You are on page 1of 19
INTER’ CCl - ‘Sr. Juez: Joaquin Escobar, DNI N° 7.736.350, con domicilio real en la calle Anatole France N° 938 3 de Sarandi, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, Arnoldo Ariza, DNI N° 4.661.195, con domicilio real en la calle Tres Sargentos N° 1200 de Gerli, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, Emilse Esther Siris, DNI N° 30.778.025, con domicilio real en Escalada N° 1580, 6 A, Edificio 13 de Sarandi, Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, y Patricia Verénica De La Vega, DNI N° 13.336.838, con domicilio real en Pje, Roasenda N° 453 de Wilde. Partido de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, todos por derecho propio, constituyendo domicilio conjuntamente con el letrado que nos patrocina Dr. Juan Carlos Cicconi, abogado T° | F° 494 CAAL, T° 113 F° 455 CPACF, T° 600 F° 490 CSJN Leg. Prev. 55342-9, CUIT 20-20456367-6, IVA Resp. Monotributo, en Lacarra 30, Piso 7°, Dto. “B" de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, domicilio electrénico 2020456367@notificaciones.scba.gov.ar, a V.S. respetuosamente nos presentamos y decimos: | OBJETO: Que venimos en legal tiempo y debida forma a interponer legitima accién de Amparo y a solicitar se dicte medida de no innovar contra la Comunicacién “A” 7918 del Banco Central de la Republica Argentina por entender que la misma, en forma actual e inminente altera, lesiona y restringe con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta los Derechos y Garantias consagrados por la Constitucién Nacional y por los Tratados Intemacionales con Jerarquia Constitucional, por lo que acudimos en garantia de los mismos por esta via y en relacién de las consideraciones de hecho y de derecho que pasamos a exponer. Que los presentantes Integramos el MOVIMIENTO DE PARTICIPACION CIUDADANA, registrada como ENTIDAD DE BIEN PUBLICO de la Municipalidad de Avellaneda bajo el Numero 1774 por Decreto de! Poder Ejecutivo Municipal N° 5027/10 de fecha 23 de Diciembre de 2010 el cual se acompafia. Que el presentante Amoldo Ariza fue reconocido como PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CIUDAD DE AVELLANEDA, mediante Decreto del Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Avellaneda N° 3173 de fecha 20 de Noviembre de 2016 el cual se acompazia. ll- HECHOS: En fecha 13 de Diciembre de 2023 el Banco Central de la Repiiblica Argentina emitié la COMUNICACION “A” 7918. La Comunicacién resulté dirigida a las Entidades Findincieras @ los efectos de comunicar que eens Cantal de_te En la suscripcién de los. instrumentos solo podrén Participara importadores de bienes y servicios por hasta las importaciones que tengan pendientes de pago. Dispone como MONEDA DE SUSCRIPCION: PESOS al tipo de cambio de referencia publicado por el BCRA en funcién de la Comunicacién “A” 3500 correspondiente al dia habil previo a la fecha de licitacién Dispone como MONEDA DE PAGO: DOLAR ESTADOUNIDENSE a la amortizacién y/o con opciénies de rescate anticipado a favor de los Titulares La cancelacién de dicho ejercicio de opcion solo podré ser en pesos délar linked. Los importadores podran suscribirse en pesos. El Estado cancelara la deuda de los importadores privados en moneda Délar Estadounidenses. La Comunicacién del Banco Central de la Republica Argentina “A” 7918 que venimos a impugnar constituye el instrumento juridico mediante el cual el Banco Central procederé a asumir la responsabilidad sobre la deuda privada. Nos encontramos ante un proceso de ESTATIZACION DE DEUDA PRIVADA. La Comunicacién 7918 del Banco Central de la Republica Argentina resulta violatoria de lo normado por el Articulo 4° de la Constitucién Nacional. El Articulo referido obliga al Gobierno Federal a proveer a los gastos de la Nacién con los fondos del Tesoro Nacional formado, entre otros elementos, del producto de derechos de importacién. Las medidas dictadas mediante la disposicién que venimos a impugnar provocaré de manera manifiesta el desfinanciamiento del Tesoro Nacional, atento a que el Estado utilizaré sus propios recursos para la cancelacién de la deuda de los importadores privados. El Decreto 450/2002 del Ministerio de Economia de la Nacién, en su articulo 1° establece: Articulo 1° — Instriyese a la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA para que elabore, en base a la estimacién de los recursos y fuentes de financiamiento a percibir por el TESORO NACIONAL, un Programa Mensual de Caja que priorice los siguientes conceptos de gastos: 1. Aportes a ANSeS para prestaciones de caracter previsional. 2. Programa Social Alimentario y Jefes de Hogar. En particular y a cargo del MINISTERIO DE SALUD: Programa 17-Subprograma 1- Plan Nacional a favor de la Madre y el Nilo, en la parte que corresponde al inciso S- Transferencias y los Programas 22- Lucha Contra el SIDA y Enfermedades de ‘Transmisién Sexual, 24- Deteccion y Tratamiento de Enfermedades Crénicas y Conductas Adictivas y 30 Emergencia Sanitaria, en la parte que corresponde al inciso 2- Bienes de Consumo. 3. Gastos en Personal y Transferencias a Entes Piblicos destinadas al pago de remuneraciones y becas. (rticulo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1053/2002 B.O. 20/6/2002). (Nota Infoleg: Por art. 2° del Decreto N° 1210/2003 B.O. 15/12/2003 se mantiene la Prioridad prevista para los Programas del MINISTERIO DE SALUD establecidos por el Decreto N° 1053/2002 para el ejercicio 2002; en las mismas condiciones y con los ‘mismos alcances que alll se indican para el ejercicio 2004,) El Decreto 450/02 del Ministerio de Economia de la Nacién establece que los fondos que integran el Tesoro de la Nacién deben ser utiizados de manera prioritaria para solventar el pleno ejercicio de los Derechos Econémicos, Sociales y Culturales consagrados por los Tratados de Derechos Humanos con jerarquia constitucional en los téminos del Articulo 75, inc. 22 de la Constitucién Nacional La Comunicacién del Banco Central de la Republica Argentina desfinancia el Tesoro de la Nacién causando un dafio irreparable a la Comunidad al lesionar el pleno ejercicio de los Derechos Sociales La Comunicacion “A’ 7918 del Banco Central de la Republica Argentina resulta violatoria de lo normado por el Articulo 75 inc. 22 de la Constitucién Nacional como asi también de los Tratados Internacionales con Jerarquia Constitucional. lll- SOLICITA SE DICTE MEDIDA DE NO INNOVAR: Por todo lo expuesto venimos a solicitar a V.S. dicte medida de no innovar ordenando la SUSPENSION inmediata de la COMUNICACION “A” 7918 del BANCO CENTRAL DELA REPUBLICA ARGENTINA., Asimismo venimos a solicitar a V.S. tenga a bien ordenar se notifique la medida solicitada al Banco Central de la Repiblica Argentina con domicilio en Reconquista N° 266 de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, domicilio electronico BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA DEMANDAS - 30500011982-demandas@acuerdo3989.notifcaciones - CUIT / Cuil30500011382 Al efecto la Jurisprudencia se ha pronunciado: “Medidas. cautelares. Criterio de admision. La admision de una medida cautelar no requiere comprobacién de los extremos exigidos para la procedencia de la demanda, en tanto resulta suficiente un juicio més répido y superficial dirigide a comprobar la concurrencia de los presupuestos sustanciales (CS, Santa Fe, 1997/02/26. - Catald, Ronaldo R. c. Provincia de Santa Fe - LLLitoral, 1997-1231)"- Los hechos relatados fundamentan la existencia de las dos condiciones necesarias para la procedencia de la medida cautelar solicitada como ser a) la verosimilitud de! derecho, b) el peligro en la demora,.. Como V.S. podrd apreciar el dictado de la medida solicitada significa un anticipo asegurativo de la garantia jurisdiccional. Para el caso de no dictarse la medida solicitada, la presentacién de la Accién de Amparo se toraria abstracta, atento a que su resolucién excederia el término establecido en la Resolucién recurrida. Al respecto la doctrina ha manifestado: "Demanda. Medidas cautelares, Deducci6n y sustanciacién. La procedencia de las medidas cautelares depende de tres condiciones: dos de ellas objetivan el requerimiento y la restante depende (es contingente) de un anélisis subjetivo de quien la concede. Los presupuestos objetivos son: a) la verosimilitud de! derecho y b) el peligro en le demora. El presupuesto subjetivo se denomina contracautela. La verosimilitud escala en el derecho (el humo de buen derecho, conforme reza el brocédico fumus bonis juris), lo cual se obtiene anelizando los -hechos invocados con las demas circunstancias que rodean la raz6n del proceso. No debe el juez perseguir la certeza. Al érgano jurisdiccional le basta y es suficiente "la apariencia fundada del derecho" cuya comprobacién se realiza "sumariamente” o a través. de ciertas situaciones procesales que consiguen mostrar contundentemente esa verosimilitud, por ejemplo, cuando en el litigio ocurre a rebeldia. El peligro en la demora (periculum un mora) es un requisito independiente que puede 0 no actuar en conjunto con el anterior. Se explica como aquel presupuesto que justifica otorgar una medida cautelar para disipar el peligro que significaria dejar que las cosas sigan el curso normal del proceso. Este requisito debe acreditarse objetivamente. No es suficiente la simple creencia o angustia de! solicitante, sino que deber ser la derivacion de hechos razonablemente apreciados en sus posibles consecuencias. Sin embargo, el cédigo en algunas oportunidades impone explicitamente el ‘peligro en la demora" cual lo hace en el caso de la prohibicién de innovar (art. 230, inc. 2 y en otras lo sugiere con términos como “urgencia o circunstancias graves" que emplea en la guarda de personas (art. 235) (GOZAINI, Osvaldo A. Cédigo ProcesalCivil y Comercial de la Nacién Comentado. La Ley 2002. T. |, p. 475).- La medida cautelar que vengo a solicitar se encuentra amparada por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El Sistema Interamericano prevé el mecanismo de medidas cautelares en el articulo 25 del Reglamento de la Comisién Interamericana de Derechos Humanos, en situaciones de gravedad y urgencia la Comisién podra, a iniciativa propia 0 a solicitud de parte solicitar que un Estado adopte medidas cautelares para prevenir dafios irreparables a las personas 0 al objeto de! proceso en conexién con una peticion o caso pendiente, asi como a personas que se encuentren bajo su jurisdiccién, en forma independiente de cualquier peticién o caso pendiente. Durante el afio 2011 se emitieron veintitrés érdenes acogiendo medidas cautelares, sobre tematicas “muy diversas en la que se manifestaba la afectacién de derechos humanos. Una brevisima resefia permite seleccionar Jos siguientes: 1) El 20 de Junio de 2011 la Comisién Interamericana dispuso medidas cautelares a favor de catorce comunidades indigenes Q’echi del Municipio de Panzos, en Guatemala que habian sido desalojadas forzosamente. Se advirtié que transcurridos mas de dos meses de! desalojo entre 700 y 800 familias de la comunidad se encontraban viviendo en condiciones precarias sin acceso a alimentos y agua y sin que las agencias estatales les hubieren proporcionado albergue ni soluciones nutricionales. El Estado de Guatemala debia adoptar las medidas necesarias para brindar asistencia humanitaria, incluyendo alimentacion y albergue concertando las medidas con los beneficiarios y sus representantes (MC 121/11) 2) Andlogamente el 3 de Junio de 2011 se dispusieron medidas humanitarias respecto de veintiin familias de la comunidad Nonam del pueblo indigena Wounaan, en Colombia para brindar asistencia humanitaria y atencién médica a los beneficiarios en situacién de desplazamiento y para garantizar su retorno al Resguardo Indigena de Santa Rosa de Guayacan (MC 355/10) El 6 de Abril de 2011 la Comisién’ Interamericana solicits al estado de ‘Argentina, que adopte las medidas necesarias para garantizar que la medida judicial de no innovar que actualmente protege a Rewe (lugar sagrado) ubicado en el predio objeto del litigic, no sea levantada hasta que la Comisién decida sobre los méritos de la peticién 962-08, actualmente en estudio, asi como las medidas necesarias para atender a la salud de las familias de comunidad que se encuentran desplazadas en zonas aledafias al territorio en disputa fin de garantizar su bienestar (MC 269/08). (Los Derechos Sociales en Accién. La Interseccién de los Derechos Sociales en el Derecho Administrativo. Graciela E. Christe). Corresponderia el dictado de la Medida Cautelar solicitada atento Ja obligacién de PROTECCION EFECTIVA que corresponde al Estado con relacién a los Derechos Humanos. La Jurisprudencia Internacional se ha pronunciado: “Los Estados deben otorgar una proteccién efectiva, que tome en cuenta las particularidades propias de los sujetos, sus caracteristicas econémicas, sociales y culturales, y las obligaciones que derivan de la exigencia de otorgar un efecto util @ la totalidad de los derechos humanos, en las condiciones mencionadas en el punto anterior. (CHID, Caso Comunidad Indigena Yakye Axa. V. Paraguay, 17-0-2005". Corresponderia el dictado de la Medida Cautelar solicitada en concordancia con la OBLIGACION MINIMA impuesta al Estado para asegurar la satisfaccién de los derechos sociales por lo menos a niveles esenciales. El Comité por los Derechos Econémicos Sociales y Culturales en su Observacién General N° 3, parrafo 10 afirma: “Es de la opinién que corresponde a cada Estado Parte una obligacién minima de asegurar la satisfaccién de por lo menos niveles esenciales de cada uno de los derechos’. La Observacién General N° 14 del Comité por los Derechos Econémicos Sociales y Culturales adoptada en el 22° periodos de sesiones (2000) ha pronunciado: “Entre Jas obligaciones basicas figuran las dirigidas a garantizar el acceso a los centros, bienes y servicios de salud; el acceso a una alimentacién esencial nutritiva; el acceso @ un hogar, una vivienda, y unas condiciones sanitarias basicas, asi como a un suministro adecuado de agua limpia potable, facilitar medicamentos esenciales, velar por una distribucién equitativa de todas las instalaciones, bienes y servicios de salud”. WV. SOLICITA SE DECLARE Que venimos a solicitar a V.S. declare la INCONSTITUCIONALIDAD de la COMUNICACION “A” 7918 del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA t ICIONALID, V - RESERVA CASO FEDERAL: Que para el hipotético caso de no hacerse lugar a lo solicitado por esta parte hacemos reserva de interponer Caso Federal atento que se lesionarian derechos consagrados por la Carta Magna que asisten a los actores art. 14 de la Ley 48). Vi- FUNDAMENTO DE LA ACCION: La accién que interpongo esta contemplada por el art. 43 de la Constitucién Nacional y por el art. 20 de la Constitucién de la Provincia de Buenos Aires. La COMUNICACION “A’ 7918 en forma actual e inminente lesiona, restringe y altera con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta derechos y garantias consagrados por los articulos 4, 14, 14 bis de la Constitucién Nacional, por el Art. 75 inc. 22 de la Constitucién Nacional, por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos incorporados a nuestra Carta Magna. Seguin la Doctrina: “Accién de Amparo. Concepto. La reforma constitucional de 1994 ha conservado la redaccién que trae la ley 16.986 para caracterizar el acto lesivo que es objeto del amparo. Las variantes introducidas son minimas pero importantes a la hora de interpretarlas. Los cambios son: a) Se admite la accién contra actos de autoridad publica y de particulares (antes art. 1° ley 16.986, y art. 321 inc. 2 del CPCCN, respectivamente) que provoquen o amenacen, en forma positiva 0 por omisién, la realizacién de algin derecho fundamental, b) En la Srbita de los derechos protegidos, se agregan los provenientes de tratados y leyes, reconociéndoles congruencia con el art. 75, inc. 22, de Nuestra Carta Magna que otorga supremacia constitucional a los convenios que alll indican. Los actos mencionados deben colegirse de conformidad con los precedentes que le dieron origen, y valorarse en el conjunto de derechos y garantias que la carta constitucional preserva. ... Al haberse omitido la referencia a los “derechos explicita 0 implicitamente reconocidos" que indicaba la ley amparista, la Constitucién Nacional parece sugerir la positivacién necesaria del derecho reclamado; sin embargo, tal lectura es contradictoria con el art. 33, del que se toma que "las declaraciones, derechos y garantias no enumerados, pero que nacen del principio de la soberania del pueblo y de /a forma republicana de gobiemo.- (GOZAINI, Osvaldo A. El derecho de amparo. Bs. As. Depalma. 1998, p. 35)"- “Accién de amparo. Legitimacién para demandar. Entendemos que cuando el art. 43 de la Constitucién Nacional dice que "toda persona puede interponer accién expedita y répida de ampero”, se esté haciendo referencia general, vélida tanto para las personas fisicas como para las juridicas. Sabido es que “persona” es todo "ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones" y que dicho concepto propio del derecho Civil encuentra reconocimiento doctrinal en la teoria general de! Derecho, en tanto se define a la “persona” como centro de imputacién de normas. Ambas formas de definir el funcionalmente el concepto de “persona” dicen lo mismo; que ello no denota un ente fisico sino un ente de imputacién normative. De este modo resulta claro que tanto las personas fisicas como las juridicas podrén interponer la accién de amparo cuando sus derechos estuviesen lesionados. Esta interpretacién debe prevalecer porque los constituyentes no pueden haber dejado de tener en cuenta lo establecido en el art. 5° de la ley nacional de amparo 16.896, de acuerdo con la cual "la accién de amparo Podré deducirse por toda personal individual o juridica, que se considere afectada conforme a los presupuestos establecidos en el art. 1°. de hecho asi ocurrié. (QUIROGA LAVIE, Humberto. El amparo, el habeas data y habeas corpus. En: La Reforma de la Constitucién. Santa Fe. Rubinzal- Culzoni. 1994, p 111).- Las garantias secundarias 0 jurisdiccionales de los derechos que corresponden a los sujetos legitimados y que son propias de los regimenes juridicos nacionales, aportan un conjunto de técnicas para asegurarios y etectivizartos, basicamente consisten en recursos acciones y medidas cautelares .. El sistema intemacional de los derechos humanos contribuye con nuevos enunciados para proveer a la tutela judicial y administrativas efectivas. En la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre se lleva a cabo una primera manifestaci6n principista al proclamar en los considerandos de ese instrumento que ‘la declaracién americana de los derechos esenciales de! hombre unida a las garantias ofrecidas por el régimen interno de los Estados, establece el sistema inicial de proteccién que los Estados Americanos consideran adecuado a las actuales circunstancias sociales y juridicas. ... El articulo 25 de la CADH provee también de la garantia consistente en poder disponer de “un recurso sencillo y répido" ante los jueces o tribunales competentes, que ampare a las personas contra actos que violen sus derechos fundamentales, sin subordinar su ejercicio a la inexistencia de una via judicial més idénee. (Los Derechos Sociales en Accién. La Interseccién de los Derechos Sociales en 1 Derecho Administrative. Graciela E. Christe). La Jurisprudencia se ha pronunciado ‘La comprobacién. inmediata de que una libertad constitucional se halla evidentemente restringida, sin orden de autoridad competente sin expresion de causa que /a justifique, es suficiente para que la garantla constitucional invocade sea restablecida por e! Poder Judicial en su integridad, sin que pueda alegarse en contrario la inexistencia de una ley que reglamente dicha garantia; por cuanto las garantias individuales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar consagradas por la Constitucién, e independientemente de las leyes reglamentarias, las cuales sélo son requeridas para establecer en que casos y con que justificativos podré Procederse a su allanamiento y ocupacién, como dice el art. 18 de la Ley Suprema a propésito de una de ella; y porque los preceptos constitucionales, tanto como la experiencia institucional del pais, reclaman de consuno el goce y ejercicio pleno de las garantias individuales para la efectiva vigencia del Estado de derecho, e impone a los jueces el deber de asegurarias. (CS. 1957/12/27.- Siri Angel S.). La obligacién general de garantia del ejercicio de los derechos de la persona humana “se halla consagrado en la Convencion Americana - art. 1.1 y las Convenciones de Ginebra -art. 1° t su Protocolo Adicional | (1997, art. 1° t su tenor es el mismo, pues se trata de respetar y hacer respetar las normas de proteccién de todas las circunstancias, debiendo ser éste el denominador comin adecuado para la consolidacién de las obligaciones “erga omnes” de proteccién del derecho fundamental a la vida, en cualquier circunstencia, tanto en tiempo de paz, como de conflicto. intemo. (Del voto del Dr. Cancado Trindale. Corte Interamericana de Derechos Humano, Caso Las Palmeras,04-02-2000). En dos causas relativamente recientes, la Corte Suprema de Justicia de la Nacién, tuvo oportunidad de enunciar su doctrina en materia de "derechos de incidencia colectiva’, alineada con la doctrina y Ja jurisprudencia de cufio garantista, en parte recipiendaria de la concepcion brasilefia en materia de derechos del consumidor. a) La sentencia recaida en la causa "Mendoza" el 7 de julio de 2008, constituyé la primera sentencia definitiva dictada en un proceso que la misma Corte Suprema de la Nacién calificé de "proceso colectivo. de caracteristicas _excepcionales (Considerando 12), a la par que advirtié acerca de la necesidad de evitar planteos dilatorios en un caso de inusitada transcendencia (Considerando 9) (Nota: Sefiala el profesor Sabsay que “esta sentencia haré las veces de una verdadera guia para el encuadre de un abanico de temase especificos de Jos litigios ambientales". Sabsay Daniel: Derecho ambiental, una nueva etapa en la defensa de los bienes publicos ambientales. LA LEY 2007- B, 1026). De tal modo esbozé las notas distintivas -colectivo y urgente -del proceso en materia ambiental incoado en el afio 2004 por diecisiete personas que plantearon miiltiples pretensiones mediante las que en sintesis requerian: 1) La indemnizacién de los dafios particulares sufridos por los individuos y sus familias con motivo de la contaminacién que afecta a la cuenta Matanza - Riachuelo, y que comprendia dafios en la salud por incapacidad sobreviniente, tratamientos médicos, gastos derivados de nuevas radicaciones territoriales, dafio moral, dafio psiquico y pérdida del valor locativo de los inmuebles que habitaban 2) reparacién del dafio ocasionado al medio ambiente y su recomposicién 3)indemnizacién del dafio moral colectivo. ... b) Poco después la Corte habria de culminar la labor emprendida al enunciar la doctrina de los “derechos individuales homogéneos", como una especie dentro del género de los “derechos de incidencia colectiva’, Aptos para englobar los intereses que corresponden a colectivos de personas, respecto de bienes cuya entidad no siempre los hace merecedores de la articulacién de acciones individuales; no obstante intrinsecamente pueden contemplar derechos personalisimos, cuya tutela se ejerce satisfactoriamente mediante este pretensién intentada por cualquiera de los “afectados". En el caso se otorgé efectos erga omnes a la senten' llevando a cabo un avance significativo respecto de la efectiva proteccién de los derechos. (Los Derechos Sociales en Accién - Graciela E. Christe). La Comunicaci6n “A’ 7918 lesiona, restringe y altera los Derechos Sociales consagrados por los Pactos Internacionales de Derechos Humanos incorporados a nuestra Constitucién Nacional. La normativa que venimos a impugnar resulta violatoria de los siguientes derechos: a) DERECHO A LA VIDA: Se encuentra consagrado por el articulo 4.1 de la Convencién Americana de Derechos Humanos y constituye un presupuesto para el ejercicio de de los demas derechos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos de manera frecuente se ha pronunciado sobre este derecho destacando: “las caracteristicas de ius cogens del derecho a la vida y de que constituye la base esencial del ejercicio de los demas derechos. La Comisién sefialé que ef cumplimiento del art. 4 relacionado con el articulo 1.1 de la Convencién, no solo presupone que ninguna persona sea privada de su vida arbitrariamente (obligacién negativa), sino que ademas requiere que los Estados tomen todas las medidas apropiadas para proteger y preservar el derecho a vida (obligacién positiva). (CIDH Caso ‘Nifios de la Calle” (Villagrén Morales'v. Guatemala) Sentencia del 19-11-1999". “No solo el derecho de todo ser humano de no ser privado de Ja vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se generen condiciones que le impidan o dificulten el acceso a una existencia digna”. (CIDH, Caso Comunidad Indigena Yakye Axa v. Paraguay, 17-06- 2005, parrafo 161; desde esa perspectiva se comprenden el derecho a la salud, derecho a un medio ambiente sano, derecho a la alimentacion, derecho a la educaci6n, derecho a los beneficios de /a cultura contenidos en e/ Protocolo Adicional a la Convencién Americana en materia de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales y las disposiciones pertinentes del convenio O/T 169, parrafo 163°. ‘La vida de los individuos y su proteccién —en especial e/ derecho a la salud- constituyen un bien fundamental en si mismo, que @ ‘su vez resulta imprescindible para el ejercicio de la autonomia personal (art. 19 Constitucién Nacional) El derecho a la vida, més que un derecho no enumerado en los términos del art. 33 de la Constitucién Nacional, es un derecho implicito, ya que el ejercis de los derechos reconocidos expresamente requieren necesariamente de él. (CSJN, “Asociacién Benghalensis y oras c/ Estado Nacional’, 01-06-2000, Fallos 323: 1399 y punto X del dictamen del Procurador General de la Nacién, 22-02-1999”. “También los tribunales afirman, en los casos en que se deducen pretensiones referidas al derecho a la salud que “lo que se encuentra fundamentalmente en juego es el derecho a la vida, primer derecho natural de la persona humana, preexistente a toda legislacion positiva y que, obviamente resulta reconocido y garantizado en nuestra Carta Magna (arts. 14, 14 bis, 18, 19, 33, y 42) y en las leyes, “Viceconte, M.G. c/ Estado Nacional s/ Amparo ley 16986", CNACAF, 02-06-1998". b) DERECHO A LA ALIMENTACION: Los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos establecen “Que toda persona tiene derecho 2 un nivel de vide adecuado que le asegure, entre otros beneficios. La salud, el bienestar, la asistencia médica y los servicios sociales (Declaracién Universal de Derechos Humanos, art. 25.1) y “reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para si y su familia, incluso alimentacién, vestido y vivienda adecuados y una’ mejora continua de las condiciones de existencia’. Los Estados partes tomarén medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho. (Pacto Internacional de Derechos Econémicos Sociales y Culturales. “Sin embargo un exégesis centrada en el sistema de proteccién de los Derechos Humanos, sostiene que ese deber estatal debe entenderse dirigido @ proporcionar asimismo una asistencia acorde a un nivel de vide adecuado, es decir “apropiado a las condiciones, circunstancias U objeto de algo” (Los Derechos Sociales en Accién. La Interseccién de los Derechos Sociales en el Derecho Administrative. Graciela E. Christe)’. La Jurisprudencia se ha pronunciado: "Las normas conceden al derecho a la alimentacién (...) une obligacién més profunde que la simple entrega de sumas dinerarias que no alcanzen a cubrir las necesidades alimentarias especiales de quien padece una enfermedad que requiera una dieta en particular. (Camara CAyT Sala 1 Vera Vega, Eduardo c/ Ministerio de Derechos Humanos y Sociales s/ Amparo (art. 14 CCBA), Expte. N° 22386/0 Sentencia de! 30/05/2008". ¢) DERECHO A LA SALUD: “El derecho a a salud no solo se sustenta en las normas de la Constitucién Nacional ya citadas, sino ademas en los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos mencionados en el art. 75 inc. 22 de la Constitucién Nacional, entre ellos el art. 12 inc. c) del Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales; inc. 1, arts. 4 y 5 de la Convencién sobre Derechos Humanos e inc. 1 del art. 6 de! Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos, extensivo a la salud individual y también a la salud colectiva (conf. Fallos: 323:1339). El derecho de toda persona al disfrute del més alto nivel posible de salud fisica y mental ‘exige la adopcién de medidas necesarias para: a) la reduccién de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil y el sano desarrollo de los nifios, b) mejorar la higiene del trabajo y del medio ambiente, c) la prevencién y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y la lucha contra ellas; d) la creacion de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad. (Los Derechos Sociales en Acci6n. La interseccién de los Derechos Sociales en el Derecho Administrative. Graciela E. Christe)’. “Por salud no se entiende exclusivamente la ausencia de enfermedades, y afecciones, sino “un estado de completo bienestar fisico, mental y social’, de acuerdo a los principios mencionados en la Constitucién de la Organizacién Mundial de la Salud. (Organizacién Panamericana de Salud, “Documentos basicos’, documento oficial N° 240, 1991, Washington, p 23). “Este criterio se muestra afin al precepto contenido en el articulo 11 del PIDESC, enunciado anteriormente, en el sentido de que la atencién de las enfermedades seré una parte de las obligaciones contraidas, que exceden el tratamiento de las patologias al incorporar la exigencia de adopter medidas de prevencién y cuando corresponda, politicas activas vinculadas al acceso al agua potable, a la alimentacién y a una vivienda digna, es decir a “toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el més alto nivel posible de salud”. (Observacién General N° 14 del Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales adoptado en el 22° periodos de sesiones (2000)". “En varias sentencias de la Corte Suprema de Justica de la Nacién, se ha hecho mérito del “interés superior del nifio’, que debe ser tutelado por sobre otras consideraciones por todos los departamento guberamentales (art. 3, Convencién sobre los Derechos de! Nifio) (Los Derechos Sociales en Accién. La Interseccién de los Derechos Sociales en @! Derecho Administrative. Graciela E. Christe)”. La Jurisprudencia se ha pronunciado: "Frente al énfasis puesto en los tratados interaciones para preservar la vida de los nifios, el Estado no puede desatenderse de sus deberes haciendo recaer e! mayor peso en la realizacién del servicio de salud en entidades que, como en el aso, no han dado siempre adecuada tutela asistencias, conclusién que lleva en el sub exémine @ dar preferente atencién a las necesidades derivadas de la minusvalie del menor y revaloriza la labor que debe desarrollar con tal finalidad la autoridad de aplicacién (considerando 22 y 33). (CSJN, "Campodénico de Beviaquea, A.C. c/ Ministerio de Salud y Accién Social. - Sec. de Programas de Salud y Banco de Drogas Neoplésticas s/ Recurso de Hecho". 24-10-2000, Fallos 323:3229. En igual sentido. Fallos: 324: 369°. d) DERECHOS PREVISIONALES: Sin. perjuicio de de encontrarse consagrados por los Instrumentos Internacionales que ya fueron citados con jerarquia constitucional, nuestro pais aprobé el Convenio Relativo a la Norma Minima de la Seguridad Social, Convenio 102, adoptado por la Conferencia General de la Organizacién Internacional del Trabajo en Ginebra, Confederacién Suiza, mediante la ley 26678 sancionada el 13/04/2011. El Convenio describe de manera minuciosa las contingencias que deberén cubrir los Estados Miembros con relacién a Asistencia Médica, Prestaciones de Desempleo, Prestaciones de Vejez, Prestaciones en caso de Accidente de Trabajo y de Enfermedad Profesional, Prestaciones Familiares Prestaciones de Materidad, Prestaciones de Invalidez, Prestaciones de Sobrevivientes La Jurisprudencia se ha pronunciado haciendo lugar a la pretension de la movilidad de los haberes jubilatorios: ‘la integridad e irrenunciabilidad de los derechos de la seguridad social amparados por ef articulo 14 bis de la Constitucional Nacional. (CSUN, “Sanchez, M del C., o/ ANSES s/reajustes varios: 17/-05-2005 y 28-07-2005, Fallos: 328:2833.)". “Fund6 la decision ademas en el articulo 75 inc. 23 de la Constitucién Nacional, que obliga al Poder Legislativo a legislar y promover medidas de accién positiva para la proteccién de los ancianos y en las normas de Jos tratados y declaraciones internacionales con rango constitucional entre ellos el Pacto de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales que en el-articulo 9 prevé el derecho a la segurided social. La sentencia de la Corte Argentina, tomé en particular consideracién al pronunciamiento de la CIDH en el Caso de los Cinco Pensionistas v. Pert, frente a la demanda planteada por la Comisién Intemacional de Derechos Humanos. La reduccién de las pensiones les ocasién serios perjuicios econémicos y psiquicos. Mediante una interpretacién evolutiva del derecho intemacional de los Derechos Humanos, La Corte Intemacionel de Derechos Humanos entendié que desde el momento en que los pensionistas pagaron ‘sus contribuciones por los haberes que percibian como agentes publicos, conforme a la normativa reglamentaria vigente y se acogieron al régimen jubilatorio alli normado, tuvieron un derecho adquirido al citado régimen del que no podien ser privados.(Los Derechos Sociales en Accién. La Interseccién de los Derechos Sociales en el Derecho Administrativo. Graciela E. Christe). e) DERECHO AL TRABAMO: “La nuevas adquisiciones que en materia de derechos y garantias se incorporan en el estatuto de los trabajadores, como consecuencia de la influencia del sistema intemacional de los derechos humanos, ocasiona un impacto directo en los temas de! derecho administrativo, particularmente por la expansién que generan en la relacién de empleo piiblico. De alli e! imperative de recorrer las novedades que han tenido lugar en ese émbito, por la influencia que ejercen indirectamente en Jos contratos de empleo piblico. Tienen especial relevancia la Declaracién Universal de Derechos Humanos, la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de los Derechos Econémicos y Culturales. (Los Derechos Sociales en Accién. La interseccién de los Derechos Sociales en e! Derecho Administrativo. Graciela E. Christe)’. El Derecho al trabajo se encuentra consagrado por el articulo 14 bis de nuestra Carta Magna y por el articulo 6° del Pacto Internacional por los Derechos Econémicos Sociales y Culturales. “Toda persona tiene derecho a trabajar para poder vivir con dignidad. El trabajo sirve a la supervivencia del individuo y de su familia y contribuye también, en tanto que el trabajo es libremente escogido o aceptado, a su plena realizacién y a su reconocimiento en el seno de la comunidad “Preémbulo de! Convenio N° 168 de la OIT, Afio 1988)". De conformidad con el articulo 7 del PIDESC existe una dimension individual del derecho al trabajo, que se manifiesta en el derecho de toda persona a gozar de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, en especial la seguridad de las condiciones de trabajo: a) Remuneracién, salario equitativo, condiciones de existencia digna; b) Seguridad e higiene en el trabajo; c) Igualdad de oportunidades; d) Descanso. La Jurisprudencia se ha pronunciado: ‘tal tipo de prerrogativas (facultades privativas) son susceptibles de examen y revision judicial cuando infringen las normas que reglan sus limites 0 se incurre en irrazonabilidad, arbitrariedad 0 desviacién de poder (...) En el derecho el recurso judicial también previsto en el art. 25 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos que ni siquiera la implantacién de emergencia puede suprimir © privar de efectividad, ya que los Estados partes estén obligados @ establecerio para la proteccién de los ciudadanos y para el control de legalidad de las medidas adoptadas por el érgano ejecutivo con motivo de tales situaciones de excepcién (Informe 3087 de la Comision Interamericana de Derechos Humanos; La Ley 1998-E-260/71. (SCJ Buenos Aires. “Barrionuevo, Héctor y otros", 30-06-2003)". Vil- PETITORIO: Por todo lo expuesto a V.S. solicito: 1) Se nos tenga por presentados por parte y por constituide domicilio 2) Se tenga por deducida la Accién de Amparo y por requerida la medida de no innovar 3) Se tengan por fundados los hechos. 4) Se tenga por interpuesto el Planteo de Inconstitucionalidad 5) Se tena por planteado el Caso Federal. 6) Se tenga por fundamentada la acci6n. 7) Se dicte Medida Cautelar de No Innovar ordenando la SUSPENSION inmediata de la COMUNICACION “A" 7918 del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, Proveer de Conformidad SERA JUSTICIA 7 EE. %. si@s Joan io tac stag ee

You might also like