You are on page 1of 10
QUIMICA, INDUSTRIA Y SOCIEDAD JOSE. LUIS SOTELO SANCHO Real Academia de Ciencias La quimica, una de las cieneias narutales que ersta del conocimiento de las sustaneias y de sus transformaciones, posee una proyeccién aplicada que se refleja en una po- dderosa industtia y que tiene, asimismo, una fuerte inci- dencia en la socicdad. El campo de actuacién de la quimica es inmenso: abar- 2 todas las transformaciones naturales, que incluyen fos fensimenos vitals (bioquimica) y tambien muchos procesos que se dan en fa materia inanimada que constituyen las ro- cas y los minerales (geaquimica), asf camo las transfo maciones quimicas-artificialese, provocadas por el ser hu- El hombre tiene en comin con animales y plantas las com plejastransformaciones que de modo espontinco son responsubles de la vida; pera se diferencia de ellos em su ca- sieter racional, que fe Faculea para tomar decisiones ve- luntarias, como inventar o idear nuevas herraumientas, pro- -cesos 0 productos que satisfagan mejor sus necesidades primarias (alimento, vestido, vivienda), y también para generar otras necesidades vecundarias que le proporcio- nan mayor bienestar o satisfaccidn (transporte, entrete~ nimiento). De este modo, sintetizando muchos siglos en unos se -gundos, han surgido la agricultura, los metals, las herea- imientas, los medios de transporte y las maquinas, ctapas que ctistalizan.a fines del siglo Xvi en la Revolucién In- dustrial y alo largo del siglo X1X en un crecimiento de la industria, primero del carbén y del acero, para produci rmaquinas, herramientat y medios de transporte (ferraca- wri ybarcos), y posteriormente para la obtencién de pro- ductos quimicos (colorantes artificiales) y energéticos (gas del alumbrado, petrélco), El conocimicnto y dominio de la naturaleza a través de Ja ciencia ha servido de base para el nacimiento de todas ‘tas tcenologias. Ast Bertrand Russell afirma que, en la pprictica, todo lo que distingue al mundo moderna de las Spocas precéritas es aibuible ala ciencia. “El crecimiento exponencial del canocimiento en los dos \Whrimos siglos ha permitido un mayor dominio de las en- ferrmedades y un incremento suscancial de la esperanza de vida. Como consccuencia, la poblacién ha aumentado, y =e con ella el consumo de materias primas y enengia, y la ge- neracidin de residues, lo que ha dado origen a un nucro tipo de problemas relacionados con nuestro entorno. Curiosamente, este crecimiento afecta a'una parte re- ducida de la poblacién mundial principalmente ubicada cn los paises desarrallados. Simultincament, grandes ma- sas de dicha poblacién aspiran tan slo a rewlver sus ne cesidades primarias: como cjemplo baste seitalar que en- tte el 25 y el 30% de la poblacién mundial (1 500-2000 millones de personas) no posce una vivienda adecuada por falta de materiales, no dispone de sistemas apropiados de'saneamiento 0 carece de electricidad, a que 25 000 ni- fios mueren eada dia por falta de agua potable. La industria quimica se ha desarrollado ampliamente a lollargo del siglo 20%, basada sobre todo en el petrileo yel ‘gas natural como materias primas, y ha proporcionada rmultitud de nuevos productos de consumo, aunque tam- bign ha sido causa de algunos accidentes y problemas me- dioambicntales, Quizs por este ultimo mativo, la palalsa -quimica» se utiliza hay ampléamente, a veces de forma errénea, y en la mayoria de los casos con eardcter peyorativn; asi, se dice que los vinos 6 los alimentos tienen mucha quimica. Sélo cn algsin caso alslade tiene connotaciones positivas, cama cuando, para manifestar wna simpatia entre dos personas, seafirma que ehay buena quimica entre ease, ‘Aunque lneriticay cl escepricismo dlchen acepaarsesiem= pe, con frecuencia la ciencia y la teenologia se juzgan de acuerdo con lo que casi se puede considerar una caracte- ristica del ser humane: tender a reconocer y recordar lo malo e ignorar lo beneficioso, Es aplicable aqui lo que Shakespeare pone en boca de Antonio en la eragedia fue fio César: «El mal que hace el hombre pervive despues de i; sus buenas obras se entierran con sus huesose. ‘Como resumen, la quimica, como ciencia aplicada de- sarollada por el hombre, se sta en un complejo territories eneel que inrervienen multiples actores (figura 1): los des- cubrimicntos cientificos, las empresas y los agentes cco- ‘Omics, la administracin, los recursos naturales yeh me dio ambiente, que pretendn saisficer tanto Las necesidades primarias de la sovicdad como atras sccundarias, no tan, 183 JOSE LAS SOTE].O SANCHO Fig. 1 interaceiones ente la cena, ls inehatra | idles para satisfacer nacesdades primanas y secundaria, # inc ddencia sobre e| medio ambvénte. inmprescindibles para la vida, y enurc los que se extablece ‘una complicada red de interaesiones, 9 camo ejemplo ajgunos grupos de compues- 108, como los polimeros cl coro y-sus derivados (pla- das, lorofluorocarburos), se tratand de mostrar las aportaciones y problemas generados por la quimica crea- 4a por el hombre, su relacin cn el complejo sistema men- cionada, y las soluciones que pucden darse a dichos pro- Blemas. LOS POLIMEROS ARTIFICIALES Varios polimeros naturales, como la celulosa, la lana y ef caucho, han ne utilizados por el hom- bore can diversas finalidads, entte otras la obtencidn de fi- bras para vestide (algodén, lana), la fabricackén dle papel cn el siglo XX, la manufactura de neurniticos para los automdviles, La utilizacién deestas materias naturales ha estado siempre condicionada ala disponibilidad de plan- 12s y animales, yen algunas casos, como el caucho, a hi ubi- eacién geogritica de los cultivos. El desarrollo. de la in dlustria petroquimice (obtencidn de productos quimicas Fig. 2 Tit de plastics. a partir de las fracciones del petidileo) y la prosimidad de | Segunda Guerra Mundial propiciaron la investigacin para obtener polimems artificiaes sustitutivos de los tuurales y no dependientes de factores climiticos, agrfcm las 0 geogrificos. Asi ae desarrollaron el nailon 66 (dlescubierte par Ca- rothers en 1935) y el poliéster (1939). para la obtencidn de fibras artificial; el politileno de baja densidad (lm perial Chenticil Industries, 1939), empleaco para liminas, ntos eléerriens, ete, y-cl eauicho artificial -poli no y poli(buradicno-estireno)=, fabricado en los nta en Alemania. Después de la Segunda Guerra Mundial, la prosluccién de polimeros artificiales ha ere- cido sin cesar, tanto en yolumen como en vipa diferentes. En ta figura 2 se mucstran algunos de los plasticos mis utilizadas hoy dia, clasificados en termophisticas, © phis- ticos que se ablandan al clevarse Ia temperatura, permi- i PE (44%) ‘mr? (20%) lmeve a1 %) MPS (11%) PET (4 %) Figs 3.- Distribucidn del consumo de plisticos de uso general en Espana tiendo asf un moldlco por presion, termosstables y tres tipos, Dentro de los prinetos, que son los mis consui- «dos, se distingue asu ver entre los denominados pksticas se uso gencral (commodities) y plisticas sécnicas, de me- nor produccidn, uso muis especifica y mayor valor ido. EL uso de los materiales phisticus se ha extendido en cl mundo desarrallado, En la figura 3 se muestra el consu- mo de plisicas per ecpiea en varios paises en 1997, apre-

You might also like