You are on page 1of 49
Comunicacion we e Oo y Lenguaje = 4 +PRACTICAS eae if y)} , ? hw Wy A Van . a oe , eg ail t* nee STENT Comunidad y Sociedad Comunicacion ° 0 y Lenguaje 4 ssaniss *PRACTICAS De esta nueva reedicion: Supervision Secundaria: Claudia Adriszola Arze Gestion editorial: Aneliz Siles Torrelio Especialista: Eduardo Montafo Mejia Correccién de estilo: Jonatan Angel Guzman Soza Lectura especializada: Gabriel Ossio Bustillos ‘Coordinacién grifica: Orlando Burgoa Magne Disefio grafico y diagramacién: Frida Rivero Ponce CR... tscaneado con Camcanner Organizacién del libro Tu nuevo Hibro eon practicas de Comunieacién y Lenguaje rescata los contenidos de la serie Saberes y los enriquece, considerando las necesidades educativas de este nuevo tiempo. Asi te proponemos algunas novedades que te damos a conocer: + Una seccién para repasar conocimientos previos, que permite, ademés, lanivelacién de toda la clase para abordar mejor los nuevos contenidos. + Mas actividades de préctica, para desarrollar con tu profesor y compaheros en aula, Y-con una seccién especial que puedes recortar para trabajar de forma individual e ir archivando en carpetas. ‘© Actualzacién e inclusién de més recursos digitales *Evaluacién final de cada unidad, Antes de comenzar la unidad Esta pégina te ayuderd a recordar y a poner @ prueba tus Cconacimientos tebrico-précticos de anteriores afos, para ceonectar de manera mas sencila con el aprenczaje de los nuevos cconteridos de cada unidad, Pagina motivadora © Enia imagen se retejaalgin aspecto interesante acerca de los contenidos dela Unidad. © En (MENTED se trabojan citerentes aspectos y caracterstcas de la imagen. O fn! ‘se hace un anélisis profundo de la imagen, relacionandola con los contenidos de la unidad. Literatura - Comprensién de la lectura Disfrutar de la lectura y ahondar en su comprensién en distintos riveles constituyen el primer pilar del proyecto Saberes para secundaria, CONTEXTO © Enesta seccién encuentras detalles relevantes sobre el texto, su autor y la época en que fue producido. LECTURA Existen dos lecturas por unidad, © La primera responde a una seleccién de textos especialmente elegidos, representativos de diferentes momentos que ‘marcaron historia en la literatura universal, latinoamericana y nacional © La segunda lectura es un texto que establece un didlogo con la primera, permitiéndote conocer obras de diferentes tipos y tiempos, para enriquecer algin aspecto puntual (tema, valor, estilo, personaje, etc). Por lo general, la segunda lectura corresponde a una época diferente a la dela primera, © Despues de cada lecture, encventras actividades para trabajar en el misma libro, que te ayudarén @ poner @ prueba la comprensién de a lectura ya desarroar el pensamiento crtico. Hemos agregado alguns actividades, con el propésito de erviquecer tu experiencia lectora,¢inciuimos una seccién recortable. R/S PPOOOHHEENONAHEKERAAQEAAAHKEKRER tscaneado con Camcanner VVVODESUTUDOSV EDS D OHHH HHHKEOEHHS Lengua - Produccién de textos El correcto uso de la lengua y el conocimiento de las caracteristicas, de los distintostipos de texto —para alcanzar, ala vez, la habildad de producirlos-— constituyen el segundo pilar del proyecto Saberes para secundaria. LENGUA © Enia primera seccién, encuentras ORTOGRAFIA, GRAMATICA yRAZONAMIENTO VERBAL, cuyo objetivo es que obtengas las herramientas necesarias y suficientes para realizar un uso preciso {de nuestro idioma, Rapasards diferentes aspectos del castellano y accederds a conocimientos actualizados de acuerdo con la Nueva ‘gramstica y la Ortografia de la lengua espafola © Para que puedes practicar los conceptos aprendidos, incorporamos varias actividades divididas en dos niveles de Ccomplelidad, Encontrards actividades pensadas para que las veeueeedd 560080 La obra, Es més importante que una rita sea bonita o inteligente? Durante la mayor parte de sus diecisieteafios de vida, Pamela Montes ha sido una “nerd”. Una évida interesada en la encia y la cultura, Pamela empieza a sentirse como un fantasma social ‘Cuando se muda a otra ciudad, decide transfor ‘marse en alguien a quien se “pueda amar con faciidad”. En su nueva escuela encaja perfecta- ‘mente y entra en un peligroso juego de vanidad. Luego de un doloroso suceso, se libera de las supuestas reglas de la sociedad estudiantil y encuentra su camino. Flor Aguilera nacié en la Ciudad de México | en 1971. Poota y naradora, Ha claboredo en revstas como El puro cuento, Life and | Style y Chilango. En et 2006 recbié la beca |_ de Residencias en el Extranjero auspiciada por el FONCA y el Consejo de Artes y Letras de | Quebec (CALQ) para una estancia en Morr | treal, con un proyecto de poesia. En 2015, | estrené la obra de teatro titulada Somos Beat, | de la cual fue escrtora, productora y directora ‘Algunas de sus obras son: Ponle play, Cuan- do Pluton era un planeta, Todas las palo bras son tuyas, El dia que explot6 la abuela, gPor qué leer este libro? Porque xxx los mejores mitos de la cosmovisién prehispénica relatados por la diestra pluma de José Luis Trueba, que revive, reinventa y vigoriza la creacién del hombre y su ‘entorno. La obra, En La isla de! tesoro, el lector se sumerge en el intrigante y peligroso mundo de la pirateria, El protagonista, Jim Hawkins, narra las aventuras que ha vivido desde el dia en {que lleg6 el marino Bill Bones cargado con un cofre, En este hallaré el mapa del tesoro que fue ccuitado por el fallecido y despiadado Capitén Flint. Su bisqueda atraeré a su sanguinaria tripulacion. El mitico pirata de pata de palo con un loro en el hombro aparecerd por primera vez encarnado en el personaje de Long John Siver: fiero y desalmado cocinero de la Hispaniola que tratard de conseguir el coiciado botin Esta novela, publicada en 1883, surge a ratz de dibujar un mapa del tesoro y de contar una historia de piratas a su hijastro Loyd. | Robert Louis Stevensonnson nacié en | Escoia, en 1850, Desde pequeto padeci onsantes enfermedades tespitatorios qe lo ‘mantiveron potrado en coma durante lrgos temporadasen ls que lia sin para. En 1871 | curs6 Derecho ala vez que ejercia su incom- | | prendida y verdadera pas: lect, los | | 25 anos conocé Fanny Osbourne, una mer | rortamercana que, pocos aos mis tarde, | se divorcié y se casé con él. En 1887 fuerona | thr a Samoa, una sla del Paces, donde | Stevenson recbis dels natvs el sobrenom- | | bre de "Tusa el contador de historias. ll también se insaleron el hijo de Fanny, Lloyd, ya madre de Stevenson. A pesar del cma benigno, I sah de Stevenson no mejor y, en 1894, fallecis de una hemerragia cerebral ePor qué leer este libro? Porque es una de las obras més representativas del género de aventura, ue se lew al cine y a otras adaptaciones. iNo te lo puedes perder! ‘Nuestros libros de iteratura infantil yjuvenil, ademas de traerte fabulosas historias, te ayudan a trabajar con distintos valores y también a ponerte en accién para el ‘cumplimiento de los ODS, entre los que estén: tscaneado con Camcanner Indice snr 8 cone nts oe conan nts oe coment tres ot comenaan Avan. 9 tnowone 47 tavmone 65 tnomons 123 1| Laluchaporla 2 El espejo 3 Unfuegoque 4 Corajey libertad infinito no se apaga aventura conrexto contexro La Independencia de E1Romanticismo 50 Lapoesiaroméntica 88 © — | La aventura roméntica 126 Bolivia 12 acruma tectum user urcrusa Juan dela Rosa 13 Elretrato oval 51 Poemas roménticos 89 | Los tigres de | Commmension Oe LA LECTURA 16 | commmension oe A LécTURA 54 |comPReNsiON o€ LA Lectura 92 |Mompracem 127 | COMPRENSION DE LA LecTURA 130 ‘\ecTuna ox BLOG LecTuRA O4 ouLoc LECTURA Ov o1kL0c0 LEcTURA OW o1ALoGo ees A MaLALA vousarzA: | cueITo FaNTAsTiCO Ua poesia amorosa oe waruoe | sANOOKAN EN EL S610 XX “Hay que morir alguna vez | La seflal de Cain 57 casazo.n LaluzEterna 133 enla vida" 19 Varios poemas 95 | rrormoancin 9 cA ucTuna 21 | rrorunoreacion oc Laecruea 59 | prorurodcino€ LA tcruRA 97 | prorunouacion ce A uecTuRa 135 | ‘orroomaria onroomaria onroomarta onroanaria Usodelaletras 23 Uso dec,ccyx 61 Uso de laletraz 99 Homéfonos con byv 137 onamaricn ‘onamaricn ‘Comunicacion verbal y Conjugacién verbat: tiempos ‘comunicacién no verbal 28 | y modo indicative 66 ‘onamaricn Conjugacién verbal: ‘modo subjuntivo 104 naman |Conjugacién verbal: modo imperativo 142 AZONAMENTO VERBAL Las locuciones 33 [RAZONAMIENTO VERBAL Pérrafo segun su estructura: el pérrato expositivo 147 TAZONADUENTO VERBAL Pérrafo segun su estructura: el pérrato narrativo 109 ‘RAZONAMIENTO VERBAL Andfora y catdfora 71 Elpoema 114 wos oe 1x10 Leentrevista 38 P08 of Texto El.cuento de terror 76 ‘908 o¢ Texto Eleémic 152 room 116 escnme um cuonTo oF won 78 (REALZA UNA wnrvavista 40 Thowca 0¢ ESTUDIO El mapa conceptual ‘exrnesson ona El juego de roles 82 120 ‘Acrovoaoes raauss o¢ vous 83 | Acrrnonoes raaues ve vwoao 121 tscaneado con Camcanner ‘antes 0€ comENZAR ‘ANTES DE comENEAR ‘res 08 comunzan ta umd 161 trvmiono 199 tA vwioaD 237 5 Acogidos en 6 Descubriendo 7 Endefensade 8 De Hispanoamérica TTC cos el mundo lo justo EMT Ty a = ¢ context courexTo contexto context E1Romanticismo en Bolivia | EI Realismo y la novela EI Realismo on América E1Modernismo 280 y América Latina 164 de formacién 202 Latina 240 er tectum ue urcruma Laisla 165 David Copperfield 203 | Elmatadero 241 Poemas del Modernismo CompmensiOn D€ LA uzcruRA 168 | coMPnENSION DE LA LecTURA 206 | conrnensidn or La cruRa 246 | hispanoamericano 280 ‘COMPRENSION OFLA LECTURA 284 LECTURA OF OIALOGO ‘LecTURA EW BIALOCO UrcruRa en o1AL000 UrcrumA an o1AL000 ANTIGUAS HISTORIAS EN A 86.0 x | RETRATANDO EL MUNDO REAL a vor Be Los reanasapones | wSTORAS QUE OMN HKD0 Una sonrisa roja como la | Las aventuras de Tom Una jornada de lucha 249 | Del diario de Jonathan songre 171 Sawyer 209 Harken 287) rroruwowacion t ta ucrura 173 | rroruwoacion oe a ecruta 211 | prorunoizaciow o¢ ta cruea 251 | mmorunowAciON DF LA LtcTURA 289 onroonarta onroonarta orroonaria onroonarta | Acentuacién de diptongos, La tilde diacritica 213, Los puntos Queismo y dequeismo 291 | triptongos ehiatos 175 suspensivos 253 ‘onamAvicn ‘onanaricn sanaricn Formas no personales de! | Los verbos regulares 218 | Los verbos irregulares 258 | Las conjunciones e ‘verbo: infinitivo, gerundio y interjecciones 296 participio 180 [RAZONAMIENTO VEROAL [RAZONAMIENTO VERBAL RAZONAMIENTO VERBAL RATONAMIONTO VERBAL Adecuacién textual y clases | Plan de redaccién: Organizacion de tas ik Precision Iéxica, deregistro 185 lordenamiento segin enel texto 263, no ambigledad 301 [secuencia 223, ‘P08 oe Texto ‘Pos oe Texto ‘08 o¢ Texto ‘0s o€ Texto Elcartel_ 190 Elinforme periodistico 228 |Lacolumna de opinién 268 | EIhalky 306 REAUZA UN canree 192 ‘UN Fone [SCRIBE UNA GOLUNNA bE enanus 308 ymooistico 230 ormuon 270 STRATEOLA DE LECTURA ‘Anotaciones al margen 196 EPSON ORAL, Elpanel 234 TAGLAR DE MARLOADE reemica pe esTuoi Los organizadores Ordticos 274 TALLER DE HABILIOADES ‘AROUMENTACION ‘Argumentacién: tipos de argumentos Il 312 fcrioaDes watts 0 vwoxo 197 | acrioaoes mau o€ umoAD 235 AcrMOADES MALES DE UNoAD 275 AcroAoes rmaues oF uwoaD 313 wauoanarta 315 ete a 7 tscaneado con Camcanner PROPOSITO ‘SANTILLANA ie ‘Seguro que has oido hablar de “los ODS" o has visto, en algin lugar, \a famosa rueda de colores... SSabes qué significa? Esta es una guia ‘muy sencilla para que conozcas lo relacionado con este tema. {Qué es la Agenda 2030? Es la hoja de ruta aprobada por Naciones Unidas en 2015 y supone un llamamiento a la accién para toda la sociedad: Administraciones pablicas, entidades sociales, empresas y ciudadanos. El objetivo es, con el esfuerzo de todos y todas, conseguir un desarrollo sostenible. {Desarrollo sostenible? {Qué significa eso exactamente? Nos referimos a un modelo de vida en el que podamos satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. £ qué tienen que ver los ODS en todo esto? ODS es el acrénimo de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son los 17 objetivos, con sus respectivas metas, que incluye la Agenda 2030 para acabar con problemiticas globales como la pobreza, el cambio climético o las desigualdades sociales, Propésito Santillana nace para impulsar nuestro compromiso social con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en especial con el ODS 4, la educacién de calidad. Un proyecto que. por el contexto que vivimos, es mas importante que nunca. Por ello, en las siguientes paginas de este libro encontrarés propuestas para desarrollar acciones que, sumadas, ayudan a la sostenibilidad de nuestro planeta Santillana, como compafiia, y todos nosotros, como individuos, pata. y s podemos hacer muchas cosas para contribuir a su cumplimiento gle suas? £28. SSe. e AA VERS 1H 9% #8 APPPP PITT HS tscaneado con Camcanner Antes de comenzar la unidad 1 Resuelve Marca para cada caso la o las respuestas correctas. 1. {Qué implica que un pats alcance su independencia? Cl a) Que no depende de sus recursos naturales para subsistir. b) Que tiene libertad y no depende de otro Estado ni le debe tributo. Gc) Que depende del mercado mundial para su economia. Dd) Que no necesita relacionarse con los demds paises para desarrollarse. 1. gHace cudntos afios aproximadamente es independiente Bolivia? Gi a) Hace unos 100 aftos Ob) Hace unos 150 afios @ ¢) Hace unos 200 afos Od) Hace unos 250 afos £19 de febrero de 1825, luego de una guerra contra la Corona espafiola, se convoca en Chuquisaca a una asamblea en la que se decidié que Charcas (ahora Bolivia) fuera un pais independiente. El 6 de agosto se firmé el Acta de Independencia de Bolivia, 3. Una entrevista consiste en...: i a) filmar a una persona hablando. Ob) conversar casualmente con alguien. G c) conversar con alguien con base en preguntas y respuestas. Od) solir en televisién. Oe) hablar en voz alta dirigiéndose a una audiencia. La entrevista es un método de recoleccién de datos que consiste en realizar preguntas 2 una o varias personas sobre distintos temas. Las entrevistas son de tipo cuaiitativo, ‘que permiten obtener informacién amplia, profunda y sustancial, ya que se centran en la experiencia personal. accede a mds informacion, es Accedea mas informacion, tscaneado con Camcanner 4, {Qué es el texto narrativo? To) Un texto que explica temas cientificos al alcance del publico abierto. 0 b) Un texto que da a conocer la opinién argumentada de alguna persona. 1 ¢) Un texto que proporciona pasos para usar aparatos eléctricos. @ d) Untexto que relata hechos ficticios para construir una historia. El texto narrativo es un texto en el que el narrador relata un hecho ficticio o historia en ae la que participan personajes en un espacio fisico y temporal determinado. Aecedes — _ a ims informacion 5. {Qué caracterfstica principal tiene el narrador en primera persona? G o) Lahistoria se cuenta desde un "yo". O b) Lahistoria se cuenta desde un “tu’. Oo) Lahistoria se cuenta desde un "él" o ‘ella’ Od) Lohistoria se cuenta desde un ‘ustedes’ 6. {Qué caracteristica principal tiene el narrador en tercera persona? Ca) Lahistoria se cuenta desde un “yo. C1 b) Lahistoria se cuenta desde un "ta", Dc) Lahistoria se cuenta desde un “él o ‘ella’. Od) Lchistoria se cuenta desde un ‘ustedes’ ‘Segin el punto de vista de quien narra una historia, hay tres tipos de narrador, que @ ‘son: narrador en primera persona (cuenta la historia un “yo” que relata los hechos desde su propia vivencia), narrador en segunda persona (se dirige a un “t0”. Es el menos frecuente) y el narrador en tercera persona (narra la historia un “él” o “ella” desde fuera, sin influir en el relato). Accede a smbsinformacin. 7. {Qué es la comunicacién? B o) Es el proceso por el que se transmite informacién de un ente a otro, Ob) Esa transmisién de seftales a un aparato electrénico. Oo) Es la opinign que las personas tienen sobre determinado temo, Od) Esel contacto que establecen los seres humanos para conversar sobre hechos relevantes, tscaneado con Camcanner SOS OKROOCHLHHOHHKHHS 2 2 a a a a a Qué ves? Observa la imagen y comenta con tus compafieros. > {Cudntos personajes se observan en la escultura? > (Qué edades tienen los personajes y a qué género pertenecen? » Qué emociones se expresan a través de los gestos de sus rostros? » {Qué actitud tienen sus cuerpos? Interpreta Comenta con tus compafieros. > {Crees que ser independiente y libre es importante para una persona o para un pals? ¢Por qué? zQué rol juega la valentia? > eQué se celebra el 27 de mayo en Bolivia? ¢Cusl podria ser la raz6n por la que 5e eligid esa fecha y no otra? dTendré relacion con algun hecho historico? » eConsideras que un texto literario puede servir como documento para conocer ‘algunos detalles de la historia? Por qué? csmenra tA mo to 1 " Escaneado con Camcanner contexto La Independencia de Bolivia £1 27 de mayo de 1812 fue un dia de sangre y gloria en Cochabamba. El podero- 0 ejército de cuatro mil soldados del general realista José Manuel Goyeneche habia derrotado a los patriotas y se encontraba a punto de atacar a la rebelde ciudad de Oropeza en el valle de Cochabamba Cuenta Ia historia que Ia ciudad habia quedado practicamente desprotegida y ue un grupo de mujeres, comandadas por Manuela Gandarillas, de quien se dice que era ciega, se parapets en la colina de San Sebastidn con algunos fusi- les y caftones, ademas de palos, piedras y todo lo que tuvieran a la mano, Ante los soldados realistas, Cochabamba quedé defendida por este grupo de muje- Fes, incluidos ancianos y nifios, mal armados, sin entrenamiento militar, pero dis- uestos a morir en defensa de su tierra y por la libertad de sus hijos. Cuentan {que el general Goyeneche estaba dispuesto a tomar pacificamente la ciudad, pero las rebeldes se negaron a rendirse. Luego de una desigual batalla, los ca~ ones y los fusiles del ejército realista acabaron con la resistencia. La ciudad fue saqueada; pero ese hecho heroico se instalé para siempre en la memoria de Bolivia Juan de la Rosa Uno de los relatos mas detallados de este hecho se encuentra, no en un libro de historia, sino en un texto literario, la novela histérica: Juan de la Rosa. Memorias {el titimo soldado de la Independencia, escrita por Nataniel Aguirre (1843-1888). ‘Como muchos escrtores latinoamericanos de la época, el autor crecié en una familia de ata posicion social, tomé parte activa en la vida poltica, vivid en varios paises y partcipé en la guerra del Pacific. Cuando publicé por primera ver la no- vela, en 1885, el libro no tuvo gran repercusion. Pero afios después, en 1906, la ‘segunda edicién fue recibida con mucho entusiasmo. Hoy en dia es considerada Como una de las novelas més importantes del siglo XIX en Latinoamérica En la novela, Juanito relata, desde su perspectiva, sus vivencias en los agita- dos aos de la guerra por la independencia en Cochabamba. En el inicio de la historia Juan es un nifio ingenuo que pronto quedaré huérfano. Un sacerdote con ideas patriéticas, Fray Justo, se hace cargo de educarlo y protegerlo. Gra~ Cias a ello, Juan entra en contacto con los libros; estos le ayudardn a descubrir ccuél es su misién en la vida y a entender lo que esté ocurriendo a su alrededor. La novela es también la historia de una doble bisqueda: mientras el pueblo de Cochabamba busca ser duefio de su destino, Juan quiere descifrar el enigma acerca de su identidad. La vida pdblica y la vida privada aparecen conectadas y profundamente interrelacionadas en este libro. El texto que leeremos en la siguiente seccién es uno de los primeros capitulos de esa fascinante novela. En él, Juan y un grupo de nifos se unen a la tremenda agitacion del 14 de septiembre de 1810, cuando los cochabambinos declaran, en un cabildo abierto, desobedecer al poder de la Corona espatiola. Son los ini- ios de la larga y sangrienta guerra de Independencia ‘As{ como en la novela el pequerio Juan de la Rosa, desde temprana edad, se ‘comprometié con su pais, en la actualidad hay miles de nifios en todo el mundo ue viven en medio de conflictos que ponen en riesgo su seguridad y su bienes tar. Algunos de ellos deciden enfrentar con valentia dificles circunstancias como, en la actualidad, la joven activista pakistani Malala Yousatzai —la persona mas jo ven en recibir el Premio Nobel de la Paz—, quien en 2012 sufrié un atentado que ‘casi acaba con su vida por defender los derechos de las nifias en su pals. 12 CS. AAARKSAKEE J As lucian, segin los relatos histéricos, los soldados que formaban parte del ejorcito patritico de Esteban Arze Uevaban chaleco, camisa, poncho, monteray zapatos oabarcas. Saber mas 8127 de mayo se celebra el dia ‘dela madre en Bolivia en conme- ‘moracién a un grupo de mujeres vallentes que lucharon por la inde- ‘pendencia del pais desde la ciudad e Cochabamba. Se las recuerda con el nombre de “Heroinas de LaCoronila” porque defendieron a la cad desde a colina de San ‘Sebastiin, mis conocida como “La Corona’ PPP PPFE9HHEAHADRARARQRQRAR tscaneado con Camcanner LECTURA Juan de la Rosa Alrayar el alba el 14 de septiembre, de imperecedera memo- tia para los hijos de Cochabamba, mi madre habia salido a ‘entregar una labor urgente en el pueblecllo de la Recoleta, dejindome todavia dormido y encomendado a los cuidados, de Maria Francisca que, al mismo tiempo, debia encargarse de los de la cocina. Cuando me desperté, of algunos tiros lejanos de fusil y de mosquete, y, un poco después, toques de rebato en la elevada torre de la Matriz, contestados casi al punto por la gran campana de San Francisco y por todas las de los otros muchos campanarios de las iglesia. Me vesti precipitadamente, corti a la puerta... {qué tumulto habia por el lado de la plaza! Gru, pos numerosos de hombres y mujeres corrfan ‘en aquella direccion, gritando: —iVwa Fernando Vil! jMueran los chape- tones! No sé si de intento 0 casualmente, apa- recié en la calle el amigo que me habia dejado al parecer ofendido con tan extra- fias palabras. Capitaneaba la turba de sus compafieros armados de palos y cafias de carrizo; gritaba también como él solo sabia gritar, y le hacian coro los otros como ellos ‘solos podian hacerlo. Al verme, se me vino muy suelto de cuerpo y como si nada hubiera pasado; su tropa hizo alto y se arremoliné en la esquina esperando a su jefe. —No estoy enojado —me dijo—. {Qué haces ahi, don Papa Moscas? Vente con nosotros o te tomo de recluta. Y sin esperar respuesta, como tenia de costumbre, me aga- 176 del cuello y me arrastré y me hizo apresar con sus com- ppafieros, sin que valiesen mis esfuerzos, mis protestas, ni los gritos, ni las amenazas de Marla Francisca que salié heroica- mente de la cocina en mi auxilio. Todo fue en vano, repito: la turba me arrastré consigo en direccion a la plaza. Poco a poco me ful calmando de mt justisima indignacion y aquello concluys por divertirme, como era muy natural en mi edad. Comprendf, por otra parte, que el tumulto podia tener alguna relacién con “el alboroto del 16 de julio”, cuyo término conocia yo por la carta que me hizo leer mi maestro. ‘Como la sabia ya de memoria, segtin este me recomend6, uise entonces distinguirme a mi modo entre los compatie- 10s que me habian hecho suyo por fuerza. —iAlto, muchachos! —grité, subiéndome sobre un guarda- cantén que tal vez exista todavia en la esquina de la calle ala ‘que han llamado posteriormente de Ingavi. “;Compatriotas! yo voy a morir por vosotros”, continué con el sombrero en la mano; “ist, yo quiero morir aunque me caiga de la horca y me degtellen sobre el empedrado; porque la hoguera que vamos a encender no la apagarén nunca los tiranos, y abra- saré todo el continente. (Viva la libertad!” ‘Viva! (Viva la libertad! —contest6 la banda infantil, electr- zada por las palabras de Murillo, embeliecidas a gusto mio y ‘aumentadas con las que of a mi maestro. —Viva Juanito! —prosiguié El Overo—; este merece ‘ms que yo ser el capitén. {Béjate, hombre! toma mi palo y... adelante, muchachos! Diciendo y haciendo, a su manera acostum- brada, me estiraba de los pies, me hacia bajar del guardacantén, me ponia su cafa ‘en la mano, me empujaba a la cabeza de 1a columna y se colocaba respetuosamen- te a mis espaldas; todo en medio de los aplausos crecientes de nuestros soldados. Llegamos asf a la esquina de la Matriz. La multitud llenaba ya casi toda la plaza ¥y seguia afluyendo por todas las calles; formaba oleadas, corrientes y remolinos, noténdose solamente alguna fijeza en las columnas de milicianos y de una extrafa tropa, a Pie y a caballo, de robustos y colosales campesinos del valle de Cliza. Los infantes de esta tropa tenisn monteras de cuero més 0 menos bordadas de lentejuelas, los ponchos terciados sobre el hombro izquierdo, arremangados los calzones y calzados los pies de ojotas. Pocos fusiles y ‘mosquetes brillaban al sol entre sus filas, siendo la generalidad de sus armas, hondas y gruesos garrotes llamados macanas. Un grupo bullcioso de mujeres de la recova discurria por alli repartiéndoles, ademés, cuchillos, degas y machetes que ellos se apresuraban a arrebatarles de las manos. Los jinetes ‘mejor vestidos y equipados, muchos con sombreros blancos y amarillos de fina lana, ponchos de colores vistosos, polainas, rusos y espuelas, cabalgaban yeguas, rocines yjacos, armados muy pocos de lanza o sable, y la mayor parte, de grandes palos con cuchillos afianzados de cualquier modo en la punta. ‘A su cabeza se distingula un grupo numeroso de hacendados criollos, en hermosos y relucientes potros que lucian ameses ‘con profusos enchapados de plata. Comandaban las tropas don Esteban Arze y el joven don Melchor Guzmén Quitén, seguidos por muchos ayudantes y amigos particulares, ‘caracoleando entre la multitud en briosos caballos, cublertos de sudor y espuma. Los anchos y espaciosos balcones de madera labrada de la acera fronteriza de donde yo estaba, se 13 tscaneado con Camcanner encontraban llenos de familias criollas, ocupando la primera fila seftoras vestidas en traje de iglesia, con sayas y mantos, ‘ues el tumuito las habla sorprendido al ir a misa como tenfan or costumbre todas las mafianas. En la galeria superior del Cabildo se veia apifados a los notables de la villa. A las puertas del convento y atrio de San Agustin, en la acera de la dderecha, se formaban corros, en los que se distinguian habitos, ‘enteramente blancos 0 con mantos negros, azules, rises, etc, de las diferentes érdenes religiosas. Fray Justo —no podia dejar de llamarme particularmente la atencién mi querido maestro—, hablaba y gesticulaba all como un poseido. En medio del ruido ensordecedor de las campanas, gritaban todos a un tiempo y mil cosas diferentes; los unos: jviva Fernando Vil! los otros: imueran los chapetones!; aquellos: jviva la patral; estos: {queremos que manden los hijos del pats; los més préximos al CCabildo: viva don Francisco del Rivero!, ;que hable don Juan Bautista Oquendo! Estos dos titimos personajes estaban entre Jos notables de la galeria del Cabldo; gritaban como todos, no ‘8 qué; movian los brazos; los que los acompafiaban hacian sefias a la multitud con sombreros y pafiuelos... Todo esto, de ‘que ahora doy testimonio, lo vi yo mejor que nadie, levantado en brazos por los més robustos de mis compaferos, de pie muchas veces sobre sus hombros, en equilibrio, merced a las. travesuras que decia Alejo haberme ensefiado, Por fin disminuy6 un poco el ruido de los repiques, pues ha- bian mandado callar los de la Matriz (no sin haber arrancado ;por fuerza al campanero de su sitio, con la cuerda de los ba- dajos en las manos, segtin dijeron); y el nombre tan popular de Oquendo y la insinuaciones de los notables consiguieron ‘que la multitud guardase silencio y prestase atencién, a lo menos en aque! lado de la plaza. El orador habl6 entonces por algunos momentos; pero solo legaron hasta mf sus dos Ultimas palabras arrojadas con todas las fuerzas de sus pode- 1050s pulmones y repetidas en el acto por todas partes: —iCabildo abierto! ;Cabildo abierto! Con estos nuevos gritos, que reemplazaron a todos los ante- riores, la multtud se fue compactando a las puertas del Ca- bildo, de un modo tal, que segtin observaba mi ayudante El ‘Overo, se habria podido caminar sobre las cabezas, sin temor de caerse por més lerdo que se fuera. Nosotros queriamos 2 toda costa penetrar en aquella masa, sin saber por qué ni para qué, cuando un tumulto y espantosa vocerfa llamaron ‘nuestra atencién hacia la calle de las Pulperias, Vamos alll, jvamos alls! —nos dijimos: :Ni a donde po- diamos ir con més gusto, sino era donde ms bulla y confu- sién habia? ‘Tomamos, en consecuencia, aquella direccion, por la acera del poniente de la plaza, ya muy transitable. Al llegar a la esquina de dicha calle y el Barrio Fuerte nos vimos detenidos por el gentio, que se atropaba también allt excitado por la ‘curiosidad. No habia mas remedio que recurrir yo nuevamen- te a los servicios de mis compafieros. Lo hice asf, me puse 4 sobre los hombros de los primeros que me los ofrecieron a condicién de deciles lo que era aquello, y vi y die en alta voz lo que iba sucediendo Un caballero, que sin duda habia salido del templo de San ‘Agustin con Fray Justo, por la puerta lateral que daba a la repetida calle de las Pulperias, estaba amenazado de muerte ‘por algunos frenéticos que lo rodeaban, y, herido ya en la ca- 'beza, con el traje en desorden, se abrazaba fuertemente de la Cintura del Padre, quien rogaba y suplicaba, sin dejar por eso de repartir vigorosos pescozones a los que se aproximaban a concluir la inmolacién del desgraciado. iQue muera! {Que muera el adulador de los chapetones! —aritaban los furiosos adversarios. Y creo que, a pesar de los ruegos y pescozones de mi maes- tro, hubieran despedazado al fin y arrastrado por las calles, los miembros de ese hombre, si no sobreviniera una partida, de tropa del Valle conducida por Alejo y que al principio pa- reci6 aumentar el conflicto. Cuando Alejo reconoci6 al caballero, su semblante sufri, en efecto, la trasformacion més bestial y feroz de que era sus- ceptible, iQue muera! (Matémosle como a un perro! —grit6, cenarbolando una barra de hierro tan larga y gruesa como las, ‘macanas de su gente, pero que él blandia como ligera catia. Fray Justo conocia a fondo su carécter y tomé el tnico parti do que podia ser eficaz. —Alejo, mi querido Alejo —le dijo con dulzura y postrandose cen el suelo—; no ejerzas esta venganza, o métame antes a mi... jdestroza la cabeza de tu amigo, de tu confesor! El herciileo cerrajero se detuvo, vacilé un momento; pero acabé por decir las palabras que le eran habituales en casos semejantes: —Bueno... jah esta! \Volvié en seguida la cara alos furiosos de la multitud; se apo- ¥y6 con ambas manos en su barra, y agreg6 tranquilamente: —Nadie ha de tocar en mi presencia ni un pelo més de la ropa del seftor Alcalde. tscaneado con Camcanner A2@aen ea aaRMhA head A AB A A BAA ABAAAALBAALhR a ‘Aque! hombre estaba saliado. Todos sabian que Alejo dobaba y WD cesdobiaba, como si fuese de cera, un peso carolino, y todos le matar a nadie cuando se va a hacer vivir a la patria, 4@ —E0 mismo acaban de decir algunos. He hebledo, también, como Murillo y he concluido con jvvala libertad! B® —Magnitico, hijo mio. —Pero... perdone su Paternidad: no sé bien todavia lo que he- ‘mos hecho todos, ni de eémo ha sucedido esto desde el ama- necer. <4 —£0 puedo dectdo de mil amores, ste venes conmigo al convento, Hay tiempo de hablar mientras concluye el eabildo y = 100 saber, también, todo lo que de él ha de salir. Mis camaradas no se opusieron a que le sigulese, por respeto a @ ia persona del Padre. Solo El Overo me hizo ol gesto de buria _@ ecostumbrabe con a mano en es nares. 2 Ntanil Aguire (1843-1888) 2 (Fragrentc) Pee Ae YY Be SS, DURANTE LA LECTURA. © qué preguntas inqvietan a Juan? {Por qué se califica como ingenuo? Qué podemos suponer aque ocurira en los siguientes capitules con Juan de la Rosa? Glosario Rebate, uamada que se hace aos vecnas de un puedo pare savers sobre alg petro. Laat Nombre que 32 I ‘amo cates! de Cochabembs, de Septiembre Femango Vil Ge Espa (1784-1839) Rey desronado dunce Tainvastn fanceeaa Espa, sutudo po Jose lances “lst Bonaparte) Los patriots gran vives a Ferrando ‘it quen se encontraba en eauvera, como sel ‘desconocimient de a autodad de la Corona Chptones, Pisa cespectiva vo se sabe para designar a is espafoies qve vvan y goberaban en Americ, ‘Gordecanten. Post de ier par protege las 2535 Geos ‘vehi. Monte, Sombrero en forma de con, adornade, usa polos inagenes. Racova, Liga ene mercado donde se venden huevos, glinas ‘ras aves smiares. Obert. Extenders lrg de un espaco Rina, Chaquata se pao greso. Coro, Cao de persona que 28 forma akededor de ago © ‘sigven op jira, od uo of ars my espa Cbido abort. Asambia ona ue | puso se runt para arpa enla toma de eccnes. Aiicios des gestae Independencia, os cabs abierios se useron con frecuencia tnlas cusaces amarcanes para cesmarcrse de poder spa Piper. Tenda donde e vendenareuos de vo covsono Herel, Se see de una persona que tee Uo oer ‘wtreoréneria. pena caroline. Monedaen curso dante l colon Ia iglesia que hoy se conoce bicada en la actusl Plaza 14 15 tscaneado con Camcanner Comprensién de la lectura Vuelve a leer el texto y subraya las partes que consideras mds importantes. Identifica informacién 1. Plenciona cinco personajes histéricos de Bolivia que sean nombrados en la lectura y explica qué se dice sobre ellos. 1. Relaciona las caracteristicas con el personaje. a) Prudente y bondadoso [ElOvere | b) Burlén e impetuoso Juon ¢) Fécilmente influenciable, sigue 0 {Fray Justo) la multitud 3. Reconstruye en una secuencia numerada: jcudl es el recorrido que sigue la tropa de nifios desde que Juan se incorpora a las filas hasta que se va con su maestro? 4. Responde si las siguientes ofirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). + Juan es nombrado Iider de la tropa de nifios debido a que es el més fuerte de todos. * El grupo de nifios presencia un cruel asesinato que Fray Justo es incapaz de evitar. + All final del copftulo, Juan se pregunta por el significado profundo de los hechos que acaba de presencior. Ol 5. En parejas, dialogamos sobre los siguientes aspectos. Luego, compartimos nuestros ideas en el curso. * Analizamos. De acuerdo con lo que dice el narrador, {quién y cémo es el persongje llamado E! Overo? * Explicamos cudl es el motivo por el que la muchedumbre se dirige hacia la plaza principal de Cochabambo. * Analizamos por qué la multitud quiere acabar con la vido del hombre que ha salido del templo de San Agustin con Fray Justo, y cémo este logra salvarle la vido. 16 eens tec oy 2 tscaneado con Camcanner curs _ PRACTICA 1 COMPRENSION Nombi a — eric erie 4 Und ¥ Comprende 1. {Quién narra la historia? {Qué edad tendré aproximadamente el narrador en el momento del relato? 2. Encierra la opcién que puede reemplazar la palabra resaltada en cada frase. + Elhercdleo cerrajero + Los Infantes de esta tropa 0) fornido 0) nitios 6) gigante b) soldados o) forzudo ¢) principes ; + Estaba amenazado de muerte por algunos + Se vefa apifiados a los notables de frenéticos lo villa 0) coléricos 0) Famosos b) animados bjilustres o)delirantes c) extravagantes Interpreta 3. El amigo de Juan lo llama “don Papa Moscas”. ;Qué te indica esta expresién acerca de la relacién que hay entre Juan y el otro muchacho? 4. {Qué causé que el grupo de nifios decidiera hacer su lider a Juan? Valora 5. En una conversacién entre Juan y Fray Justo, este dltimo dice: "No se debe matar a nadie cuando se va a hacer vivir a la patria. En parejas, discutimos sobre esta frase. Tenemos en cuenta las circunstancias en las que Fray Justo dice estas palabras y anotamos: 7 tscaneado con Camcanner 6. Opina. {Qué significa para ti la patria? {Qué Ideas acerca de la valentia el texto? {Quién demuestra valentia? xpresan en 7. El protagonista es un nifio. {Cémo percibes en la narracién esa perspectiva? 8. {Por qué serd que el discurso de Juan entusiasmé tanto a sus amigos como para que lo nombraran lider de su grupo? Transfiere 9. Reflexiona sobre la siguiente afirmacién y escribe tu opinién en uno o dos pérrafos: “Aun siendo menores de edad tenemos el deber de informarnos sobre lo que ocurre en nuestro contexto. 10. {Qué significa para ti ser un héroe? {Quién consideras que es el personaje mds herolco del relato que hos lefdo? 18 tscaneado con Camcanner 9909900000000 0H98800HH45H44 Cae LECTURA EN DIALOGO Entrevista a Malala Yousafzai “Hay que morir alguna vez en la vida” Rosa Montero Pais, Espana, 12 de octubre de 2013, Es diminuta, pero posee una cabeza rotunda, una cabeza que destaca en la delicadeza de su cuerpo de elfo. Viste ropas tradicionales pastin de alegres colores y su cara esta ‘enmarcada en un bonito chal estampado de flores y colo- ‘cado con gracia, (..) “Le voy a contar algo de mr”, le digo nada més sentarnos en la fea y burocrética sala privada de un hotel de Birmingham. (..) “Veré, yo he hecho mu cchas entrevistas durante décadas, hasta que hace cuatro 0 cinco aiios me cansé y ya no hice més. Sin embargo, cuando me propusieron su nombre, inmediatamente dije que si. Ast que usted es responsable de mi regreso a este género periodistico..." ‘Malala me mira con una atencién ab- soluta, con una concentracién perfecta, tuna adolescente cautelosa y seria que 0 controla todo. Empieza @ darme las gracias, muy educada, como correspon: de a lo que acabo de decirle. Le inte rrumpo: ‘En realidad no se lo digo para hralagarle, aunque desde luego la adrmi- 10; se lo digo porque me quedé pensan- do en el enorme efecto que tiene usted fen tantisima gente alrededor de! mun: do. ¢No le agobian las expectativas que todos parecemos tener sobre usted?” No. Estoy entregada a la causa de la ‘educaci6n y creo que puedo dedicarle mi vida entera. No me importa el tiempo que me lleve. Me concentro en mis ‘estudios, pero lo que mas me importa es la educacién de cada nifia en el mundo, asi que empefiaré mi vida en ello y ‘me enorgullezco de trabajar en pro de la educacion de las nifias, y la verdad es que es una gran oportunidad tener esta entrevista hoy con usted. Gracias! (...) El nivel de autocontrol de Malala me parece increfble: itiene dieciséis aftos! Pero, como se ve en su escalofriante y ‘conmovedor libro, leva viviendo una vida extremadamente adulta y anormal desde los diez. Los talibanes no lograron ni matarla ni callarla cuando le metieron una bala en la cabeza, pero le robaron una buena parte de su infancia. —é¥a estd bien de salud? —Estoy muy bien, y esto es por las oraciones de la gente, y también por las enfermeras y los médicos en el hospital, que me han atendido muy bien, y porque Dios me ha concedido luna nueva vida. Hago fisioterapia una o dos veces al mes en cl lado izquierdo de mi cara, porque el nervio facial que con- trola el movimiento de este lado fue cercenado por la bala y peor lo tanto habia dejado de funcionar, pero ya han cosido el nervio, ha empezado a reconstruirse y esté recuperéndose ‘muy bien. Ha aleanzado un 88% de recuperacin.(.) —Le pregunto todo esto porque usted hha pasado por una situacién durisima, y ahora podria tomarse cierto tiempo ara recuperarse. Pero no, inmediata- ‘mente ha sacado usted este libro, que le obliga a volver a dar entrevistas y a estar de nuevo en primera linea. Eso es una eleccién. Y parece dura. —Es que esto va es mi vida, no es solo una parte de ella. No puedo abando- nar, Cuando veo a la gente de Siria, que estén desamparados, algunos vi- viendo en Egipto, otros en el Liban, cuando veo a toda la gente de Pakistén que est sufriendo el terrorismo, enton- ces no puedo dejar de pensar, “Malala, apor qué esperas a que otro se haga ‘argo? Por qué nolo haces ta, por qué no hablas tii a favor de sus derechos y de los tuyos?”. Yo empecé mi lucha a los diez afios. —Lo sé. Cuando Hlegaron los talibanes. —En aquel entonces viva con mi padre en Swat, es nuestra regién natal, y los talibanes se levantaron y empez6 el terro- rismo, azotaron alas mujeres, asesinaron a las personas (..) Destruyeron muchas escuclas, destruyeron las peluquerias, uemaron los televisores en grandes piras, prohibieron que las nifias fueran a la escuela. Habia mucha gente en con- tra de todo esto, pro tenfan miedo, las amenazas eran muy arandes, asi que hubo muy pocos que se atrevieron a hablar en vor alta en pro de sus derechos, y uno de ellos fue mi pa- Gre. Y yo segut a mi padre (1 A los once aitos, en lo mds negro del terror taliban, Malala empezs a escribir un blog para la BBC en urdu ‘Aunque firmaba con seudénimo, todo e! mundo acabé so- 19 tscaneado con Camcanner biendo que era ella. Ademas empez6 a acudir a las televt- siones y a las radios, junto con su padre, a protestar por los abusos. Fueron casi los tnicos en hacerlo. (..) —En los ultimos aos ustedes estaban convencidos de que su padre, Ziauddin, iba a ser asesinado. E idearon todo tipo de estrategias para evitarlo... Sus hermanos pequefios querian construir un tne. —Si, y también penssbamos esconder a mi padre en un ar ‘mario (.., y también dejamos una escalera apoyada en el ‘muro de atrés para que mi padre pudiera huir si venian a bbuscare. (...) —¢Cémo podian aguantar ese miedo todos los dias? —En aque! entonces el miedo nos rodeaba. Fue todo tan duro. No sabiamos lo que el futuro nos deparaba, queria- ‘mos hablar pero no sabiamos que nuestras palabras nos con- ducirian al cambio, que nos escucharian en todo el mundo, No estabamos enterados del poder ‘que encierra un lépiz, un libro. Sin embargo, se ha demostrado que los talibanes, que tenfan fusiles y explo- sivos, eran més débiles que la gente con lépices y libros. (.) Hay otra cosa que me parece ‘muy importante de usted, y es que es creyente (..), sigue perfectamen- te integrada en su cultura y en su religion, —Armo a Dios porque me ha prote- sido, y creo que me va a preguntar el dia del juicio, “Malala,veias el su- frimiento de la gente en Swat, velas cémo sufran las nif, {que masacraban alas mujeres, que asesinaban a tantos pol- ia. (Qué has hecho tii para defender sus derechos?”. Senti que era mi deber camar por los derechos de las nia, por los mios, por el derecho de asistr a la escuela, lo hago en nombre del Dios por el que ls talibanes me tirotearon. —Cuando tenia usted once aftos y estaba escribiendo el blog, The New York Times hizo un precioso documental de televisién sobre usted y su padre (.), usted deca que su padre queria que fuera politica, pero que usted querfa ser doctora y que no le gustaba la politica... Ahora ha cambia- do de opinion. Extensién: + Yo soy Malala (2013). Autoblografia escrta con la periodista briténica Christina Lamb (libro). ‘* Malala, Mi historia (2015). Escrito con Patrick McCormick (bro). + “El me nombr6 Malala” (2015). Director: Davis Guggenheim (documental). 20 — (..) de ropente pensé que sf, que queria ser politica para conseguir un cambio grande en mi pais. Para que un dia Pakistén esté en paz, para que no haya guerra ni talibanes y todas las nfias vayan a la escuela. Y no solo quiero ser pol tiea, sino lider también. (..) Si, lider social, v quiar ala gente, porque el pueblo en Pakistn anda descaminado, estén divididos en muchos grupos. (..) 2 cree que usted los puede unir? —Para lograr ese objetivo tengo que conseguir poder, y el verdadero poder consiste en la educacién y el conocimiento. ‘Ademés nos hace falta un escudo, que es la unidad del pue- blo. Cuando la gente me acompatie, cuando los padres de las niffas me acompafien, cuando estemos juntos, me apo- \yarén con su voz, con su accion, con su compasién. Cuando ‘nos apoyemos los unos a los otros, cuando nos eduquemos, ‘cuando logremos ese poder, podremos con todo. Y entonces volveré a Pakistan. (...) Imaginen la situacién: una realidad de violencia y abuso insoportables, un padre herot co que sefiala el camino y una nia inteligentisima, eviden- temente superdotada, cons ciente de su propia dignidad y-con una gran capacidad de compasién. Las balas de los talibanes la han catapultodo @ una visibilidad mundial (..) Malala, enardecida por haber sobrevivido y todavia muy jo- ven, pese a su madurez, tiene ensuerios grandiosos para el futuro de su pueblo. Ensuefios inocentes y dificiles de alcanzar, pero que quizd ella logre poner en marcha, porque esta pizca de mujer es poderosa. Tanto el padre como la hija tienen algo limpio, el corazén en [a boca, una luz que encandila. Pero la luz de Malala esté llena de sombras, es una estrella oscura llena de dolor, y de determinacién. A los dieciséis afios esta dispuesta a sacrificar toda su vida por su proyecto. (..) Glosario Pastin, Relat aa etniapastin, pueblo | “que habita en Pakistan y Afganistin. | Talbén. Persona que sige la doctrina | “Utraconservadora dl islam,vbcada a sur e Arganistén, | Urdd. Lengua que se habla en Pakistén. 9 99990006 6H tscaneado con Camcanner Nombr PRACTICA 2 LECTURA ‘Corian yang 4° Unga Profundizacién de la lectura Identifica Informacién 1, gCudl es el tema de la entrevista? 2. GQuiénes querian hacer dafio a Malala? gPor qué la atacaron? 3. Qué queria ser Malala antes de pensar en politica? {Qué le hizo cambiar de opinién? 4, {Qué considera la joven pahistanf que se necesita para unir a su pueblo? Comprende 5. Completa la siguiente tabla para comparar las historias de Juan de la Rosa y Molala Vousafzai. CEN ane) IER ETc) omparaci 0. JQué tipo de texto te permi informarte sobre su historia? Anota algunos datos: titulo, autor, Fecha de publicacién. b. {Qué tipo de conflicto ocurre en ‘su entorno? Cémo enfrenta la adversidad? c. LCudl es su realidad familiar? d, sQué experiencias extraordinarias vive? e. {Cudl es la importancia que tiene la educacién o lo lectura en su vido? 21 tscaneado con Camcanner Interpreto 6. A partir de la tabla anterior, escribe un pérrafo que responda a la pregunta: ja pesar de las diferencias, puedes encontrar semejanzas entre la experiencia de Juan de la Rosa y lo de Malala Yousafzai? {Qué valores comunes encuentras en estas dos personas? 7. En Juan de la Rosa, Fray Justo y Juanito conversan sobre la importancia de defender lo libertad, {Cudl es el significado de la libertad para Malala Vousaf zai? 8. Copia dos fragmentos de la entrevista de Rosa Montero que te parezcan reveladores sobre la experiencia y los valores que defiende Malala. a) » Valora 9, Reflexiona y opina sobre la frase dicha por Malala: “los talibanes, que tenfan fusiles y explosivos, eran més débiles que la gente con Iépices y libros’. A qué se refiere con ello? 10.Lo entrevista a Malala da a conocer varios aspectos sobre su realidad. Consideras que la informacién es suficiente o faltan datos para comprender el texto? {Qué datos crees que Faltarian? Transflere Il, Reflexiona sobre la Importancia que crees que tiene el conocer Ia historia de Malala. 22 aman SA Penta ac ay Escaneado con Camcanner 9999900000 000800080000006006 Gees LENGUA ORTOGRAFIA Uso de la letra s La ese 05 la vigésimo segunda letra de nuestro alfaboto castellano, Sinvosa y siméttica, necesitas saber algunas reglas para usarla correctamente, Aliniclo se escriben con s: + Las palabras que empiezan por las silabas de Ejemplos: deseribir, destino, disponer, distratdo, y dls + Las palabras que emplezan por som Fjemplos: semll, semistco, seminar, + Las palabras que empiezan por sil- Ejemplos: sflaba, sllencto + Las palabras que empiezan por los pretiios -dos-, di separacién Ejemplos: desautorlzar, discapactdd (expresan negacién 0 + Las palabras que empiezan por los prefjos Iso-, sobre-, sub-, super-, tra(n)s-. Ejemplos: Isdsceles, sobremesa, subterréneo, superdotado, tra(n}saénico, trasnochar. Al final se escriben con + Las palabras terminadas en -erso y ~ersa, Ejemplos: inmerso, universo, tersa, adversa, + Las palabras terminadas en -sién que vienen de otras afines que llevan s 0 terminan en ~80, ~s0F, ~sorio, ~sivo/a y -sible. Ejemplos: pristén (de preso}, invasién (de invasor), lustin (de ilusorio), opreston (opresivo), divistin (de divisible}. + Las palabras terminadas en los sutiios -sis, ~ista, ~ismo, ~ésimo/a, ~isimo/a e-tstico/a Ejemplos: andlisls, artista, optimismo, trigésimo, pesadisimo, caracteristico. + Los sustantivos y adjetivos que terminan en -asco/a, ~es¢0/a, -Isco/a, -osco/a. Ejemplos: asco, atasca, refresco, pesca, asterisco, arlsca, tosco, mosca. + Los adjetivos terminados en ~sivo/a y -sible. Ejemplos: intensivo, evasiva, comprensible, Excepclones: lascvo, nocivo, apacible, apetecibe, indecible, invencibe, lrascible + Los adjetivos y palabras terminados en -0s0/a Ejemplos:ileso,traviesa, fracaso, escasa, confuso, ilusa, silencioso, graciosa, + Los verbos, y sus formas, terminados en ~ascar y ~ersar. Ejemplos; alascar, tergiversar o tergiverso, + Las formas verbales, cuyo infintivo no lleva ni ¢ (antes de @ o I), niz, nis. Ejemplos: quiso, quisiera (de querer, visto (de ver). + Los gentlicios terminados en los sufljos ~es y ~ense, Ejemplos: francés (de Francia), danés (de Dinamarca), canadiense (de Canad). El universo encierra innumerables misterios. 23 Escaneado con Camcanner Actividades 1 ], Lee el siguiente texto prestando atencién alas palabras destacadas. El Gltimo partido: En el tkimo partido de tens, el rtador emples una estrotogia inesperada: en lugar de buscar el contraataque, se mostré violento desde el primer ins- tante, Por su parte, el eampeén, impasbl, fue cediendo ventajas de manera IRSIViaies coRooeraaS oii ppaulatina, hasta llegar el momento clave en que, inesperadamente, tomé N®1 del ranking junior a nivel mundial ventaja y demostré por qué era considerado el mejor tenista de su pats. Ahora, escribe una palabra que termine en -sivo o Siva con un significado similar a la palabra propuesta. * inesperado: * imposible: * contraataque: * poulatina: * violento: * clave: 2. Reunidos en parejas, jugamos a encontrar (columna por columna) la mayor *° cantidad de palabras con las siguientes terminaciones en un minuto. 3. Relaciona las siguientes palabras con el significado correspondiente. verso ~ converso ~ tersa - diversa ~ adversa ~ anverso ~ disverso ~ perversa Anténimo de reverso: Liso, sin arrugas: Contrario, desfavorable: Que se ha convertido: Diferente, distinta: Muy malo, dafina: Linea de un poema: Distrotdo, desconcentrado: 24 Cebeuura SA pan coe Uy 2 tscaneado con Camcanner Nombre: \ Escribe palabras terminadas en ~fsimo a partir de las definiciones siguientes. Ten en cuenta que estas palabras, conocidas como superlativos, expresan el grado més alto de lo cualidad referida. (Ejemplo: ‘grande’ » grandisimo) Dios en los alturas: Extremadamente bueno: Trato dado a los cardenales y personas muy eminentes: General por encima de todos los generales: Excesivamente asqueroso: Demasiado fécil: En gran cantidad: 2. Escribe una palabra terminada en -sién que pertenezca ala familia de las siguientes: anticorrosivo: concisaz compresor: inadmisibles: hipertenso: previsible reclusorio: confesionario: aprisionada: pensionado: 3. Completa el siguiente texto con palabras similares que comiencen o terminen en ~asco, ~esca y ~esco. El (clacrén) se (escurrié) | del (recipiente de vidrio) \y-cous6 una reaccién (de gran revue~ | loyalboroto) en el laboratorio: aunque no tenfa (filiacién) con ninguna especie venenosa, la alimatia era (enorme) sInspiraba (repulsién) Como nadie supo decir dénde se habfa (ocultado) pentino (picor) , olgunos empezaron a sentir un re- PRACTICA 3 ORTOGRAFIA ruin venga 4 Unidad T 25 tscaneado con Camcanner 4, Escribe para cada caso tres palabras con los prefijos o sufijos indicados. + Gentilicios terminados en ~és: + Gentilicios terminados en ~ense: + Adjetivos terminados en ~sivo: + Adjetivos terminados en ~sible: + Adjetivos terminados en ~esco/a: + Adjetivos terminados en ~fstico: 5, En las columnas correspondientes, escribe tres ejemplos de palabras que se *° puedan formar con los suf jos y prefijos propuestos. ~erso iso~ des- ~ensor scribelas & Subraya las palabras mal escritas en las siguientes oraciones. Luego, correctamente sobre las Iineas. + Reconozco los gigantezcos pefiascos que esconden. + Escucho un silbo apasible que me distrae, + Elortista se presenta con su escasa y caracteriztica escenografia. * El désimo piso es un pésimo lugar para la of icina, 26 arti A ron ufo Ly 122 tscaneado con Camcanner Actividades 2 1, Marca sf 0 no, segin si los ejemplos para cada caso se adecdan o no a la regla indicada. + Los palabras que se forman con los prefijos dis- y des-, que expresan st] [No ‘separacién o negacién, se escriben con s. Por ejemplo: desastre, disimular. + Se escriben con s las palabras que contienen el sufijo -ista, como pista o lista. [1] [re] * Llevan s los adjetivos que se forman con el sufijo ~eso, como confeso, profeso, expres i + El sufijo -ismo se escribe con s, como en sismo o mismo. st] [No + Los adjetivos terminados en ~esco/a se escriben con s, por ejemplo: =H grotesco, gigantesco. St} [No * Se escriben con s las palabras que empiezan por el prefijo sil-, como silvestre, silbar [J be] 2, Agrega lexemas para formar palabras. df] ] 3 ex -sion -(simo — _ 3, Escribe oraciones eligiendo diez palabras de la anterior actividad. sentra SA route ay 32 27 tscaneado con Camcanner LENGUA GRAMATICA Comunicacién verbal y comunicacién no verbal 1. Observa en detalle a cada uno de los personajes de la imagen de inicio de la Ma Unidad. ¢Qué te llama la atencién? La comuneacion no verbal Saber mis Mas del 90% de la comuni- cacién humana se produce a través de la comunicacién no verbal Helen Adams Keller fue una esctitora y actvista estadount dense sorda y cioga. A pesar de perder el ofdo yla vista a ‘muy temprana edad, aprendio ‘a comunicarse con los demas por medio de sefias, el tacto y la escrtura, yer) a & 2. Ya te detuviste a descifrar qué mensaje transmiten los personajes represen- tados en la escultura, Ahora piensa cémo se transmiten esos mensajes. Qué tipo de lenguaje te permite percibir el miedo, la tensién o la solidaridad que une a esos personajes? 3. Observa las imagenes y piensa: squé formas de comunicer sin palabras utii- zan los seres humanos? En la comunicacién humana son importantes las palabras, pero también os gestos, los movimientos, las entonaciones, el uso del espacio, el ritmo ue usas para transmitir tus mensajes. Hablamos, por tanto, de: + Comunicacién verbal: aquella cuyos mensajes se descifran mediante palabras, ya sea de manera oral o escrita + Comunicacién no verbal: aquella cuyos mensajes se descifran me- diante gestos, movimientos, entonaciones, ritmos y uso del espacio. 28 Escaneado con Camcanner Dano banahanheaeaeheeanannananhnnnee@ee_eed2¢@4.¢6¢ @ Actividades 1 1, Observa las imégenes y escribe “comunicacién verbal’ o “comunicacién no verbal’, segin sea el caso. 1. Las frases que se escribieron con emojis 0 emoticones de WhatsApp son refranes muy conocidos en lengua espafiola. Obsérvalos atentamente, descifralos y escribe sus significados. Pasados cinco minutos, puedes cotejar las soluciones con tus compafieros. AGRO oo COR FEU H tscaneado con Camcanner 3 Determina si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). «) Ellenguaje de senas es una forma de comunicacién no verbal. iza la comunicacién verbal. b) Enun didlogo por teléfono se u! c) La comunicacién verbal es mds efectiva para comunicarse. 2) Los gestos son parte de la comunicacién verbal. e) Ellenguaje escrito es una expresién de la comunicacién verbal. £) Le comunicacién verbal es la mds utilizada por el ser humano. 4. Escribe el mensaje que nos quieren comunicar estas sefales. Ol & - iN Trabajamos con un compafero de curso. Le pedimos que nos cuente algo emocionan- te que le haya pasado. Anotamos qué movimientos o gestos complementan lo que va contando. Prestamos atencién a cémo acentida las palabras, cudn rdpido hablo, qué hace con los ojos y con el cuerpo. cémo se mue 30 ehemnne tA menses ty 22 Escaneado con Camcanner PRACTICA 4 Gp0"747/C8 = Correo ren TET Nombr Actividades 2 \ Identifica qué se comunica de manera no verbal en los siguientes situaciones. 0) El érbitro de un partido de Futbol toca el silbato, b) El mismo drbitro se para frente a un jugador y levanta delante de él una tarjeta omarilla. c) Una persona muestra a otra el anillo que porta en el dedo anulor de la mano izquierda. d) Una persona, al ingresar a un hotel, toca la campanilla del mostrador de la recepcién. e) Unnitio esté comiendo un helado, otro lo mira Fijamente, sin decir nada. 1. Imagina que escuchas hablar a una persona que esté detrds de una cortina. No * puedes verle el rostro ni los movimientos corporales. {De qué manera puedes identificar su estado de énimo o su intencién cuando la escuchas? 3. {Qué comunican las siguientes expresiones corporales? 31 tscaneado con Camcanner 4, Indica con qué gestos o expresiones se pueden manifestar las siguientes emociones. . a) Frustracién: b) Complicidad: c) Alegria contenida: d) Aburrimiento: e) Cansancio: F) Contrariedad: F) Gratitud: 5. A veces, sin darte cuenta, manifiestas tu impaciencia, enojo o indiferencia hacia * Jas demés personas. {Qué puedes hacer para no ser descortés? 6, Observa las siguientes imégenes. Ademés de lo gestual y del movimiento corporal, {de qué otras maneras no verbales comunican estas personas? 7. Responde: jes posible comunicar sentimientos y emociones a través de *° recursos no verbales? Si es asf, escribe un ejemplo y describe cémo se lo hace. 32 eta monn ion ty 2 tscaneado con Camcanner 00666 Geegé 2 3 2 ® 2 VOBVVvvOoZZZHSRODS RAZONAMIENTO VERBAL Las locuciones Las locuciones son combinaciones de dos o més palabras que nunca varian de forma y que tienen un Unico sentido. El significado literal de cada palabra no necesariamente aporta informacién sobre el sentido global de Ia locucién. \Veamos un ejemplo: Al pie de la letra Esta locucién expresa que algo ha sido dicho o hecho de manera fiel y exacta a! ‘como habia sido escrito 0 dicho con anterioridad, Pero si tomas, por ejemplo, de manera aislada, la palabra pie, esta no te da nit {guna informacién sobre ese significado. Nuestro idioma tiene un abundante repertorio de locuciones. Las usas con frecuencia, pero muchas veces no reparas en que lo haces. En muchos casos, las locuciones son producto del ingenio lingUistico de un determinado grupo cultural y, por ello, son tipicas solo de ciertas regiones. Como todas las palabras, las locuciones pueden cumplir diversas funciones grama- ticales: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, etc. \Veamos solo algunos ejemplos de locuciones que existen en el idioma castellano. Locuciones adverbiales (cumpien la funcién del adverbio) De tiempe: | a menudo, a tltima hora, al momento, de pronto, de tanto en tanto, en.un santiamén, por la noche, de vez en cuando Deluger: | ala cabeza, alo lejos, de lejos, en alto, al final De cantidad_| con todo, como méximo, ni més ni menos, por poco, mas o menos De afirmacién:| desde luego, en efecto, en realidad, faltaria mas, por supuesto ‘De negacién: | en mi vida, ni por asomo, ni hablar nl mucho menos, nunca jamés De duda: | alo mejor, siacaso, tal vez Demedo: | a clegas, a diestra y snietra, a fuerza de, a las buenas, a tontas y a locas, sin més ni més Locuciones verbales (cumplen la funcién del verbo): ‘echar a perder, caer en la cuenta, tener suerte, tocar fondo, tomar cl pelo, echar de menos, hacer caso, llevar a cabo. Locuciones sustantivas (cumplen la funcién del sustantivo): ‘el més all4, el qué dirén, la carne de gallina, el cuarto poder, el ‘cuento de nunca acabar Locuciones interjectivas (cumplen la funcién de a interjeccién) [EBEGRBIERI Dios miot,iCicio santot, iNo me digasl, Madre mial De vez en cuando, mi perro se cree gente, 33 tscaneado con Camcanner Actividades 1 1 34 Lee el siguiente texto referido a las locuciones bolivianas. El doctor Gregorio Callisaya Apaza, ademas de ser profesor de colegio y docente universita~ rio, es una de las méximas autoridades en el estudio del espafiol en Bolivia. Ha dedicado afios. al estudio y recopilacién de palabras, frases y locuciones que se intercambian dia a dia en diferentes regiones del pals y las ha reunido en Diccionario fraseolégico del espafiol hablado en Bolivia (2015). Lemos a continuacién una muy breve muestra de las expresiones conteni- das en ese interesante libro: * Ser de agallas: ser valiente. + Arrastrar el ala: estar muy enamorado de alguien. ‘+ Hacerse las Américas: hacerse repentinamente de una fortuna. + Hasta decir basta: hacer algo hasta el limite. Comer, por ejemplo. + Echar el bofe: agotamiento después de correr. + Hacerse al del otro viernes: fingir que no se conoce un asunto. ‘+ Echar una cabeceada: dormir brevemente. ‘© Estar caché: estar algo muy bien hecho. ‘© Saber lo que es canela: sufrir por primera vez las consecuencias de un error. ‘+ Sacar en cara: reprochar a una persona una actitud o conducta. ‘+ A todo chancho: hacer algo con mucha prisa ‘+ Creerse la papa: sentirse superior a los demés. * Estar de la papa: que una persona es muy atractiva. + Mandar a sembrar papas: rechazar bruscamente a una persona por algo que dice o propone. En parejas, elaboramos un relato (de 150 palabras aproximadamente) en el que un persongje (de preferencia un o una joven de 16 afios) recorre las calles de la ciudad donde vive, mientras estd ocurriendo un hecho que congrega a mucha gente: una fiesta publica, una manifestacién politico, un evento deportivo de gran importancia, un espectdculo masivo muy esperado. La condicién es que en ese texto se deben usar al menos seis locuciones de la anterior lista. tscaneado con Camcanner Nombre: Curso: PRACTICA 5 2V Comuricacny Lengua UidadT 1. Lee las siguientes oraciones e identifica las locuciones subraydndolas. A ** continuacién, escribe una oracién nueva usando la misma locucién. * De vez en cuando lo vida nos sonrie. + Debe tener mds o menos doce afios. = Al otro lado del rfo hay un restaurante. + Allo mejor nos toca la loteria. * Sin duda, leer es la mejor manera de Formarse. + Encontramos tunas a manos Ilenas. + No via Marisa ni por asomo. + Les sirvo la cena en un instante. + Te ofrezco como médximo 50 bolivianos. + Victor es, desde luego, el mejor bailarin. + Has hecho todo ese esfuerzo sin ton ni son. * De cuando en cuando, Analia se pone Furiosa. + [No me digas! Y ahora qué vamos a hacer. + Ni para tener suerte tengo suerte. * Acabo de caer en cuenta de que llevamos dos meses saliendo. Si acaso te animas, me avisas y vamos a la fiesta. En realidad, hago esto porque me gusta. En mi vida habia visto jugar tan mal al equipo. A la cabeza de la delegacién estaba nuestra mejor corredora de fondo. Don Rubén esté a punto de estirar la pata. Laura fue criada entre algodones. ese tA bate whan ty 35 tscaneado con Camcanner 2. Reescribe las siguientes oraciones reemplazando las palabras subrayados por uno * locucién equivalente. Puedes elegir las del recuadro u otras que conozcas. harina de otro costal - en la vida - nuestro pan de cada dia - el dia de la pera - echarse a perder - un libro abierto - caer en cuenta - estar ojo al charque - en un abrir y cerrar de ojos - ni més ni menos ‘o) Nuestros amigos nunca se comportarfan de tal manera. b) Enel aula caben exactamente treinto y tres pupitres. ¢) Lo Fruta que no guardamos en el refrigerador se descompuso. d) Los ingenieros solucionaron el problema rdpidamente. e) El caos vehicular en la ciudad es constante. £) En ese momento comprendié que haba cometido un error en la cuenta. g) Siempre estamos al pendiente de lo que pueda pasar. h) Tu caso es diferente, i) Ese problema jomds se resolverd, J) Ella es lo persona mds transparente. 36 (eSemana 5A rani someone Ley 1122 tscaneado con Camcanner Actividades 2 A L Propén o inventa locuciones para las siguientes palabras 0 conceptos. Persona insistente Situacién incémoda Accidente gracioso Vigilar constantemente Trabajar con ahinco Pensar demasiado Estor nervioso Interpretor Probar suerte Pendiente de las redes sociales iCémo crees que se originan las locuciones? |. Profundiza en el tema: investiga en qué se parecen y en qué se diferencian estos conceptos. Propén dos ejemplos para cada caso. 0) Locuctones: B.A 6.2: b) Frases hechas: Bk Ey. 2: c) Refranes: Gk 0. 2: 37 tscaneado con Camcanner TIPOS DE TEXTO La entrevista La introduccién. E centrevistador presenta breverente a a persona entrevistada de manera que el piblico la conozca, Puede nombrar los temas principales a trator. En el ejemplo vernos que fatan algunos datos para quienes 10 estén famiirizados con el tema, Podtia iniiorse afiadiendo alguna informacisn. Las preguntas pueden escribirse con negrilla 0 cursiva para distingirlas de las respuestas. El everpo. Es la parte ‘ms importante de (a entrevista; esta contormado por la serie de preguntas y respuestas entre el entrevistador y el entrevistado, 38 Para el Titulo, por lo general, lige una frase interesante y de impacto que haya dicho la persona entrevistada. Es clave para captar fa atencién del lector ‘Se puede acompariar la entrevista con fotografia, para que el lector se acerque mds al entrevistado, aeee Celia: "El pais entero se ha | volcado hacia el futbol femenino" Amara G. Gi Diario AS, Espata, 29 de agosto de 2018. {Conversamos con Celia Jiménez, estrella de la seleccién femenina de fitbol de Espafia, quien) cambios EE.UU. por Suecia para competir con el Rosengard. Ahora solo piensa en seguir trabajando para la Seleceién y llegar con garantias al Mundial. > | —Quedan dos partidos para ce- rrar el grupo clasificatorio del Mundial, gcémo lo afrontan te- niendo ya el billete para Francia? —Aungue estemos clasificadas para el ‘Mundial, el equipo tiene mucha ham- bre de victorias. No queremos terminar asi, sino con sobresaliente y conseguir sas dos victorias. Ahora solo pensa- mos en el primer partido ante Finlandia y a darlo todo. (..) —Pasa el fitbol femenino por uno de sus mejores mo- mentos, zc6mo esperan que les reciban en Santander y Logrofio? —Ahora el ftbol femenino esté en un momento muy bueno después de la ‘welta de nuestras campeonas [la seleccién sub 17, campeona del mundol, creo que el pats entero esté voleado hacia el ftbol femenino y ojalé eso se tefleje y sintamos ese apoyo también, —A priori son dos rivales a los que se les deberia ganar. Cada partido es un mundo que son 90 minutos. Concentra ddas en cémo hacer nuestro juego y desde el inicio hasta el final vamos a darlo todo, BOOoee@eeeeoaonogeqeeeoaeaqaaaet & tscaneado con Camcanner eee6 BGR TFTTDTTFHTHTHTVDDHH6HHOD Todas las preguntas deben ser pertinentes €@ interesantes, segin el tema que se esté desarrolando, El entrevstador debe preparar ‘us preguntas, lagrando el equlbrio entre la ppreparacién y la espontaneidad. —Ha cambiado hace poco Estados Unidos por Suecia, geémo ha ido la mudanza? —Un poco estresante, Ya esté todo terminado, el proceso se complet6 en luna semana y ya estaba jugando. Cambiar de un continente a otro, de un pais a otro fue un poco estresante. Estoy muy contenta. El equipo me ha ‘acogido genial y, bueno, llegar al Rosengard (..). Estamos en un momento bueno de la liga, conseguir el titulo depende solo de nosotras. Con ganas de seguir ayudando al equipo y contenta con esta nueva aventura. (.) —Desde la lejania, gcémo ve el desarrollo del fitbol femenino en Espana? —En los tltimos afios ha crecido una barbaridad, pero también era hora. Se ‘estan tomando las decisiones correctas desde los clubes y Federacién. Por fin ese paso a la profesionalidad, con horaric...¢s el trato, no solo del club, sino también de los medios, el tiempo que tenemos, la repercusién que se nos da. Luchando entre todas por esa batalla y ojalé pronto luchemos por sa igualdad. —gCusndo cree que puede llegar la igualdad? —Creo que esta va a llegar pronto (.). Cuanto més trabajemos y todos reme- ‘mos en la misma direccién, menos tiempo nos va a llevar. Las jugadoras es tn teniendo una actitud buena, de tomérselo como un trabejo, desde descanso, nutricién, preparacin, Jo que esté en nuestro poder lo es- tamos haciendo todo, y creo que con el apoyo de las federaciones, de los medios y de todos, conse- {uiremos poner al fbol femenino donde se merece. Es el resuitado de la batalla de muchos afos; en Jos atimos dos o tres afos el fitbo! femenino se ha desartolade mu: cho en Europa y también en Espa- fia, Pero queremos mas. —aUn sueno? ‘Seguir disfrutando del presente. El cierre. Es posible ‘que una entrevista breve cierre con va i sregunta especial, que le ponte al entrevistado dar su bitima palabra. (—* También el entrevistador ‘puede conclvir con un comentario final que exponga un resumen de la entrevista, las opiniones del entrevistador © un ‘comentario adicional La entrevista es una acti- vidad oral, aunque en oca- siones también se realiza para un medio escrito. En todo caso, se trata de un didlogo entre dos o més personas. Es una técnica periosistica ‘empleada para obtener in- formacién directamente de la fuente primaria. Por ello, la entrevista no es un dié- logo esponténeo, sino una actividad planificada en la ‘que hay un acuerdo previo Por parte de las personas involucradas. La estructura, extension y profundidad varian segin €l tipo de entrevista y los objetivos de la misma. La valentia. La valentia es un valor humano que te permite luchar por tus metas con Perseverancia, a pesar de! miedo y los obstdculos que encuentras. 39 tscaneado con Camcanner Realiza una entrevista CAJA DE HERRAMIENTAS Las locuciones pueden ser muy stiles al momento de hacer preguntas y de redactar Una entrevista, Revisa algunas que te ppodkian servir tanto para la forrnulacién de las preguntas de la entrevista como para los. ‘comentarios y redaccion final de los datos obtenidos: = en un abrir y cerrar de ojos, ~amenudo = adttima hore = alomejor + talvez ~ alfinal + alolejos ~ enalto + por supvesto ~ desde luego = con todo = més o menos Por poco ~ caeren cuenta > hacer caso ~ llevar a cabo + enrealidad = enefecto Planifica 1. _Elige un personaje de las imagenes o algtin otro que te resuite interesante. 2. Blige y escribe el tema principal sobre el cual tratard la entrevista. 3. Toma en cuenta que la entrevista debe tener una introduccién, un cuerpo yun cierre. Introduccién Cuerpo Cierre Breve resefia o Serie de preguntas | | Sintesis o presentacion de! yrespuestas ‘conclusion acerca ppersonaje que se va. || mediante las cuales | | dela entrevista o a entrevistar, datos, ‘se establece el del personaje. E1 sobre su vida y su Gidlogo entre el entrevistador puede obra. entrevistador y el presentar un resumen entrevistado. de lo hablado o hacer un comentario personal breve acerca del entrevistado. Be @sADoOGDe|eMeS|*SSeOOOohneeeeeeaneeaeeeaeaana tscaneado con Camcanner Escribe un guion con diez preguntas que le hards al personaje. Estas deben ser pertinentes y no deben condicionar la respuesta del entrevistado. En lo posible, piensa en preguntas abiertas; es decir, que no se puedan contestar con un simple “si" 0 “no”, 5. Acuerda con la persona elegida cuéndo podrés entrevistarla y aplica las preguntas que preparaste (idealmente graba la entrevista en audio). Es po- sible que en el transcurso de la entrevista decidas agregar més preguntas. 6. Observa los siguientes ejemplos de cémo se dispone el texto en distintas entrevistas. A continuacién, define cémo crees que podria organizarse el formato de tu entrevista. Solo necesitas dibujar la silveta y marcar qué iré en cada parte (titular, subtitulares, imagenes, gréficos, pies de foto, etc.). tscaneado con Camcanner 42 Escribe 7. Transcribe las respuestas del audio de tu entrevista. 8, El siguiente paso es la edicién. Recuerda que el lenguaje oral no tiene la estructura del lenguaje escrito. Si publicas la entrevista sin editar, el resultado sera un texto desordenado y poco claro. En la fase de edicién hay que lograr el equilibrio entre darle estructura al lenguaje y no cambiar las ideas del personaje entrevistado. No olvides editar las preguntas para que también queden claras. 9. Otra fase importante es elegir: con frecuencia, una buena parte del registro de audio queda fuera del texto final. Esto se debe a que muchas veces se repiten algunas ideas. 10. Organiza el texto de mar las respuestas. ra que se distingan claramente las preguntas de 11. Finalmente, redacta la introduccién y las acotaciones que creas necesarias. (Como dagramar textos. ise intebgente tscaneado con Camcanner ll HM Mh BG £ fH OD 2 OO BO A BO BO O OO & 2909 TTTFTTTTHFCHHFTHTTVDHHHHHHHHHHS Revisa 13. Revisa que el texto no tenga errores ortogréficos ni tipogréficos, que el len- ‘quaje sea formal, claro y preciso. 14, Verifica que el tema esté presente a lo largo del texto: que sea fécilmente identiticable para el lector y que cada pérrafo sea coherente con el antericr. 15. Analiza la cohesién: {las oraciones se encadenan de forma fluida? Puedes pedir a un compafiero que lea tu borrador y te haga sugerencias. 16. {Has acompafiado tu texto con fotografias adecuadas? Consejos de diet grico Evalua C eeititulo de la entrevista es interesante y claro? C1 eénia introduccién presentas al personaje de forma adecuada? C2 das preguntas estén planteadas con claridad? C1 alas respuestas son claras y estén bien transcritas y redactadas? C1 atias realizado un cierre apropiado? 1 atas editado el texto transcrito para que la entrevista sea ‘comprensible? Te puede ayuda Recverda que es importante la presentacién personal, ja puntualidad y generar un ambiente de confianza con el entrevistado. En la publicacién de la entrevista se puede inciuir una o més fotogra fias del entrevistado para que el lector pueda conocerlo, Es importante tener en cuenta... En las conversaciones cotidianas, los roles entre los que hablan van cambiando: por ejemplo, en una misma conversacién uno puede ser que hace las preguntas, pero también puede responder a preguntas. de otros. En las entrevistas, por el contrario, os roles de entrevistador ¥ entrevistado no se intercambian: el entrevistador siempre formula las. Preguntas y el entrevistado es siempre el que las responde. 43 tscaneado con Camcanner ‘TALLER DE HABILIDADES - ESTRATEGIA DE LECTURA Procesos para una lectura efectiva Leer ocupa gran parte de tu vida escolar y de tu formacién profesional. A menudo tienes que leer mas textos, cada vez ms complejos, en menos tiempo. Debes retener més informacién y recurrir a informaci6n de diversas fuentes. Si tienes tuna adecuada estrategia, lo puedes lograr. Normaimente, en el colegio, te enfrentas a dos tipos de lectura: Las lecturas inmediatas son textos breves que se len durante las horas de clases (p. ¢). los textos de este libro). Se necesitan algunos minutos para leerlos y, por su brevedad, es posible volverlos a leer con mayor profundidad. Las lecturas de largo aliento son los libros que lees, por ejemplo, en las mate- rias de lengua (desde 100 hasta més de 400 paginas). Esa lectura la haces en ‘gran medida en casa, como parte de tus tareas. Cada tipo de lectura requiere de una estrategia distinta Estrategia de lectura inmediata Estrategia de lectura de largo aliento ‘Antes de leer, haces suposiciones o hipétesis a partir del titulo, las imagenes, la fecha de publicacion y otros datos. Luego, realizas dos lecturas. ~ Primera lectura: es una lectura répida. No te detienes en las partes dificiles, ni en palabras desconocidas. Tu objetivo en esta primera lectura es tener una idea general acerca de lo que dice el texto. Una vez finalizada, anotas esa idea (0 ideas) al margen, en una oracion formulada de la forma més clara y completa posible. ~ Segunda lectura: es una lectura detallada, Aqui hay que tomarse tiempo, detenerse en los detalles, subrayar las ideas centrales, destacar las frases o fragmentos ms complejos. Escribes al margen de cada parrafo una oracién que sintetiza su contenido. También anotas el significado de las palabras que no conoces. = Apartir de esta lectura ya puedes elaborar esquemas, mapas mentales, unteos, restmenes y, por supvesto, comentarios sobre el texto, Cada uno de nosotros esté a cargo de cumplit con los plazos de lectura y de registrar lo mas importante del libro que leeremos. Para ello es necesario: = Elaborar un plan de lectura: es una tabla con calendario, donde se disefia un plan con plazos y avances y se fija el término final de la lectura. Para garantizar que el plan se cumpla, se lo debe revisar periédicamente y, si es necesario, hacer ajustes. = Sicumples tu plan de lectura, puedes realizar el siguiente paso: elaborar fichas de seguimiento de la lectura. La idea es registrar por escrito aspectos centrales de la historia, asf como temas importantes de reflexion que, por su extensién, podrias olvidar, = Al finalizar la lectura, y a partir de las fichas de seguimiento, realizas un texto o esquema de sistematizacién en el que anotas, formulas y destacas los aspectos més importantes del libro: argumento, caracteristicas narrativas, temas de andlisis y reflexion, En qué te ayuda ‘conocer estrateglas de lectura segtin el texto que lees? Serés capaz de comprender mejor lo ue lees (textos sencilos ¥ otros mas complejos) y ppodrés dentiicar y asimilar la informacion més impor tante para retenerla en tu Propuesta de trabajo Elabora un plan de lectura para un libro {ue tenga como mi mo 100 paginas. Fija la fecha limite como meta y, luego, esta- blece plazos prelimi- nares. Calcula cusn- tas pginas tendrias que leer por dia tscaneado con Camcanner => 2b ee @ & @ @ @ @ @ & @ @ @ ® @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ & © 6B DB & ~ -_ ’ Nombre _ Curso }. Completa las siguientes oraciones con palabras que s EVALUACION ‘Comune y Longue 4 UY Actividades finales de unidad scriben con s. Para descubrir la palabra, gufate por la definicién entre paréntesis. * Resa distancia, el barco era « (que no se puede ver) * Le dijeron que el anciano estaria en terapia «(que es mas intenso que de costumbre) + A pesar de todo, Catalina conservaba su « (propensién a ver las cosas de manera favorable) * Los dos partieron esta maftana de «(accién de pescar) * Lo mujer, muy los recibié a todos en su casa, (relative al amor) + Ano dijo que no era sino que venia de Italia. (natural de Francia) 2. Corrige los errores en la escritura de algunas palabras que llevan s en las siguientes oraciones. 0) El final de ese cuento era muy previcible y confuso. b) Todos los presos tuvieron una jornada de gjercicio muy intenciva en la pricién. c) La ciencia nesecita mucha presicién en sus procesos de medicién. d) El andlicis de la novela fue muy positivo, aunque morozo. 3. Escribe una breve explicacién acerca de la diferencia entre la comunicacién verbal y la comunicacién no verbal. 4, Explica en qué contextos podrfas usar los sigulentes locuciones. a) Buscarle cinco pies al gato: b) Como agua de pozo: c) En pocos palabras: d) El ato de la pera: tscaneado con Camcanner 5. gDe qué maneras comunicas de manera no verbal cuando realizas una exposicién?: 6, Utiliza las siguientes locuciones para escribir oraciones. * como méximo * nimds ni menos * en efecto * siacaso * adiestra y siniestra * por supuesto 7. Explica brevemente en qué se diferencian la estrategia de lectura inmediata y la de lectura de largo aliento. 8. Imagina que entrevistards a tu escritor o deportista favorito. 0) Elige el tera principal sobre el cual girard lo entrevista. b) Completa la Ficha con los datos del/la entrevistado/a. Nombre del/la entrevistado/a: c) Plontea sels preguntas que quisieras formularle, tscaneado con Camcanner Antes de comenzar la unidad 2 Resuelve Marca para cada caso la o las respuestas correctas. 1. Lee los siguientes pérrafos e Identifica ol propdsito con ol que fueron escritos. 1. Humedecer las manos y depositar una pequefia cantidad de jabon. | | ; a) narrar | Cepillar las ufias y enjuagar con abundante agua. Secar las manos |__con papel toalla, } 2. El boliviano Conrado Moscoso se consagré campe6n mundial de r4-| ) persvedir |” quetbol de la categoria Open, la maxima de este deporte, Ivego de | p _vencer al estadounidense Rocky Carson Ill por tres sets contra uno. |} 3, Nuevo instituto de inglés, jjusto el que estabas buscando! Nos adap-| | ¢) dar una tamos a tus necesidades y tiempos. Ven a conocernos en nuestra | instrucci6n _casa matriz de Santa Cruz de la Sierra. | 4, Cuando naci, no habla palabra para lo que yo era. Me llamaron Ninfa, d) Informar |___suponiendo que seria como mi madre, mis primas y mis tas. | Di a) 1d; 2-b; 3-0; 4-c Ob) Io; 2-d; 3-c; 4-b Oo) be; 2-d; 3-b; 4-0 Od) tb; 2-a; 3-d; 4-c 2. {Cudles de los siguientes son textos narrativos? D a) Lanovela Ob) Elcuento O ¢) Elinstructivo Od) Elpoema O e) Eleditorial Of) La leyenda Og) Elacta de reuniones Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y y en un tiempo concretos. En la vida de los seres humanos, la narracién es una parte esencial de su forma de comunicarse, ya que se trata de una manera de relatar los hechos en que un sujeto 0 grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen un deseniace. na ieee 8 informacion tscaneado con Camcanner 3. 4Cudl de los siguientes fragmentos corresponde a un cuento? D a) stds cansado de esas molestias en las rodillas? Pues ya lleg6 la so- lucién; te traemos las vitaminas que revolucionaran el mercado de la salud. Solo una vitamina diaria fortaleceré tus huesos, articulaciones y mosculos para decir jadiés! a los dolores. Ob) Elelefante es el animal terrestre mas grande del mundo y pertenece a los vertebrados mamiferos. Esto quiere decir que posee un esqueleto con espina dorsal, ademés de otros huesos en todo el cuerpo, y que ali- menta a sus crias con la leche que produce la hembra Oo) Alpollo, echarle sal y pimienta. En una olla, colocar el aceite y freir el pollo hasta que esté cocido. Dorar la cebolla en la misma olla, junto al ajo y el aji. Luego, colocar encima el pollo, afiadir agua y seguir cocinan- do hasta que esté listo. Colocar una tapa para que no se enfrie. O d) En el undécimo piso solo habla un armario y una puerta corrediza de cristal que se abria a un pequefio balcén. Desde ahi se veia el edificio de enfrente, donde un hombre sentado fumaba al aire libre en camiseta y pantalén corto pese a ser octubre. Willem levanté una mano a modo de saludo, pero él no respondié. 4. 3Cudles de las siguientes son caracter‘sticas del verbo? G a) Palabra invariabe dentro de la oracién. Cb) Palabra que expresa un estado, accién o proceso. O ¢) Palabra que funciona como nucleo del syjeto. Od) Palabra que funciona como ntcleo del predicado. De) Palabra que sufre variaciones segtin el tiempo, modo, Amero y persona. © f) Palabra mas importante de la oracién. Og) Palabra que une dos ideas dentro de una oracién. El verbo es el elemento més variable de la oracién. La conjugacién verbal resulta de combinar una raiz verbal con todas las desinencias 7 verbales posibles de manera que cada vez indiquen numero, persona, modo y tiempo distintos. a Con solo estar conjugado, un solo verbo puede convertirse ‘en una oracién. Por ejemplo: Graniza. nts vtermatén tscaneado con Camcanner

You might also like