en un periodo concreto. Las posturas que y él arte desembocaron en la arquitectura, que representé las ideas culturales de base, Aunque podamos comprender la ion griega merced ai una amalgama de arte, filosofia itura, por su éspecial vol, la arquitectura retine a todas ellas y las incorpora a los arquitectura guarda las fuerzas culturales; no es ancia que, junto con los valores de la cultura, hayan perdurado hasta nuestros dias, Las fuerzas culturales han cristalizado en los edificios durante todo el transcurso histérico; hoy, elyrascacielofi expresa las caracteristicas vitales del siglo XX, simboliza el poderto de nuestra técnica, los centros de interés que ahora dominan y Ie hace tal como, en su tiemp ron las pirdmides, el templo griego 0 la catedral £L UAGCAAELD Hp? RESET DE sosTErt ep opelece A one 19. AMBIELTAL. Atenas: la Acrépois. Reconstruci6n septin G. P. Stevens 9d ‘C261 ‘ocswm ap & BunfiOrig SBMAL AHL AL Jo syoods souudjel “ISIUW “Ted “uyoy :finUNWoD Pung B6uaTPOYD SABE ‘uyoy synoy ‘Sojp}se Sosa uosatisixa anb ua svarysadsas soocdg Sv) ua sowsiu sv) uasenf ow ‘soidosd swonsueqDeses 40d sopoaifiiuap! ‘soya ap oun vps v wo.vdai) anb soioucjsunaus sv] anb ap asad v ‘onusjuen oswauus un wos sopouied So1sz ‘oquayuysoury J ‘oon0D 10 ormpuoy jap ‘Moy v MIZ2ID ap o}ISUpA) [2 a ‘odweyy jap osvd ja uo vinszayinbiv vy us sapopinusjuorsip ouaiape ou ‘o}seti9 asa unbas 4 adways opis vy las fi sa ‘anf an o| amb 0919 “opwuesip ap wpioipuos jw tog PRIMERA PARTE PRINCIPIOS ANALITICOS 1 EL QUERIACER DE LA ARQUITECTURA 109 aled svatupbviNy spzsanf, wos OM ja f vusjo> by anb snip A ‘ous 2 vasa anb opor un v ojun{ ‘vboid vias as apuop ouyjo> x) aguosag ‘visnig A vuolos 2p ousuvs uoinbes svguo ‘amb ousmauty) [9 va ‘ouNsnY apsep ma mj A vain 10d vpuowayy opusznsa ‘oquojod A joss 3p ugirorunio? ap BAD} UogusjuosuD 48 apuop jopow ojund Ja wa o}slawos #5 popmy> vis? oMg? vuesuE ‘yo ap anand » 'f uorbex ¥) ap soomsuaize109 so] opoues “o1ewitsd smrogojbua » vaio” hiv | anb [2 wo? opow ja wayjdxa Ai «',onbo hi soidnigy Saquopnpuo Soup] ‘serusnoduy sym sajumiou sozienf sop mjuasuos anb vbiaid ap popma my ap owarunzyjdua jep omip 380 ‘sapopayfyae A sajoanqou sozian{ svj v atayfax a8 226 mo A oun) conjsadxe owoque un opunieueb souoroone1 apond minyrerinbiv vy omo2 waurM DT voipuy_a sexobny soy v oynbuis s2pypue7, un wasauon anb SPATTOSTOE A sonfaboda) svqisiaTTS SEP ausfap zjnyrg Giagion vubyd v utOve (2° auguioy jo vanbse0w so) A 4wGny j9p sepvpajdoud sv) wardor0 anb souotgonajswuo? s}uoipau 18 solyf, 2p popiseaeu m} ap nIgDH moa vinjsayinbin vj ap waiseg popianoe iV 0 Rbojowawouaye © Spaoma, BOT sniuag “ypbny yo aagos orp TF ua ‘zmyog Biagio wonysisy> Respecto a Roma encuentra que ocupa “el centro de un paisaje que lo tiene todo";> la misma piazza Navona es una prueba del equiltbrio ideal entre fuaturaleca_y cultura] Agnese vemos, por romano, una amplt utilizan en Roma para di diversos, antes bien, representan la articulacién del mismo suelo. Las grandes escalinatas de Roma nos tierra y aumentan Ia sensacion de El, GENIUS LOCI Roma: Plazze Navona 6 4 -S961 “nguapyp ap Of TARTAN FA, ue ove “861mg yo! ‘ayuaprer oquatpsouodas un ue JoMo1s020 ogsiyo 850 Asean auadald 2q40 je ngstyD Diep Sow Dezprinivw 1 ayuowppuoysero anb 0 » opveturbio vysendset Dun S2 2110 1 wapua un ap 280g 0] 52 ‘obsvgue ys ‘amb cied '—9p 10590 Dn — Upjaderia Dun 0 0M vzapbinjoU nj anb ap opsondns jap aqiod aysv 13. auowvused we oeuppueysuy oy vusofsunsy 0 apuers sonysyisa selonBuay $0] SOpO) ap aypOLsDsap [ sweapeanyou by Sownjdwa;tO? Optton? ypopuowunledza Uy 2p aparo1d ouswuny 125 [2 40d opeuogoya obj equo sowyues anb voipise pwoue ap o10ug6 j2 anb vay sebieg aaonuuos Sou 050 oq. Fp T0580 6 un axdwos ‘uppsdeme vun aiduays 59 v221129 | ~~aojf wun miolg vypunjvan wun 40d sops09 sosperd su ap ofogeq **nyoyse poysadey v7 “qgistaaiduy 9 ounwedes so ob2myjoy jo B yompou opxoyuor aysuy 250 wa vipvy 95 vzzyoampou v7 vzajpanyou vy vaquod DuvIp vyon] BuSMU uo vocAoLd anb sysviqWOD Jap Soavit v vré}jag vE SOWNwas amb sondsap wppunva seb10g ,°,21g1Svdu) quaupsosoned 52 vj6s0us ng Yojow ov hi ouong o vivsaid 25 anb.‘josyvay oluwuansa ja 0 asuz0u19 vjsid v} owor ‘obj “Yolnaid osjmuoldwo2 1s eisyxa anb -ojjanbo-sa:vzapoumyon, “vyany fi ybiaua so veejounyou v], anb 221p sabiog uyo{ ‘opunw A ajay a1ua ‘vzajvinyow A ayy aujua worries v agos ofivsua un wz VWZETVENLYN V1 El ARTE Berger relaciona sus argumentos con el pdjaro blanco de madera que cuelga en las cocinas, en ciertas regiones de Checoslovaquia, Rusia y en algunos patses bilticos, para que haga de “mediador’ entre el hombre y la naturaleza Segiin él, la forma de paloma es una clara alusion al mundo de la naturaleza y sl | localizacton. Dentro de la casa, donde no suele haber pdjaros, otorga al objeto wit cardcter simbdlich’ La forma de trabajar la madera destila un sentimiento de respeid por el material. En el objeto se aprecia unidad y sobriedad, un lesoro que reside en al diseito. Y finalmente, (a elaboracién es un prodigio. La sensacién de misterio, de | Suen oficio provoca una “emocién’ estética, El ser fumano convierte ast la naturaleza en obra de arte. Hablando acerca de las pinturas paleoliticas gue adornan algunas cuevas de Espaia y del sur de Francia, Jacob Bronowski opina que “son como un telescopio de la imaginacién que orienta la mente desde lo que ve hasta lo que deduce o conjetura’? Expone también en qué sentido el arte y la ciencia son actividades humanas; dimanantes de la capacidad para visualizar el futuro que desempenan una mision fundamental en el curso evolutivo de la cultura, y califica de ‘crecimiento y ampliacton incesante de la imaginacién’ a esta evolucién cultural? 1 Bronowstt, The Ascent of Man, Londres, 1973, p. 54? Ib. p. 56. OS apis 9S A "pgly tS A “Pg tS PPh «OF 6 E561 ‘seupuoy TATE MOORRL Y WIRE pa BaaG abu “ys 109 10p wivd saponnigoy Sopooyfiubis soy aprosiex A v2160] ns svijns0 vpand ‘porayn 40d ‘anb ojjanbo ap vjavfodsap ‘puiol Hy JaPASgD ajuvtioduy uv) SB NOLeI se Jog poItA vIsuB\adze saynbqond ap nusof 9} uo? wayoguss wmusol oy ap visuasey0s vj s1giniad agop YPoISaB v] ap vesanf v), A ‘oponifiubis un6yo opinwsues wfvy anb ap saqun osnjaui assepuesdn agap ‘zapiytu oo s0p 2p Dy 28 vpujnattio ousof vup), “auewororpouay 9 vy2eUIp asinpusuas] ap Uny ‘Sojogu)s 4p wpi2ipuor ns 40d ‘swigo sv) A ayuownyoaic? assvuyguior sepod ap uoy sojuewaza S07 PSU? vind sord” wos Saqgisues soquawaja so} sopo) ou som ‘saygisuas so}uaNa]a uo? Manny a8 ausD ap suigo sor, jonDaaIUt uoIsuaMIp v) a]gusuedsipuL Sa coyoguIs opruayue? apwnsepo ja wvasod anb sayuvnyfiub)s sowsof 10219 sapod vind anb ua voifines as s2b6u0y evanunwo> anb vapl v] ap uolvjnaED oun se vst 2] ap upeinziuv vpor anb orsand ‘opyjnaiyie ojoguys un ap mmonsise xv) opor muBasdur onyoguss opwsyfbys 2, ‘sloguys s@ azdwajs aqun j2 ‘Ya6u07 ap opin{ v ‘ambsod jorruase 58 omoguis. oqwawaja 1] 19 anb BUEN) vpoU anb waIupreW Uoromedo Dun $8 vsv9 Dun svyWvaa] anb o}0g0 52 ‘ob}y L1IMpo1d NOD vISeq Ou O4aq “oAspOAD OLD 2 58 wonsiue vigo m sompasd anb 0} anbod ,uotovars, oujwugt jap vjoumiodwy v) s02qdx0 Ma awanap ag §aigmoy jap ojuojuyjuas ja wedtjoguis anb sowuof ap upiave19 vj, wor 2uv 1? auyfap ‘soununy ssuorowa sv) A av [9 a4yua ojnoul jap vsojpnysa 1e6urr] y auuosns OTOSINIS ONOS SLE Ts fan ea fz aap do rIMps BiagioN “> Di Pee ee souary ‘wrsoyL somUgp ojaungolia A muameD ‘vbaU6 vpia v1 ap sequayposegos sopadse unjonpoidas sauoptosf So] A sosuyf 507) ‘uowatind Jap wapio fi 406s Iuasaad “up}ae}uojduy op va uvzypeysis9 sob2u46 So] ap sapwingn7 soiubj)sap S07 vanoguls upisuamIp vponrapy vf sajavbsoj0 soy sasoip soy ap uptovoyfiuosied v| ojojip ojdwa} [2 ‘sandsap odwayy, “afosted oqunses0s [2 svpduuaquo? vieipnd siguoy |2 anb vind ypoydoido ouso{ vy urjuay 24gi| B10 Jo Sa1Dyyo S07 “SasoIp wos wngusifruossad so) seuguoy soy fi seuvbn) 50 ap sapopunynzed so) Aynbunsip vjqiwued vndyny veg %) ap sfosied j3 “pzayoinyou | ap 5009 Jap sniied B wepio un soipwabue ap A zvbnf a] 21gis0 J220y 3p ouDuiny ojayun po vySondsex oun ‘ayy pig) Sa eunqsayinbIO sa anb ua vpungo sa619q 4 ¢,2ugwoy |» wo21270 sxy A 46m] jap sepopardosd Sa] wouno souo}zonsysu02 So], opuon2 vanged upisusup vun vysinbuor anb apouD A .u}so0d a} ¥ a22uayiad BunpainbsD vy, anb auBIS0s zyny2g BreqJON wonsuYS Jouuewnpun) popisezeu bun 52 POA MBE jo A wuvwny viouarstea | » oporijubjs un vysaud anb onan 0} 58 ‘naa ap av ja ua vidope anb x} owor ‘souuol sns separ ua vjsa0d ¥1, Dual} vo] Wa 2uaWnanB0d, asiohgoo agap a1guoy 2 M99 seu0dx2 wind s266apI041 » vilD “B9520d 0] ap opDadse1 Jv SowDbIp Inbo anb 0} uo nwo ua sound soyonul uo3 oyde2uor un 2ua4 ' vunip vpla v) ap sepupifajduor A sauorrypusjuo? D] souousey 50 aqu0 jap joi2uase uprrun{ m], anb zip 2my9g B1eq10N opuony VJSIOd V1 En tanto obra de arte, el Partendn es prueba palpable del a la cual se refiere Heidegger. A semejanza de la pirdmide egipcia y de la catedral ética, el Partenén da un @ una idea central compartida por una cultura por medio de la forma. de una representacién completa de los valores de una cultura a BIR wo“ find Jo 250 ay puv asp fo fgd ay, os of $261 ‘pao 'SOURISY ap semDAL, soH=Mbay A dy 9p 59 soba NOT eimgnbnyas ‘gyal 04 yoapazen WT! Yooquyjad ‘7puipuor ‘osoi6y21) otuaturoues ap seuafsa- 50) Sopoy ua opuenjostesep opt vy ainyjno wun anb satoje4 50] ap Uowon1odzozup 1 53 uaasis amb 9] 9 vamyno Uy ap Sagi $0] wos vamoeyinbsw Dun ap Sepa So] anb apoue A Dunyno Dun ap sepopisexeM Soy v 4yalas bind Diowapsix@ nS D ojos unbayy sowor2anssua2 ‘soy anb f osm jo u2 vy52 vunoeyinbsv vy ap opooyfubis ja amb osseyuowe ap sucd wospiAS ‘ongjowsayyy aquaby ap snivisa ja vpuaid spopysa2eu 1Wieap wbmusvsep 95 Js onb upiguny osizeid 52 A vaniyns ns ap sonbuys ‘G72lg0 n 0120 un v oss0m 40p 0 s0Ligghep o}uaide | owor soppruny vj uvas s0js9 anb ‘sn ja ua sauabu0 sns H6ua1 uisseauos vs anb ostasd grat appar AEDPT 9 o1aq “ouony ua papyitin map uptsieauen vy ‘240 ap poisedso muuof wun ome? vinjzeinbin vf ap soduy 19y9p109 |2 vowjdx9 A popisezau 2D) ap s00u, viny2ayinbi 9} anb swhvugns vivd wog]y v DID wospIM UyO{ “IS HOD ‘sauif Soun se3nfsi0s agap anb wnugpaynbsy migo vy A ‘vamynase oun 0 cupon2 un owe? ‘vustM JS dod 3j49 2p vigo vj aujue viouasefip ¥ ap o1vj2 ojduals un so o6aub ojdwa} 13 OSA 713 NI OGYSISINDIS 13 También senala que la arquitectura debe cubrir de dos modos las necesidades de la sociedad, primero construyendo un orden espacial que postbilite la realizacion efectiva de las operaciones multiformes. Esta es la base del uso comin, Segundo, engendrar un orden de representacion que los englobe para hacerlis reconocibles de wna manera inteligible’ Tanto si nos fijamos en monumentos colosales como en construcciones fumildes advertimos ta relacion con la afirmacion de Wilson, seguin la cual la arquitectura ‘modifica la wliliddlé fasta niveles que superan la necesidad y, por consiguiente, inventa formas que conmemorait “un modo de vida’? Pone punto final a su razonamiento con una cita de Wittgenstein: Donde no haya nada que glorifcar no puede haber arquitectura® Arce de Tito, Roma, 82 4c. "Colin St. John Wilson, ap. ct, p. 18. * Hid, p. 18, > Nbid, p. 18 (extrado de L. Wittgenstein, Cultire and Value, p. 69) - HOARE Ania v1 euodsyp ‘alan J aiguioy onpnya ape ‘Soyeces sm opal tpuopsecasab 1 soseaSopnged soso wade) niynguy @ suagld soto 50) ap ste sy 9 seso0s stp Sosa W2 Sopinasucs ‘sopndue? sopmigad ap nuts van wo ngoy woapogend (9 eodutos, ap sopoyp sopoued vaunpied 53 IS Solguen soy » mnt) b| © Japuedoid uajans. sapuparsos ua anb wayidxo ‘vsv2 b] ap uo!onjoaa ¥} 21gos avjgey jo ‘yuododvy soy VALLI VUALOSLNOEV V1 LA ARQUITEGTURA AUTOCTONA EI proceso evolutivo de la arquitectura autéctona basada en un modelo continita con mejoras y variaciones. Los, nos pueden modificarse facilmente, idad y Los modelos aut aunque de mane inclusion de ados intrinsecos por todos conocidos que tienen los estereotipos les aseguran un rol dominante dentro de la sociedad, La popularidad y aceptacién de que gozan en Gran Bretaia y culturas afines los modelos neogeorgiano ¥ neotudor revelan la preferencia por la tradicién. Los la prueba del tiempo; su » rebasa la que Sobre la naturaleza de la arguitectura popular, Rapoport declara: La tradicion popular... es la tradicién directa ¢ inconsciente a una forma fisica de una cultura, de sus necesidades y valores, ast como de las sueiios y pasiones de un pueblo. del diseiio representativa de la cultura "Amos Rapoport, op. it. po 2 sOvibds 3 WAT 29 Bw vad cANdOs . ayaa Bequarszacr SWy 2aver uiyoratntG Y7 BHI2d “WAN odCH wah wIcs bso [2 0 5 anb se) as nied anb spa svuguinysap vied wosshinasuo? a5 ‘Bigo ap ouwus quabuy oun auainbes A soununy Sosinoas ap aysowsap un yusaua6 0] 10d ‘sa seuorsvayfipa ap a mumpaynbsv a ap ofjounsep 2 vusaigob amb oldroud J viouapiaa wa wawod sojadi6a saprupad sm) A ojdway 13 qqjounsep ns ‘sorayfo A sos » ased ‘osn ap uptouy apo} spu oysnut 0 uugronqoes 6.0) js Jo1 ns uouaunbpo ojduat 2 A apiiupatd vp owos sorzyips “pupaoes vy ap voinbapuel muntanaise vy opousnusatep A soaj19%09 sajveps so) opeunbyfuos ny ojuaunuoW sunjreinbso x} ‘opuE|goy aquouesL.9ISIE, S04) vouajquer ns fi o3y ot 2° S90e ‘usyog [2 42a ‘deeymuoyy “ussouny oyduay TWLNENANON VUALOSLAOEY V1 Teniendo en cuenta que la misiOn bésica de la arguitectura monumental fa sido transmitir significados muy espectficos, los efectos estéicos fhan gorado en ella. de todas las preferencias. Mientras que las viviendas destinades a la poblacién asumen, tradicionalmente, un significado cubriendo necesidades funcionales relacionadas con a proteccion y la supervivencia, la arquitectura ‘monumental ha tenido en la comunicacion de significados relatives a los ideales y al estatus su funcion primordial. Amos Rapoport explica el fendmeno con estas palabras: Los monumentos, constriicciones inscritas en la magnifica tradicién del diseo, se hacen para que el patrén apabulle al populacho con su poder 0 para que los disenadores y conocedores se queden aténitos ante la inteligencia del disenador y el gusto exquisite del patrén.! " Amos Rapopert, op. cit, p. 2 EL ARTE SUPERIOR Villa Capra, Vicenza, 1549. Arquilecto: Andrea Palladio Algunos edificios, por ejemplo Villa Capra, pueden considerarse arte superior Se trata de obras que muestran principios compositivos basados ei Aipotesis tedricas. La simetria garantiza el orden; el sistema de proporciones avala la armonta; el lenguaje clasico comunica significados que se asocian a Ja elegancia y a la calidad perenne. En contraste con las referencias pragmiticas de la vivienda comuin, esas obras contienen un elevado indice de abstraccion. ce od “6961 “Sapuoy ‘pune absoan F sypuet sap0yD “pmrmypry my Omwoay, "ARS BION > od oponpe Ti PUPPY DuosezaN my x09 Dugnjed By 2p OYA By J0d snpuisuONy ag}s0d $9 ou ahb pin ny 2p Sopsadso w apwoyfubis Dyseid ‘2q40d ns 40d ‘eangzayinbaD 12) A spbuia apand ou alonbuay os j2 nb souoysamiqsues sucrpow opum ja ‘ages iagvs onsemu worn vasnu mF souso sey "nemap 3] Mauades ny 2p sje] zp Ugysuauduon ny nde hi cxogeyos ‘soponyubls Sowa seszudra und suigojed suf 2p pupproderus nj sod npybins ‘1wgsea ou uppreniunueD 2] upuynbzt pomvwnib vinjonnse oun wa ouesus 2 wrcuenD Soper amb opooyfubys un uoesod souguped Soy fon fa wa vuua))s um ‘uprownune? © ap jorsuasa outa] uy opuays auera afonbuzy [2 Sojowes soz0dg apse Seaponifbys sauoyzoeiaius no opepunf TopoRaplo opunw sun vo onplanpu po wBeus winyno wT uno? ojoguys-omeysIs uM ap yousSyx9 9) ap apuedap “siz9p $a “uotovonpa vp va. A. uptzousofuy by ue vsuvasap_vumjn pun ap ojjossvsap fg wanyyma Poujwouap as mwa? waplo.ja%wapo oye? un sa7e]go}sa auiojue j9 no souso}uays0 soMjuayus s270u 4p onMawoN Jo apsecl saunuo? ojoguys-soulajsis 2p opsunspaa Mp ap apuadep wuorze{stres jeanyin2 uoproabayu oun anb s21p z]ny2g ‘Biagson > ‘popaysos vj A onpraspus je a1ywe up}roja1 m 0 oysedsox VENLIAS V1 Honington Hall, Warwickshire, Inglaterra, ¢. 1685 EL ESTATUS La arquitectura, desd tuvo un rol principal en el modo de identificar al individuo en una cultura, Durante la Edad Media aparecieron estilos relacionados con los estatus de una sociedad jerarquizada El estatus dependerd de factores propios de las capas que estratifican la sociedad; sin embargo, los propietarios y aristécratas ingleses del siglo XVII concedtan mucha importancia a hacer gala de una delicada combinacién de bienestar, poder y buen gusto Con la introduccién, a cargo de Ifigo Jones, del renacimiento italiano, el requisito se satisfizo ampliamente. El renacimiento italiano estaba fundado en la obra realizada por Andrea Palladio en Vicenza y sus alrededores; los principios cldsicos contenidos en las villas. se reinterpretaron para concertarlos con el paisaje 4 clima de Inglaterra Las proporciones clasicas, la simetria y el uso de cierto ormamento y escultura confluyeron en la creacion de un social Este sistema-simbolo se manifesté tan operalivo que aiin hoy se extiende, como él estilo neogeorgiano; por las culturas angloparlantes. 0% _YVOMT Ts A VAIVeEDOeld Ta LA ORI ENTACION Y LA IDENTIDAD En opinion de Kevin Lynch, el ser humano necesita sitwarse en su entorno y para ello compone un cuadro mental de caracteristicas identificables que signif Una imagen ambiental con quien Ia disfruta una sensi emocio in artade que los nodos, los caminos y los distritos son los medios que emplea para orientarse... “El mundo puede organizarse en torno a una serie de puntos focales, desgajarse en regiones con nombre 0 entrelazarse por rutas memorables*.? IDENTIDAD, CONTEXTO ESPACIAL Y SIGNIFICADO espacial y nndo que una puerta general que capacita al observador para localizarla en relacion al resto, pero que, ademés, “tiene para ese observador algitn significado préctico 0 emocional’.> La imagen del entorno consta, segiin Lynch, de Catedral, Florencia, facilmente en el modelo viario y, en tanto centro religioso, su significado no es en modo alguno vago. a OLNSINIAOIN TI El movimiento puede ser un import generador del diseiio y, en t En la misma ttn de Heidegger, caracteristicas que lo dist sucesivos periodos de Ia historia todos esos para que perforen los estratos horizontales de las terrazas interiores que miran el atrio. B we SVLSIA SY1 Si la fuerza de un camino nace de la movilidad del. ser kumano, la de una vista proviene de su capacidad de ver” Al analizar la importancia de las vistas en Ia creacién de espacios singulares en tiempos de la Grecia antigua, Vincent Scully piensa que los teatros griegos fueron “el primer dispositive con el que se intenté conciliar la ciudad y el paisaje” apoydndose en que los de Megalépolis, Efeso, Sikyon y El Pireo se orientaban en direccion a vistas lejanas.* En Megaldpolis, los lugares sagrados de la ciudad se distribuyeron @ lo largo de un eje visual primario que enlazaba el teatro y el cono de la montaiia. No obstante, el mismo Scully avisa que “la trascendencia del teatro en la creacién de vastas panordmicas en las ciudades felentsticas no debe sobrevalorarse’.* Menciona, asimismo, que esas cludades "eran semejantes a grandes leatros, reposaban sobre terrenos altos para disfrutar de extensas vistas."? También describe como Cassope tiene la silueta de un teatro y que “ante ella se abre un paisaje amplisimo, en tanto que las montatas se agolpan contra las murallas septentrionales... el efecto final. sugiere que la ciudad gobierna sobre un mundo de Nanos, montaias y mar’ , The Earth, The Temple and The Gods, New Haven y Londres, 1962, ed. ren, Yale University, 1979.7 Wid, p. 194. Ibid, p. 194 B vapanibuy ap sapupyyona spun] 35 vpaagg-vuunjor ojmoulg j2 opopaaogo mwaisis [2 ua 021496 Ja aueunp vsba}u) 95 vuMiNjod OT ‘sayeupayeo sopunib. sy) ap sojuapuanse soavu sv] v wosofnpuos voyupues vunpanbio v] ap supeaog sv) fi Soxn soy ‘smuunjor S07 ‘swinyjno vse ap vpvzuvav vj6ojouss} v] wosvjuasaides amb souvwos A sobauib snbo anb szon) seuohou svapos sowswod vy A oun }3 “opolsed vpws ua apsos opoaifiubs un uouayp sa anb sojsaqis9 v autofuos npsacg 9] A ov jv uorwyrasosdo votupmos A ouvwor vinyrainbio vy SvIaUDUL Svss2aip ap UpDIzI anb ‘vba mun om? ascapway opoujwooue ojpeu un was vunjansyse v] So% vuvd anbuny % VENLONELSS V1 Si la estructura es transmisora de significados, es posible, por tanto, admitir que tiene caractertsticas de fuerza y, yendo mds adelante, que é&tas van asociadas a como’ la estructura soporta la gravedad, Ia accién eélica y las condiciones del suelo. La reaccién, como sucede en la naturaleza, proporciona soluciones geométricas con eslabones ritmicos que dan resistencia y sensacion de elasticidad 0 de tensién atribuibles al uso concedido a los materiales. Jon Ruskin describe admirablemente esas caracteristicas. Las construcciones egipclas y griegas, en su mayorta, se ‘mantienen en pie por su peso y por su masa; en ellas cada piedra descansa sobre otra; las Bovedas y las tracerias . | géticas, ex cambio, muestran la rigidez de los fuesos de un miembro 0 de las fibras de un drbol''muestran una tension eldstica y una transmisiOn de fuerza de una a otra parte y su correspondiente manifestacion en todas y cada una de las lineas visibles de la edificacion Darcy Wentworth Thompson semalé ' que en fos materiales la relacion dimensiOn/resistencia tiene unos limites a no superar; las bévedas del coro gético de Beauvais (45 metros de altura) se vinieron abajo en 1284 _y nunca més los constructores medievales de catedrales osaron levantar Catedral de Beauvais, coro original, 1272. Segin boceo de Re Brammer "7" una estructura tan alta DiArcy Wentworth Thompson, On Growth and Form, ed. abrev edltada por Tyler Bonner, Cambridge University Press, Cambridge, 1961, p. 19 27 ‘sompig6 sequmogio Sof ap asm yo omigise oarsodsip ep jos ja winyonaysa oy » pubjso 181504 HoWON 10d vpmehod ‘wonrmsodsoD, poybuvys puv buoy Buokt vj ap apes vp ‘aruawuvpapsind ‘suing ap nopiduiog oxua j2 ua ‘ojdwale sod ‘wos ‘soins seigo snyonu wa uprsoquels0 miso opinbes ny suaboy proyrry “XX o}bIS j9 wa vdns0 v)59 anb 106m) PP waiguny ous “ug}oonsysu0? ») ua vibojouse %) 2p ousaigob }8 0195 ou aquayed sszvy ap wif v souo}ropersut sup A vinymayse vp vruouerra za) yOly owatuysou | ‘Soxtosow » sownsies spu oyomu sodwan uz “dopian jap fi o1sedse jap Jos Jep suynafsip, vied ovassa) jap Janu ja 21gos sorzyipa 50] dvjuniay ap popyigised vf plage 2} a5 ,stojid, ‘oo? gznDg Ip anb 0} 02 ‘o;vehosd ap peiegiy ay wabiow j2 oysnu olsun soumnjor ap oajdwa 13 ys aya saumsip o20d ‘souumnjoo © saposod wasan{ ‘saysodos svziyjin ap popiseseu v) D asivyiny opnd ‘spussp! A soumnjos va opefod opouun ugbIusoy ap opoliof jv seize ‘pouagit ap ofoguis Wn pusunjor vB] ua o}A seIsngioD aT "XX OBIS J2 ua 8 samppossy pu sso uruuon “sopaymbiy wuopuscdie> sobuoys put Oud BuO) 3P [BIND 290% fog Foyd . % VENLONULsd V1 Fabrica de material electronico Swindon, Inglaterra, 1965. Arquitecos:' Norman y Wendy Foster y Richord Rogers Las propiedades tensiles del acero permiten a los arquitectos ¢ ingenieros hacer demostraciones arriesgadas con Ia estructura en las que “la tension eldstica’ de que hablaba Ruskin sale a ta luz. El tubo metdlico aplicado en estructuras espaciales o en funciones de apoyo ha provorcionado a los arguitectos la suficiente flexibilidad para que puedan articular la “epidermis” de los edificios. La manifestacion externa de Ia estructura genera unas sensaciones de dinamismo y de vitalidad que, a juicio de casi todo el mundo, constituyen las caractertsticas de la vida del siglo XX. 29 Z LA GEOMETRIA TH o f HNUTUTNTNAY CP we (pa) sayig@ {sod "299 “a "@L61 “pie TIWUOTETC PAO HPAI MAL YpIA v] JLNU oj9s OW fi sa0embuNE apand w2yuorrennbse vigo vf YUlugeI) O sala apNop dopouayuos un vas ‘1vjnBu)s wo unuo? o} vuuofsuo; vinyreymbso v7 ap wrn{z0d UpIswewp py “popuisaudxa 9} ap A wo}soubouy 0} ap zn] vj 2giz2 yma} ja woud vp ua and a voipes vsord ua fi ossaa ua upyrduasep vj aujua vpualafip v7 «29M vuLof DUN DUO} ‘anb ijuas jap 0 avsued jap vppuingns upistidea bun, Se enb sN29p sownsuped BIse0d v) 2c VIsdOd V7 _Suangise svjpuauadxa soy ap popizv6nf 2) aquewvmied J29ey 2p asia) ) ‘O3uD, sod ‘Se aU [I “NoLOMA A wzajjag v212 anb aysvsquor un sonposd as oupias j9 fi vieaoupsd v) WonbIs owsataul 19 open sgsity vlap so vzajuiniDU D) aiuawpouorses0 anb o| v ypozunbo mysondses wun so ay 1%, ‘opuarrp vuorms sablag uyol ALYY 1a 4 VZATVUNLYN VT unin ny ap Fi alvsiod jap sooasuunus sepupiyona sv) wa6ore1 A nyusdsa ays@ weydeo anb soyjanbo wos minpayinbse vj] ap sopipugidsa spur sojdwafe sory “oxup ob;o ua aysayauod of anb ‘susnfip aquaupoiaua6 ‘sorysuiayso1e svsa 0 ‘son jap naysndsa jo svoyfos as. FO] SHAD, oumapy [I 1907 SMINaD 13 ayuousuop vumjn2 9} 9p A wutosboud 9p ‘tw6n) [9p wauayscid vinpayynbsv vy we uvny2v anb sozion| S24) sw] “sospunau 2901} anb ojua] osino ap oxo ap A opide ff osonqio) osin7 ap oj un 2p ‘uiaa un 3p fi vuvjuoM Bun ap svaystisq3m109 sv] wesaifip anb jon6) ‘pepisuayul 9 pnyyuGou aqaseip ap sozian], owon asivjadsaquy wepand sorfipa so] fi soyvinyyu souauiousf soy svZuand SVT NaINASZE EL SIGNIFICADO EN EL USO Colin St. John Wilson se reafirma en que la arquitectura debe “convertir la utilidad en icono". Ha de tener una finalided util para la cultura y debe prestar ese servicio con eficacia. Los edificios deben explicitar sw finalidad tanto como ser inteligible; de6en, en definitiva, informar claramente sobre sus designios. LOS MATERIALES Y EL SIGNIFICADO Los materiales constructivos poseen hondas relaciones psicolégicas. El uso amplio de la piedra durante muchos periodos histéricos ha acentuado la sensacion de monumentalidad producida por los edificios civiles y, junto a esto, la piedra, siendo como es un material natural, se combina perfectamente con el paisaje. El ladrillo implanta en as construcciones la escala humana; por ser econdmico y facil de fabricar se emplea en la arquitectura de la casa y del edificio publico desde la época babildnica. Ast como el ladrillo es portador de un sello de amistad, el hormigon armado, a menos que se le dé un acabado fino, parece un material fostil. Algo similar ocurre con el acero y el vidrio; el vidrio reflectante y de color crea una sensacion de impenetrabilidad adecuada, sin duda, en ciertos casos. El vidrio es hoy un stmbolo del presente siglo, un material tan hegembnico como la piedra lo fue en el pasado. Las dificultades que suscita el uso del vidrio y del acero en los edificios publicos y de oficinas para establecer relaciones ositivas con los usuarios fan derivado hacia un retorno a los tratantientos superficiales mas solidos y “cordiales’ Palazzo PubBlico, Siena, 1298 33 ve 0081 wey oys63 ‘mapow ap bunpnuse o> es ‘opwoiou jap swaten| Soy A sepouorotposy souorsos20sp svj wfajfa4 ‘]o1205 Jo1 [2 wo assuaifiuop! ap ‘puprusofjun ap ojeyuo j@ vlajjer vuowoimD vinyrenbiD v1 "XX of6IS ? Wa ‘boyy “popayvos nj v ussanw anb soway soq ap o1puedwor j2p ‘opsanse jop vinqzeqinbio B] S2 vucrIe;nD vumyva\IMb40 7] “oUOT D] AP SwOIIPUN!? sw\SJa}POIN2 Se] vA se)MEUIAS Somuguore seuopsipuos so] v apuodses sojapom Soy “uplonjota ap sosero1d ua wesjua soponfiubis uaunduos anb sojepow so} ‘svsvo sv uvfinsysuod sauainb souvseyso woes anbunyy YNOLOIOLNY VANLIALINOAVY VT ‘puts 1] ap sajusibayny so} sopo) vapuatyua anb sopvsyfiubis ‘pupazos vj vind sappyuowvpuny Sopvaifiubts mosey anbiod sopobuopaid sopouiad pinimpied vuiof vist pup) “soigMn? so) » asinsisad A asaveyignysa v wapuadoid ‘wabins opuons ‘sojapou S07 “oza1)sap ap sopmib so) ap f owt jap ‘souvuny sepoprseaou soy ap 092 asopugyoey uouojonjous souudf sve ‘soja Wah vsu9 ns asuunjsuos ap seavdwo uos soansutsd sapopersos sv) ap sonptaypus so) sopay VALLINId VANLOALINOAY VT NEINNSae LA ARQUITECTURA MONUMENTAL Lejos de las arquitecturas primitiva y autéctona, la arquitectura monumental aspira a impresionar y entabla estrechas conexiones con los efectos estéticos. La arquitectura ‘monumental representa teorias abstractas y principios ideales por encima de aspectos pricticos; no obstante, la necesidad de transmitir significados comunes conlleva que los modelos evolucionen igual que en las dos arquitecturas antedichas. Los modelos, sean el templo griego, la catedral medieval 0 Ia villa palladiana, brotan tanto del deseo de comunicar significados que todos comprendan, como de la existencia de tecnologias que todos conocen. La arguitectura monumental puede considerarse un arte superior calificable de “sinfonico” en el sentido de que con mucha frecuencia consta de una composicion muy estudiada de fragmentos relacionados, pero que entran en contraste, LA CULTURA Y EL SIGNIFICADO Para que exista una cultura es preciso que el hombre se integre en “un mundo ordenado que esté basado en interacciones significativas*.' Las modalidades de comunicacién no verbales sirven para dilucidar fendmenos intangibles; la arquitectura da significado a aspectos vitales que las palabras no pueden transmitir con propiedad. En particular, la arquitectura es capaz de identificar los estratos sociales, desde la iglesia hasta el gobierno, desde el papel de las artes, de los deportes y de la técnica, hasta la posicién del individuo en la sociedad. EL PROGRAMA Y EL LUGAR El lugar, el programa y la cultura dominante son las tres fuerzas que influyen en la arguitectura, Por otro lado, se trabaja con Ia técnica de que dispone la cultura Norberg Schuls, “Meaning in Architecture’, en Meaning in Architecture, editado por Charles Jencks y George Baird, Londres, 1960, p. 220. 35 % “do “ypu, m0 sauivd soy Duopreyauiayuy 2 ovasip un puapio anb aigoninous vuasead oun so nurowoa6 %) ‘voqupyrayinbsy o}v021uv810 v) UZ “oyL}eu0ab ns Y opvivose o2tuy ajusUEduIO? WN pupua) A popIasdja 0 ZapiOU puys26ns minyonsysa vy] ‘eotuputp uo!resuas un D212 1S “o}yIpa |B owsrP)se 2 oustuowip spuriduy vind mya wo? 0 (ouunjos nj ap soayorsIy sopenyfubls sopunsip So) ua asasugid) vsaudxa anb sajbunyyn2 sopoayfiubis so) ap spavsy » sapuoqua apand as vinpnnse v1 VIXLINOTD VT A VENLONALST VT ‘sapopnia A sovsyipe svziwvb10 muvd onaynbao j2 vqwana anb wor jodiouud vesan{ vun upiguir) uofintisuor semsia S07 SVISIA SVT ‘opatioud jap ambuniso ap oqund [a 12S ajans opsmapos A ows}u jap soUaiuy Jo oser9 Ja anwuad o1nifipe un » aampuor anb vind 7 “O}4 uN ap v| D agoivduio? weLenf uM Dugan o jouns vue DUN Wa nyuaseides maya.) wap, “sopideu sopiyes fi sose200 svzyuvie6 f popitigisia owang ap wa206 sesopoisadse so} anb vsasaquy olscyipne un we 0 oat}Jodep o1puyse wn 43 “Sopopisuaqut sMusvA busy amb vzian{ Dun » ajgnindinba wnpainbin 0 ap squeuodwor un s@ ojwatuyaow 13 OLNAINIAOW TA orwasgue ua6ouy ») ap soyvauodios saat So] ,opryftubis ja fi poisedse ojxe}u02 Ja ‘popniwapl vj, ua vufi> youhr] wiaay , SomUsip A sourwes ‘sopom uor vuorrojas a5 opsnsbo} wed f joruaigue owsoqua j2 sapHeidiio2 » svzu0sqo ws0d sajanaua 2] anb of ap vpnyn webouy vu J2u2) vnsazeu oupuny 125 [I VGLLNAGI V7 A NOIDVINAIIO VT NaNinsaa 2 ASPECTOS DE LA FORMA 8 196 4 “E561 ‘sespuor) TR Te MAORI WY aR PAE BURG abu] auwosns ‘wopi0 ase ap ua2ou amb spupuiny supia so] svpoy ue ‘sopwbimdze zquoweayra]a5 fi vuaaid ambuno ‘ueyides as ‘opua sod ‘anb A oI905 wapio un wauyfap enb sajusseaiun sequnjor soy we osoyatides of A jojwamuus0s 0] 3p ‘Jo1ow ojousep owed [2 vo opvsuusrus vipunfut »] ua sapojuawaya sowsof ap | 2p popenbsnsg 0 rapinil f ‘Dama ap ‘rapvlop i popaugos ap ‘pnysinb A wolsua ap ‘popunbes a Dun upuof anb ‘wopsyiaq901N9 wjawapo? ap 'sajeuo}run| sojapoM soy uoinbif apuop Popniua uo? oupuny owojua un 2912402 Ip amb oysond ‘oj224nbsw ja so vanyno oun ap wabvut ¥] va19 wamnD “winyjna oun ap abou vp ov Sow ‘sajbunijna sequaypes6uy ‘sand ‘opoii2 soma}{ ‘o}svpioze4 unpand fi uvsz0u0r of seuainb muvd oj0s opia ap joI0) ojopow un uvryfubis, anb souvjuawbvsl soyedso amb sp uos ou Soisp oie ‘ouvuiny diana jap ojuajujaow fi wumsod ‘oywapupresn ja we sajv}v0s seMo}2}puo? su] 9p ofnyfuy [2 fi ‘,ugisesdxa, 40d Sopyrowos ‘o4ysos ja wa sopeauoM soamurg sobsos so) :Sonysyf upigwny svuojws ome? Isv ‘—souinbpu— son1syf sajuatpesbuy auajuoy “agisiam @ agibuvqur sa jo) owor ‘A ‘opidunuistuyut jouorsun{ ojapor un se ‘uornsedjua fi uogus) as amb SaUO}730 9p OWAISIS UN So BiNI]NI DUN) “OMDMNy 105 [2 vEyIveL and sepoplativ” so] ap suodwor a5 vinyin vu ‘oayjalgo ounjd un apsaq ‘pinjjnd Dun 3p waBvuy Dun s2aufo o}yinbuD ja anb ap vap! xv] Jv auodxa Jebuo] “y auuosns VYUALIAO WI A VENLOSLNOWY V1 EL DOMINIO ETNIGO Langer lleva adelante su discurso aseverando que un entorno, “el espacio creado con arguitectura, es stmbolo de existencia funcional’.' Y avisa que esto es independiente de cuanto se refiera a distribuciones u ordenaciones correctas 0 a planificaciones previsoras. Langer piensa que la obra arquitectinica no suglere qué hacer, sino qué entraiia el sentimiento, el ritmo, la pasion y la sobriedad, Ia frivolidad y el temor que entran en Ia composicién de todas las cosas. Esa es Ia imagen de la vida que se crea en los edificios, esa es la apariencia visible de un “dominio étnico’, ese es el simbolo de humanidad que debe hallarse en la resistencia y accion reciproca de las formas.? Como organismos que somos, sigue Langer, nuestros actos y sentimientos son organices. El modelo metabélico de nuestras vidas responde al *sfstole, didstole; hacer, deshacer; crescendo, diminuendo’.? Existe un paralelismo entre el modelo orgénico de nuestras vidas y la naturaleza del arte. “La percepcién, moldeada por la imaginaciOn, nos ofrece el mundo exterior que conocemos."* Reaccionamos ante el mundo y “merced a nuestro pensar € imaginar no sélo sentimos, sino que tenemos también una vida de sentimiento”.? Langer dice que nuestra vida de sentimiento es “un caudal de tensiones y decisiones’;® de ‘echo, es un ciimulo de tensiones que actiian en régimen de reciprocidad: “las tensiones nerviosas y musculares se producen en el organismo humano”.? Luego, “el arte es una manifestacién simbélica y no la simple copia del sentimiento que puede verse proyectada, igual que el conocimiento sobre él mismo, en la forma intemporal y articulada de un cuadro, vidriera o templo griego delicadamente proporcionado, 0 también impregnando las formas fluidas de ta musica, de la danza o de la declamacion’.* id. p. 98 7 Ibid. p. 99 7 Ibid, p99 < Ibid. p. 372 F Ibid. p. 372. © Id. P. 372. 372 bid. p 373. 39 Ov uvzyin amb ojpou jo susofuos sounys soyse uvyesdionuy upiguey sojsodwos ja fi nisnav 13 ‘OUD Jap Souoysmyse sv] ap outs [9 A odsan2 [2 40d causnbuos aba jap ours jo ‘yoou vy ap A vip jap owgys ja ‘o)dwale 40d ‘ower ‘unyjo] vounu amb ‘uapi0 opuntes ap soisg ‘svsyo ap ofodo j2 waWay) anb avsued anb hoy ‘av ja wa fi vpla vp we ubsado onb sompsyjodiouid SvLian{ wos Svguin anb c112}9 s@ waIg 1S ‘edad ‘ojoWND v] A uoisue) o) uppes) amb sowie} sjuniyeu quownonsiin worseyfiuow as soybr0us seis “wo}200 vp vuos09 o1px9 |2 opunna.oza1ogyn 2 puso} 25 anb ugisuay myers uammpoid soanelgo samy aveuesyD wind uve1d 2s anb souoyripuos i ojayun |% uot2an|sy0s ap ojwatunuas un ua afrfor ‘nuopia ua seqvo0 ap ‘anb svaso; soun aypduund sod 0 soaralgo soun Avjsinbuoo sod vyony vj v opiin finm va vpia ap ojayow jz “vioueysixa 2D] ap posyuan onponu [2 wos s26u7 eyo anb souojsizep Al seuoqsuay, $07 ‘aprcom soy 1p anb wsod ‘nysbay0 vj A s0]0p J2 ‘oIuatyosop jo A zod by ‘upHowe vj fh omeip ja ‘opla of ap Soxupup soredso uafingusip 48 vjajod ns Wy oy opDise ja wjb10Ne ap svjop vIvd orua;UIyUaS ap pla, maysenu wa somjuauuedse anb souo!owe Sot sonpel) vIsiuY 19 VINOWEY V1 A NOISNEL V1 La armonia y la unidad, sellos caracteristicos del templo griego, son fruto del equilibrio inkerente a la simetria bilateral de la planta. En la unidad conviven dos tensiones antagonicas, la columna vertical y el entablamento horizontal. La composicién tiene por base un componente ritmico muy fuerte: uno, el ritmo principal que marcan tas columnas y otro, sostén del primero, los ritmos secundarios de metopas y triglifos. Los planos en pendiente de la cubierta terminan en frontones sesgados y triangulares que hablan de otra clase de energia. Maurice de Sausmarez comenta al respecto que “las diagonales introducen fuertes impulsos en seciones determinadas, imprimen un dinamismo resultante de tendencias verticales y forizontales incontroladas que se hallan en suspension equilibrada."’ A pesar de que se encuentre un poco enmudecida por la exigitidad del dngulo del fronton, esta forma es tan indispensable para rematar superiormente ta composicion como lo es la base escalonada con que el templo se entrega al terreno. FT 4 = Thesion, Alenas, 449-444 aC 41 weds m) ua aqunuies popyinbuosy of soseudxe ind sopwunnjor so] 2p owns jap fi vay] vse » votusiranbss vjoua.ayo> 0p vind jouques myurjd vy ap uo1wsn jabuy janbiyy A opsouodT ‘o1oguys jap spavsi v Jossaqjun NyuOWND v) wa vIDWGaI9 ¥) woLwsadxo j2foy ap A ajuoueig ap seuosr}sodwos soy ‘o2yfosopif opniuas opooiow un 2jopuapuniduy ozty of owDtyD%} owazussouay [q -souof seruaiafip a njuousy v} oposasdta vy 95 ogoj6 jap soap A svsodp sajuasefip ua po 19 » uobe)) sojauvuosip so] A sviouapiyse soy apuop sajaayu Iv spw pouiagl) ap sopui6 ap 1v206 v uojousbow! vf v mqucino anb vo Solin Seo soy ap vounysip as ‘pmsowa6 wa ‘osnyseynbso v7] ayunprorsip you sainbjons vyseximspuor vjoweuoued o] anbsod ‘spuayo ‘f ‘owsyse vysm ua ‘opuojgoy aquawpoiny joguass san) uos anb ap ‘avd wa ‘9p2201 seuo}roja4 sms A ‘mjuomsy 9} aap odwany ou ayuounug id 3 02 VINOWEY VI A VIONENVYINEEd V1 Entre los recursos arquitectOnicos para representar la armonta no sélo esta la planta circular, existen también otras configuraciones centroidales igualmente itiles al efecto, como el cuadrado y el poligono. Los’ patios ajardinados y el mausoleo del Taj Mahal en Agra son uno de los maximos exponentes de serenidad alcanzada por medio de una disposicién geométrica armoniosa. Bdsicamente, la composicidn juega con cuatro jardines cuadrados de gran tamaio, divididos en otros mds reducidos en la zona frente al mausoleo, y con la situacion de éste, instalado sobre una tribuna, en el extremo del eje principal que cruza el conjunto. En el otro extremo se abre la entrada que conecta con un patio flanqueado por otros dos. Los ejes secundarios se detienen ante episodios consonantes con la simetria bilateral que impera, Aun asi, la simetrfa general muestra tenues cambios en el tratamiento de las superficies. El mdrmol blanco y duro que recubre la plataforma y el mausoleo contrasta con la suavidad de los jardines atravesados por los ejes que dibuja el agua de los canales. A los minaretes corresponde la puntuacion vertical y la definicion de los principales espacios. via Juma eie principal je secundaria triéuna principal patios ajardinades fe secundario patios ajardinades entrada principal 4B c, tuguoy jap afonbua} j@ 52 munawoa6 wy *-ousyewoob vf ap sepvpiaa sv) uos svso9 suse Supor 's0j02 sojnbuy so} ‘sopnau so) ‘s0[8 507 2 ‘opeipons a ‘soj2e1 sojnbup soy ‘asivperied ms‘ ny ““ojuzes Jap ngpseunbyfu0r vy sIproep jo ‘obsogue WIS, VIYLAWOSD VT popatsvjunjoa 1H ‘wownjoa ap wrapumib aysixe ou vid ap 950g v] wa vyUase v}Ge1 vun v ausofuor vypossusep as fi aS0g mS ap vuulsue Jod vyunta] a5 minyonsyse vy} vpOL, NVId 1a 1a Malye ap aquaueryaf | Ba Sousol Sv) 424 vind soysay |, anbsod In} } ua wagisied 25 somo} So] of0g sopnbssbu0s souswnjoa 2p onijubou A ( nu ‘Solpow ap upioonzapa) osojndniasa NAWATOA 1 pone aymisa vb aprons ajsngioD 911 40d DingayNbID wan BPFH, wo svjbas 2p 22s wun wo? ouasip 259 soU0}20/24 ‘onun|uon jap uprrisodsip m ap wioposaweb vpunjd v] vf mujemoa6 vj” ‘osom oy » ueuoww poyoy [my [2 wa wauataseyuy anb ovasip ap sordyund 507 VIMLENOZS Wi JG SIAVUL V VINOWEY WI Le Corbusier no deja de insistir en que las leyes geométricas de cualquier forma deben ser la base de toda actuacién ulterior Ast que esas leyes se conoacan, serd posible establecer los ejes; las caractertsticas formales dependertn de que sean lineales 0 centroidales, estaticos 0 dindmicos. Le Corbusier fos denomina “trazados reguladores’ de la forma. Aingulos y segmentos LOS TRAZADOS REGULARES “Si la esencia de ta arquitectura radica en las esferas, conos y cilindros, los trazados reguladores de las formas son un fundamento estrictamente geométrico.”* LA SUPERFICIE “Dejar un volumen intacto en el resplandor que desprende bajo la luz, pero, por otro lado, adecuar sus superficies a necesidades a menudo utilitarias, significa imponerse el descubrimiento, en esta division ineludible de las superficies, de las Itneas delatoras y generadoras de ta forma."? EL RITMO “La disposicién es un ritmo perceptible que influye de modo similar en todo ser fumano. La planta alberga un ritmo primario y preestablecido: El ritmo es un estado de equilibrio que proviene bien de simetrias simples 0 complejas, bien de exquisitas compensaciones. “* LA ARMONIA “Transmision vehemente de armonia: esto es arquitectura, "« Wbid., po 394 40. 7 Wid. 37 y 39. Hl, paw 8 “Wid, p46. 45 ov sla 49 soyimued 5 mo. ad upauoa sop so? fopedso mqouoeb 9) tos a oui 2 commons : al ODlULEINOSD ONZISIC digs secandarosasainds 0 éngues abocinados y a minaretes ™ PX 7% angus en segmentos determinante 2 perinetral & sepmentos vitmes perimetrles primario y secundario 9. rlimos planta del mausoleo a7 a estas vos ‘pypo1)sg0 upyoviovep vustu svj ua fh vuDIWeA soy u2 —— ‘sonjuugd soy wa w2quys uoroeseyt v) 9p A vjouvyseduy v] sowsyjpsey ‘oaistau) finw o .502115}]09, Sajasvujw soun uod ,saavns, svjndn? soun ‘2p aysmsjuod ja “ouugiynbe ja A popiuesas o) ua ojsend viivy 98 owas 2 anbunyy “sala 10d vpujosyuor nuuyeuus bun ua viualse as vinqeqinbay vISe ‘aqusMV2}UIRL Sopuinojsuy of souviuoine sojoguys ap A oftpp9 un ap pntuja ua seuotsonaysuer sv] ap jeunyjn2 sfosuaw [2 vjvan anb soposorep sarfiadns soy op A ‘nj 0] 2p ‘o}sods@ jap A mol») ap winyzayinbww oun ap sowe)geH ‘sopaipaud somewaya sot wos svpologes zuauowns svpmaua soy A svpndno sv ‘somnupd 50} ‘onied jap upiun wa ‘opbayjouyuen vjuojd v7 ‘o6aisos fi uptomjdwayuos ‘oywoas ap opeyse un opuvas vuowynsnw 2f aque ‘seinbcoue Su] Ua opor a4gos ajgisia ‘mujs} jap onuorennbso atonéuay 13 “vopupys} vamoarinbiv vp ap sappuoprypair sojuawaya f soayow soy ap osn soy ‘inybowy misoujp vj ap sodwal) ua opwrifipa ‘jwyoW Ja |F TWRLNSID OWNSILYLSE) TEI Catedral de Chartres, reco cll 1194-1260. indica Hineat EL DINAMISMO LINEAL os sauoy 50) 29 slopue, 3p spun) a oro ‘pursed ygesepisue> aizmnbpe ‘Sopniiod s21) 40d opuranisop ‘ost [aonb opous 3p 'o1in sau) 50] 2p joonuae anda poses? s000 pl eojiak vz SSULEVEIO EL DINAMISMO LAS FUERZAS volumen desnude sin conteafurtes 52 LA ORGANIZAGION Erwin Panofski' hace observar que el gético superior de las magnificas catedrales francesas tiene un curso paralelo al desarrollo del escolasticismo superior, puntualizando que dos acontecimientos tan significativos de la cultura occidental aparecieron durante el siglo XII en una zona alrededor de Parts, a poco mds de un centenar de kildmetros de esta ciudad? Panofski relata que los estudiantes de los siglos XII y XIII deseaban establecer la unidad de la verdad.> El principio rector fue la dilucidacion 0 esclarecimiento; por vez primera, el escolasticismo formaliza una secuencia légica en la escritura, en términos de division y subdivisin, que encamina al lector ‘paso a paso, de una a otra proposicién y lo mantiene siempre al corriente del proceso’. No quiere esto decir, precisa Panofski, que los escoldsticos tuvieran un pensamiento mds ordenado que sus predecesores, sino que “se sintieron incitados a explicitar la sistematizacion y ldgica de sus cogitaciones’* EI proceso de clarificacton y articulacién del pensamiento mediante la palabra escrita se advierte también, durante este mismo perfodo, en Ia organizacion del espacio pictirico, ast como en la notacion musical. Pero, con su jerarqula de necesidades funcionales, fue la arquitectura la que dispuso de la mejor ocasion para realizar articulaciones conspicuas. La zonificacién espacial de la catedral gética no adolece de ambigiedad; muy al contrario, la nave central domina sobre las laterales y los transeptos, mientras que las capillas absidiales y el coro ofician de climax de la nave central. Las necesidades inferentes a los actos procesionales garantizan que los ejes ejerzan el control de la distribucién y las necesidades inherentes a la estructura garantizan la diafanidad de la iteracién ritmica que imprimen las bévedas y los contrafuertes. Erwin Panofsti, Gothic Architecture and scholas! (version castllanas Argu + Wid. pay 5. 7 Ibid, p28, » Buenos Ales, 1967), onificacton de la caledral gética 53 +5 1] popiun by 0 ayuasf vp A saquassyo: so] 2p anb sopouuofep sop 0] ap anb sop ——— owo}poma Janu opippa wp)ze21unwe> ap jour? um Jugo med souvuid sowsof avaydua a 1 gemeuny ap popisezeu x) 3p ‘b1ogua wis ‘pypunsiad 9s ‘oposed [9p wimpaynbiv B] ap s0per0N02 opunfosd ‘velsngsoD #7 ‘ousapow opain je ajujad sown sop wa opuvbjnatp viouanyfur ns p4jsomap ouna ua ou "pnj}}20 vse ap ojduafa un sa salsngoy 9] 2p wugo v7 souof wnsvup wnpayinbse »| 2p v} wos sssvs0dwe2 vuipod NQIDIGVELNOS WI A GYGIFEIENOD V1 Venturi lanza esta diatriba contra la esterilidad de ta arquitectura moderna fundando, su razonamiento en un andlisis profundo que complementa con ejemplos que cubren todos los periodos, entre los que incluyen a Le Corbusier y Alvar Aalto en calidad de arguitectos que investigaron los temas de la complejidad y de la contradiccion en su produccion. Los mejores avales a su forma de pensar los encuentra Venturi en el Barroco y el Rococd; contrapone ta preferencia del Movimiento Moderno por la coherencia de Ia disposicion interior con su expresion externa a la diferenciacin entre éstas promovida por estilos del pasado. Al hilo de este planteamiento, indica que estas contradicciones entre el interior y el exterior producen tensién entre las formas internas y externas. "Diseftar de deniro a fuera y de fuera a dentro genera tensiones que ayudan a hacer arquitectura Como el interior es distinto que el exterior, el muro —punto de cambio— pasa a ser un hecho arguitecténico. La arquitectura deviene cuando las fuerzas internas y las fuerzas ambientales son, a la vez, generales y particulares, genéricas y accidentales. La arquitectura, muro que separa lo exterior y lo interior, acaba siendo la clave espacial de esta trama. Venturi demuestra su exposicién en la manera como trata la entrada de la ampliacién de la National Gallery de Londres. Ibid, p. 86. Iglesia de la Concestone, Montecalvario, 1718-1724 Arquitect: Domenico Antonio Vaccaro { 55 upronuyfep 2p opeib s0fow un nyynseu anb of 2p ‘vunize) ap vpos vy ap o2sjogus A jouorounf yors0ds9 jou je uvayipow Sypourysut ony ap squan{ 507 ‘Sajvipol sopuasibos so) svjnaiin w uvpnfio A vinj22 3p vps Dv] ap popluiuy vf usras0anf anb jaaqu ap sajgvjon soigus 222ufo upizes oj anb ap viuand vpigny ‘o}ndse BP wa s9vy 0} waigui) ‘vyuv}d ua aonposd as vi2we;sund1)9 ysa 15 ‘spuoz sop soy axjua mioussefip of vanyze] ap vjos vo] ua navow upioderas ap topeusow jap ojnbuy ua uprovinbyfu0r vy ‘osonuys opores; un wanbis svjse ausofuor sasvd sv) aiiue sajuaisixa soj2uasafip so] vnpow fi pouspnysbuo] ugro2as vy 2p uprnyns4s9 DB] wo? vjurjd v] ap poprjoauy v) s2ajmys0f ‘souayfo sop ap sodian3 sop ua sv2juyia svpsuenses uafinsysuor anb auscdos ap souo ouasuy onvy ‘sapodiauud somuof so} ap souaiuy j@ Wa ‘oysid Dun ap vrans 2D) piensa fi upwoanp vun vues owsof ») amb 0} 10d ‘o2srag finwt uprouayes oun oxo wo A joayu ap o.gueo? un msystbaL a5 oun wa ‘2qualalip ojuaiuvjny un oweLyx® wpe? we uag}2e sapwauty & sapoipos soqvowaja so) ap uoiooassoqu) ap soqund 507 qwipya vues vy Ai joauyy owsof v2qusaud vy a4yua up}suay vszarvdy anb v 1v6nj vp B v22qo1jgig vy ap vip ja 498 10d minyoay ap jos oy auaN, 9% anb vpruoyodus vj vlatfor ‘Jouoroun{ oprues wa ‘woraerouesalip sq suoduy vusyu y) anb saniwy) so) 2p jp spwU usaf vse opuopiogsep ‘onqungo wa augv a5 ‘o1gun? ua ‘oinZ9] 2p 0[0s D'] “SbLivpunras sauo;rO]DISuI Souj0 Fi sorawerafuos ap IVS v] ‘Soaryeuistupwupo soppiases ap vuor yj svlojy vpand ‘anb mind sajosayy) So} vyovy vuuof a] v virsvey anb jaw suiodos 2p wary soouyjnpa1 sojuowaya sop ‘juayveacy wsai0NIgre 1m ‘soannyjuasardes spu soigo sns ap oun wz “ojseue}u0 pied ‘aquaupouojsero ‘fi vyuingisisip vind sopompow sousof SU] ap a}0a 95 ‘nsbioWe v} 21905 jostwos ojuaqy un anole oY ‘sapoipea Sowa} 50) Wa sauojgo}408 opuaronpojuy owstwoup |9 mauab ‘ojduiale sod ‘onvy ‘ouaqun ns unbes vybsoua of pfnguasip oun pod waisngio 7 A onvy smayy ‘unasyrg suoEy “HIBION 1617] ap vpn vy ap orrayinbsw ap igo m) ua someway wm) oy22y DP agnasipuy som ugisosnsomep ») anb auay n02p amb yu ‘ouad ‘suysquorsexdxa A sbystaqtonanswod ‘swysummn/ ap uoizomposd 1 vayfs29 of oMoD ‘vou vsrM vso we jousof o)uerwernan un 9p mj06 oysey oy XX of6iS Jap Dumpoarinbin m) ‘orale ug sodwent sonbnuv ap vayyoaud popadord sa ow vybious mys ‘auiaped fi vinyoynosnu ap uoisaidea wun waiguioy wos soipons A svinynase ns ‘sopfipa sns ap wjuango o1jsaou 9950 anb soqnaf 50) ap upirigiyxa un 58 JeuY Jab ap Did vI4og V7 Wi8gN| vipod mojugyrainb10 wugo | anb mbious vy oyseyfrune 2p osnd vutof | gajdiua 95 970204 J@ fi opouvg J@ va amb uo9 popipunjol DT VNEOd V1 JIG YOINYNIG VISESINE V1 ALVAR AALTO -seccty transversal por a sala de lectura arriba} Museo de Arte Moderno, Shiraz, Inén, 1970 a 1 por la galeria (abajo) 86 ‘upiavryfipe v) vpoy wuBasduy ‘souand sv] ap aqjoiep soWaw 2 visvy Dysaiudsva v] apsep “aj]e10p |2 40d opwpins 2 anbsod wygpow sa o1]DY sual omo> o1js20m un ap b1go wy “ugtransisuo? | ap wbojou2a) v| ap fi sepouetom so) ap oquaruizou09 [9 auonD ‘ounyzeynbiv a ‘youquoa 283 “upiseudxa vj ap jortuo? ouvsasau ja 1aua) ap o7a/Qo wo? soqueunsisuy sequalafip $0] 1220u09 2gap Joo1snW vinjiod wun ap so4soduoo 9 ‘ojsendosd uf [2 s0EuN2]0 w10d soiyou soy soujuop vayfiubys wo1u27) Dun svu)mog ‘sensaDM smugo So) ap puplyDa of muygns wus}w v) ap ousmop conuginy [2 ‘swansss0 souieisaljuvm soy sypoy ua ownsezeu syuaypai6ur un ves v2qWD~) my anbuny VOINDIL V1 Fd OININOG ‘suv sv] wo? soripoadse sozo) uauaty anb sowes svsiugwen sepuvjsu0 svse vun sod wun opurzipouy ‘ousargob jw 0 v1sajby vj v ‘v}waper 2D S@uojsm]D 0 DUOISIY B] HOD soHar20I20SD sowa}joy amb a1gisod se ‘oze1god v| A vIsUNpuNge mf U0? ‘Yeped 12 A poprunnuy vy u0> supouorrnjes sauoposuas v sojains sowa}se anb wpigmoy ayand “ojwerunurpiotD 9p operon j2 fi vsmixay my "njo2sa vj ‘sauorsuodosd soy ‘sousol $M) ‘Sopluos sop somigiuad ‘sojoguy f auan| Dun v6uay amb wspuol un tod svased jw sowvyamuadxe anb of ua aszapdes ‘sopiwas souisenu sopo) » vyzafo vampayinbiv DY “svigojed sop snvusunsy vapand ojgs anb operyfiubjs jap saygudjeduy soyedse 09 vesvbua nyse0d v] sosquatiu ‘sawormisodwos so f sousof sx ‘sa4ajo7 So] Sowve1ogos owoD vz1)ouD bunyuyd wy “seuabpuy opunais soigujed so) vA sopluos soj v wpuodses aquaw vj amb vind uprroubouy 2B] suinu ap seovdvs wos winjosery vj A v2isnwu vy ‘opduale Jog “opnuas vpwr ap sopepumnaied SD] V wopomor 3 anb sobs9s vue) somgutn soise wor wawal) saqiv sv} Sopor anb upi2vjad 7 pein wppuauedsa vy» vyirydxe 0 vyseusge viowerafed vun (S ‘popu vun (¥ ‘aygoisa popype2 wun (& ‘powor2deaxa upirisodwos bun (& ‘b21u>g! Bj ap ofuimop un (I :saUEisuoD sequaInbIS So] soMDuuosNa “ubzLLBNBUIS 2B] anb sobsou so} ‘v2ISpI2 go oun Wanbulisip anb susnsuE;seivs su] LoUIWAe}ap 2p SoWDIN) opuEny VOISYT9 VuEo V1 COMPOSICION EXCEPCIONAL La obra maestra se reconace, en la musica, por la composicion de sonidos, en Ia poesta, de palabras y en la arquitectura, de articulaciones. La composicién puede ser suntuaria y trabajada, como ocurre en la pera, 0 bien sencilla, como es el caso de algunos poemas y obras artisticas. Las composiciones arquitecténicas, por su naturaleza y durabilidad, tienden al orden y a la simetria o, alternativamente, al equilibrio dindmico de elementos contrapuestos. Robert Venturi enseiié’ que la arquitectura podia ser compleja, ambigua y contradictoria; citaba el Manierismo y el Barroco como ejemplos en los gue la excesiva elaboracién lleva a alterar las expectativas de rutina. El salto de lo grave a lo festivo, de la serenidad a la agitacion o, incluso, a la confusion, revela que las artes se renuevan a la ver que varian las circunstancias culturales CALIDAD ESTABLE La calidad estable de una obra maestra significa poder ir una y otra vez a contemplarla para descubrir nuevos aspectos 0 para reconocer aguellos ya advertidos anteriormente. Las obras cumplen este requisito por la via de la complejidad o de la sencillez indistintamente, aunque ambas adopten formas diversas en cada una de las artes. Una sinfonta consta de varios-movimientos diferenciados que se relacionan entre st, la novela consta de un niimero de capitulos interconectados, pero siempre hay un tema o Iinea argumental desplegados en un continuo lineal. También la arquitectura, pese a ser percibida fabitualmente en su totalidad, se compone de varias partes conexas que se convlerten en una secuencia de experiencias cuando el observador se desplaza por el edificio. Robert Venturi, Complexity and Contradiction in oral Gustavo re, Nueva York, 1966 (version cas 1978). Complejidad 59 pd a505n « ‘ch mbpd 25098 « Ee A Lgl sowed suena a vrUvifuor DIISANN “sEUv SP] unas somo] sojUNS|p vMo} vJar0f DISA ‘z24 DANO “Inb PISA O1DID “oIpoUL ns aigos 221ala s\n» ja anbohujwop jap puta wa vzMvyfuor so4jdsuy agap vigo B} ‘popysoimv 122) wad avaroinv souvWol f 5062146 sequapezasd we oporimiue vgeyse ‘opunfoid ap spwapo ‘vinyreyinbso D] ap vzajuinjou vj ap s3ua] ¥ 9621) o1poyied anb ojwalurrouer 1% ‘S02Isy|9 soaljom wor atoxep soy Ben] anbunv ‘vapio jap 8 ouyeurs m) ap unjguy anb sopmiBosuer sosjugrsatmbso sououps v wauariy as ‘opoy un owe? asivjdv2 vapand ‘ugiadazued ap spwajgoid svaquvjd ow vivd sajdus sequvisog somsof 9802 o1pujtng evlded via v] ojdwale ome? soma) ‘aygeise peoples ns vusuayep anb ‘sfosuaw jap upion2qunios 2D 9104) op2ayinbav ja anb wor oylse? jo oqunl ‘zeyi2Was A popilaydwor ap macau v) » soio0s6 anyaled uno amb o2jupyrayinbsD ojsise un {AX O}bIS [2 W2 oapr oIpujfud waipuy vayspwop A v2y)gnd vimpayinbiD my) ia Sojnse sojia19 waysisied Biavpo) anb vt Jod wozes ‘afonbua Jap ojustuysouas [2 ua aS0g as popelsos | ap syed 10d uptsuesdwer vf pond vf wa o1iat2uo7 op wintoatinbin oun a6yx2 opedtfjubys wm antwsues ap pupisaxeu 0) ‘uysuor of tog eunpratinbin vj ap sajumucduus suaujon6y smasol wos popuioys vj A wepio 13 ‘as ap sole} opoisowap waiso ow saja6uy Soy ap SiuMy saxo] sv) anbunv “pojjod Mosypol ap ospon un auaty anb vimof popileldwos v ap oruproeyinbss squayoainbe un s1gz9U09 Taifie vyNsey “voIsnm vy A vaniusd v) uanjusad anb porsagy vf waperue? winpoayinbsn v] ap woijoguis Ai way2mid sauoszunf sv] sauo}sv20 seam finw we ‘opo; woD xequvmodg ap onaiduias jap z2])!240S vayyojas v] 9 A aI9W PavypIy ap wnouayry jap ‘ojdwals sod ‘poprletdwos vf v vised 2S vuntoatinbio oy 09 VOISYIO VUO VI Shakespeare viene de a persuasion de sus descripciones y personajes. Es cierto que observar una técnica consumada y una composicién impecable estimula esa fe; sin embargo, la autoridad nace del reconocimiento general del mando ejercido por el creador sobre todos los aspectos de su arte. En Ia arquitectura el sello de autoridad se encuentra, también, en la persuasién total; esta circunstancia se hizo muy evidente en aquellos pertodos en que se dio con la solucién a todos los aspectos del fenémeno arquitectonico. En la iglesia del King’s College de Cambridge se registra esta condicién; la estructura, la forma, las proporciones, el tratamiento decorativo y la iluminacién estan integrados con la sola idea de transmitir una sensacion de espiritualidad acorde con el dmbito arquitectonico. El logro de esa fusién, dificil y ostensible en los grandes periodos historicos, se les pide a la arquitectura y a los arquitectos como imagen del progreso humano; cuando se alcanza, la arquitectura atade autoridad a la funcion que tiene asignada Desde otro nivel, la arquitectura autdctona, 0 arguitectura basada en el gusto popular, tendrd autoridad propia si comprende el conjunto de necesidades practicas y simbdlicas que tiene ef hombre. En todos los estereotipos populares y universales de la arquitectura de la vivienda hallados en el mundo, la autoridad estd en la relacion estrecha que exista entre el programa, el clima y la cultura, La estructura y los materiales, la ejecucién artesanal y las fuerzas econdmicas, ast como el simbolismo se mezclan en los estereotipos de acuerdo con las raices de la cultura. Con ello, se reconoce la importancia de la tradicién, de las percepciones comunes al estatus social, la consonancia y la necesidad de comunicar significados por todos compartidos. Teniendo in mente un retrato de Rembrandt o una sinfonta de Beethoven, se infiere la existencia de un nexo con las verdades universales que va mds alld de la moda, de la superficialidad y de la pura invencién. El cardcter totalizador de la arquitectura, el que aborde tantos aspectos de ta existencia, suma escollos en el camino del arguitecto facia la creacién de obras que tengan verdadera autoridad. 6 6-H OAK Anion ‘mapionsasuod vuof oun we so1182ue A Jagsosgo aygisod vas anb sajujia spzsenf sojjanbo sopo) ap vynjosge wo}suayesdy pun pavjoaau ‘soysD séuyo sv] ap vauvlouas v ‘Dojupayinbie mayseom vigo v1] ‘opia vj 2p Sorredso ap wyoypauus upjseddxe oun so ‘a}uasesd adwaqy Ja A peungjn3 popinunjues vf opuryasaidas ‘uorserunue? v{ wa oyiet2ue? jap A owsyjoguis 18 opuvjnuy ‘oustyouBuid j2 A vonaise vj exyua ‘svisuals soy fi sau soy annua soipow v “vinyseyinbso vy ‘vyuaseades opyfipa ja anb ausisiy popinusjuod vj » visuarafes avy ‘wploaivd wap! vun opuosasdxa ‘o2y96 ose 13 “v2qupiug jo120s uprpeL Dun vfaifas Sofagajd Ai seimDeistuy aiqwe uptovindas D358 ‘saunwog so] ap eivur vf f saloy sof ap vivuipD m) ‘opvewying jap SoustinBs sop vb1ag}e ‘uibng A Auve ap vigo ‘aqsuiuasaM ap o}70ped 13 “saj}InS Swmsof asuimbpo apand sorde2uos soyse ap woIseLdxe D7 ‘Sajpuorows fi swonapid sapopisazau s2zvfstios uvd pupizedvs v1 ap uepuadep upisonsiad i poprioiny ns ‘sajvya svjsuebuizy vizvy suaMnyreNp vIeL40 a8 ninizeyinbsp 9} ‘uapu0 fi popipowor ‘oligo vuorsiodosd anb opop ‘aqusuvbojpuy “vpia vy wo? uortaues ns ynbo ap ‘vrifsgwodosyuo ‘send 's9 winyra}imbiy wy ‘sopowos fi sajiapf Sojwayuraow miwsad anb vyv21107 Duo) vy} J2uat ap woy vyjipucieg x») i dispense v1 ‘aqusuYpunsepy sojiLjjuise vied sajv)iA sozian{ sv) ‘agsosgu opuns o1r%9 J vucsor ‘sosnoxa ju souojseduc? ayyued ou ‘popltignsuodser vums ap 52 jadvd nS “upt22enisip &} 0 Wol2vUUofL 9} 428 vpend onitelgo ofn? sav seujo ap uvsvdes vj o>oguis oO} A o21i2Md o] v0 vinyzeqinbD vy} ap SozD] SOT “opIa vj arenbuue A vuygns anb uo optsb jv ojGess9 wo9 euopoA 9s ‘wnsnuy viol jue) 2 ‘h vpia my ue aiuawerreLIp vdyr}N40d wnyrayMbIO v1 ‘PwRWAISIKE oDNDW ojUE, Wt “wyoiboaies oy A uorsouruny 2] ‘opiisen ja 40d assvrywes apand veajjag vse anb wenip sou A vuuawal vinbiy v1 ap wza}jag vy) uorjunwod ‘oust »} 2p uo!rdenad onsonu uouaune svbeq giuid weunp v] 21g0s anb so4pond so7 “ouay 2 ploujwuatep ‘suuvd ns sod 2959 A uodtdua amb olpaw jap sapopyigisod sv v o/G2uz0 uo? vy2uersix@ 1b] ap sopivaaja soya20] upiaza|ge}se1 A upsowsofuc? opayinbsw Ja A sonsodwoD ja ‘io}230 ja “visite 19 ‘PIA o} sig}siad ap mounm wiisenu vpipaw oua9 ua piourUny) mISeoM vga DUN ‘soMDrpEL vA WO ‘WLIA VIONSIAdXA V1 ¥ VIONSYAITY wo VOISYID YUEO VI 8 EL ANALISIS DE LA ARQUITECTURA ‘ob n) un ua opuasead ns 2jo4 20 wied Soqpew 0 osuieunjon oyapod f osm ‘pmyuBow ns 2p piopuadap anb ajxqucs 2 v2 olny um giz.ze ozsonf D1 Ban] nun ap oubuIp and njfizue 2p 0 poprsuewu 2p opnJB wn “uprnsojoR wun zpuanua 25 wziOn| 40g ajay anb sow 50] u2 souvfuas sojund seoysep 4u oyve}we}aA oMS}W je s2pzuED pnb od w2H2H) ou seipnisa sop anb woyubls oye ‘owel j@ mind sounoda sopoapisueD soynyW ua mqkeD 2S va uppotisnuy sambjon> “opuesa rg onsedosd ais» vajsnfy 25 ov sub sou} 50] apuoyoasap up HP oTuar” [2 aod opis | -aanalgns & anaes ayia um ssi ‘oywipawny owsoque jap sala so) 07 uouotavja1 95 o12yfipa jap safa so] A soperoun aquawnpigap wapanb ‘onyfrs6odo) aquapis90 aujo sainbjons ap 0 os un ap viouasesd vy o.dwale sod <406n] jap svesan{ S07 v6 n) 1 ugtomjas we o1nifipe [2 uipmise as ows 52 nybojopoiaw mys0 ap atunsaiayuy omanre uf ssonjupuoe A sajvinyna ‘sonjuag) saioyrof upigwey wneypaun as ‘ayuautyied 52 1g ‘esjunwor ¥ ouidsy oust [a anb v2iigguis wabous vy 0 ojedses A ovifipa ja vind vjsiaaid popyvuyf vj v ugtouaw ua vmafa 25 sexo1sef so ap sisypun 1 ‘Sopmses so] ap ugtngusip vj osodwe} owe? ‘L1o}y9 ap svjsuoW06 svpmieboxe mywor 0 Sopipied so} mjuor SUplpau ‘09]0so jap jo13u02) sapoquaigun seuotzmiapisuos soy iu ‘Jogo}b uptomzjwebi0 of oizedsau soattansyswo? sejDuaiwM so} ap vIouDuoduy vy] osarosd 9159 ap wabsom JD unpanb ON Jmmyonayse muaysis j2 ‘opwsoysep 105 wsza1eM opuyns ‘R ‘puprurxosd wa A oryipa jap Jouayur ja ua sogue ‘sale so] 2p uprooms m A (vounawnjoa uprrIsodsip v4 wo) opouo;sojes vyouancasf wos) ugioensii7 ap ojapou ja (oper oauygwos6 vuaisys ap ody [2 opinjou1) vo.uipuunjon upiaysodsip vj :ajopus aquaynbis v) ap saxosrof ap mjowaysixa vp 21is}6aa anb ugiavaup ap ossiedd un anbis 25 vpenbsng vise wf wang v seAay] moq sopouasip [D uvlenbo anb sapniainbuy sv) 2m ¥) v 0205 mind opafed un ua 0 ojnifipa un we uDpiI0 anb sajpquawupunf soarwziuvb1o sasoyz0f so] 10])0y apustesd wayyjous wsGojoporau vs SISHIYNY

You might also like