You are on page 1of 11
Universidad Nacional de Lujén Departamento de Educacién Carrera de Ciencias de la Educacion Didactica II Documento de Trabajo Una | Propuesta didactica para abordar la memoria historica en ja escuela primaria Un caso a partir de las reflexiones de una maestra Sara S. Halpern Octubre, 2008 Escaneado con CamScanner Un caso a Sara S. Halpern Me recibi a ° | Circunstenciee Test en 1992, en San Isidro, provincia de Buenos Aires ias personales me llevaron a mudarme al penaerense, a fines de 1994. Retomé mi trabajo como neeeten tosh (cuando mi abit comenzé su sala de 2 afios), en el 2° ciclo de una escuela que recibia Poblacién de un asentamiento vacino. Para entoncas los cargos se tomaban en actos Pitblicos numerosos donde muchas maestras se quedaban sin poder acceder a un Puesto de trabajo. Cuando mi puntaje me permitié titularizar (2001), s6lo quedaban cargos en una escuela del barrio XXX, y al finalizar el afta, al elegir destino definitivo, apareci6 un cargo en la escuela del barrio de XXX (a 10 cuadras de mi casa) en la que trabajo actualmente. Las mamas de los chicos que concurren a la escuela son amas de casa, empleadas domésticas, algunas enfermeras, pocas maestras; los papas son emipleados de servicios, colectiveros, algtin pequefio comerciante. Los efectos da los cambios socio- econémicos que desembocaron en la crisis de 2001 se tradujeron en familias con ‘cuentapropistas y desocupados. Las maestras con mas antigiedad en la escuela (ya cumpli cien afos) cuentan que afios atrés concurrian hijos da profesionales, que luego optaron por escuelas privadas 0 parroquiales de menor costo. Cuando empecé, pedi trabajar con 2° ciclo, y me asignaron a 6 afio, acordé con mi paralela tomar las areas de Lengua y Ciencias Sociales (siempre me gust6 trabajar con los chicos mas grandes y en esas areas), también trabajé durante tres afios en 4? afio, y este afio volvi a 6° en las areas de Matematica y Ciencias Sociales. En marzo la Directora me comenta que una profesora de Educacién Fisica (ahora en secundaria), y ex concejal del municipio de XXX, le propone colocar en la escuela unas places recordatorias por los desaparecidos durante la dictadura militar de 1976. Y que ello implica elaborar y abordar un proyecto pedagégico al respecto. Me pregunta qué pienso y si me interesa participar, le digo que si, dado que es parte de los contenidos de Sociales de 6° afio, y siempre me intereso abordar la historia reciente. La Directora cita a una reunién de maestras para un viernes a la salida del tumo tarde. Alli, acompafiada por esa profesora, plantea el tema, en presencia de seis maestras del tumo tarde y dos det tumo majiana. (Somos veinticuatro maestras de grado entre los dos tumos). A la semana siguiente le planteo que mi interés es llevar adelante el proyecto pedagégico en la escuela, como forma de construir la memoria colectiva junto con mis compafieras, y su transmisién a los chicos, pues en realidad temia que esto fuera simplemente una conmemoracién mas, vaciada de contenido, que esa no era mi intencién. La colocacién de las placas recordatorias debia ser el coroiario del proyecto. Le dije que si estaba de acuerdo, redactaria su fundamentacin y el borrador del mismo. Con su respuesta afirmativa, comienzo a recolectar informacion para hacerlo, y para elaborar la propuesta didactica para llevar adelante en el aula. - Aqui comienzo a dudar, porque si bien tenia experiencia abordando el tema en 6° afio, por primera vez estaba frente al desafio de elaborar un proyecto pars la escuela, y no sabia cémo hacerlo. Por lo que empecé a pensar a qué profesoras de la Universidad Nacional de Lujan podia recurrir para solicitar su asesoramiento. Asi fue que envié un mail explicando lo que querlamos ‘hacer en la escuela, a las profesoras: Claudia Agilero (Didéetica Il) y Andrea Blanco (Intreduccién a la Problematica Educativa). Enseguida me respondié la Profesora Ménica Insaurralde (Didactica Il), quien me propuso un encuentro (ante mi sorprasa: gpor qué habria de ae personalmente, dedicando parte de su tiempo, una profesora ae Geta ee ‘ocupaciones y que me habia conocido el afio anterior en sus clases teoricas’ pensaba coma yo, que debia valer la pena). Nos reunimos en un bar de la localidad de la escuela, entregé material de lectura ("Historia Oral" de L. Bena y ademas de escucharme me diba y D. Plotinsky; "Nosotras, Escaneado con CamScanner 3 ‘|| presas politicas” obra colactiva “da 112 prisionaras politicad entve 1974 y 1983, entre ellas la Licenciada Susana Garco, aspecialista en Didactica, Profesora de la Universidad Nacional da Cérdoba an al momento dal golpa dal '76, junto a otros textos sobre su periodo de presa politica; anaxos con fuentes acerca de la Dictadura del '76, de un libro de taxto de secundaria, da Ed. Alqud; otro libro “Ensdfianza de la historia y memoria colactiva" quo en el Cap.11 trata "El pasado reciente én la Argentina [...] do F, Lorena). Ademds ma hizo reflaxionar acarca da que muchaa|magatras no conocen los hechos de ese perlado, y tenan poco tiempo para leer, por lo que me suglié redactar un breve resumen do historia sobre el tama. Quadamds en que racibiria por mail mis borradores de fundamentacién y proyecto, al que |sumé una secuencia gidactica para el aula. (La profesora Blanco fambién se ofrecié alverma en San Miguel, Para contarme cémo habian trabajado en 'escuelas de Mdreno, al cumplirse el 20° aniversario del Golpe del '76; pero como ya contaba con ell asasoramiento de la profesora Ménica, me sugirié aprovechar suiexperiencia). | | Mientras voy leyendo las textos, visito 4 una amiga, antropéloga, profesora de secundaria, con quien comento!el proyectoide la escuela, y md dice que la Comisién de la Memoria de la provincia de Buenos Aires junto con D.GIE. y C. (Direccién de escuelas) promueven el abordaje del periodo en secundaria! proveyendo capacitacién, material de lectura, asistencia técnica y teénolégica para la realizacién y difusion de trabajos de alumnos secundatios.:Junto con ella discuto las partes del borrador del Proyecto para. mi escuela: - Investigacion sobre desaparecidos de la comunidad | escolar; - Hechos ocurridos en el barrio de la escuela en ese periodo. t También busco y recupero materiales quardados en otros afios: CD N° 10 “Escuelas por la Identidad” de educ.ar, CDs de Memoria Abierta: libros ds Historia: “Método de Interpretacién de la Historia Argentina’ de N. Moreno; “Qué fue y qué es el peronismo” Ge E. Gonzalez; “Breve historiai de la Argentina’ de J. L .Rometo. Consulto el Disefio Curricular nuevo (Ciencias Sociales), Nicleos de Aprendizaje Prioritarias, (Sociales, 6°). Visito sitios Web: Pagina abc, Comisidn de la Memoria (Provincia de Buenas Aires); educ.ar, Memoria Abierta; RIEHR: Red Interdisciplinaria de Estudios de Historia Reciente. También concurro’ a la sede del sindicato SUTEBA de la zona, para conseguir ejemplares de revistas preparadas por sus tomisiones de Cultura y Derechos Humanos, donde toman’el temia de la memoria y propuestas didacticas para trabajar en el aula | eCémo preparar los fundameritos y el proyecto, qué pensardn las familias de mis ; alumnos sobre estos temas, qué respuesta tendré del resto de mis compafieras que ni | siquiera estuvieron en la reunién donde la Directora propusd la tarea, qué actitud | tomara la supervisién ante este proyecto en primaria? Tengo lun alumno hijo de un Policia, que en el afio 2002 envié a su esposa a la escuelala récriminarme porque su hija (que era mi alumna en 6° afio), le habia preguntado si él hacia lo mismo que el comisario que habia matado a los muchachos en Avellaneda (habiamos leido en clase fa nota del diario, donde aparecia la represin policial de ése dia, 26 de junio). Ademas, alguna vez mis compafieras de! trabajo expresaron reticencias a abordar temas histérices polémicos, por posibles \cuestionamientgs de los padres. Decido redactar la fundamentacién ‘del proyecto baséndome especialmente en los \ documentos oficiales de educacién, y los elaborados para el trabajo en secundaria. Cuando tengo el borrador con los fundamentos y la sepvercia didactica para 6° (supervisados por la Profesora Ménica), y; la planificacién| anual, los presento a los Directivos, ylo aprueban, i Para el 19 de marzo, y en funcién dal proyecto, la Directofa agordé con ta profesora gue nos propuso la tarea, proyectar en la escuela, fuera|de horario y abierta a la comunidad, un documental “Buscando mandarinas”, sobre la historia de Maria Cristina Comou, maestra de Paso del Rey (prov. de Bs. As.), desepare ida en 1976. Redacté ‘a invitacién que se distribuyé por cuademos de comunicadas, ¥ se colocé en algunos comercios vecinos. Insisti a mis alumnos para que concustieran con sus familias. Si bien fue poca la participacién de la comunidad de la escuela, pude ver a unas quince ty it Escaneado con CamScanner 4 de mis alumnos (da ambos ‘sextos), y a miembros de al menos siete familias. Ademas debo decir que junto a la Directora, sélo estébamos tres maestras, la orientadora educacional, algunas Porteras, miembros de la Cooperadora. Concurrieron estudiantes secundarios de una escuela vecina, (no la qua comparte el adificio con nuestra escuela), una representante de la Secretaria de Derechos Humanos del municipio, una Madre de Plaza de Mayo colaboradora de Derechos Humanos de Mansion Seré en Morén, con algunos otros miembros, el ex Director de una escuela media muy reconocida en el barrio, un profesor hijo de una ex Directora de nuestra escuela muy apreciada por su dedicacién, Directora y Vicedirectora de dos escuelas de! distrito. Ademas de algunos miembros de! Departamento de Historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento que investigaron y elaboraron el documental. En el final hubo un breve debate, del que recuerdo particularmente el aporte del ex Director de escuela media, quien dijo que ahora habia que hacer “Buscando mandarinas II", ya que el documental mostraba la vida de la maestra a partir de testimonios de su familia (madre, su hermano Victor Heredia), de amigos y compafaros de militancia, pero le Parecia que no profundizaba sobre su actividad, sus ideales y las razones por las que fue desaparecida. Como nos dejaron una copia del DVD en la escuela, con los chicos que vieron el documental, hicimos una breve explicacién 2 sus compafieros, y quedamos en proyectarla para todos. Mientras, desarrollamos en clase algunos contenidos sobre la dictadura y preparamos el acto escolar del 2 de abril. Es costumbre en la escuela que a 6° le toque trabajar “esta efemérides”, por su contenido. Asi que como contébamos con poco tiempo, y me negaba simplemente a cumplir formalmente con un acto, Preparo un cuestionario para que los chicos entrevisten a familiares o conocidos sobre lo vivido en los afios de la dictadura y durante la guerra de Malvinas. La mayoria de ellos se comprometié con la tarea y, para mi sorpresa, vinieron a las clases con mucho material para trabajar y entusiasmados. Les propuse que actuaran simulando un programa de radio. A través de estas actividades percibi que los chicos se interesaban por estos temas, y también algunas familias, dando su apoyo a sus hijos. Para preparar el acto del 2 de abril, expliqué a los chicos qué en 1982 nos sequian gobemnando los militares, que eran los continuadores de la dictadura que se inicié con el golpe del ‘76, y que podrian preguntarles a sus familiares cémo se vivia en esa época, y qué recardaban sobre la querra de Malvinas. También les pedi que trajeran revistas 0 libros que hablaran del tema. Escribimos algunas preguntas, y la mayoria trajo comentarios de tios 0 abuelos, que les respondieron, y también suplementos de diarios, revistas, para consultar. Discutimos por qué los militares intentaron recuperar las islas, desde cuando estaban en poder de los ingleses y por qué, en qué jones pelearon los soldados argentinos y qué oportunidad de venéer tenian; también qué opinaban sobre lo sucedido. Dado que el sentida del acto era réconocer y homenajear a los ex -combatientes, les propuse que presentéramos el homenaje imaginandolo como parte de un programa de radio: dos chicas eran las locutoras, armaron un breve didlogo de presentacién, explicando la conmemoracién, les traje dos temas musicales alusivos, para intercalar como parte del programa, que escuchamos previamente analizando sus letras: “Reina madre" de R. Porchetto y *Un tal Nicolés esperanza’, este tema escrito por una javen Cecilia Rojas, en el marco del Proyecto Tierra Firme, de jévenes del conurbano que participaron en talleres de composicién musical. Para ampliar la patticipacién con chicos que querian hacerlo de alguna manera, suger! que escribleran frases de "oyantes que llaman al programa" y las locutoras les cedian la palabra. Y el mismo dia del acto, les llevé la grabacién de la presentacién del programa radial “Mate amargo” (editorial sobre el tema del 2/4) de Omar Lopez y una nota del diario “Critica” del dia, sobre raclamos de ex -combatientes en la actualidad. También incluimos estos materiales, pasando el audio, y las chicas leyeron la nota. Ademds pidieron la palabra a un ex-combatiente, auxiliar de la escuela, quien también hablé desde su experiencia. En la preparacién y actuacién intervinieron los chicos de los dos sextos. Escaneado con CamScanner ti 5 shee Para escribir Ia secuoncia didéctica cobre 14 historia do la ctu cerovecto Bare, manuales do 6° afo de diferentds editorlales y aflos: Redes Fee activa 6, poae Ciencias Socialos 6 y Laboratorio da Clancias Socialns 6 dp ALI Ce i as g Manual Bonaerensa 6 y Manual astratigica 6) cla Puarto da Palos Ciencias Son do SM. Docidi empozar la secyancia a paitir de 1956 para mip! Bil rerencias de Argentina en el marco de Ia Guorra Fria on ol mundo, Lu¢go facib’ sugarene Ne te Méniea, para reuibicar ta rolaciéh antea Ia Qaclaracion Universal da los Derecho He Hombre y los sucesos do la Sogutida Guarta Mundial. Al ini¢iar|la sacuencia, - ond que necesitaba abordar esa Gudtra, para axplicar la division (dal Inundo entre F ws y la U.R.SS., su pelea por la hegemonia y sus dos sistemas (copitalista y socialist a). También asi tendria el marco mundial para'axplicar la situagion an Argentina cuando transcurren las dos primeras prasidencias de Peron, y ente co al golpe del 'S5 y los sucesos posteriores, hasta la dictadura del °76. |. Para el 24/3 recibo un llamado de Monica que me dice que pn ee Seré hay una serie de actividades conmemorativas de! 32° aniversario del golpo, y que tal vez, si concurria podria entrevistar a.alguno de los protagonistas de “Ié fuga” en ese campo de detencién. Asi fue que pude ver un video explicativo disefiado por la Secretaria de Derechos Humanos de Morén, la pelicula "La Fuga", y efcontrar a Guillermo Feméndez (uno de los jévenes que escapd|da ese campo) con|quien tuve una breve conversacién que grabé, para luego escuchar con mis alumnds. Después de ver la secuencia didactica, Ménica ;me sugirid que podria jempezar desde el 76 retrocediendo en el tiempo, pero aunque me parecié que si seria mejor, como ya habia iniciado el recorrido sobre Ia 2° Guerra Mundial, decidi continuar asi Para entonces me preguntaba cémo abordar estos \temas, desconocia qué conocimientos previos podian tener los chicos, tomé una jactividad sugerida en un libro, y les lei el. testimonio de yuna aviadora briténica. Luego los chicos empezaron a -mencionar peliculas y en dias siguientes trajeron libros y revistas a clase. Recaordé que Clarin tenia una vieja coleccién.de videos “Enciclopedia Visual del Siglo”, y que si los conseguia podria seleccionar algunas imagenes, que faciitarian el abordaje de los contenidos. Pero, otras dudas me asaltaron zera conveniente|mostrar imagenes de Querra y campos de concentracién, de cadaveres, a los chicos|de esta edad? Decidi hacerlo, porque recordé que Nicol4s me habia dicho que él tenia _y habia visto “La Fuga" (que refleja bastante la tortyra), y que seguramente por TV también habrian ya visto cosas fuertes. Asi que mé fui a Morén a una libreria donde suelo encontrar de todo y compré once videos, aj buen precio, que me permitirien abarcar el periodo histérico desde la Segunda. Guerra hasta 1998, con dacunjentos sobre sucesos mundiales y en Argentina. Monica me dijo al respecto que!erajbuena idea, pero que antes de presentarios les indicara a los chicos a qué prestar especial atencién, Ademas, dado que mis alumnos no contaban con un manual de 6° aflo para tomar informacién, y sabia que no todos tendrianjen su casa libros para hacerlo, selaccioné algunos textos de manuales de 6° y da 9° (para los temas de la Segunda Guara Mundial), para fotocopiarlos como material de lectura para las clases y sus casas. Trabajamos con ellos, con libros y ravistas que trajeron y ots ic consiguieron en la biblioteca de la escuela. Para; entonces me preguntaba pudidaas elaborarian los chicos sobre los sucesos da la: Segunda Guerra, si sdlo |sa_quadarian con lo anecdético. Pero las preguntas y comentarios que surgiefon en los dos cursos me indicaban que debia continuar. Qué querian los alemanas? {Por qué mataban a los judios? {Por qué habla un muro en Barlin? .Quidnes ten{an la bomba atémica? *Vi una pelicula de la guerra, mostraban los campos con los Judiog...* *Vi un documental de cuando tiraron la bomba atémica..." i Cuando Ilegé el 1° de mayo, les pregunié si conocian la razén (del fariado y les lef un articulo de Felipe Pigna, aparecido en Clarin, para que conotieran los hachos que originaron su conmemoracién. El articulo finaliza con la sitjacign de un anarquista de la época, que estando en malas condiciones de salud por el hambre que sufria, fue apresado por un policia quien lo revisé y encontré en su bolsillo un billete de mucho Escaneado con CamScanner 6 valor. Al preguntarle por qué no comia si tenia os0 dinero, 6! tabajador contests: ese dinero es del sindicato, Cuando terminé Ia lectura uno da los chicos comenz6 a aplaudir y tos demas to siguieron, asi supe que comprendian de qué se trataba También para que comprendioran of onfrentamienta da tas potoncias qua surgieron a Partir de la Segunda Guerra, oxpliqué los concoptos da capitalismo, socialismno y Medios de produccidn, y quidnes eran lox posnadoren do astos medios en cada sistema, Entonces, el mismo chico que habla aplaudido ante la situacién del trabajador anarquista, coments “entonces el sistema socialista os ans justo" En esos dias la Directora me comunica que on Mansién Serd $9 presenta una muestra de SUTEBA: "Memoria, Identidad y Justicia", que abarca hachos hist6ricos de nuestro Pais desde principios ‘del siglo XX hasta’ al 2006, recuperanda fa lucha de los Movimientos sociales. Me pregunta si me parece llevar a los chicos de 6” para que la vean. Prepare la leccién paseo, mientras la Diractora consigue que el Inspector de Distnto autorice la salida de la escuela, dado ol poco tiempo con que contamos para la visita cuya fecha ultima era el 9 de mayo. Retomamos con los chicos las preguntas con las que, para preparar el acto del 2 de abril, consultamos a las familias sobre la dictadura de! '76 y la guerra de Malvinas, agregamos otras, les sugeri tomar notas de las posibles respuestas y, de lo que mas les interesara durante la visita. También, invitamos a los familiares que quisieran a acompafiamos, ya que era una muestra abienta y ademds iriamos en colectivo de linea (algunas mamas se mostrarcn preocupadas por esta manera de viajar, y entonces nos acompafaron). Ese dia, también Ménica nos acompafd en la recorrida. Los chicos se mostraron muy interesados: tomaron notas, hicieron preguntas; lo que mas los impacto fue ver las excavaciones realizadas en el predio de la Mansién Seré y poder conversar con una de las antropélogas que alli trabaja, en su reconstruccién. Al volver a clase decidimos gue utlizariamos toda Ia informacién cuando retomaramos los temas, ya que aun estabamos tratando la situacién abierta con la Segunda Guerra Mundial, La secuencia didactica que estaba trabajando en el marco de la planificacién anual que disefié, basada en el nuevo Disefio Curricular para la Educacién Primaria (2008), pertenece al bloque “Las sociedades a través del tiempo", y al eje: “Democracias ¥ dictadures: la inestabilidad politica en la Argentina del siglo Xx". Empecé por abordar el contexto mundial, a partir de la Segunda Guerra, y para ver qué pasaba en Argentina en esa época, elaboré unos cuestionarios para que indagaran sobre el golpe militar de Rawson contra el conservador Castillo (4/6/1943) y el rol de Perérr durante la presidencia de Ramirez. Para explicar el surgimiento del peronisma, las dos primeras presidencias de Perén, y luego el golpe del 'S5, Ahi decidi detenerme a profundizar los contenides porque consideré fundamental analizar las dimensiones’ sociales, econémicas y politicas: |a politica social de Perdn que le permitié contar ecn el apoyo de sectores abreros y sindicales y, cémo estos sectores alcanzaron un ral protagénico en el escenario politica. Su politica en relacién al Estado para que tuviera un “lugar da equilibrio” entre el capital y los trabajadores, tratando de convencer también a los sectores patronales; la situacién econdmica favorable en el pais hasta 1952. Toda lo que permitiera explicer la polarizacién peronismo — antiperorismo. Algunos alumnas empezaban a preguntarme si era peronista.,. Asi la secuencia que habia calculade abarcar en un trimestre se extendid, también en el tiempo; empecd a cuestionarme si debia seguir profundizendo (recortando la plenificacién anual) o hacer un tratamiento més superficial para abarcar mas temas. Oplé por continuar asi, porque considera que las circunstancias que se viven actualmente (crisis dal campo), por las que los chicos preguntan, tienen algunas explicaciones en pollticas econémicas locales y mundiales, que aparecian en esa época. Y me planteaba ralaclonarias en clases posteriores. Asi fue que para que vieran la actualidad de la discusién sobre algunas medidas econdémicas de Perén como naclonalizacién de empresas, lelmos en clase un articulo del diario Clarin del 1/6/2008: “Seis empresas de gas y electricidad, en la mira para su argentinizacién’, para diferenciar “nacionalizacién o estatizacién’ de “argentinizacién" planteo de un gobierno peronista actual. Nuevas dudas me asaltaron: qué queda en Escaneado con CamScanner | 1 I | i a los. chicos de todo esto? gCémo evaluar? 2Qué pense las familias de este | ; fecorrido? i : . | Decidi tomar una evaluacién ‘escrita, con pocas pregurjtas| que les permitieran | desarrollar los conceptos mas: importantes. Aunque no cpnsidero esta manera de | evaluar como tinica, ni la claveipara poder decir qué aprendiergn, al menos deberian § revisitar algunas ideas (que repasamos para la prueba), y Ids pondria en situacion de | evaluacién tradicional, qua deberén seguir afrontando en otras materias y afios (era fin { de junio). Algunos chicas lografon recanccer como hechas limpbriantes de la primera Presidencia de. Perén, los beneficios econémicos y sckial¢s obtenidos por los trabajadares y, la estatizacién de empresas de servicios, es \s ferrocarriles. Mientras tanto, en mis horasi especiales, hablé con cada Hocente (de grado y profesores), para la realizacién|del proyecto; acordaban pero me preguntaban cémo Participar. Me resultaba imposible responder a las preguntas qye surgian, sin realizar | una reunién conjunta. La reunién no se concretaba, La Dire¢tord me propuso concurrir a Mansién Seré en busca de apoyo para el proyecto, fuimps, pero no nos aportaron informacién sobre desaparecidos de nuestro barrio, ni cémo acceder a esa informacién. Luego-ella concurrié a la Secretaria de Derechos Humanos del municipio, } en busca de informacién, y consiguid una lista de desaparecidos de la localidad, datos tomados de registros de la Conadep. Su idea era visitar conmigo a algtin familiar que encontraramos, ;para contaries del proyecto y entrevistarlos. Decidi no insistir con abordar a alguna de estas familias mientras no discutiéramos el proyecto con el resto de las docentes. Si bien la Directora me habia dicho que al incorparar el proyecto al PEI, nos correspondian horas imstitucionales para su puesta en marcha, no se animaba a solicitarlas a Ja Inspectora. En mi opinién, la Directora no consideraba la relevancia del espacio de discusion para la implementacién del proyecto, a pesar de mi insistencia sobre ello. Ante esto. empecé a pensar en abandonar el proyecto institucional y limitar mi trabajo al aula de 6%, contra mi voluntad, dado que algunas maestras de la tarde habian empezado a trabajar con literafura jnfantil para abordar el tema del autoritarismo. Una maestra de 3° afio me habia planteado relacionar las | efemérides tradicionales con el proyecto, y le di material de lectura de Ciencias | Sociales (que habia visto en Didactica 1))) ia profe de pldstica estaba pensando en tratar temas musicales de las. décadas de fos '60, '70 y ’0 ligados a la época, y otras cuestiones desde el arte. Le presté un DVD de la UNAM sobre Juan Gelman, poeta argentino cuyo hijo y nuera desaparecieron durante la dictadura, que recuperé a su | nieta que habia'sido apropiadai—junto a la desaparicién de/sus|padres- en los-tilimos afios, | En uno de los intercambios de mensajes por mail con Ménica recibo una respuesta que me dio aliento: “SEGUILO™.... Pero la; reunién no se concfetaba... Las maestras del tumo mariana, en general, desconocian el proyecto ¢ lo consideraban como el “proyecto de 6° de la.tarde”. Empezaba a pensar-que sélo ya en la cabeza de la Directora y en. la mia, 0 que sdlo se podria concretar en, actividades aisladas, dependiendo de la voluntad deicada maestra. Le escribo a|Monica que redactaré una nota solicitando dos horas por tumo, sinialumnos, dirigida a‘la Directora y.por su intermedia a la:Inspectora, para tratar el proyecto, para que |a firmemos todas. ( A Ménica le parecié buena idea). Firmé todo el personal del timo tarde y algunas pocas maestras de la mafiana. ¢Por qué’no querian solicitar el tiempo para abordar el tema? Quizés porque desconacian el proyecto, 0 no tes interesaba? La Vice me dijo que insistiria con el timo mafiana, asi lo hizo, y luego la preserttaron con la Directora, a la Inspectora, junto con una copia del proyecto. No recibimgs respuesta a la solicitud. \Vuelvo a pensar que deberia abandonar el proyecto, pero ‘Morjica me escribe. que es dificil de realizar esperando la participacion’extra horaria dejlas maestras... 5 Ya astamos en julio, nos convocan a una jomada institucional provincial, para el 15 de julio, acordamos con el equipa directivo discutir alli el pro La Directora no quiso unificar la jomada en un tumo, porque algunas pocas maestras no podrian concur 6, contratumo. Asi que concur a las reuniones de la m: ly de la tarde,- porque 1 i Escaneado con CamScanner eee 8 queria asegurarme ae realmente habia intone poo Céculiera, y defender el proyects, y jademas ver si maestras, acordamos 6 i a una reunién para el gui anotamos para rent para el mediodia sigh 3 izar las entrevistas a las familias de desaparecidos, para coordinar een la salida al barrio (nos anotamos diez personas). Durante la tarde, tina, Cayo te neat0 Por la mafiana, empezamos a discutr cémo participaria cada Sobre ab tena nshectora de Psicologia, que venia a participar de la jornada, intervino Ta escuela aa fey Pid copia del proyecto, y dejé par escrito an el libro de visitas a macstras We oalosa apreciacién de nuestio trabajo, Ademés en la reunign algunas Dictadene: 2 pProtesores empezaron a contar sus experiencias del periodo de la ‘dura: un profesor de miisica que hacia con un grupo miisica del altiplano, nos oe Gue fue persequido y censurado, se mostré interesado en el proyecta. | dia siguiente, al mediodia nos reunimos: la Directora, la maestra delegada, la Orientadora educacional, la bibliotecaria, la Vicedirectora y yo, (ustificaron su ausencia la asistente social, y la orientadora de aprendizajes), pero no pudimos concretar la Salida al barrio porque {a informacién con que contébamos no era clara. Llevé a la reunion un borrador de nota explicativa del proyecto, para presentamos en las visitas a realizar, y luego se propuso que esa nota se podia enviar a todas las familias de la escuela, para abrir la participacién. Alli agregamos que podian venir a damos su testimonio sobre desaparecidos o hechos del barrio durante la dictadura y, dispusimos dias y horarios en que serian recibidos, por la Directora, la delegada por la mafiana, y Yo por la tarde. También quedamos en averiguar mas para realizar alguna visita, y volver a encontramos. Una de las maestras de la mafiana (que habia olvidado la reunién), me habia dicho durante la jomiada que podia contactar a una Madre de Plaza de Mayo, para que viniera a charlar con los chicos de 6°. Y asi lo hizo, acordando que vendria a la escuela el dia viemes 25/7. Nuevamente tuve dudas: gera conveniente realizar este encuentro ef ultimo dia de clases, antes de las vacaciones de inviemo? Los chicos mostraban cansancio, y ademas ipodriamos recuperar luego del receso, lo més valioso de la charia? Pero que esta maestra participara coordinando {a visita mostraba su interés en colaborar con el proyecto, gseria Io mismo si postergaba el encuentro? {Contaria con la sefiora “Pepa’, para después de las vacaciones de inviemo? Decidi trabajar con los chicos y mantener la fecha de la chara. Acordamos con la maestra de 1° afio que se encargaria de filmar el encuentro (me fui a conseguir los cassettes para su filmadora). Expliqué a los chicos lo que pude averiguar a través de la Vicedirectora, sobre la sefiora Pepa, una de las primeras madres que concurrieron a la Iglesia Stella Maris y que respondié al llamada de reunirse en Plaza de Mayo, en busca de fa aparicion de su hija Maria Lourdes, y su yemo. Elaboramos juntos algunas posibles preguntas, y les sugeri que atendieran y participaran con lo que les surgiera durante la charla, siempre que fueran respetuosos del dotor de una madre, que no tiene atin noticias del destino de su hija. En ambos grupos pude percibir que estaban muy interesados en el encuentro. Ya habiamos trabajado (aunque mas superficialmente), la sucesién'de gobiemos en Argentina a partir del golpe del 'S5, reflexionamos sobre. los pocos periados democraticos; la proscripcién del peronismo hasta el afio'73; los afios.’60 y '70, en el mundo y en Argentina, los movimientos hippie, los grupos musicales, las juventudes politicas, la revoluci6n en Cuba. Mientras en clases de Sociales indagabamos textos, informativas, veiamas videas, escuchabamos temas musicales analizando algunas letras, observabamos imagenes en revistas 0 libros, Mi compafiera del drea de Lengua realiz6 algunas actividades con los chicos: propuso crear graffitis con contenidos de la &poca; redactaron cuentos realistas sobre la historia de la Mansién Seré. En clases de Computacién empezaron a realizar grafftis, utiizando Power Point, Pensaba que tal vez deberia propaner actividades de produccién, que permitieran expresar a los niffos, lo que son capaces de reconstruir a partir de lo investigado y analizado. Y llegamos al 25/7 participando en la visita de “Pepa’: la Directora, la Vicedirectora, las maestras de 1° de ia tarde, la bibliotecaria, las porteras, casi todos los chicos de 6° Escaneado con CamScanner vv 9 | (turno tarde), y las dos maestras de 6°, preparando el lugar de rf un ion, acompariando y alandlonda’ aria Made tio Plaza do Mayo conocida comb “Popat, fimanda y Qrabando la charla. Todos astuviaron muy atontos, algunos de alumnos Preguntando onivarias oportunidadns. Varlon da nillos no queripn dejar ir a Pepa sin Saludaria, cuando terminamos. Atn no revisé la grabacién para estudiar su aprovechamienta, pero dos cosas que recuerdo, ma sugleron nuevas preguntas para Fagul trabalando: un alumno lo pregunta a Popa:- “ZPor qué cree quo los miltares hicieron todo aso". La rospunsta fu: - "No 4. Tadavia no #4 por qué lo hicieron.” i on los chicos investigamos la situacién en el mundo y en Argdntina, analizamos que | habia gente qua luchaba por un mundo mejor, segtin nos cdntd Pepa, Maria Lourdes - | al momento de su detancién- tonia 29 aios, ora psiedloga “qupria un mundo mejor.” Pero atin es diffcil para ella comprondar que hay sactores que decidieron eliminar a los Que querian un mundo diferente, yihacian cosas para conseguirlp. Y si luego de treinta ¥ Gos afios de busqueda y participacién, a Pepa jios| hechos ‘je resultan Aromprensibles, mis alumnos da 11 a 14 afias, podrian col iprendertos...2 Al terminar, la magstra de 1° que grabé al encuentro me entiegd el cassette y me dice: “me llamé la atencién la participacion de los chicos, Eviste quignes eran los que mas Preguniaban? Nicolés, Franca, Micaela, Camila, Patricid, los que yo conoci de chiquitos con mas dificultadas, algunos conflictivos en su Conducta, eran los que mas hablaban...” Si, los mas dificiles de atraer. Al volver a clase y comentar con los chicos el encuentro con Pepa, todos se referian al mismo con entusiasmo, pero cuando les pregunté si racordaban qué dijo Pepa sobre or qué los militares actuaron asi con su hija, todos dijeron que no se acordaban... Quedamas en ver la grabacién de la charla, para recuperar|alglinas momentas. eQué | mas debia hacer para gue mis alumnos pudieran salir de lo anecdotico, para recuperar | el sentido de los acontecimientos? Empecé a pensar que éra tiempo de proponertes Sepidades en Pequerios grupas para que investigaran y produjeran trabajos propios. | Sobre temas puntuales, referides a la secuencia que habiamos jabocdado en te primer | parte del afio. Para mi era unaimanera'de lograr elabdraciones Propias que los llevaran a profundizar y reflexionar sobre algun aspecto que les interesara mas. Asi gue sugeri en ambos grupos de 6° una serie de temas para que eligieran, entre los que tamaron: sujetos histéricas; organizaciones: Pardn y el Perdnisma, Montoneras; el Che Guevara; Madres de Plaza de Mayo; Abuelas de Plaza de Mayo; sucesos ‘de corta y mediana duracién: Mundial de Futbol del "78; guetra de Malvinas: dictadura militar de 1976; manifastaciones culturales en los ‘60, "70 y {80 (musica, literatura, plastica). Les propuse formar grupos de 3 a 4 chicos, elaborar un texto informative Para dejar en biblioteca a disposicion de futuros alumnos de 64 confeccionar laminas Con imagenes y texas explicativas breves, lineas da tiempo, mapas, planas. Luego Preparariamos una exposicion oral para sus compaferos y para una muestra final sn la escuela con'otros gradas y familias. Fuimos a la bibliota¢a de la ascuala para busqueda de material, tomé algunas clases para explicar cémo conteccionar el trabajo 4 escrito (elaboré prequnias arientadoras para el abordale da cada tama), cémo hacer una linea de tiempo, tipos de mapas y planos, cémo prasantar una lamina, y para ver | qué hacian en los grupos, cémo trabajaban, Este punto del trabajo en. grupo es para | ‘mi siempre un desatio: ecémo ensefarles a oscucharse, respotar la opinién-de sus compajieros, lograr la participacién da cada uno raconacianda la mejor qua puedan aportar, y lograr aprovechar al tiempo? Les propuse qua se|repartieran las tareas teniendo en cuenta las habilidades de cada uno, pero me parece qua les cuesta entender que todo aporte es yalioso; tanto la redaccifn Yel informe, como la diagramacion y la confeccién de'las laminas (con sus iméagehes, lineas de tiempo, mapas, etc.). Esto se reflojé an discusionas y pelaas, en|las|qua me vi obligada a intervenir para lleguen a alguna solucién negociada. Aderhds lentro en contradiecién con los — a mi manera de ver — insuficientes horarios y tiempos te la diese. A pesar de esto, pude apreciar un gran interés por'trabajar los temas |que eligieron, ya que trajeron. material, volveron por la biblioteca para solicitar mys cosas, consultaron 1G 1 Escaneado con CamScanner eo 10 Informacién por ta afrontar el desatio Wob, rospondieron wt On 4 Ina preguntas qua tos suger, y con todo wsto Adomis vin - Convortir of cuoeAlonacio ax an taxto laformativa vigdsimo anivorsario de fat 2! Povlodista Romiéin Lojimun, realizado con motive dl Gobiome de tume, tag my oN He Malvinas; lox wugod! quo prostaran stoner al all... cuando ora joven f eaactne dol BOP y dol 2i4, (ls contd quo stave Tocibidos por Gran Drotaiiy 5, SUeN898 Provios al inicio do la quomta y toe apoyo, Papa, la rondielén arene 2 Anon, tas coneiconos da tos oorelton, la vista dl leer dos cuentos: omit” ¥. 9! Fouroso da los cambatlritos, También las propuse desmaraviladoross cq noPe” do Margarita Eggors Lan, sobre 0} wlio, y “Los dictadura, con Is eee ee, comomann, obra hijos da dagaparacidas. durante ta nifios, censura Loo 20, laclonar Literatura y los tomas da Socal: all, robo da expresaran st lee regu? Falacionaran y reftexionaran por ascito. Tambiéa que escribieran comm nn Puecl® que racomendarlan estas locturas y qua antoncas de elias co wan, 2 Narian. Hicioron reflexionos muy intorasantes, creo que a través g "8 ve ue comprenden el tema. La maastra do Lengua les indicé la lectura da Fu mearo da Paris" novala corta da Qavalda Soriano qua aborda ol toma dol cvilo, desde la mirada de un chico que se va a vivir a Parle con su familia, cuando so Produce el Golpe del '76 en Argentina, Les solicité una primera entrega del trabajo escrito para ol 19/9, En cuanto al proyecto en la escuola, visité al Sr. XXX, en su casa-museo de la localidad, para contarle el proyecto y solicitarle informacién sobre personas desaparecidas de nuestra zona. Me cité nuavamente, y junto con la Director, Conversamas con un periadista de un periédico local, qua habia invastigado el tama En esa ocasién también encontramas a otra periodista, qua sa interesé por nuastro Proyecto y nos dio algunos nombres de personas de la localidad, relacionadas con hechos del terrorismo de Estado, ‘También, la profesora que propuso el tama, le facilté 2 la Directora la conexién can el Sr. Rubén Milstein, ex- alumno de la escuela, y ex — detenido-desaparecido de Mansién Seré, y logramos entrevistarlo en la escuela (un dia de paro después de las 17 horas), con la presencia de cinco maestras, ademas del equipo directive y la orientadora educacional. Grabamos la charla y acordamos un nuevo encuentro para los chicos de 6°, para aprovechar el tastimonio de Rubén, que esté participando como testigo en el actual Juicio a militares de Aeronautica, responsables de lo sucedido en ‘Seré. Nos interas6 su historia como dirigenta de una curtiambre que fue denunciado por la patronai, ademas era militante del Partido Comunista al momento da su secusstro, en su lugar de trabajo. Asi que nos reunimos el jueves 18/9 a las 17 horas en Ja escuela con Rubén para acordar las ideas centrales para el encuentro del dia siguiente con los chicos. Mientras tanto la Directora logré contactar a la hermana de Graciela Boniface, ex — alumna de la escuela, y desaparecida durante la dictadura. Segtin consta en denuncia a la CONADEP, por Retamar en 1984, se encontraba en una casa cuidando un nifio, al momento de un operative del ejército. Su hermana dice que alli la mataron, pero nunca pudieron recuperar su cadaver. Un sabrina investig6 sobre sus circunstancias y paradero. La Directora esta procurando una entrevista con él, que ya anuncié su interés en colaborar. Y el viernes 19/9 nos visits Rubén Milstein, quien comenzé contando a los chicos su infancia en la zona, cuando apenas era un puebla, visiblemente amocianado al hablar sobre sus hermanos, parque uno de ellos fua asesinade por al ejérclto al manda del Gral. Buss! en Tucuman, cuando era enfermero del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), en 1975. También les conté que él trabajaba en una fabrica, que con sus comparieros querian mejorar las condiciones de trabajo y sus salarios y, que como él encabezé Ia lucha, entonces sus duefios lo denunciaron al ejércite. Miembros de la fuerza aérea lo secuestraron en su lugar de trabajo, el 24/3/77, porque fueron a buscarla a su casa y no lo encontraron (habia cambiado de domicilio, como precaucién). Los chicos hicieron varias preguntas: gcémo lo sacuastraron?, gcémo lo Escaneado con CamScanner | 8 liberaron?, qué fue lo primero qué hizo cuando lo liberaror{?: -| *Lo primero que hice fue besar la tierra... y me fui a a fabrica”... Silencio... (Rubén se emociond)... Sent! las miradas y la pregunta extrafiada de algunos chicos {Bes6 la tierta? Y agregué: - Es un | simbolo, es agradecer a la tierra por estar vivo, (Rubén asintid) 4Cuénto tiempo'estuvo secuestrado, recuerda qué dia lo liberaron?, cintegré alguna organizacién para | reclamar justicia?, qué nos puede decir del juicio actuald (a Bussi y a Menéndez), zqué recuerda de su paso por la escuela?, 2c6mo reacclond su familla cuando lo liberaron?, ecémo fue el cautiverio? Algunas de las preguntas las habiamos pensado en clase y-otras'surgieron durante'la charla, Rubén se empend en explicarles por qué asd todo Io que pasé. La mayaria de los chicos se mdstraron interesados y por momentos, también emacionados. Luego dé una hora de conversacion, nos costaba la despedida, le agradecimos con; uni fuerte aplauso, hubo fotos, ¥ muchos no quisieron irse sin darle un beso a Rubén... Algunas chicas me idisfon después, que se estorzaron Para no llorar... Rubén habia lofado; también tuye que esforzarme para no lorer... i ! El 19 de septiembre mis alumnos:entregaron su trabajo oderth sobre los temas que } sligieron: Peron y sus presidencias; historia del "Che" Guevara; Montoneros; manifestaciones culturales de los afios '60,"70 y '80; dictadura fnilitar del ‘76; mundial de Futbol del '78; guerra de Malvinas; Madres de Plaza de Mayo; Abuelas de Plaza de Mayo. Hubo producciones muy buenas, en las que pude apréciar que investigaron, | ‘supieron tomar informacién relevante, encontraron la manera de secuenciarla, y hacer descripciones interesantes, con buena redaccién. En otros ‘casos, también mostraron * que investigaron y tenian claro. el tema e ideas importantes, pero hay dificultades al elaborar el texto informativo, en su caherencia y redaccién! Otfos, aunque no tantes, presentaron la informacién a partir de las preguntas que tes sugeri para !a investigacin, sin redactar un texto. A todos les entregué por escrito mi impresién ) sobre su trabajo, y sugerencias para mejorarlo, continuarlo o rehacerlo; ademas de recordarles que ahora sigue agregar: linea de tiempo’, ldminias*| mapas®. Y preparar la explicacién oral, ya que como habiamos acordado al iniciar el |prayecta, tado esto lo presentaremos en un encuentro a fin de noviembre, abierto/a lq comunidad escolar, a los vecinos, con invitacién a ‘las organizaciones de Derechos Humanos y a las personas que contribuyeron con las diferentes actividades que realizamos. En esa oportunidad se colacara en la escuela, una placa con los nomires de algunos de los ex—alumnos, desaparecidos 0 asesinados por el accionar del lies de Estado. ~Cémo sacar conclusiones del trabajo realizado? ,Lograremos una reunién final de evaluacién del proyecto? {Qué pasé con el intento de lobrar|la participacién de la comunidad? Log’ convertirse en un proyacto de la escuela o quedé limitado a algunos afios? ! Cuando lo elaboramos y pensdmds en un cierre para este afio, conversamas con la Directora on la posibiidad de ‘continuarlo en afios siguientes. Pero todas las actividades significaron un gran esfuerzo, dado que hubo una sqla jomada institucional y No conseguimos otros tiempos para reunimos, Entonces ¢cémo constivir la memoria colectiva sin contar con el tiempo necesaria para debatir la mejor manera de hacerlo? eCompartimos la idea de que comprender realidades pasadas fies permite afrontar el Presente como sujetos conscientes y participes de nuestra hjstofia? ‘Mundial y los cambios de presidentes| argentinas, elecios impuestos pes militares, para que Yoata scin de sg enor nt slr chne ||) ? Cuanda Ta confeccién del trabajo prictico, les expliqué que hacer Iétninas sirve temay cone apoyo pars explicar ovo alealocar indigenes 9 dius cba ibys referencias ye uo. >Tembién les pedi que incorporaran a las Himinas, mapas para ubicar Ids terfitorios donde sucedian los ness etudanos i ha ' Habiamos trabajado con una linea de tiempo al mencionar los =r Ja Segunda Guerra Escaneado con CamScanner

You might also like