You are on page 1of 33
Lecci6n IIT BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LA ConsTITUCION CHILENA 1. CONCEPTO Y PROBLEMATICA CONSTITUCIONAL Las Bases de la Institucionalidad se definen como aquellas directrices «a partir de los cuales se sustenta el ordenamiento juridico constitucional vigente. Por ende, sirven para comprender ¢ interpretar la Constitucién. Asi, los criterios de interpretacién que emanan del Capitulo I de nuestra Carta Fundamental son normas que obligan a todos los poderes ptiblicos para la proteccién de los derechos fundamentales. En concordancia con lo anterior, a nuestto juicio, las Bases de la Ins- titucionalidad no son valores, ya que los valores son personales". Son directrices para los actos del poder politico o de las instituciones del poder politico-juridico. Y su expresién se deriva del latin institutio, es decir, la institucién se relaciona con aquella idea de obra o empresa, que tiene por finalidad el bien comin que es el fin que la justifica y legitima. IL. Caractenisticas 1) Tienen un cardcter interpretativo: es decir, la constitucién completa puede ser interpretada desde esas bases. 2) Poseen un cardcter orientador: porque instruyen a los poderes pu- blivos y determinan su actuacién. © Pereira (2016), pp. 95 y ss. 34 Marcera Inés Pexoo Rosas 3) Posen un cardcter obligatorio: porque si el érgano del Estado in- fringe las bases de la institucionalidad, podrian exceder su competencia y sus actos podrian ser inconstitucionales. 4) La institucionalidad vigente se refiere a la institucién y la Constitucién es una institucién juridico-politica, por lo tanto, esta institucién implica entender que la Constitueién es una creacién con un fin licito y que esté ordenada al bien comin. 5) Las bases de la institucionalidad no son neutras en Chile, porque la idea de la Constitucién est refiejada en las bases, el elemento intelectual de la Constitucién esta en las bases. IIL. EstRucTuRA Y CONTENIDO MiNIMO. Las Bases de la Institucionalidad se encuentran en el capitulo primero de nuestra Constitucién, y son nueve bases esenciales que ordenan a los ‘6rganos constitucionales regulados en la Carta Fundamental, y a cualquier 6rgano piiblico conforme al principio de servicialidad del Estado, A, Primera Base de la Institucionalidad chilena “Articulo 1. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el niicleo fundamental de la sociedad. EL Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales ‘se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomta ‘para cumplir sus propios fines especificos. El Estado esté al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien comin, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad na- cional su mayor realizacién espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantias que esta Constitucién establece. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar proteccién a la poblacién y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integracién arménica de todos los sectores de la Nacién y asegurar el dere- cho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en ta vida nacional” Las personas nacen libres en igualdad, en dignidad y derecho. Eso significa que existen tres derechos que fundamentan el ordenamiento juridico chileno: LLeccrones ne Teonia Constersctowat cHILENA 1) Libertad: Tiene un factor o elemento positivo y un elemento negativo. Desde esa perspectiva (positiva) se entiende que la libertad supone poder realizar la individualidad del ser humano, es decir, libertad para ser, para actuar; y un sentido negativo significa una prohibicién para el sujeto, que se identifica y se concreta en el derecho ajeno. 2) Igualdad: La igualdad es un hecho que debe ser regulado por el de- recho, de modo que existe una igualdad juridica y una igualdad natural. Juridicamente se genera una ficcién juridica, mediante la cual, a partir de normas, principios, se busca la igualdad de trato, que lo tinico que puede proteger es que el individuo no sea objeto de discriminacién arbitraria. Para determinar esa injusticia existen ciertas categorias que, en el derecho de EE.UU., se denominan categorfas sospechosas, que aluden a aquellos grupos que historicamente por razones de raza, sexo, 0 condiciones par- ticulares de las personas han sido discriminadas (género, cultura), por ejemplo: los negros, raza negra, las mujeres, las personas de diferente condicién sexual. El problema de estas categorias es que muchas veces las leyes que favorecen a un grupo social determinado generan que el grupo no favorecido por esa ley, o por esa politica puiblice, sea finalmente dliscriminado. Por eso las categorizaciones pueden ser injustas. 3) Dignidad: Es aquella cualidad inherente al ser humano, por el hecho de ser tal, eso significa que no afiade nada que esa dignidad se reconozca en las cartas constitucionales, en el sentido que las personas no poseen dignidad por el hecho de que la Constitucién asf lo declare, sino que la dignidad y los derechos son anteriores a las normas juridicas. Si ayuda que se declare 0 que se reconozea, para el caso que esta sea vulnerada y deba ser reclamado por una falta a la integridad fisica o psiquica de la persona, conforme al articulo 19 N° 1 de la Constitucién. La familia como nucleo fundamental en la sociedad. No existe en el derecho chileno un solo concepto de Familia, y eso en la practica debilita proteccién de ella, ello porque el Cédigo Civil posee al menos dos conceptos de familia, el primero es un concepto amplio, que integra a los parientes colaterales, familia politica, es decir, no solamente la familia nu- clear. ¥ existe otro concepto que surge a partir del articulo 102 del Cédigo ivil, que reconoce como familia aquella que surge desde el matrimonio, esto es, el contrato solemne, tinico ¢ indisoluble, con el fin de vivir jun- ‘os, procrear y auxiliarse mutuamente. En ese sentido, ningtin érgano del Estado puede afectar o vulnerar a la “familia”, por esa razén entendemos 56 Manceta Ints PEREDO Rosas que el concepto juridico de familia es determinado, y conforme a Corral Talciani se define como “aquella comunidad que, iniciada 0 basada en la asociacién permanente de un hombre y una mujer destinada a la realiza- cid de los actos humanos propios dé la generacion, esté integrada por Personas que conviven bajo la autoridad directiva o las atribuciones de Poder concedidas a una o més de ellas, adjuntan sus esfuerzos para lograr el sustento propio y el desarrollo econémico del grupo y se hallan unidas Por un afecto natural derivado de la relacién de pareja o del parentesco de sangre el que las induce a ayudarse y auxiliarse mutuamente™®. A partir de la sociabilidad del ser humano, nuestra Carta Fundamental Protege los grupos intermedios que son aquellos que tienen por objeto el desarrollo de actividades licitas segiin sus intereses de acuerdo al principio de subsidiariedad. Asi, por ejemplo, son grupos intermedios las juntas de Yecinos, clubes deportivos, en general cualquier asociacién que tenga un fin conforme al bien comin. De ello surgen ciertos deberes para el Estado. Asi debe respetar y promover a estos grupos para que realicen sus fines especificos conforme al principio de subsidiariedad. EI principio de subsidiariedad del Estado es un principio que nace en el derecho canénico® y que significa que aquel solo debe colaborar con aquellos grupos, en aquello que esos grupos no puedan hacer por s{ mismos: Eso significa que el Estado tiene dos deberes coneretos. El primero es un deber de no interferir en el desarrollo de esos grupos, y el segundo es un deber positivo que significa que debe promoverlos, respecto de lo que ellos no pueden hacer por si mismos, eso en virtud del principio de autonomia de los grupos, que significa que estos pueden regularse por si mismos. Asi, la Constitucién no es neutra porque entiende que es deber del Estado reconocer ¥ amparar esos grupos, pero no los crea, porque los grupos intermedios surgen de la libertad de la asociacién regulada en el 19, niimero 15 de nuestra Carta Fundamental, que permite a las personas poder asociarse o no a un grupo conforme a un fin licito. En ese sentido, la Constitucién asegura que nadie est obligado a pertenecer a un grupo o una asociacién. Por lo tanto, ese es Corn. (1990), p. 44 Carta Encictica Quadragesimo Anno de Su Santidad Pio XI sobre la Restauracién del Orden Social en Perfecta conformidad con la Ley Evangélica al celebrarse el 40° Aniversario e la Eneiclica “Rerum Novarum” de Leén XU, disponible en htt://w2.vatican.valcontent! pius-xies/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19310515_quadragesimo-anno.hil, visitada Por iltima vez con fecha 13 de octubre de 2019, Lecciones ne Teonls ConsTIructonAL CILENA cl sentido negativo de la libertad y, de otro, el sentido positivo consiste en asociarse conforme a los intereses legitimos de la sociedad civil. En consonancia con lo anterior, los grupos intermedios se crean en virtud de esa libertad que explica la relacién de la persona, la sociedad civil y el Estado, entonces el grupo intermedio forma parte de la sociedad civil y puede haber tantos grupos como asociaciones licitas sean posibles, de manera que existen asociaciones deportivas, politicas, culturales, juridi- cas. ¥ ¢s que “todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber de prestar su colaboracién personal al bien comin. De donde se sigue la conclusién fundamental de que todos ellos han de acomodar sus intereses a las necesidades de los demas, y Ia de que deben enderezar sus prestaciones en bienes o servicios al fin que los gobemantes han establecido, segin normas de justicia y respetando los procedimientos y limites fijados para el gobierno. Los gobernantes, por tanto, deben dictar aquellas disposiciones que, ademas de su perfeccién formal juridica, se ordenen por entero al bien de la comunidad o puedan conducir a él™. ‘Ademés, en nuestro ordenamiento juridico el Estado se encuentra al servicio de la persona humana, eso supone que la primera prioridad o de- ber del Estado es la proteccién del ser humano y los derechos inherentes ‘a aquel. El principio de servicialidad del Estado supone una concepcién jusnaturalista en la Constitucién chilena en el entendido que la base de la servicialidad es la primacia de la persona, es decir, la persona es anterior al Estado. Asi, entendemos que el Estado es una comunidad politica or- ganizada cuyo tinico fin legitimo es servir a la persona, Por ello, todos los érganos del Estado estén vinculados a este deber, de modo que, cualquier actuacién que atente contra la persona humana serfa un acto contrario a Ja Constituci6n. La razén de lo anterior es que en nuestro Derecho cons- titucional el Estado es de cardeter personalista, es decir, el Estado siempre es posterior a la persona y no constituye un fin en si mismo. En cambio, cen los Estados cuya concepcién es transpersonalista se sostiene no en la primacia de la persona, sino que de otros elementos que instrumentalizan al ser humano. Asi, por ejemplo, la base del Estado es el partido politico dominante, la raza como ocurrié en el nazismo, o una ideologia como el ™ Carta encfclica Pacem in Terris de Su Santidad Juan XIN disponible en: hitp!/ «s2.vatican.valeontentijohn-xxii/eseneyelicals(documents/hf_j-xxiti_ene_11041963_pacem. tun], Panto $3. Visitada por éltima vez con fecha 13 de octubre de 2019, 58 ‘Manceza Ives Peneo0 Rovas marxismo, naturalmente esa concepeién no es propia de Ja democracia constitucional y da lugar a scudodemocracias 0 derechamente @ los g0- biernos autocriticos y, en su caso, a gobiernos totalitarios. En esa perspectiva, resulta evidente que el deber de servicialidad del Estado supone que la Constitucién esté dirigida a proteger y amparar los derechos de todas las personas, que son los destinatarios de la norma. Por ello, no es posible concebir que el deber de servicialidad se aplique solo para cierto grupo de personas en desmedro de la unidad del ser ‘humano, que es un ser dotado de raz6n y voluntad para el ejercicio legitimo de sus derechos. En ese sentido, el baremo de la servicialidad como deber del Estado es el bien comin, la promocién del bien comtin se hace a través de las politicas piblicas que estén destinadas a la prevencién y coordinacién de los servicios piblicos y de promocién y resguardo de los derechos. ‘Ahora bien, el Estado no genera un bien comin de resultado, sino que de entregar los medios o las condiciones para que todos y cada uno de Jos integrantes de la comunidad nacional alcancen su mayor realizacién material y espiritual posible, por lo tanto, no es el resultado, el Estado zo asegura el resultado del bien comin, el Estado asegura los medios y entrega la libertad a los particulares para que puedan alcanzar ese bienes- tar. Asimismo, el bien comiin no es la suma de los bienes individuales ni tampoco de las expectativas personales, sino que se refiere a condiciones sociales que el Estado debe promover a favor del ser humano. Desde esa perspectiva, el mite de las politicas judiciales, legislativas y del poder ejecutivo son los derechos fundamentales y los procedimientos garantizados en el cjercicio de los poderes constituidos que deben actuar conforme al Estado constitucional y democratico de Derecho. Dicho de otra forma, a contrario sensu, si una politica publica excede los derechos asegurados constitucionalmente, esa politica publica es contra: ria al bien comtin y resulta inconstitucional, porque el articulo 1° inciso 4° asegura que el bien comiin debe ser conforme a los derechos. Asi, emana el concepto de bien comin que dispone esencialmente que “[L]a razon de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el bien comiin. De donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio bien comiin y ajustando al mismo tiempo sus normas juridicas ala situacién real de las circunstancias™. En consecuencia, el bien © Tbidem Apartado 54, i sR RN ADRS POSS AL Leccvones DF Teonla ConsTTUCoNAL CHILENA 39 comin no es un concepto vago e indeterminado, sino que conforme al art. 1? inciso 4? implica que el Estado debe generar las condiciones para que el sser humano se realice de la mejor mayor manera posible para su desarrollo material y espiritual. Por tiltimo, en esta primera base de nuestra institucionalidad, esencial- mente en el inciso final det articulo primero, se establecen cinco deberes especificos del Estado. Estos son: 1) Resguardar la seguridad nacional: El Estado debe velar por la seguridad interna y externa de la nacion. Los érganos del Estado que poseen ese deber son, esencialmente, el Presidente de la Republica en su caracter de jefe de Estado y las fuerzas armadas y de orden que, conforme a la Constitucién, deben velar por la seguridad interna y externa de la nacién, esto se regula por el capitulo XI de la Constitucién®., En ese sentido, la seguridad externa del Estado se refiere al cuidado, la proteccién de los limites de la nacién, el orden y la relacién con otros Estados. Por su parte, la seguridad interna del Estado dice relacién con el orden, la paz social que debe existir dentro de la comunidad politica. Asimismo, se asocia la seguridad como deber del Estado a la declaracién de ciertos estados de excepcién constitucional a partir de los cuales se pueden limitar o restringir ciertos derechos si ocurre alguna situacién extraordinaria de las prescritas en la Carta Fundamental por las causales alli descritas en el articulo 39 y siguientes. 2) Dar proteccién a la poblacién y a la familia: Los érganos del Esta- do, en concordancia con el principio de servicialidad, deben proteger a la nacién toda, de manera que las politicas pablicas deben tender a proteger a los habitantes del territorio nacional. Recordando que la poblacién es un concepto que es parte del elemento humano del Estado y que, por tanto, se entiende como sinénimo de la sociedad civil, es decir, de aquella parte de la poblacién demogréfica que puede ser contabilizada en términos de nimeros de habitantes. Por lo tanto, es diferente al concepto politico de pueblo que se define como aquella parte de la poblacién que posee los derechos politicos del capitulo II de la Constitucién. Asi también debe- mos distinguir el concepto de poblacién del concepto de nacién, ya que la nacién es una cuestién sociolégica que atiende a la nacionalidad del sujeto, en cambio la poblacién no distingue la nacionalidad, sino que se "Para mis informacion véase las lecciones sobre Presidente de la Republica y de Fuerzas Armadas y de Orden, respectivament, oo Mancata Inés Pease Roias refiere a todos aquellos que habitan en el territorio de la Republica, més alla de la nacionalidad que posean". Asi, en términos concretos, se puede explicar este asunto de la siguiente forma: —Poblacién: mimero de habitantes sin distinguir los destinatarios de la proteccién del Estado. —Nacién: identidad nacional, articulos 10 y ss. CPR. ~ Pueblo: personas con derechos y deberes politicos. Articulos 14 al 18 CPR. Por ende, los destinatarios de la proteccién del Estado son todos aquellos que habitan en el territorio chileno sin distinguir nacionalidad ni tampoco los derechos politicos, es decir, a la poblacién toda. 3) Propender al fortalecimiento de la familia: La familia -como sujeto de proteccién constitucional- posee un sentido amplio en el entendido que la proteccién y fortalecimiento de la familia est directamente telacionado con la integridad de las personas tanto en su ambito psiquico como fisico, de acuerdo con el art. 19'N° 1 de la CPR. Asimismo, de la sentencia rol niimero 2867 del TC emana la jurisprudencia que incorpora a la idea de familia el concepto de persona humana, en el entendido que la familia es una extensién del desarrollo personal del ser humano como primer grupo intermedio. 4) Promover la integracién arm6nica de todos los sectores de la Nacién, y 5) Asegurar el derecho de las personas a participar en condicién de igualdad de oportunidades. Estos deberes poseen el mismo sentido, esto es, reconocer la igualdad de trato y crear politicas piblicas que tiendan a promover la igualdad de oportunidades. Esos deberes del Estado se concretan a través de acciones positivas, es decir, que conforme al principio de isonomia se pueda tratar de manera mas favorable a aquellos grupos desprotegidos por la sociedad, B. Segunda Base de la Institucionalidad chilena “Articulo 2°- Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la Repiiblica y el himno nacional”. Se refiere a la identidad constitucional de los pueblos, y especialmentea os emblemas que sirven para significar o representar la unidad del Estado, 17 Véase Siuva BascuRAy (1984), pp. 28 y 29 vs ate de os co. 0 ue do de 10 el on de ad de es de 2a lo, LLecciones b8 Teowia CoNSTITUCIONAL CILENA 6 ellos son escudo de armas de la repiblica, la bandera nacional y el himno nacional, estos elementos forman unidad nacional y la identidad nacional. ‘Al respecto cabe seftalar que esta es una de las materias que son propias deppotestad reglamentaria aut6noma que se encuentra regulado en el Decreto Supremo nimero 1534 dictado por el Presidente Eduardo Frei Montalva en el cual se determina los emblemas nacionales y reglamenta su uso. Es decir, la Constitucién reglamenta directamente esta materia como signo de identidad nacional, pero la regulacién no es materia de ley sino de decreto supremo. Los emblemas suponen identidad nacional y constitucional. Estos emblemas y este decreto regulan la identidad constitucional del pueblo chi Jeno, que debe ser conforme a la democracia constitucional, es decir, debe reflejar el pluralismo de la sociedad, por eso importa que la Constitucién sefiale cudles son las bases de la identidad constitucional chilena que la distinguen de la identidad constitucional de otros pueblos latinoamericanos 0 del resto de los Estados. ‘Asi en lo eseneial este decreto supremo dispone que “Articulo 1° [L]os ‘emblemas nacionales son el Escudo de Armas de la Republica, Ja Bandera Nacional, la Escarapela o Cucarda y el Estandarte Presidencial o Bandera Nacional Presidencial. EL Escudo de Armas presenta una estrella de plata de cinco picos al centro de un campo cortado, azul turqui el superior y rojo el inferior, y su forma la fijada por el modelo oficial aprobado por Decreto de Guerra N° 2.271 de 4 de septiembre de 1920, conforme a la ley, y el cual, ademds, tiene por timbre un plumaje tricolor de azul turqui, blanco y rojo; por soportes un hhuemul rampante a su derecha y un céndor a su izquierda en la posicién que fija ese modelo, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro; y por base un encaracolado cruzado por una cinta con el lema or la raz6n o la fuerza’, todo en conformidad al referide modelo. La Bandera Nacional es igual en la vaina a dos tercios de su vuelo y se compone de los colores azul turqui, blanco y rojo, combinados del modo siguiente: se divide en dos fajas horizontales de igual ancho, 1a faja infe~ rior es roja y la superior azul turqui en tercera parte inmediata a la vaina y blanca en los dos tercios restantes de su vuelo, con una estrella blanca de cinco picos en medio del cuadro azul. El didmetro de esta estrella es igual ala mitad de un costado del cuadro que ocupa. La Escarapela o Cucarda tiene azul turqui al centro, blanco la segunda faja y roja la exterior, con una estrella de plata en el centro azul, EL Estandarte Presidencial se forma con la Bandera Nacional y el Escudo de Armas de la Repiiblica bordado sobre sus colores en el centro del pao. Articulo 2°: Con excepcién de los dias 21 de mayo y 18 y 19 de sep- tiembre de cada affo, en que deberd izarse obligatoriamente y al tope, la Bandera Nacional podré usarse o izarse sin autorizaci6n previa, cuidando siempre de resguardar el respeto de la misma y de observar las disposi- ciones de este reglamento. . Los Intendentes y Gobernadores podrén ordenar o permitir el uso o izamiento a media asta de la Bandera Nacional en el tervitorio de su jurisdiccién, con autorizacién previa del Ministerio del Interior y Seguri- dad Publica, en aquellos casos en que haya motivo justificado, pudiendo hacerla extensiva al uso 0 colocacién de los demas emblemas nacionales © regionales, sin perjuicio de lo establecido en el articulo 8° del presente decreto y del libre uso de la escarapela o cucarda. Articulo 3° En el exterior de los edificios o construcciones, la bandera nacional se expondra en ejemplar de tamafio proporeionado en buen estado de conservacién y limpieza. Se la enarbolard en una asta de color blanco, cuya longitud no seré inferior a cuatro tercios de su vuelo izada al tope, salvo el caso de lo dispuesto en el inciso 3° de este articulo. Cuando no fuere posible izarla en un asta 0 mastil, se la colocaré exten- dida totalmente en forma horizontal o vertical, debiendo quedar en ambos casos, el cuadro azul en la parte superior y a la izquierda del espectador. En circunstancias que se expidiere autorizacién competente para izar la bandera en sefial de duelo, ésta se colocard en el asta, sin azo ni otro complemento, separada del tope o moharra, en forma tal que el centro de su vaina quede a una distancia de éste no mayor que la mitad del largo del mastil. En caso que no se use asta, sélo se le adicionaré a la bandera un crespén negro, en el Angulo superior inmediato a la vaina, en forma que no cubra la estrella. Articulo 4° Si la Bandera Nacional hubiere de acompafiarse de pabe- llones de otras naciones, se procedera como sigue: a) Cuando s6lo sea uno el pabellén extranjero, se le ubicara a la iz- quierda del espectador. b) Si esté acompafiada de un niimero par de pabellones extranjeros, ccupard el centro de ellos. ¢) Si se coloca junto a un nimero impar, ocupard el primer lugar al lado izquierdo del espectador, u otra ubicacién en forma que destague. ene ar sedes de Vi Siner el pai const cidas patric en toc At te, cu bands el pre Er izaré Al autor [Leccrowes 0 TeoRIA CONSTITUCIONAL CHILENA 6 En todo caso, el ejemplar expuesto de la Bandera Nacional no podré set inferior en tamaiio a los demas, ni colocarse a menor altura que éstos. ‘Articulo 5° Cuando fuere preciso izar y arriar la Bandera Nacional en alguna ceremonia con concurrencia de banderas extranjeras, se la izaré la primera y se la arriara la iltima. Articulo 6° Siempre que los colores nacionales azul turqui, blanco y rojo se usen en forma conjunta y vertical, en franjas paralelas, éstas serdn de igual ancho y debera ir el azul a la izquierda del espectador, el blanco al centro y e] rojo a la derecha; y siempre que sean usados horizontal o diagonalmente, ccuparé el azul la parte superior, el blanco el centro y el rojo la parte inferior. Si se emplea en forma coneéntrica, el azul ocupard el centro y el rojo el exterior. Articulo 7° El uso de los emblemas nacionales por las Instituciones de Ja Defensa Nacional y por el Cuerpo de Carabineros de Chile se ajustard a las normas reglamentarias de su competencia. Su uso por los establecimientos educacionales se regularé conforme a las disposiciones de este decreto, y el uso que de ellos se haga en embar- caciones particulares, por las que dicte el Ministerio de Defensa Nacional, Articulo 8° El Estandarte Presidencial es exclusivo y se enarbolara sélo en el lugar en que se encuentre el Presidente de la Republica. Articulo 9°: El izamiento del pabellén extranjero en las embajadas y sedes de los Consulados, se ajustard a lo establecido por las Convenciones de Viena, sobre Relaciones Diplomaticas y Consulares respectivamente. Sin embargo, las personas naturales o juridicas extranjeras domiciliadas en el pais, de naciones con las que Chile mantiene relaciones diplomaticas 0 consulates, podrdn izar el pabellén de su pafs en las oportunidades estable- cidas en el articulo 2° del presente decreto, o cuando celebren su aniversario patrio, en cuyo caso deberd igualmente izarse la bandera chilena, dandose en todo cumplimiento a las formalidades dispuestas en el articulo 4°, Articulo 9° bis: Con excepcién de lo dispuesto en el articulo preceden- te, cuando se usen o icen conjuntamente con la Bandera Nacional, a las banderas 0 pabellones regionales se aplicardn las normas establecidas en el presente reglamento para los pabellones extranjeros. En los demas casos, las banderas o pabellones regionales se usarén izarén en la forma dispuesta en el articulo 3°. Articulo 10: La violacién de lo preceptuado en los articulos precedentes autorizara al Intendente 0 Gobernador para ordenar el inmediato retiro Mancata INés Parepo Rotas del emblema, sin perjuicio de las sanciones que establezcan al respecto las leyes. Si la violacién se hiciere con énimo de ultraje, la sancién se sujetaré a lo dispuesto en sti caso por Ia Ley de Seguridad Interior del Estado o el Cédigo de Justicia Militar. Por ltimo, la consagracién constitucional de los emblemas patrios en nuestra Constitucién es una expresién de la identidad constitucional chilena. La expresi6n identidad constitucional se entiende como “un conjunto de rasgos que singulatiza, en el plano jurdico-politico, las opciones funda- mentales de una comunidad frente al resto de los estados y organizaciones internacionales o supranacionales. Si se admite que las constituciones no son necesariamente (aunque puedan llegar a serlo) instrumentos inter- cambiables que la teenocracia ofrece para ordenar el ejercicio del poder, es concebible que las comunidades viertan en ellas algunas decisiones 0 concepciones que resultan de una historia y cultura propias que son, casi por definicién, tinicas e irrepetibles. Esta vision fundamental —que se coneretiza en ciertas concepciones fundamentales acerca de la persona, la familia, la sociedad y el Estado- se combina con otros elementos dando lugar a Jo que se denomina como cultura juridica de una comunidad”. C. Tercera Base de la Institucionalidad chilena “Articulo 3°- El Estado de Chile es unitario. Laadministracién del Estado serd funcional y territorialmente descentralizada, 6 desconcentrada en su caso, de conformidad a ta ley. Los érganos del Estado promoverin el fortalecimiento de la regionalizacién del pais y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y ‘comunas del territorio nacional”. “[D]e esta disposicién fundamental se pueden extraer tres ideas capi- tales: 1° El Estado de Chile tiene la forma juridica de un Estado unitario. 2° La divisién territorial fundamental en su estructura general es la regién. 3° La Administracién estatal seré —imperativo categorico- descentralizada © desconcentrada, ya sea territorial como funcionalmente. Vase D.S.N? 1.534 disponible en: https:/www.leychile.c/Navegar?idNorma=18035, Visitada por dltima vez con fecha 13 de octubre de 2019. © Novkex (2008), pp. 337-338. Rows recto aria oel sen lena. ode nda- ones "sno ater oder, eso casi ese ala indo vada, cién jas y api- srio. ion, vada 036. LLeccioNes pe Tonia CoNSTITUCIONAL CHILENA 6s De este modo, el constituyente chileno ha querido combinar la unidad del Estado, como principio basico articulador del poder politico, con la descentralizacién 0 desconcentracién administrativa como instrumento de gestién administrativa: Asi, el impulso de la regionalizacién y reparto del poder administrativo se hace en el marco del Estado-nacién existente, descartindose, al menos por ahora, la posibilidad de seguir modelos de Estado compuesto de tipo federal o con regiones o comunidades auténomas. ero qué implica realmente la existencia de un Estado de Chile unitario y cémo se articula esto con la existericia de una Administracién Pablica descentralizada o desconcentrada. En primer término, se entiende por Estado unitario de acuerdo al Diccionario de Administracién Publica chilena— al Estado cuya soberania, tanto interna como externa, es ejercida por un solo gobierno, lo que sig- nifica reconocer que el Estado chileno tiene un solo centro de decisiones politicas, el que esta dado por los érganos del Gobierno central. En este sentido, en el Estado unitario la soberanfa se ejerce por la comunidad nacional en su conjunto, siendo aquel, por intermedio de las autoridades yy drganos que la Constitucién establece, quien asume la totalidad de los atributos y funciones del poder politico. Este modelo de Estado definido por el constituyente chileno se opone al modelo de Estado compuesto o Estado coordinador de entes -como Jo denomina Giannini-, en los que la titularidad del poder politico -en particular, la potestad legislativa esta distribuida entre distintos Srganos tertitoriales, expresién de la soberania territorial que les reconoce el or- denamiento. En este sentido, el constituyente chileno rechaza la idea de construir un modelo federal en Chile, optando por una descentralizacién progresiva de la AdministraciGn estatal -principalmente con base regional-, Ja que sin afectar Ia unidad soberana del Estado -en lo politico-, lleve ~en Jo administrativo~ a una Administracién Pablica més eficiente y eficaz en beneficio de los ciudadanos™. + Por lo tanto, esta tercera base de nuestra institucionalidad refleja la forma juridica del Estado chileno. Vale decir, que Chile sea un Estado unitario significa que posee un solo centro de impulsién politica y juridica. Por ende, en un estado unitario se reconoce que existe un solo centro de poder que deriva en cémo se ejercen las funciones del poder estatal. ° Fennaps BonQuez (1999), pp. 115-116. 66 Maaceca Ines Petevo Rosas En consonaneia con lo anterior, clésicamente se distingue por un érgano que hace la ley, otro que ejecuta la ley y otro que aplica la ley, Por ello, un Getado unitario se caracteriza porque posee una sola funcién legislative”, " una sola funcién ejecutiva” y una sola funcién judicial ‘A contrario sensu, en los estados compuestos existe tanto una sepa racién horizontal de las funciones como una separacion vertical, esto es, que existan varios centros de impulsién politica que sus funciones en relacién con cuantos Estados existan dentro del Estado compuesto. ‘Asi, los estados compuestos poseen una funcién legislativa, ejecutiva y judicial por cada estado miembro del estado Federal, pero asf mismo existe un poder ejecutivo, legislativo y judicial federal, de manera que ‘actiian como funciones de coordinacién entre los estados miembros y el Estado Federal. Sin embargo, no existe un solo tipo de federalismo, principalmente, en la actualidad, sabemos que existe el federalismo Clasico de origen norteamericano, y el federalismo cooperativo alemén ‘con sus respectivos Lander. En ese sentido, el federalism clisico surge originariamente de las 13 colonias que se autogobiernan y que poseen ‘autonomia normativa, de modo que poseen varios centros de impulsion politica y varios centros de impulsién juridica. De manera que cada Estado tiene su propia Constitucién que regula el poder ejecutivo, legislative y judicial estadual, que es diferente al poder ejecutivo, legislativo y judicial Federal, el cual es regulado por la Constitucién de los Estados Unidos" En el federalismo clasico norteamericano, la Constitucién federal solo regula aquello que no se encuentra regulado por cada Constitucion estadual. De modo que, la Constitucidn Federal norteamericana tiene una competencia residual, porque aquello que no se dice en aquella ¢s compe tencia de la constitucién estadual. En cambio, el federalismo cooperative aleman posee la légica inversa, de modo que la Carta Fundamental de 3 Lo que en téeminos orginicos se traduce en un solo Parlamento © Congreso, como se verd en la leecién respectiva. ® Lo que en terminos orgdnicos se traduce en un solo Poder Ejecutivo dirigido por el Presidente de la Replica, tal como se verd en la lecci6n respectiva. ®> Lo queen érminos orgnicos se traduce en un solo Poder Judicial de cardeterjrdrauieo, tal como se vers en la levci6n respectiva Se tpesvorw constitationfats.com/content/constittionsileUSConstiution, Spanish pat (revisada por iltima vez el 12 de octubre de 2019) no un va sto 1es to. va no jue sy 10, no vain rge ven. ion ido oy ‘al vral ion per ivo de nish, [Leccioves ne Teowla ConsTIrUcionAL cHtLsna 67 Bonn dispone “{Primacia del Derecho federal] El Derecho federal deroga el derecho de los Liinder™. En nuestro ordenamiento constitucional, el estado unitario causa centralismo en la toma de decisiones, el cual se matiza a partir de la desconcentracién y descentralizacién como mecanismos 0 remedios ante ese centralismo. Con razén, la Constitucién dispone que la administracién del Estado seré funcional y territorialmente desconcentrada o descentralizada segiin su caso, En consonancia con lo anterior, la desconcentracién se define como la delegacién de funciones de un érgano superior a un drgano inferior o subordinado, el érgano superior posee personalidad juridica y patrimonio propio. De modo que el érgano subordinado actia con la personalidad juridica y el patrimonio del superior jerarquico. Por lo tanto, la desconcen- tracién es una delegacién de funciones que puede ser funcional, territorial y mixta, En el primer caso, consiste en que el 6rgano desconcentrado delega funciones o atribuciones al érgano subordinado. En el segundo caso, en términos territoriales, la desconcentracién supone una delegacién de funciones en razén de una unidad de territorio. Asi, la Carta Fundamental distingue tres unidades territoriales, esto es, regional, provincial y comunal*, De manera que un érgano puede ser desconcentrado conforme a la unidad territorial como, por ejemplo, en razin de la regi6n, el delegado presidencial regional que recibe sus atribuciones del Presidente de la Repaiblica. Luego, en relacién con la provincia, el delegado presidencial provincial recibe la delegacién del delegado presidencial regional, por lo tanto, este iiltimo actia conforme a la delegacién de poder hecha por el primero. Enel tercer caso, la delegacién mixta atiende tanto a las funciones como a la unidad territorial, Y, desde esa perspectiva, los ejemplos citados en el parrafo precedente constituyen no solo una desconcentracién territorial, sino también funcional, pues la delegacién de competencias es causada por un érgano que delega también sus funciones o parte de ellas en otro”. En cambio, la descentralizacién supone que un érgano creado por ley con personalidad juridica y patrimonio propio se tige por las facultades Artiulo 31 de Ley de Bonn. * Conforme al capitulo XIV de la Carta Fundamental. En esa perspectiva, véase la leccién correspondiente a Gobierno y Administracién Interior del Estado. © dem. ranepa publica grado € Constitt des (Sa Bello y Ademas come pi en el Mz Pontifci Asimism i@Un libro El lador y e 68 Maaceta Ixts Peneno Rows que la Constitucién o Ia ley que los crea le faculta competencialmente, Esa descentralizacién administrativa puede ser funcional o territorial; en el caso de la regién, verbi gratia, el gobierno regional es un érgano auto- nomo que se encuentra territorialmente descentralizado. ‘Asimismo, y en raz6n de la unidad de territorio que implica una comuna, Ja Carta Fundamental expresa que las municipalidades son corporaciones de derecho pablico de cardeter auténomo reguladas por la ley organica constitucional de municipalidades y que se encuentran descentralizadas territorial y funcionalmente, de modo que es un tipo de descentralizacién mixta, porque en cada comuna el alealde ejerce las funciones reguladas por la Constitucién y su respectiva ley orgénica constitucional. De esta forma, es posible colegir que la distribucién de competen- cias territoriales, funcionales y mixtas son la base de 1a organizacién del Estado unitario de Derecho chileno porque permite delimitar las funciones de los érganos dentro de sus atribuciones. Y es que dichas atribuciones quedan delimitadas por la Constitucién y la ley, y por el cargo que ejerce Ia autoridad dentro de un territorio determinado. Por ello, el poder se encuentra delimitado si un alcalde excede su compe- tencia, porque es materia del gobierno regional o porque es materia de otro drgano competente, esa actuacién puede ser inconstitucional por exceso de poder que causa infraccién a la Carta Fundamental que los regula expresamente™. Por iltimo, el articulo tercero, inciso final, regula el principio de solida- ridad y desarrollo equitativo de las regiones, provincias y comunas. En ese sentido, Delooz explica que “[L]a solidaridad territorial, como aplicacién de las exigencias de equidad entre los habitantes del territorio nacional, es objeto tanto de la intervencién del Estado ~entendido como el ente terri- torial mayor- como de los entes s subnacionales, La solidaridad de los ET hacia las personas puede tomar las formas de los caminos institucionales de ayuda y fomento, pero sobre todo de favorecer la accesibilidad a los servicios publicos. Esa exigencia de igualdad efectiva busca reducir las desigualdades econémicas, sociales y/o territoriales mediante el ejercicio Esto ocurte en virtud del principio de jurdicidad que revisaremos en la séptima base de nuestra insitucionalidad, y que, en verdad, puede afectar a todos los érganos del Estado, no solo ala distribuctén competencial dentro del Estado unitario chiteno. tous vor as io ECCIONES DE TeoRiA CONSTITUCIONAL CHILENA o de los derechos fundamentales y recae tanto sobre el Estado como sobre los ET subnacionales™. A nuestro juicio, la solidaridad y equidad supone un complemento al principio de subsidiariedad del articulo primero de la Constitucién, en el entendido que el deber del Estado es promover el fortalecimiento de la regionalizacién del pais y el desarrollo equitativo de las regiones, provin- cias y comunas en el territorio nacional. De manera que estas unidades tertitoriales no son compartimentos estancos, sino que deben tender a su integracién arménica como lo prescribe el mismo articulo 1° de nuestra Carta Fundamental. D. Cuarta Base de la Institucionalidad chilena ‘Articulo 4° Chile es una repiblica democratica’”. Esta base de la institucionalidad prescribe el tipo de gobierno que es el “principio con sujecién al cual se organiza, ejerce y controla la sobe- ranja-autonomia en relacién con el titular de ella, o sea, principalmente y en su maxima instancia, con el Pueblo o la Nacién, y después con sus mandatarios o representantes legitimos”™, Por ello, desde el discurso de Gettysburg pronunciado por Abraham Lincoln, la democracia se define como el gobiemo del pueblo, para el pueblo y por el pueblo!"', Expresa en su discurso que “esta nacién, bajo la guia de Dios, vea renacer la libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”, En ese sentido, “[LJa democracia directa, practicada por los antiguos, fue creada por los griegos en el siglo IV A.C. Ensu disefio, sus creadores apelaron al principio de soberanfa popular, la plena participacién de los ciudadanos en la Asamblea y la seleccidn de autoridades a través de un procedimiento probabilistico, el sorteo. En el siglo XVIII, la critica al absolutismo permitié lareconstitucién de la antigua idea de gobierno moderado. Redescubrimiento que incentivé el despliegue de los derechos y libertades de los individuos, » Dexooa (2019), p. 467. © Cea Bons (2002), p. 203. 0 Disponible en: https:/amhistory.si.edu/docs/Gettysburgddress_spanish.péf, p. 3 (visitada por dltima vez el 12 de octubre de 2019). © Idem, n Manceza Inés Peteo0 Rows €l Estado de derecho y Ia divisién de poderes, y, ademas, una innovacién extraordinariamente creativa y fecunda: el sistema representativo”™, Por lo tanto, el sistema democratico representativo consiste en un tipo de gobierno en el que la generacién del poder se concreta a través de la repre- sentacién, la cual no es sinénimo de democracia, sino que se refiere a una ficcién juridica por la cual el poder que radica en el pueblo elige en elecciones, libres y pluralistas a sus representantes para que actuen conforme al bien’ comin. Desde esa perspectiva, en la actualidad, la democracia constituye un elemento esencial del constitucionalismo, ya que en términos de Friedrich “Bl constitucionalismo democratico y genuino pide el desacuerdo, la abierta expresin de distintos puntos de vista, y la respuesta a diferentes intereses”™ 'Y es que esta base de Ja institucionalidad se manifiesta a través de la idea de limitacién de poder entendiendo que aquel no radica en los érganos del Estado, ni en el Estado como forma de comunidad politica, sino en las personas. El sentido de la democracia constitucional es la proteccién de las libertades, derechos y obligaciones del ser humano que a través del pacto social, en el sentido de Locke", no enajena sus libertades sino que se somete a un orden constitucional democratico justo. Para que aquello surja nece- sariamente se deben ejercer los derechos politicos de sufragio, poder optar a cargos piblicos y el ejercicio de la libertad de expresidn, como garantias minimas de un gobierno demoeritico. En ese sentido, nuestra Constitucién regula el ejercicio de los derechos politicos en los articulos 13 y siguientes", ® Gono (2001), p. 19. 10 Pruconicn (1975), p- 463, % Locks (2008), passin. 18 Aticulo 13.-Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho afios de edad ¥y que no hayan sido condenados a pena a [La calidad de cludadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de eleccién popular y los demas que la Consttucién 0 la ley confieran Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del pais podrén suftagar desde el extranjero en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Presidente de la Repablica y en los plebiscitos nacionales. Unalley orgisica consttueional establecerdel procedimiento para materalizar la inscripeién

You might also like