You are on page 1of 7
J. Peter Burkholder Donald J. Grout Claude V. Palisca Historia de la musica occidental Version espafiola de Gabriel Menéndez Torrellas Octava edicién Alianza Editorial Indice Prefacio a la octava ediciés PRIMERA PARTE LOS MUNDOS ANTIGUO Y MEDIEVAL, La musica en la Antigiiedad............ eos La msica més antigua, 24—La miisica en la antigua Mesopotamia, 25—Cronologia, 28—La miisica en la vida y en el pensamiento de la antigua Grecia, 29.—La miisica en Ja Roma antigua, 41.—Fl legado de Grecia, 42. La Iglesia cristiana en el primer milenio..... La expansién del cristianismo, 45.—La herencia judaica, 47.—La miisica en la Iglesia primitiva, 49.—Divisiones en la Iglesia y dialectos del canto, 51.—Cronologia, 52.—E1 desarrollo de la noracién, 56.—Teoria y préctica de la musica, 63.—La miisica en su contexto: en el Scriptorium monistico, 64.—Los ecos de la historia, 74. La liturgia romana y el canto Ilano . 1a liturgia romana, 75—La miisica en su contexto: la experiencia de la misa, 78—Ca- racteristicas del canto llano, 82.—Cronologia, 83.—Generos y formas del canto, 84, Las adiciones a los cantos autorizados, 93—Hildegard von Bingen, 97-—La presencia continuada del canto Ilano, 99. La cancién y la musica de danza en la Edad Media La sociedad europea, 800-1300, 101.—La cancién en latin y Ja cancién verndcula, 104,—Cronologia, 105.—La cancién de trovadores y troveros, 106.—Las formas de un vvistazo: AAB, 110.—La cancién en otros paises, 111.—Los instrumentos medievales, 113.—La maisica de danza, 115.—Las quejas de los amantes, 117. 13 23 45 75 101 5. 10. lL. Historia de la miisica occidental La polifonia a lo largo del siglo xu. El organum primitivo, 120.—La polifonfa aquitana, 125. 128,—Cronologia, 134.—E1 conductus polifénico, 140.—EI motete, 141.—La polifo- inia inglesa, 150.—Una tradicién polifénica, 153. ‘La musica francesa ¢ italiana en el siglo XIV. La sociedad europea en el siglo x1v, 155.—Cronologia, 156.—El Ars Nova en Francia, 159.—Innovaciones: la notacién del ritmo, 165.—Guillaume de Machaut, 168—Las for- mas de un vistazo a: las formes fixes, 172.—B Ars Subtilior, 175.—La miisica italiana del Trecento, 177.—La interpretacidn de la miisica del siglo XIV, 183.—Los ecos de un Nuevo Arte, 188. SEGUNDA PARTE EL RENACIMIENTO La miisica y el Renacimiento Europa de 1400 a 1600, 196—El Renacimiento en la eltra y en el ane, 197.--Cro- nologia, 198.—La miisica en el Renacimiento, 204.—Los misicos cosmopolitas y el est- lo internacional, 206.—Las palabras y la miisica, 21 1_—Nuevas corrientes en el siglo XV, 213,—Repertorios nuevos, 214.—Reforma y contrarreforma, 215.—El legado del Rena- cimiento, 215.—Innovaciones: la misica impresa, 217. Inglaterra y Borgofia en el siglo xv... zs La miisica inglesa, 221—Cronologfa, 225.—John Dunstable, 227——La msca en los paises borgofiones, 230.—Guillaume Dufay, 234—La misa polifénica, 238—La misi- ‘can su contexto: Misas y dragones, 244—Un lenguaje musical imperecedero, 246. Los compositores franco-flamencos, 1450-1520 : El cambio politico y la consolidacién, 249.—Orckeghem y Busnois, 250.—La generacién siguiente, 257.—Cronologia, 258.—Josquin des Prez, 262.—Lo viejo y lo nuevo, 269.—Las formas de un vistazo: tipos de misas, 270. ‘La misica sacra en la era de la Reforma. esse La Reforma, 273.—La miisica en la Iglesia luterana, 275.—Cronologia, 281.—La miisi- ca en las iglesias calvinistas, 282.—La miisica sacra en Inglaterra, 285. Iglesia catélica, 288.—Giovanni Pierluigi da Palestrina, 292.—Espafia y el Nuevo Mun- do, 298—Alemania y Europa del este, 300.—La miisica judfa, 303.—El legado de la misica sacra del siglo XVI, 304, El madrigal y la cancién profana en el siglo xvi EI primer mercado de mtisica, 307.—Espafia, 308.—Italia, 310.—E] madrigal italiano, 310.—Cronologia, 311.—Francia, 325.—Alemania, 327.—Inglaterra, 328.—El madri- gal y su impacto, 331. La polfontade Note Dame, ° 119 155 195 221 249 273 307 13, 15, 16. 7. 18, El surgimiento de la musica instrumental. Instrumentos, 334.—Cronologfa, 338.—Tipos de musica instrumental, 339.—La miisi ca en su contexto: la danza social, 340.—La mtisica en Venecia, 353.—La muisica instru- mental conquista su independencia, 356. ‘TERCERA PARTE EL SIGLO XVII Los nuevos estilos del siglo xvn . a 361 Europa en el siglo XVil, 362—Cronologia, 364.—Del Renacimiento al Barroco, 365. Caracteristicas generales de la misica barroca, 373.—Innovaciones perdurables, 380 La invencién de la épera evens ae 383 Precursores de la épera, 383-—Cronologia, 388.—Las primeras éperas, 389.—Claudio Monteverdi, 393.—La difusidn de la dpera italiana, 399.—Innovaciones: La diva operts- tica, 404.—La dpera como drama y como teatro, 406. La mtisica de cémara y la miisica sacra en Ia primera mitad del siglo xvut....._ 409 La misica de cémara vocal italiana, 409.—La miisica sacra catdlica, 415.—Cronologia, 420.—La miisica de la Iglesia Luterana, 421—Hleinrich Schiitz, 421.—La musica judia, 426.—La miisica instrumental, 427.—Tradicién e innovacién, 436. Francia, Inglaterra, Espafia y el Nuevo Mundo en el siglo xvi. 439 El Barroco francés, 440.—La miisica en su contesto: Ja mifsica de la Gran Caballeriza, 444,—Cronologia, 458—E1 Barroco inglés, 459.—Espaita y el Nuevo Mundo, 466.— El estilo francés y las tradiciones nacionales, 470. Italia y Alemania en la segunda mitad del siglo xvi. 473 Italia, 473—Cronologia, 474.—Las formas de un vistazo dl aria da capo, 477-—La mi sica en su contexto: el taller de violin de Anconio Stradivarius, 484—Alemania y Aus- tria, 489.—Las simientes del futuro, 502. CCUARTA PARTE EL SIGLO XVII La primera mitad del siglo xviii en Italia y Francia, soe 509 Europa en un siglo de cambio, 510.—Cronologfa, 511.—La miisica en Talia, $12-—La iisica en su contexto: la vor de Farinelli, 514-—Antonio Vivaldi, 517—La maisica en Francia, 524.—Jean-Philippe Rameau, 526—Un piiblico voluble, 532. ‘Compositores alemanes del Barroco tardio. 533 Los contextos de la mtisica, $33.—Johann Sebastian Bach, 535—Cronologia, 536.— Georg Friedrich Hiindel, 552—Un legado imperecedeto, 564. Jo 20. 2 22, 23. 24, 25. 26. 27. Historia de la miisica accidental EI gusto y el estilo musicales durante la Hustracién.... Europa durante la ustracién, 567—Innovaciones: el concierto piblico, 572—El gusto y el estilo musicales, 574,—La Iustracién duradera, 583. La épera y la musica vocal en el periodo clésico temprano. La épera cémica italiana, 586.—Cronologia, 588.—La pera seria, 592.—La épera en. ‘orros idiomas, 596.—La reforma de la épera, 600.—La cancién y la misica sacta, 603.—La 6pera y el nuevo lenguaje, 609. La miisica instrumental: la sonata, la sinfonia y el concierto a mediados del siglo xvi Inscrumentos y conjuntos, 611.—Géneros y formas, 615.—Las formas binarias, 616.— Las formas de un vistazo: la forma binaria y sus parientes, 618.—La misica para instru- mentos de teclado, 621.—Cronologia, 622—La musica para orquesta, 626.—La misica de entretenimiento, 631.—El instrumento cantante, 632, La miisica clsica en la segunda mitad del siglo xv... Joseph Haydn, 634.—Cronologia, 654.—Wolfgang Amadeus Morart, 655.—Muisica clisica, 675. QUINTA PARTE. EL SIGLO XIX Revolucién y cambio Revolucién, guerra y miisica, 1789-1815, 681.—Cronologis, 683.—Ludwig van Bee- thoven, 684.—Importancia de Beethoven, 708. La generacién roméntica: la cancién y la miisica para piano... EI nuevo orden, 1815-1848, 712.—F1 Romanticismo, 716.—Innovaciones: los instru- mentos musicales durante la Revolucién Industrial, 718—La cancién, 722—Cronolo- eft, 724.—La musica para piano, 735.—El legado roméntico, 752. EI Romanticismo en las formas clisicas: la misica para orquesta, de cdmara CORD ee La misica pata orquesta, 756.—Cronologia, 71—La misica de cémara, 771-—Schu- bert, 772—Mendelssohn, 773.—Robert Schumann, 74.—La miisica coral, 777.—El Romanticismo y la tradicién clisica, 783. La épera romantica y el teatro musical hasta mediados del siglo . Las fanciones de la 6pera, 787.—El nacionalismo, 789.—talia, 790.—Cronologta, 796.—Francia, 800.—La gran épera, 801.—Alemania, 804,—Rusia, 806.—Estados Unidos, 808.—La dpera como miisica culta, 811. 567 585 ou 633 681 7 755 787 Indice 28. 29, 30. 31. 32. 33. 34. 35. un La épera y el teatro musical en la segunda mitad del siglo xn. 813 “Tecnologia, politica y nacionalismo, 813.—Nacionalismo, exotismo, realismo y fanta~ sia, 815.—La épera, 816.—Richard Wagner, 817.—Las dperas posteriores, 825.—La iisica en su contexto: Wagner, nacionalismo y antisemitismo, 828.—Giuseppe Verdi, 829.—Los composicores italianos posteriores, 834.—Francia, 835.—Rusia, 838.— ‘Oras naciones, 847.—Cronologia, 848.—La musica escénica y sus puiblicos, 851. El Romanticismo tardio en Alemania y en Austria : 853 Dicotomias y disputas, 853.—Cronologia, 856.—Johannes Brahms, 857-—Los wagne- rianos, 864.—Gustav Mahler, 874.—Llegar al publico, 878. ‘Tradiciones divergentes en la segunda mitad del siglo x1x aoe 881 Francia, 881.—Europa del este y del norte, 885.—Cronologia, 892.—Estados Unidos, 893.—Recepcién y reconocimiento, 900. SEXTA PARTE EL SIGLO XX Y DESPUES Los inicios del siglo 0%... 907 ‘Tiempos modernos, 1898-1918, 907.—Innovaciones: el sonido grabado, 910. diciones de la mésica vernécula, 913.—Cronologfa, 914.—La miisica moderna en la tra- dicién lésica, 921.—Alemania y Austria, 922.—Claude Debussy, 926.—La primera ge- neracién moderna, 932.—La vanguardia, 943—;Roméntico tardfo 0 moderno?, 945. EI Modernismo y la tradicién clasica .. 949 Arnold Schinberg, 950.—La miisica en su contexto: el expresionismo, 956.—Cronolo- gia, 962.—Alban Berg, 963.—Anton Webern, 966.—Igor Stravinsky, 969.—Béla Bar- 16k, 980.—Charles Ives, 989.—El compositor y el puiblico, 996. 999 Entre las dos guerras mundiales: el jazz y 1a masica popular. Entreguerras, 999,—Cronologfa, 1003.—El teatro musical y la cancién popular nortea- mericanos, 1004,—La era del jazz, 1007—Duke Ellington, 1015.—La imuisica cinema- popular, 1020. togrdfica, 1018.—Los medios de comunicacién de masas y la mt 1021 Entre las dos guerras mundiales: la tradicién clasica.. La misica, la politica y los pucblos, 1021.—Cronologia, 1022.—Francia, 1024.—Ale- mania, 1027.—La Unidn Soviética, 1032.—América, 1037. —Estados Unidos, 1040.— Qué politica’, 1050. ft 1053 Contracorrientes después de la guerra La Guerra Fria y la eradicién escindida, 1054—La msica popular, 1056.—Broadway y la miisica cinematogréfica, 1062.—Cronologia, 1064.—Del bebop al free jazz, 1065.— Los herederos de la tradicién clésica, 1068.—Los medios tradicionales, 1070 —Cage y la 2 Historia de la miisica occidental vanguardia, 1079. ismo, 1087.—B] nuevo vireuosismo, 1091.—Sonidos y tex: turas nuevos, 1094—La cita y el collage, 1103.—La musica para banda y conjunto de instrumentos de viento, 1105.—Roll over, Beethoven, 1107. 36. La musica desde 197¢ aan eosssee ‘Una cultura global, 1110.—Cronologia, 1112.—B] cambiante mundo de la musica, 1113.—La misica en st contexto: las tecnologtas digitales, 1116—Los nichos de la mi- sica popular, 1120.—E1 minimalismo y el postminimalismo, 1122.—La nueva accesibili- dad, 1128.—La interaccién con las misicas no occidentales, 1138.—zY ahora qué?, 1139, Glosario Bibliografia.. . 1109 . 141 . 1181

You might also like