You are on page 1of 229
puntosur, rere Contexto histé Documentos Parte I: 195. Directivas man para todos los peronistas. Juan D D. ro de 1956. a" Partido Peronista. Comando Nacional. Manifiesto. de 1957. . . La cuarta invasi ‘inglesa sera re tios Peronistas. Zona Sud. Enero de 1957: on . Declaracion de Peron sobre las elecciones tucional. Comando Sindical Peronista. Junio . Confederacién General del Trab Junio de 1957 ‘ . Confederacion ‘General del . John William Cooke a Juan José Hernandez Arregui, Des: je La Habana, Cuba. 28 de septiembre de 1961 . . J : 1966-1970 de John William Cooke a un grupo de compaieros del Movie 34, Deda racion de Tucumén, Plenario 10 Peronista. Desde La Habana, Cuba. 1962 Peron”, Marzo de 1966 grama de Huerta Grande. Plenario Nacional de las 62 Organiza. 35. Accién Revolucionaria - Do Paneros peronistas. Buenos Aires. Julio de “ciones. Huerta Grande, Cordoba. 1962 elipe Vallese. 36. La autocritica sindical. 1967, - itsa) Felipe Vallese y el ataque a Santo Domingo. Editorial de 36. a) Amado Olmos. Federacion de Trabaj Ia direccién de la revista La Union Americana 36.b) Reportaje a Amado Olmos ....., TH. b) Hace tres aftos desapareci6 Vallese. Declaracin del 36.) Posicion del supa ante el Comité Ce Condor”. La Plata. 23 de agosto de 1965 abril de 1967... .,,. V7.0) Felipe Vallese: proceso al sistema 1 Movimiento Nacionalista Rev B, Partidos de opinion y partidos de masas. Fundamentos tedricos de 37. a) Joe Baxter. La muerte de un revoluci feestructuracion del movimiento 37. b) El caso Nell, clave para el proceso po 9. Algran pueblo Argentino. Mensaje de Peron. Octubre de 1963 aa iam Cooks HN El peronismo desconoce al gobierno fraudulento. Organizacion re- . Peron y el “Che” Guevara. ‘ ‘Volucionaria del justicialismo y frente del pueblo para imponer la 38.) Carta de Peron al Movimiento Soberania popular. Proclama sin firma. 3 de octubre de 1963 fauecte del “Che Gueracas Magia I. Por la revolucion social y la liberacion de la patria. Proclama pero- 38. b) Pt hee Mi eatee crea a e ep erentors Nacional. Partido Justicialista. Plaza ; tein Aras Primes ‘a 27 deoctae |. Perdn apoya a Ongaro. Carta, Madrid. Panes Congreso de a Juventud Peronista, Declaraién. 27 de oct Cheat a ae ‘Gon Perbn. Mario Valotta. 19 de diciembre de 1963. | noe cost te tg de Joha Willa Cooke a Salvador Allende, 12 de septiembre ; Parga fae peeblos i bana ent 5 " de 1968 ........- miento Revolucionario Peronista. Programa del 5 de agosto de ee |. Redactado por Gustavo Rearte . .. . 43.) Comunicado del destacamento guemile ta de John William Cooke, como secretario de Accién Revolu- de las Fuerzas Armadas Pe A Peronista, a dos companeros de FOFTRA. Fines de 1964 ivoire wee ersidad y Pais. Conferencia de John William Cooke. Cordoba. 43. b) Aun afl de Taco Ralo e diciembre de 1964 Re i's aS ae «(4a>Plenario Nacional del Fhustrado retorno de Perén a la Argentina. Carta de Juan D. Pe- ;.a) Declaracion del Bloqu ton @ los compafieros peronistas. Rio de Janeiro, 2 de diciembre de nizaciones Politicas ak ¥ propésitos. Grupo os Alberto Caride. Reportaje a se Teaeiento de la Juventud Peronista. Mayo de 1965. rabajadores y la invasion yanqui a Santo Domingo. Andrés amini. Conferencia pronunciada en la facultad de Filosofia y Le- Universidad de Buenos Aires cl 6 de mayo de 1965 ento revolucionario peronista. José Maria Aponte, Cai Guillermo Dobler, Carlos A. Rodriguez, Hugo Troiano y de las cérceles de Caseros y Villa Devoto. Junio de " ionario. Jorge Gil Solé Ka tecidad Revolucionaria. Contra las torturas a militantes pero- sencarcelados. 12 de mayo de 1969... i Wie de Peron a los obreros portuarios, Junio de 1969 wal del 30 de mayo de 1969. $2. a) La unidad se consiguid en la calle. Editorial del periddico Gor, de la cT "A", con motivo de la huelga general decre tada el 30 de mayo del mismo ano $2, b) La cot de Azopardo da marcha atris. Editorial del periddi- ee... veeat del ENR (Ejército Nacional Revolucionario) con moti- tel ajusticiamiento de Augusto Timoteo Vandor el 30 de junio 1969... ‘ oo “Argentinazo”. 54.) Declaracion de 33 sacerdotes del Tercer Mundo de la zona el nordeste argentino con motivo de la fecha patria del 25 ___ Mayo. Mayo de 1969 + 'b) Argentina en la hora de los pueblos. Juan Pablo Franco 54. ¢) Tucumén: jardin de la miseria. Documento al Movimiento Estudiantil. Producido por el Integralismo Regional de la Union Nacional de Estudiantes (UNE). San Miguel de Tucu- nin. 14 de diciembre de 1970 tt de Juan D. Perén a Juan Garcia Elorrio, director de la revista smo y Revolucion. Madrid. 20 de julio de 1969 5 ‘a Peron sobre la situacién nacional. Enviado por diversos 8 y organizaciones del peronismo revolucionario. Agosto de desde la circel 4 ios trabajadores argentinos. Raimundo garo. Agosto de 1969 . ks nee GT de los Argentinos. Documento presentado ai Plenario Nacional doba. Noviembre de 1969 mento del Movimiento de Sacerdotes para él Tercer Mundo. embre de 1969. . nent ee wane Ee arta de Peron a las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas). Madrid. le febrero de 1970 Seal a is DEDICATORIAS A don Manuel Evaristo Reyno, que vivid esta época co Con la caida de Peron en 1955, fue detenido, ar carceles del sur del pais, excarcelado, luego busca recomendada” y por iltimo, como gran parte del pi cripto. Aun asi, desde la clandestinidad siguio luc! torno incondicional de Peron a la Argentina. Hoy, su vejez y enfermo, solo y olvidado, re admiraci6n del autor, que tantas cosas aprendid a CONTEXTO HISTORICO GOBIERNO DE LA “REVOLUCION LIBERTADORA” El 16 de septiembre de 1955 tiene lugar un golpe de fac el segundo gobierno constitucional del general Juan D. puntos geograficos donde comienza a desarrollarse la tar son Cérdoba, Rio Santiago y Puerto Belgrano; los dc litares del levantamiento, los generales Pedro E. Arambu A. Lagos, Eduardo Lonardi y el contraalmirante Isaac Se autodenominan la “Revolucion Libertadora”. E] 20 de septiembre el general Perén se asilaba en del Paraguay y el general Lonardi asumia la pi Reptblica con una frase historica, que luego se veri: por la realidad de los hechos: “Ni vencedores, ni venci Diferentes partidos politicos saludaron con do. El Comité Nacional de la UCR brind6 su apoyo al litar explicitando textualmente que “Ja revolucion el sacrificio de soldados, marinos, aviadores y su patriotismo y amor a la libertad, abre una gran cluso algunos radicales de posterior renombre, Roque Carranza y Carlos Alconada Aramburi, re vantes conspiradores y comandos civiles. aH que aprovecha para “saludar al pueblo co: naje por la defensa de los nobles ideales de ju: ternidad”. Por su parte, el Partido D 2 pensamiento: “‘el pueblo y las FF. | Desde Caseros no ha existido una revolucién tan justificada Ieomo ésta.” Una vez que Lonardi jura como presidente, el primer labrazo de congratulaciOn lo recibe de la Iglesia Catolica Argentina, en la persona de monsefior Copello. Mientras tanto, en 1955 el Movimiento Peronista se Iburocratizado y desorganizado. Se cree mis posible problemas de los trabajadores a través del peso especifico del Es: tado peronista que por la accion y empuje de la propia masa trat Wjadora. Asi, es posible leer en La Prensa del 17 de julio de 1955 luna nota firmada por José Alonso donde se expresa: “Ya no exis ten partidismos que puedan ofuscar a los recalcitrantes. Es ahora Ja comunidad argentina la que juega su papel @epondran los enconos de una era olvidada en lo personal, precisa Mente porque 1a revolucin ha terminado para dar paso a esta etapa de evolucion”. Asi se dirigia a los trabajadores el director Gel diario de 1a CGT, a escasos treinta dias del bombardeo por Subversivos navales y de la fuerza aérea a la Plaza de Mayo colma da de gente. Una vez producido el levantamiento de Lonardi. el entonces secretario general de la CGT, Héctor Hugo Di Pietro, dice por radio el 18 de septiembre: “Todo trabajador lucharé con las armas y medios que tenga a su alcance para aniquilar a los traido: Fes que se han levantado contra el gobierno”. Y agrega: “[...] Nues- to destino nos impone la defensa de las conquistas logradas, nos impone no escatimar ningtin esfuerzo, ni aun la propia vida". Pero tres dias después, el 21 de septiembre —recordemos que Lonardi asume el dia 20— Di Pietro recompone su discurso: “En momen- tos en que ha cesado el fuego entre hermanos (parte de los “her manos” eran los “traidores” del dia 18) la CGT se dirige una vez mas a los compafteros trabajadores para significar la necesidad de mantener la mds absoliita calma y continuar en sus tareas, re biendo inicamente directivas de esta central obrera™. Lo previsible ocurre. Cae Perén y se produce el desbande gene- tal de los viejos dirigentes; muy pocos permanecerén en sus puestos. El nuevo gobierno toma medidas de neto corte antipopular. El entra y en su bien Plan Prebisch, alentado por el nuevo gobierno de facto, conside- fa que existe una crisis econdmica en el pais. Para salir de ella pro- Pone y efectiviza: fuerte incentivo a la produccién agropecuaria. ento del mercado libre de cambios, acudir al crédito , congelar sueldos y salarios, admitir la entrada de capital . ae om Desinteligencias i nismo, entre otras) la presidencia, el 13 de general Aramburu, Paralelamente za la represion, Mevindose a la 4.161, que desautoriza toda actividad pero brar a Peron y a Eva Peron, Te marcha peronista, ete.); intentos de de terviene la CGT, se asaltan 10s loc sus dirigentes mas representativos); mente al peronismo y se secuestran Comienza una sorda resistencia desarrollo: 1a fabrica, el barrio y lo: momento a actividad es m fines de 1955. Falta adn una esti quiere es, simplemente, volver a sidente. " En 1956 el general Juan miento militar contra Jas aul revolucionario es infiltrado, pero n nifiesta como tal, Se buscaba desd que sirviera para desalentar que los decretos de fu compaieros fueron firmados tribunal militar que los juzgo, los habia absuelto. Asi y i twa a la fe y hora rendirse el general Valle, se En total son fusilados once iviles. fa —es decir, nosotros la vendiamos asi— para que vinie- eral Peron y s¢ hiciera cargo inmediatamente del movi Hele msjolucionario. Para ello a nosotros nos habian prometide Poet than a dar armas, y todo lo que hiciera falta. Sino ten Gros armas, zqué mierda ibamos a hacer? (...) con un panfletito no Hoamos a hacer la revolucién. La gente que esta trabajando va a Kener armas en el momento oportuno, nos dijeron. Nosotros pedias mos lis armas antes. No quisieron darnoslas. Ese es el cuento que iiempre nos hacian. Me da la impresion que tenfan miedo de dar- nos las armas” Militantes peronistas profugos o excarcelados se nuclean en Chie Je a fines de 1956. Entre otros, figuraban: el capitan Aparicio Sud ez, John W. Cooke, Héctor J. Campora y Jorge Antonio. El “planificad so Ge Aparicio Sudrez es digno de destacarse. Pundonoroso militar eronista, rompe con su casta y, ya sin galones, pelea como uno Mias por el retorno de Pern. Sus companteros lo llamaban carifio- Samente “Apa” y muri afios mds tarde, enfermo, en una cércel Gel CONINTES. Previamente organiz6 e integré el “Ejército del Pue- Blo”. nombre genérico que tomaron las primeras formaciones gue- Mlleras peronistas a fines de la década del ’SO. Aguellos peronistas montan una radio clandestina en Chile: TUX 45, Radio Justicialista. Pese a irradiar desde el pais tra- Sindino, comenzaban su emision asi: “Aqui Radio Justicialista esde algin lugar de la Patria”, como un modo de fortalecer en SH fe a la masa peronista. Muchos de los libretos los hacia Cooke ¥ Ya se hablaba de realizar acciones de Sibotajes, guerra de guerrillas, resistencia, movilizacion, huelgas e insurreccion armada oe denominaba @ todo este conjunto como “Guerra Revolucio- Ya en Jos griones due llegaron desde Caracas en 1956. Hico. Por dn laa eos importantes conmueven el tablero poli= Hales « mance pene eta Ia recuperacién de Jos gremios indus- a de dirigenteg pentt® (UOM, Textiles) y surge una nueva cama: ners y Perfursnt? Romano en FOTIA, Gustavo Rearte en dro dela Torre, Avein yeesstidn Borro en el Frigorifico Lisan- 8 18 VOM, Julio Gauge mnande?, Ienacio Rucci y Felipe Vallese PaO en la Construceicn @,°l Sindicato Telefonico, Rogelio Pa- “MOEN I CGT, capitin de nget, M£0St0 de 1957 el interventor mari- arian nde navio Patron Laplacette, lama a congreso a ese organism '0 de los trabajadores. Al saberse que _ la mayoria de los congresales. y quedan enfrentados dos bloques: En las 62 Organizaciones comunistas. Luego, estos Sindical. Por otro lado se producen como consecuencia de cual debia peronismo. El régimen solo ti de transgredir los principios demoerd de su existencia. Por su parte, el pe agudiza sus contradicciones, le impide ticne fuerza para suplantarlo. En el Partido Demécrata, un Solano Lima se inclina por una pol Peronismo. Otra, encabezada por in de la Revolucion Libertadora. EI Partido Radical también se divide. Frondizi constituyen la Union C y reivindican la “reconeiliacion Sabatini y Zavala Ortiz. se nuclean Radical del Pueblo (UCRP). Asi se llega —en julio de 1957—a nales Constituyentes, convocadas para titucion de 1853, técitamente para Constitucion peronista de 1949 y de paso auscultar la posicion continuidad civil de la R i El triunfo de la UCRP fue contra 1.847.603 votos de peronismo voto en blanco y El paso siguiente de la futuro con el proseri “GOBIERNO DE FRONDIZI # de mayo de 1958 el doctor Arturo Frondizi asume la primera Imagistratura y declara pablicamente que: “cl Gobierno de la Na- icion Argentina, en nombre del pueblo, baja el telén sobre cuanto a ocurrido hasta ese preciso instante” (Clarin, 2 de mayo de 11958). El contenido de esta frase no estaba muy lejos de la pro- Munciada por Lonardi en 1955. Nuevamente los hechos se encar- ation de desvirtuarla, Con anterioridad a las elecciones, Frondiai Habia enviado a Caracas a Rogelio Frigerio a entrevistarse con Peron para llegar a un acuerdo y obtener los votos peronistas. Pe- inn exige 2 Frondizi, firmado y por escrito, que se comprome- M4 a restablecer las conquistas logradas por el pueblo en los drde- es social, econdmico y politico. Entre ellas, la nacionalizacién Me los depésitos bancarios, la elevacion del nivel de vida de las {GSES Populares, la normalizacion de los sindicatos y la CGT, el Fetonocimiento de Ta personeria de! Partido Peronista y una am- “th aad Peto en los primeros 90 dias de gobierno. Y en maximo de dos afios, que convocara a una Convencion Constituyente para la reforma total de la Constitucion, que decla- Tar la caducidad de todas las autoridades y llamara a elecciones ser cI a Erpatales sin proscripciones. Frondizi acepta'y asi llega a ser pre- sidente'de la Republica. Una v e t Republica. ez en el gobierno, lleva a cabo una Politica de tipo “pendular” tratando de satisfacer a sectores socia- les radicalmente enfrentados, ct poder implementar » con concesiones parciales, para a entar un proyecto propio. Esto estaba destinado al Un pucho antes de ponerse en prictica * unto basic« c é Bi 2 beso del Pacto Perén-Frondizi fue la sancion de la mat s Profesionales en agosto de 1958. El sindicato Por rama de produccié: I inida f .". in simplifica la unidad de los trabaja- ero Frondizi también visualiza io seis visualiza que la concentracion de ela mayoria de Ke daggenos: Sumada a la debilidad ideolégica Wo para desarrollay or necttes sindicales,seré un excelente vehicu- -GUSOS de eapacitnndn aC onisme. Comienzan asi a ofrecerse 46 ofrecer Gen ties a los Estados Unidos. También ditos para la construccié i nal or sindicatos partici cion de viviendas canalizados fracaso de la Revolumion ee ‘Bay, algo que resulta claro: ante el Peronismo sobre la base de aoe oss n su intento de destruir al violencia continua y en ascenso se opta, luego de vetos malidad a partir de la Pero otros sindicatos er bierno, que no cumple lo pactado. lugar varias huelgas importantes, si frigorifico Lisandro de la Torre, que ro en forma local y termina con una ria” en todo el pais del 17 al 20 de enero. es que Frondizi, envuelto en una politica desnacionalizar el frigorifico y ponerlo: internacional. El ao 1959 iba a ser un ao | conflictos en la historia del movimiento Hay paros de trabajadores de Correos, YPF, ios y bancarios. La huelga de los bancari nismo busca su propia organizacion pi 'Comiando Nacional el general Miguel Ange Argentino Barredo, Armando Cabo y ‘Aparicio Suarez. Este comando re pio Peron. El enlace es Alberto Can 10 el pais, para lo que dispone de “zados por un Co lo Ns teniente coronel (R Del Comando Nacio d dor y Supervisor del Peronismo, entre José Benigno Parla y Julio Tro citado depende el CORP (Cent Peronista) cuyo jefe és el Buenos Aire: Castro), Comando Comando Lealtad_ IY sistema de enlaces habia dividido al pais en tres zonas: Cor- Moba-Tucumén-Chaco-Formosa, a cargo del suboficial retirado Wallnoffer; Capital Federal - Gran Buenos Aires - sur del pais, a teargo de los suboficiales retirados Ferrari, Castro y Diaz; Mendo- a - San Juan - provincias del norte. a cargo del suboficial retirado Bringa. De estas zonas geograficas, las que tomaron fuerza propia fueron Gran Buenos Aires, Cordoba, Mendoza y Tucuman En el Gran Buenos Aires los actos de sabotaje fueron Ilevados la cabo en su gran mayoria por células o individuos aislados que P{actuaban muchas veces independientemente y en forma paralela "El hecho de mayor conmoci6n ocurrié al incendiarse en forma intencional la planta de almacenaje de la Direccién de Gas del Es- {ado en Mar del Plata. Tuvo lugar el 12 de marzo de 1960, se des- truyeron 1.400 tubos de gas y las pérdidas sumaron $ 10,000,000. #En la provincia de Cordoba existia un comando insurreccional del que dependian ires organizaciones: el Comando de Resisten- |) ia Peronista (CRP), la Central de Operaciones de la Resistencia AOR) donde coexistian la CGT local, la Confederacién General { Universitaria (CGU) y la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN), M ¥ Gna tercera organizacion de origen militar que nucleaba prec: Samente a personal militar retirado. Es en Cordoba, en la zona i Ge Alta Gracia, que se atenta contra la Shell-Mex, el 16 de fe- i brero de 1960. Arden 3 millones de litros de nafta y 400,000 litros a de gas oil. Las pérdidas materiales ascienden a 60 millones de pe- i $0s. Trece personas mueren en el siniestro, . _ bn la provincia mendocina se trabajé en tres aspectos 0 direc- Giones. Una rama de propaganda politica a cargo de la Juventud | Petonista y del Instituto “Juan Facundo Quiroga”. Inclusive la 4P edita en forma clandestina el diario E! Guerrillero, desde el que Frees xPlicitamente ta lucha armada. Una rama de accion i dlitecta comandada por el ex oficial del ejército Ciro Ahumada Hon eonsible, entre otras cosas, de la voladura del puente de : Bein sobre {1 aroyo Las Estacadas en la ruta nacional 40 o al domicilio particular del general Cecilio Labayri, Tamandante de la Agrupacion de Montana “Cuyo”. La s eee riers ¥ se denominé Union de Guen “patel om izacion de tipo celular con compartimen- quica. Fue desbaratada Por las autoridades antes de que a 4 operar en forma continua Peet mr En el caso de Tucumdn Cooke y Aparicio Sudrez recelan neral Iniguez, por lo que a ellos, Consideran que esa gente ir la revolucion por una cuestion estaban integrados a “trenzas” poco. usufructuaban en beneficio propio, con das, la situaciénlave de ser ellos: armas cada vez que $e intentaba un cién. A _mediados de 1959 militantes encontraban Cooke y Suarez, o nista: “Uturuncos”, que en idioma tigres”. El lanzamiento de “Uturuncos’ tante: romper Ia dependencia con. “‘vicios” ya seflalados, Se trata pueblo”, como salga, no esperar que esos lucion con tiralineas y compas y que. como 20 personas con escaso extremo noroeste de la provincia de politico-social del grupo es Iam: mina la pequefa burguesia urbana, ja Juventud Peronista, en la y en el Partido Socialista de la R originario solo cuenta en sus filas nen de un establecimiento metalirgico de | cia de Buenos Aires. Preveian para de otros 150 guerrilleros y levantar en Si bien nunca hubo una Uturuncos”” buscan desalojar a el poder a Peron, anular los alos obreros. Su primera y tinica de Frias, a varios ki 1959, Se apoderan de de $ 750. En las mangas ‘empefado en una ofensiva contra las conquistas obreras ipropiciaba Ia intervencién estatal a los sindicatos. Per- encarcelados cientos de dirigentes gremiales y clausura- W)da toda la prensa de izquierda. El Movimiento Peronista en su con- Gunto apoya la accion, mis con palabras que con hechos. Pero la : batalla se libra en el seno de la conduccion del Partido Tanoiists Los politicos de siempre usan el hecho como chanta- Fe politico al gobierno, para conseguir un espacio legal para el Par- fido Justicialista. Cuando sectores revolucionarios del peronism6 Guisieron ligar la acci6n guerrillera a objetivos politicos y a la Iu Doha general de la clase obrera, la pequenta ayuda recibida fue corta- ie plano. La direccion peronista derroté al grupo de Cooke ¥. MUturuncos” queda abandonado a su suerte. Luego de la accion frmada el P) considera a los guerrilleros peronistas como represen- fantes de “ideologias extrafias a la tradicion cristiana de nuestro _movimiento™ m7 En el propio ““Uturuncos” convivian ideologias peronistas con cl tapuestas, Jo que ahonda las divergencias y relaja la disciplina. La noticia de que han sido repudiados por el propio partido llega al eampamento. Se acrecienta el peligro potencial de una delacién Las divergencias aumentan aun més. El ejército y la policia federal detienen a varios dirigentes peronistas tucumanos. Un grupo de guerrilleros, buscando alianzas, se entrevista con dirigentes y mili- tantes del Partido Comunista y la desconfianza es mutua. Final- mente reciben del PC distinto tipo de acusaciones, desde “aventu- reros” hasta “provocadores policiales”. Algunos guerrilleros sostie~ en que es preciso resistir; otros, que es necesario replegarse a la ciudad previa declaracion de Ja disolucién del grupo. Ambos ac- tiian como mejor les parece. El 10 de enero de 1960 es rodeada la base guerrillera por centenares de policias que s6lo encuentran ¥ apresan a 3 militantes. El resto habia partido hacia la ciudad de Tucumén o a la nacién hermana de Bolivia. La situaci6n en el resto del pais sigue siendo dlgida. Los peronit - \ tas Hlevan a cabo un plan que combina dos modos de resisten sana pasiva y otra activa. ees -Por resistencia pasiva se entend fa =Restar toda colaboracion a las empresas privadas o estatales. ~ Desentenderse de 1a custodia de los bienes de las empresas ¥ ‘del mantenimiento de los niveles de produccion. ~—Ketirar los fond privadas. Lanzar y hacer circ militares, huelguisticos, del gobierno del ahorro po ~Dirigirles comunicaciones | agraviantes y ofensivos, a clero, policiales, funcionarios y y con el objeto de causar alarma- —Efectuar Hamadas telefénicas do falsos siniestros. En tanto que la resistencia act -Incendios de lugares estra eléctricos y de gas. —Derroche de agua corriente.- —Colocacién de exp! nas, conductores de e1 rreas, puentes, naftoductos, § ——Incendios de fabri zacion de equipos, destruccién —Entorpecimientos de los atentados, ataques con b tov”, inutilizacin mecanicos, obst destrucci6n de EI 12 de marzo. claracion del Estado de Conmocién Interna del Estado (Plan Co- NINTES). 3) Decreto 2.628, del 13 de marzo de 1960, poniéndose en eje- cucién el Plan CONINTES y subordinando las policias provinciales a los respectivos comandos militares zonales. 4) Decreto 2,639, del 16 de marzo de 1960, declaranda produ- cida la situacion de emergencia prevista en la ley 13.234, exten- diendo la jurisdiccion militar a los civiles que cometan determina- dos actos que enumera, citando las disposiciones del Cédigo de Justicia Militar, Codigo Penal de la Nacion, ley 13.985 y determi- nando el procedimiento y tribunales que actuaran. ‘ 5) Ley 13.234, del 7 de septiembre de 1948, correspondiente a “Organizacion de la Nacion en tiempos de Guerra”. También en 1960 se prepara “el gran golpe” del CORP, la revo- luci6n del 30 de noviembre. La planificacion era similar a otras an- teriores. Los civiles debian asaltar cuarteles donde oficiales y sub- oficiales, previamente apalabrados y desde adentro mismo, iban a ayudar a copar las unidades militares, armar grupos civiles y con- trolar cada ciudad. Pero la realidad era distinta y las falencias de los complotados, las de siempre. Esto es lo que cuenta el anénimo militante peronista ya citado “Con el oficial De Matteis vamos a ver a un coronel que era jefe del Batallon de Ingenieros y tuvimos una conversacion muy gracio- sa. Yo le digo: Coronel, en nombre del Comando Nacional vengo a invitarlo para que se pliegue a la revolucion en marcha. Y el tipo me pregunta cudles son los objetivos. Yo le contesto que es una revolucion auténticamente peronista, que los objetivos son termi- nar con esta vergiienza, esta entrega de la Patria y restablecer la justicia social; esta gente esta rematando el pais y persigue a los trabajadores, Vamos a pedirle al General Peron que venga para ter minar con toda esta humillacién. Y el tipo va y me dice: Mire, con esos principios yo estoy de acuerdo, pienso exactamente lo mismo y me gusta mucho el planteo... pero digame, gy si el movimiento fracasa, qué hago yo que no sé hacer nada mas que esto?... Mira vos, qué clase de conspirador éste, a mi se me caian las medias. (Después le dije a De Matteis: ;Pero como vienen a buscar a estos hijos de puta, no sirven para nada!). El coronel en cuestion termi no diciéndome: Mire, si no entro, en el tiltimo de los casos tengan toda mi colaboracion moral. Asi només lo dijo, lo escuché yo per 28 lia. Ya no. hace ya estan en la sublevacion, ble cantidad de entre el pueblo y peronista nos re¢ ron a De sin militar al tipos, que nunca Para dizi apela, sin ~Obreros que no cuarteles, rapados zar el orden que el gobierno por si solo ya no podia mantener. En- tonces, si los militares debian dar la cara ante la situacién socio- Politica existente y ademas Perén ganaba las elecciones gpara qué les servia Frondizi? El 29 de marzo de 1962 el presidente es des tuido por un golpe militar y encarcelado en a isla de Martin Gare GOBIERNO DE GUIDO El doctor Jos¢ Maria Guido era vicepresidente del Senado al momen to de asumir la presidencia. Las fuerzas armadas justifican la medi- da con el supuesto que contempla Ia ley de Acefalia y la Consti- tucién Nacional de que el titular se halla inhabilitado para ejereer el cargo. “Inhabilitacién” que surge porque Frondizi esta preso por decision de esas mismas fuerzas armadas. Se da asi la verdade- ra paradoja de que Guido, titular de la primera magistratura, pasa a “inhabilitado” en la isla Martin Garefa, mientras tener a Frondizi él ocupa la vacancia forzosa Durante su gobierno se insindan las primeras diferent en el ejército entre “azules” y ‘“‘colorados”’, que se expl ‘adelante. También continua sin pausas la represion violenta contra’ el peronismo. El 23 de agosto de 1962 a las 20.30 aproximada- mente es secuestrado en la puerta de su casa del barrio de Flo- res, Felipe Vallese, militante de la Juventud Peronista y trabajador metaldrgico. Segun investigaciones realizadas con posterioridad, sus captores son integrantes de la policia provincial, Unidad Regio nal San Martin, al mando del inspector Juan “El Tano” Fiorillo. Este sujeto apareceré 20 afos mas tarde. en las listas de represores de la CONADEP, como activo torturador en el campo de concentra cién “Omega”, durante la ultima dictadura militar. La policia busca a Gustavo Rearte, también integrante de la Ju ventud Peronista de esa época. Felipe Vallese es torturado y queda gravemente herido: La militancia peronista se mueve activamente para recuperarlo, organiza actos y mitines donde se escucha: “*jUn grito que estremece, queremos a Vallese!”. Pero Felipe ya nunca aparecerd. Abogados y familiares siguen el rastro, acumulan prue- — bas y la evidencia resulta incontestable. Aun asi, el cerco oficial: oculta al militante hasta su muerte. El gobierno de Guido tiene asi da por la nunciar al 30 nitivamente inhabilitado” para actuar en las proxi Esto complica aun mas el ya de por si enrareade one co, La situacion emergente es de inestabilidad ¢ Prensa del 26-3-63 sefiala que desde marzo de marzo de 1963 han jurado 50 ministros y secretarios det hy Ejecutivo de la manera que a continuacién se detala: enateg Meee tF0s del Interior, tres ministros de Relaciones Exteriores quae ministros de Defensa Nacional, tres ministros de Economia, wae nistro de Educacion y Justicia, dos ministros de Trabalo'y Seth dad Social, dos ministros de Obras y Servicios Piblicos, einse ah eretarios de Guerra, tres secretarios de Marina, tres secretatios de Ag: rondutica, cuatro secretarios de Hacienda, dos seeretarios de Agns cultura y Ganaderia, cuatro secretarios de Industria y Minenfar tng seeretarios de Comercio, tres secretarios de Comunicaciones, dosse: eretarios de Transporte, un secretario de Energia y Combustible y un secretario de Obras Publicas. La crisis se acrecienta aun mis el dos de abril de 1963, al produs cirse un nuevo enfrentamiento militar entre “azules” y “colora: dos” en Magdalena, City Bell y Bahia Blanca. Triunfantes los) primeros, ratifican el plan politico de llamar a elecciones el domif 20 7 de julio de 1963, si bien el peronismo sigue proscripto elec. toralmente La pelea entre estos dos grupos de la capula militar debe enten- Herse a partir de sus diferencias en como neutralizar al pero- nismo. Los “colorados”, reaccionarios a ultranza, quieren pros cribir de por vida a Peron y al peronismo, no darle ningin tipo de participacin politica. El sector de los ‘‘azules” intenta evolue ‘cciones, Panorama politi. otal. El diario 1962 hasta ot 26 a darle un cauce electoral al peronismo que impida a esas Peronistas en la clandestinidad volcarse a un “giro a la izqui debido al influjo de la Revolucion Cubana. Se trataba de neu zar y condicionar al peronismo. Este propOsito explica el com cado 150 (el peronismo podia concurrir libremente a € y la serie posterior de comunicados, cada uno de los cual caba, dejaba sin efecto y finalmente restablecia el anterior, Premisa planteaban la discusion bizantina sobre “la legal Justicialistas” y la “ilegitimidad de los peronistas”. Bu 32 \f cionar hacia una salida rapida que permita detener el desgaste que cubre a las fuerzas armadas en su conjunto, lanzadas a una activie dad politica sin rumbo ni timén. Ademds, consideran que hay que ciliar objetivos e in peronismo a una poli nismo, Finalmente Hey En julio de 1963, tia para todos Héctor Spina y los diferentes mo CONINTES. Es en surgen el Movit var El Kadri, Por Gustavo R Diciembre de 1963: el gobierno pide la extradicion de Juan Dos mingo Perén. Febrero de 1964: el martes 25, civiles armados atacan el Plena: Tio de la CGT de Rosario; el saldo es de mas de 300 proyeetiles de ametralladora y pistola disparados, tres muertos y seis heridos, Ly policia no logra apresar a los asesinos Julio de 1964: se emite un decreto cerrando el frigorifico Smith. ras contra las int field. Su personal lo ocupa y es desalojado violentamente por la Mueren como Policia José Gabriel Mus Septiembre de 1964: debido al Plan de Lucha de la CGT el gor Diciembre de 1 (R) y dirigente p Octubre/noviem| bierno procesa a 119 dirigentes gremiales, embargando sus bienes, ro Camilo Gonzélez, al irn Octubre de 1964: el presidente de Francia, Charles de Gaulle ingento Bella Vista visita el pais. Hay manifestaciones peronistas en su apoyo. Late: “Atbrilicle AAGASaia presion policial provoca 33 heridos y mas de 100 detenidos. Tame iaaat Paine oa bién durante ese mes, el dia 17, mas de 100.000 personas se eons err centran en Plaza Once. Por medio de una cinta magnetofonica a miseria en Tucuman”, Peron comunica su retorno al pais. La policia ataca y resullta Muerto el obrero Mario Roberto Lopez, de 48 afios de edad, KE Diciembre de 1964: el dia 2 es el del retorno de Peron. El A todoneesiell gobierno argentino solicita al de los Estados Unidos que en el aero= mucho mayor: Puerto brasilenio de El Galedo se impida a Peron proseguir viaje 0 mento que tornaba trasladarse al Uruguay. Se lo obliga a retornar a Madrid, La CGT declara un paro de 48 horas y los choques con Ia policia producen la muerte de Atilio Defilippo, metalirgico de 16 afios. Hay més de 500 detenidos. Mayo de 1965: en las manifestaciones populares de repudio al envio de soldados argentinos a Santo Domingo para ayudar a la invasion de los Estados Unidos, mueren en Plaza Congreso el est diante Horacio Daniel Grinbak y el obrero Héctor Gatica. Uno de los agresores es identificado como el agente de la SIDE, Luis Llosa. . Octubre de 1965: en Santa Fe es asesinado en la calle el est diante Guillermo Kehoe, afiliado al Partido Comunista. El diputado por Santa Cruz Américo Salvadero denuncia condi- clones de vida infrahumanas de los trabajadores de Yacimiemtos Carboniferos Fiscales. Se lo suspende sin goce de dicta. El te obrero Alfredo Pérez ratifica la denuncia del legislador arrestado. p 34 = el hecho de que Pern pase a primer plano cada vez que se aprogy man Jos comicios, que el Movimiento Peronista pueda design elecein cediendo los votos ante una eventual negociacién @ ai obligue sisteméticamente a recurrir al fraude para evitar gust ge resents con candidatos propios? ;Cémo eludir los peligrov¢ fa Convenientes de la eleccién que debia realizarse en marzo de 1969 gn la que estaban en juego las provincias més importantes? Llegay asi a la conclusion de que es necesario un nuevo golpe militar que instaure un gobierno monopolizador no s6lo del poder polities sino también de la actividad politica. Intentardn borrar de la supe ficie el enfrentamiento politico de los iltimos 10 aflos: peroniiang ys. antiperoni En su opini6n, si se suprime al peronismo de la escena politica Se liquida la voz representativa de la clase obrera y el pueblo emesa coyuntura; por el contrario, con la supresién de los partidos eldsie 0S no se acalla la voz de la burguesia, que no tiene ningiin intends en la politica partidista pero si en la “intocable” politica econémf ¢a del Estado, que sigue controlando en su totalidad. He aqui el Porqué y la necesidad de este nuevo golpe militar. En los momene tos historicos inmediatamente anteriores a la destitucion de Ilia, en las revistas politicas y de actualidad, pueden leerse algunos texe tos como los que siguen “El gran esfuerzo argentino sélo es Posible con un gran acuerdo nacional o con una gran imposicién nacional. En las manos del 60 bierno est, todavia, salvar la primera alternativa” (Mariano Gron= dona en Primera Plana, nium. 173, 19 al 25 de abril de 1966, pag. 7). ] hoy las reservas del pais son dos, una es el ejército y otra es Onganja. Una es institucional, otra personal, como en la época de Aramburu” (Mariano Grondona, en Primera Plana, nim. 165,4 al 10 de enero de 1966, pag. 12). “Los nuevos Estados de América antes espafiola necesitan reyes con el nombre de presidente” (Mariano Grondona en su articulo — “EI presidente” y parafraseando a Las Bases... de Alberdi, en Pri- mera Plana, nism. 176, 10 al 16 de mayo de 1966, pag. 11). “El pais espera un Moisés porque vislumbré la tierra prom: y se encuentra atin muy lejos de ella [...]”” (Mariano Grondona, Primera Plana, nim. 179,31 de mayo al 6 de junio de 1966, “Para llevar al pais hacia los altos destinos que le esperan, Una sola solucién, el ejército, y un solo hombre: el general _Siciembre de 1965). EI martes 28 de junio: | Ilia es desalojad gases de la Policfa Federal = at, GOBIERNO DE LA bierno del doctor profesionalizacion tantes son: estricta el pats del norte. “renciacién entre los resto de la sociedad. cidn a sus. un factor de poder. También los sindcalistas en cuestin lo tee claro y pasan a ser los interlocutores vilidos de aquéllos, Eegh periodo de incubacién del vandorisme Lo dicho no significa que las contradicciones estén que el sindicalismo no promueva luchas sino que contradicciones tadura militar significa y luchas se subordinan a una “mesa de negociaciones” donde el “cin del poder régimen sale siempre bien parado y los apetitos personales de fog Pei Sindicalistas también. En este sentido, no es casual que preciggs ausentes y mente desde 1958 los sindicatos siempre hayan sido “legaligadop 7 Le en tanto que las estructuras politicas del peronismo pasan por difedl a ae rentes etapas de proscripcion. Ahora. con Ongania, pasa exagtes meee mente lo mismo. La “rama sindical” del peronismo, dirigida poe ae terio de Economia, dando ciones”, es decir, a la maxima conformada por empresas. mente diversifican su cartera de el objeto de minimizar los un 40%, se rebajan en portacién, se acuerdan gremialistas adictos al régimen, no se ve perturbada. Basta la ame= naza de congelamiento de fondos o intervencion de los sindicatos Para que los “popes” sindicales acepten la decision de congelariios salarios de los trabajadores y aumentar la productividad sin con= flicto alguno. Veamos: “*No es frecuente reunirse con militares, Ee saludable que estos encuentros se repitan”? (palabras de Augusto Lobo” Vandor en el agasajo al entonces coronel Jorge Leal, en “El Ejército junto a los gremialistas”, Primera Plana, nim, 169, 22 sin cesar las quiebras y/o desni al 28 de marzo de 1966. pag. 9). En el mismo articulo la eronical empresas. La inflacion crece. Periodistica sefiala que en la reuni6n social hubo “salmon rosado y EI clima soci caviar, hasta 10 variedades de masas confitadas, del vino y el chame intervienen toda Pagne hasta el whisky”. Otro de los invitados, el petrolero Adolfo: en ocasion de una Cavalli, afirma: “Entre la CGT y los militares hay mas entende el estudiante de 24 afios Miento de lo que se supone habitualmente™ Esta burocracia sindical apoya el nuevo golpe militar. Sus prine cipales dirigentes ereen que significa el final del peronismo, al cual estan enfrentados frontalmente desde 1965. “Hay que estar contra’ Peron para salvar a Peron” es su consigna. Como concepeion poli= tica, el vandorismo reivindica al sindicalismo slo como la herra mienta que le permite un mayor margen de negociacién y fortale= cimiento propio. Como proyecto estratégico busca un gobierno compartido con las fuerzas armadas. Ellos ponen la gente y la “re= Presentacion” peronista y los militares organizan un Estado fi A Los vandoristas ascguran un proyecto estable, sin crisis. que {a un docil manejo de la cosa publica. 4 Pruebas al canto: “Coincido con Vandor en que mientras Nos no esperan mas que Ordenes, nosotros creemos que el 38 de hambre de 72 horas en Tucumén, iniciada como protesta ia situacién en el ingenio Bella Vista, Los obreros del aztear eu santes marchan y chocan con fuerzas policiales en Villa Quinte- ros, Tucumén. 3 El 15 de mayo de 1969, Juan José Cabral, de 22 anos, este diante de medicina de 4° ano, muere baleado por la policia en Con rrientes, durante una manifestacién de protesta debido al aumento de precios del comedor universitario. El 17 de mayo se organiza en Rosario una marcha de protesta por la muerte de Cabral. En la misma, el oficial de policia Juan Agustin Lezcano hiere de muerte al estudiante de ciencias econémicas Alberto Ramon Bello, de 22 afios. En repudio a esta segunda muerte, se realiza una “Marcha de Silenci también en Rosario. Luis Norberto Blanco, de tan slo 15 afos, muere de un balazo en la espalda. El general de divi- sion y comandante del 1 Cuerpo de Ejército, Roberto Fonseca, ordena a sus tropas ocupar la ciudad. Asi Ilegamos al 29 de mayo, dia en que tiene lugar el “Cordo= bazo”. En la ciudad mediterranea, las fuerzas de seguridad son sobrepasadas por miles de manifestantes que se aduefian de li situacién por largo tiempo. Durante la tarde del mismo dia, el ejército empieza a recuperar las posiciones perdidas. En los dos Primeros dias de combates hay 14 muertos. Se establecen tribu- nales militares. Elpidio Torres de SMATA, Agustin Tosco de Luz y Fuerza y Raimundo Ongaro de Graficos son encarcelée dos, acusados de instigacion a la violencia f La CGT de los Argentinos (CGT “A") radicaliza y @ Mas luchas del campo popular. Precisamente un colaboradi de la misma, Emilio Mariano Jauregui, es asesinado por presun= tos policias de civil frente al 693 de la calle Anchorena. Manife taba contra el tercer aniversario de la dictadura en el poder y {ra la llegada al pais del magnate norteamericano Rockefeller, 27 de julio de 1969. El 30 de noviembre del mismo ano el general Ongania cons cl pais a la Virgen Maria, Recibe una dura réplica del Movi de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). La dictadura prende que no ha podido desactivar politicamente al lar y comienza a pensar en un sustituto para el general O totalmente desgastado por los sucesos acaecidos. 40 1. DIRECTIVAS GENERALES PARA TODOS LOS PERONISTAS. JUAN D, PERON Enero de 1956 OBJETIVOS. MISION, DIRECTIVAS GENERALES. DIRECTIVAS PARTICULARES AL PARTIDO PERONISTA MASCULINO, PAR- TIDO PERONISTA FEMENINO Y CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO. 1, OBJETIVOS El Justicialismo es una revolucién social, En 10 aftos de realidades, su doctri- na y su mistica han mostrado los objetivos que se pueden alcanzar y han indicado el camino para lograrlos. Hemos cometido el error de creer que una revolucion social podria reali- zarse incruentamente. La reaccién nos ha demostrado que estdbamos equivo- cados y hemos pagado un caro precio por nuestro humanitarismo, El motin militar y la dictadura que siguieron a esa etapa justicialista son meros inci- dentes de la lucha. Lo permanente es nuestra revolucién, Este lapso de tirania es lo indicado para salvar a la revolucion social, después del error inicial come- tido por nosotros. Era lo unico que podia darle vigor, extenderla y purificarla. Es una “poda” que nos devolverd la dindmica revolucionaria. Es también la unica manera de salvar ese error cometido en nombre de un sentimiento humanitario que, los mismos por é1 favorecidos, han desmenti- do con la safia mds feroz en la desposesin y el asesinato a mansalva de los trabajadores. Por eso, los trabajadores argentinos y los peronistas, que se unen en la doctrina justicialista, ante el fracaso de las formas incruentas ensayadas, ee 45 los métodos de la reacci6n. La ruina ry sus bienes en los sindicatos y en la Con- del Trabajo son ejemplos elocuentes. La muerte de miles, ‘asesinados por la reaccién, nos esta demostrando el camino ‘que nos negamos a iniciar nosotros pero que nuestros enemigos ‘ya no nos interesan las elecciones sino como un medio més | de nuestros objetivos. Debemos estar decididos y prepararnos ‘para una nueva accién: la revolucién social. Seré a corto pla se unen detras de las banderas justicialistas y cumplen con el deber ra. Sino, serd a largo plazo. Pero de todas maneras, sera. h ‘asesinados en todo el territorio de la vida Ge conpatirosaprsionados ye F Ia reaccién. volver a los trabajadores dignificados y rei- se puede obtener mediante la revolucién social. 0 muertos impulse a los trabajado- . Que la memoria de Eva Pern, el aliento y el valor necesa decisiva y que cada uno sepa lo la tarea a preparar ahora y hasta el triunfo. | salir de ella mediante la el Estado Just tencia pasiva hasta ‘Para eso es necesa- 3. DIRECTIVAS GENERALES No me habia equivocado al confiar en el instinto y sentido politico de las ma- sas. Ellas han superado a los dirigentes, sefalan el camino y, sin su voluntad, ninguna accién es posible. Las masas en ningiin momento fueron vencidas. Los incapaces y traidores hicieron posible la derrota de las fuerzas del orden y la ley. Los dirigentes no estuvimos en muchos casos a la altura de nuestra mi- Sin. Siendo esta hora de decisiones, los dirigentes deben surgir espontinea- mente de las masas y su autoridad se afirmars en los hechos. La prisin de los dirigentes no debe ser una dificultad para la direccién, pues nuevos hombres deben reemplazarlos. Es menester que los dirigentes interpreten a la masa y se dediquen a servi. Ja y noa servirse de ella con fines personales. Tales dirigentes deben ser obser- vados y apartados. Los cambios de nombre, el acercamiento a cauuillos alejados del Movi miento, los contactos con los dirigentes militares de moda y la exposicién de Consejos amistosos al actual equipo de la tirania son inadmisibles. Los dirigen- n en éstos deben ser repudiados por traidores y disociadores. La posicién del Movimiento es clara. Estamos en vigilancia para resolver a su hora. Los “madrugadores” no trabajan para el conjunto sino para ellos. Nosotros debemos mantener la unidad partidaria en la organizacién y la us dad doctrinaria en la accién. Estas directivas son conjuntas para todo el Mo- vimiento. Por razones de claridad, han sido ordenadas por titulo, pero, todo sirve para todos. No se acatarin drdenes que contradigan estas directivas sin recibir, por el mismo conducto y forma, la nueva directiva. Estas directivas son amplias para que cada uno pueda adaptarlas alas circunstancias. tes que interveng 4, DIRECTIVAS PARTICULARES a) Partido Peronista Masculino Debe mantener una linea de absoluta intransigencia. No queremos servir inte- teses politicos de nadie y menos favorecer las ambiciones personales de caudi- Nos, se lamen como se llamen. Nuestro fin no es tnicamente politico sino so- cial. La politica es s6lo un medio. “Que todos sean artifices del destino co- ‘min pero ninguno instrumento de la ambicién de nadie.” EI Consejo Superior debe organizar y digi la accién orgénica pero no debe y no puede juzgar la decision partidaria, menos atin fuera de la linea politica trazada, sin el acuerdo del Movimiento. E] Movimiento tiene un Jefe, La tirania reaccionaria busca destruir nuestras fuerzas por disociacién y ivisionismo. Los dirigentes que pretendan formar nuevos partidos estin-en- traidores @ nuestro Movimiento 0 a toda costa en su organizacicn per. r de las fuerzas que lo componen decision partidaria debe tomarse sin la consul- y, en lo posible, con el Jefe del Movimiento nningin apuro puede ser conveniente. Es menester | organizar las fuerzas, manteniéndolas unidas e infor ‘tiempo para tomar decisiones. Luchamos por una 0, La causa debe apasionarnos. Los candidatos deben candidato es el que sirva de mejor manera a nues Es s6lo un medio. El fin es el indicado en la mision por la causa comiin es la misién de cada peronista Cada casa debe ser una unidad bisica y cada pero: ‘de nuestro Movimiento. ‘que buscamos no interesa tanto el aspecto cualitativo de la ‘su sentido cuantitativo. Debemos mantener la mayoria ‘nuestros principios y ayudandonos con los errores ‘Debemos trabajar para todos en general pero para nin. unidos venceremos, ide su conducta invariable y de la acertada conduccion \cia, en la que han mantenido la mis- también para el Partido Peronista Femeni- ». Toda la accién de esta hora debe recaer 0 Femenino en todo el pais. Es sufi y el sentimiento peronista latente in en lo politico. Esta es hora de biisica y cada mujer peronis- itener la disciplina partidaria del Partido Peronista ‘con las demas fuerzas sas trabajadoras han superado el ambito de sus propios problemas sindicales para intervenir enérgica y activamente en la realizacién de sus propios desti- nos consustanciados con el de la Nacién. Por primera vez en la historia del gremialismo argentino, el Movimiento Obrero reacciona y cumple sus objetivos frente a un poder contrarrevolucio- nario triunfante, que tiene en sus manos toda la fuerza de la represiOn ¥ No vacila en emplearla sangrientamente. Demuestra asi que esta capacitada y dispuesta, en un futuro inmediato, a alcanzar los objetivos que una buena conduccidn le sefiale. Es evidente que Jos trabajadores han quedado sorprendidos, de que triunfantes en los sucesos de} 17 de octubre y del 2 y 15 de noviembre, sus dirigentes no hayan sabido ‘Obtener los frutos que todos esperaban. Es menester seleccionar mejor a los dirigentes, radiando a los que no sirvan por debilidad, comodidad e ineapaci- dad y reemplazandolos sin més por otros hombres mejores. Hoy lo tinico res- petable es precisamente el éxito que se debe alcanzar. Es imprescindible reestructurar los cuadros dirigentes sobre la base de una estrecha unidad con el resto del Movimiento poniendo al frente hombres enér- gicos y capaces. Los trabajadores en estos momentos necesitan dirigentes au- daces y valientes, que enfrenten a la dictadura con las verdades del Peronismo. Es necesario constituir Comités de Huelga con cardcter permanente y organi- zar las auto-defensas sindicales que oportunamente deben pasar a ser ofensivas Es necesario que los trabajadores y sus dirigentes se persuadan que estin empefiados en una lucha decisiva y que como tal impone una conducta va- liente, enérgica y decidida. La revolucién social impone esfuerzos y sacrifi- cios mancomunados de carécter permanente. Es menester no. dar tregua a la tiransa. El trabajo a desgano, el bajo rendi- miento, el sabotaje, la huelga, el paro, el desorden, la lucha activa por todos Jos medios y en todo lugar debe ser la regla. Sin esta preparacidn la revolucién social no sera posible a corto plazo, porqié li tiranfa slo caer por este me dio; luego, es necesario incrementarlo diez veces mas cada dia. Siendo la fina- 1d basica la revolucidn social todos los demas objetivos deben subordinarse 1 esa finalidad. La conducta de cada obrero estard fijada cada dia en lo que pueda hacer para derribar a la tirania e imponer el Justicialismo integral y absoluto por la forma més rapida y definitiva, Prepararse para explotar el éxito, es la tarea de la organizaciOn. Es necesa- rio que cada hombre tenga su misiGn pesonal en la tarea comin de aplastar y destruir definitivamente la reaccidn, por todos los medios. Juan Domingo Perén {SECRETO - Slo para conosimiento de los dirigentes responsables Y seguros.)

You might also like