You are on page 1of 20
scribe divarsos tipos de textos (Ortogratia) 1a | Uso de maydsculas y punto @ Analiza la informacién Miguelito usa |2 aplcacién Pakéman go. Su madre, sin e bargo, se siente muy preocupada por los peligros que i este entretenimiento en las calles. {Qué opinas ti? 41. La primera palabra que da inicio a un escrito o la que ap2- rece después de un punto y seguido, independientemente de que pueda estar precedida de un signo de apertura de paréntesis, comillas, interrogacién 0 exclamacién. la oficina del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnera- bles exté ubicada en el jirén Camand (centro de Lima). Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de instituciones, entidades y erganismes, entre otros Mi tfo Jacobo viajara a La Oroya. ‘Todos los nombres propios cuando llevan un determinante articulo, también este iré con maydscula inicial Cas todos mis amigas quieren leer Lo polatra de! mudo. Durante la celebracién de la misa, entonamos varias canciones al Redentor . La primera palaora del titulo de una obra literaria 0 artist: . Las palabras Dios, Divinidad, Jesucristo, Virgen (madre de 3, una pelicula u obra de teatro. Jesucrista] y cualquier sinénima de Dies o lesucristo. @Practica revisa tas piginas 11 y 12 del Libro del érea. Luego, desarrola las actividades. Nivel 1 1. Aplica las reglas del uso de las maydisculas y mi- ndsculas, y completa correciamente los espa- cos en blanco. Rocfo y Carmen conversan por WhatsApp ROCIO: 1_ armen, ya regresé de _iclayo! CARMEN: {_iajaste y no me avisaste? i_ué mal, amiga! _ ¢ hubieras dicho para encargar- te que me compres algunas cosas de la “ iu- dad de la mistad”, ROCIO: _ ueno, te cuento que el jueves es- tuve en el asco de las _usas. CARMEN: J llegaste hasta el _omplejo rqueol6gico de uaca ajada y_ipdn? ROCIO: _ 0 pude porque hubo un acciden- te en a carretera, pero el _odopoderoso nos cuidé y no pasé nada grave. CARMEN: 1_ué bueno! __e la pasé leyendo aas mil y una noches. ROCIO: cguro también fue algo emocionante. CARMEN: _{, pero lo hice mientras viajaba en. _cxropolitano. _ COREFO Comunirartin Coruna! 2. Lucero es una alumna nueva y sus compafie- ros(as) de primer grado le van a explicar la ac- tividad. Compara los enunciados y pinta el re- cuadro que contiene la oracién correctamente escrits. Luego, justifica oralmenta tu respuesta. 2Dénde queda Indecopi? | ¢Dénde queda INDECOPI? Por lo general, leo el dia-| Por lo general, leo el dia- rio correo. fio Correo. 2Estés cansada?, Equieres | gEsids cansadz?, éQuieres dormir un rato? dormir un rato? Mi cumpleaios es el 15 de | Mi cumpleafios es el 15 de diciembre. Diciembre. Confiemos en el mesias, €1| Confiemos en el Mesias, Ei nos salvard. nas salvard. las ofcinas del miristerio de | Las ofcinas del Miristerio de ‘economia atienden 2 partir| Economia atienden a partir de las nueve. de bs nueve. Nivel 2 1. Lucia leyé una noticia virtual e identified en ella algunos errores en el uso de las maylisculas y el punto. Coloca los puntos necesarios. Luego, identifica y subraya las palabras que deben es- cribirse con letra inicial maydscula, pokémon go: conoce al primer peruano en completar la pokédex pokémon go, el juego que causa sensacién en el mundo, llegé al perd el pasado 3 de agos- to a partir de ese momento, miles de perso- nas se volcaron a las calles para poder empe- zara atrapar los pokémon dispersos en todo lima uno de ellos fue alexis timate, miem- bro de kg training club, quien se convirtié en el primer jugador peruano en completar toda la pokédex alexis fue uno de los primeros en probar tam- bien el juego a través de una invitacion espe- cial por parte de niantic hntp://peru.com/epicepic-mobile/pokemon-go Conmuluade ef 23 de apusto de 2016 Dialoga con un compafiero(a) sobre los aplicativos méviles actuales y su repercusién en los adoles- centes. 2. En la clase de Historia, la profesora mencioné algunas citas célebres. A David le gusté una en particular y la transcribié en un cuaderno. Ana- liza el texto y coloca el punto y seguido, asi como la mayscula correspondiente. “En Egipto se Hamaban las bibliotecas el te) soro de los remedios del alma en efecto, cu- rébase en ellas de la ignorancia, la més pe- ligrosa de las enfermedades y el origen de todas Ins dems”. Jacobo Benigno Bosiuet (Francia) | NE reer 3. La “Ascciaci6n de Estudiantes Responsables” ha organizado un concurso para identificar a los chicos con mejor ortograffa; por eso, ha publi- cado en su portal las siguientes exoresiones. Deduce y marca con un aspa (X) el uso correcto de la maydiscula inicial. a. En el afic 2050, la escasez de agua afectaré a 7 000 millones de persones. ¢qué estamos haciendo al respecto? b. Fray Martin de porres, el santo de la escoba, fue el primer santo mulato de América. . El ntimero atémico del oro, cuyo simbolo es Au, sera 79? d. La Dislexia es un trastorno del aprendizaje el cual dificulta la lectura y su correspondiente comprensién. 4. Infiere dénde debe colocarse el punto y se- guido y la letra inicial maydscula en Ia siguien- te cita célebre. Luego, comenta oralmente su mensaje. “la comunicacién es una habilidad que pue- des aprender es como montar en una bici- cleta o teclear si estés dispuesto a trabajar- la, puedes mejorar rapidamente Ia calidad de cada parte de tu vida’. Brian Tracy (Canad) Asume el reto (Fr) ee ‘1. Deduce y coloca los puntos y las letras mayus- culas correspondientes. _eria del _ibro _nfantil y _uvenil Vhen de aetvidadee | COREFO jas 2. Analiza el cartel e infiere qué letra inicial com- pletard los espacios en blanco: mayisculas 0 mindsculas. Luego, eseribelas 2. Los astudiantes de primar grade han docidide colocar un pensamiento en la puerta de su sa- lén y van a elegir uno como lema motivador. eCudl de estos pensamientos célebres presen- ta el uso correcto del punto y las maydisculas? Analiza y encierra la alternativa correcta. Luego, fundamenta oralmente tu respuesta 2. “Si has de hablar mal de alguien, no lo hagas, pero escribelo: escribelo en la arena, iCerca de la orilla del mar!” ‘Napoleon Hill (EE. UU.) “La Sociedad no solo existe por la comunica- cién, sino que existe en ella. De esta manera, la Comunicacién es dialéctica y reconstruye la experiencia”. John Dewey (EE. UU.) Metacognicién Reflexiona sobre tu proceso de aprendizae. LQué aprendi? 2Cémo lo hice? Qué sificultades tuve? 2Cémo las superé? c. “Aprender a leer es lo més importante que me ha pasado. Casi 70 afios después, recuer- do con nitidez esa magia de traducir las pala- bras en imdgenes". Mario Vargas Llosa (Peri) 4. Deduce y coloca los puntos necesarios. También subraya las palabras que deben escribirse con le- ta inicial maydiscula. Luego, explica las reglas or- ‘togréficas que has aplicado en cada caso. lectura silenciosa La lectura silenciosa es muy dtil en Ia vida escolar asf como también en Ia edad adults por eso, es importante incluir un tiempo de lectura silenciosa durante el horatio escolar conocemos muchas experiencias en las que el colegio ha instituido los primeros quin- ce minutos de Ia mafiana para Ia lectura en todas las instancias (alumnos, docentes, en- tre otros) cada quien lleva su obra o lectura favorita y aprovecha esos minutos para leer silenciosamente en este ejercicio se dan mu- chos casos cn que se intercaml todos la pasan muy bien, hittp://www.portaleducativo.net/segundo-basico/67/ Lecturs-silenciosa-de-textos ‘Consultado e! 30 de agosto de 2016 a textos 7 Crea un didlogo sobre la comunicacién aserti- va. Utiliza las reglas de uso de las mayisculas y el punto. Luego, intercambia tu trabajo con un compefiero(a) y corrige donde sea necesario. . Reflexiona y responde oralmente las siguientes preguntas: . éEn qué te ayuda aprender sobre las maytisculas? bb, gEn qué momento de tus actividades usas las letras mayusculas y el punto? @Entoro virtual Ingresa a la pagina del Gobierno de Canarias y apli- ca lo aprendido sobre las mayisculas y el punto. © https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/ udg/pro/Redveda/modulos/ortografia/page2.html Aplica la fcha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. Las péginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellastlenen perlado determinaéo de vigencla 46 | COREEO commirarin Sanne Literatura @Analiza Ia informacién La literatura es el arte que expresa, mediante un lenguaje oral o escrito, un mundo fantéstico en el que todo es posible. Su producto fundamental, la obra literaria, es una creacién artistica que presen- ta dos planes: contenido (fondo) y expresién (forma), El lenguaje puede ser denotativo o connotativo. En la obra literaria predomina la funcién poética y el lenguaje connotativo, pues refieja el mundo interior del autor. Asimismo, la diferencia entre un texto literario y un texto no literario radica en que el primero tiene especificamente una funcién estética, pues pretende crear belleza a partir del lenguaje; en cambio, el segundo posee una funcién basicamente informativa, @Practica revisa tas péginas 17 y 18 del Libro del drea. Luego, desarrolla las actividades. |. Infiere y relaciona las caracteristicas de los ti- pos de texto. Luego, escribe la letra correcta. a. Texto literario b. Texto no literario (_ ) Transmite informacién de manera directa. (._ ) Utiliza recursos estilisticos. |) Realza la importancia de la belleza a partir del lenguaje. (_) Predomina el lenguaje connotativo. (| Comprende temas cientificos, administra- tivos y jurfdicos, entre otros. 2. A Carlos le encanta leer, pero se le dificulta reco- nocer el tipo de texto y otros aspectos formales. Colabora con é| y responde lo que se indica en cada uno de los siguientes fragmentos: Texto 1 (La palabra ) “..7Todo lo que usted quiera, sf sefion, pero son las palabras Tas que cantan, las que su- ben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las decrito... Amo tanto las palabras... Las ines- peradas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vo- cablos amados... Brillan como perlas de colo- res, saltan como platinados peces, son espu- ma, hilo, metal, rocfo...”. Pablo Neruda (Chile) {Por qué el aliento es célido y el soplido a. Tipo de lenguaje: b. Tipo de texto: «. Tema: Texto 2 fresco? Si exhalamos aire con la boca abierta, el aire expulsado es caliente. En cambio, si lo sopla- mos juntando los labios, el aire expulsado es fio, Esto es algo ficilmente compzobable con un gesto tan sencillo como colocar la palma de la mano frente a la boca y expulsar aire con Ia boca abierta o pricticamente certada. Y es algo tan simple que desde bien pequefii- tos aprendemos la diferencia entre el aliento célido y el soplido fresquito. (...) taps fwwn.sabercuriosc.e¥2008/09/17/por [Bescidoplevo de los derechos de os etucontes > Nivel critico-valorativo Critica 1. Observa y describe oralmente la siguiente imagen. Luego, responde lo que se indica. 4Cudl podrd ser el efecto del texto en los lectores, 2 partir de tu expe- riencia y de los contextos en que te desenvuelves? Reflexiona y explica. 2. EQué probleméticas de tu institucién educativa pueden ser solucionadas con la participacién y compro- miso de los estudiantes? Dialoga con un compafierola) y menciona algunas. 3. El autor utiliza en el texto una referencia institucional como la ONPE. éCuAl es la intencién que conlleva el uso de este recurso? EConsideras que es un dato relevante para el texio? ¢Por qué? Reflexiona y ar- gumenta Valoracién 1. &Crees que la formacién del Municipio escolar puede contribuir a mejorar el clima institucional en tu ins- titucién educativa? Reflexiona y opina objetivamente. 2. éConsideras que la figura de! alcalde escolar y sus regidores constituye un cargo valorado en tu colegio? ¢Por qué? Explica. Metacomprensi6n. Reflationa sobre tu proceso de comprensién ‘+ CTuve dificultades para comprender el texto? © 2Qué extrategiae utili para solucionarias? ‘Aplica la ficha de Coevaluscién que se encuentra en Corefonet Docentes. Venda aetvidadee! COREFO. se 3. Deduce las diversas relaciones Iégicas y jerérquicas a partir de la informacién contrapuesta del texto. Luego, subraya la alternativa correcta. a. Lima es una ciudad que se encuentra en el desierto y es vulnerable al cambio climético, por lo cual la escasez de agua es inminente. b. Hay fuentes de agua dulce, pero se deben tomar medidas correctas para controlar el uso adecuado del agua, tanto a nivel doméstico como industrial. c. Tanto las cuences naturales como la infraestructura son escasas para la gran cantidad de personas que viven en la capital. Causa-efecto © Infiere las relaciones de causa-efecto y escribe dentro de los paréntesis la letra correcta. a. Actividad minera sin capactacién en nacientes de ( —) Cantaminacién de fuentes de agua dulce ‘cuencas (__) Disminucién del acceso al agua b. Cambio climatico (_) Contaminacién del agua en lugares de origen c. Mala gestién de! agua en la agricultura de las cuencas d. Aumento de la poblacién (__ ) El deshielo del 30% de los glaciares de ma- e. Malos hébitos mineros, domésticos, agricolas e nera alarmante industriales ( Uso excesivo de riego por inundacién Nivel critico-valorativo Critica 1. Observa y describe oralmente la imagen. Luego, lee el caso propuesto y responde la pregunta. Algunas regiones del Peri suftieron los estragos de la continua falta de agua potable por el fend- meno “El Nifio” (2017). 3Qué consecuencias trajo esta situacién? Reflexiona y explica. 2. Opina acerca de la organizacién textual y la importancia de los diversos recursos textuales on la infograffa. Valoracién 1. éConsideras que la informacién brindada en el texto puede fomentar el uso adecuado del agua en la po- blacién? ¢Por qué? Justifica tu respuesta y explica e! efecto del texto en los lectores a partir de tu expe- riencia y los contextos en que te desenvuelves. 2. éCual podria ser la solucién al problema de la escasez de agua en Lima? éCémo se podria revertir esta situacién? Vincula los problemas del texto con tu experiencia y responde. 3. EConsideras que solo las grandes industrias y la miner‘a ilegal son las responsables de la contaminacién de nuestros rios? Investiga y compara con otras ciudades del mundo. Luego, fundamenta tu respuesta. Metacomprensién Reflexiona sobre tu proceso de comprensién * uve dificultades para comprender el texto? + £Qué estretegiasulilice pare solucionsrlas? ‘Aplca la ficha de Coevaluacién que se encuentra en Corefonet Docent. Htndeartnitae! COREFO | 7 Autoevaluacion 1. Lee la infografie y responde lo que se indica ap |cooe ic cums son tos PRINCIPIOS DEL ECOTURISMO D CO es ey epee neneaeaenet ney ete ele ety es propapleniancny wenpanitapeit Minimizer el impacto Fomertar el sentido de regatvo, ambiental y sadal concierciay respeto por ela comunidad donde se _‘lacutura yel medio reali la activdad, amolente eo © Meckremctc) Voids reeks @))| s2=5 “Se eee Sa So © racer benefeles ——_Aumeniar la sensibtidad financieres yfomentar del turista hacia el gar la portcipacién reaide dedestino, su cultura, Te comunidad local. _costumbresy sociedad. napa wwrpinterest.com/pin/402016704213767212/ Consultado el 21 de enero de 2017 A. Deduce las diversas relaciones logicas y jerér- quicas, y subraya la alternativa correcta. ¢Por qué se califica al ecoturismo como un via~ je responsable? , Porque a la mayorfa de personas les encan- tan las 4reas naturales. bb. Debido a la participacién de la poblacién local «. Porque promueve la conservacién del me- dio ambiente. Promueve el aprendizae auténomo, B. éCudl podria ser el impacto negative del eco- turismo en una localidad? Identifica. . Deduce y eseribe el tema del texto. D. Deduce y determina e! significado del siguien- ‘te enunciado extraido del texto: “Aumentar la sensibilidad del turista hacia el lugar de desti- no’ E. aConsideras que la intencién del autor es per- suasiva? éPor qué? Reflexiona y opina. F. éConsideras que el contenido del texto formen- tard la preservacién del medio ambiente y de los lugares turisticos de nuestro pals? Reflexio- ray comenta, G. éCual de los recursos textuales 0 icénicos em- pleados en la infografia crees que logre llamar la atencién del lector? Opina . Deduce y distingue la informacién relevante a partir del fragmento literario. Luego, opina sobre la organizacién textual y la intencién del autor. Los perros hambrientos ) “Fue asf como quedaron bautizados. El nom- bre del perro se entendfa, pues era més gris que Wanka, ipero el de esta? Sin embargo, nadie pregunt6 al Simén la razén de este apelativo. El mismo, tal vez, la ignoraba. ‘Wanka fue una tribu del tiempo incaico. La palabra acaso, le brot6 del pecho como brota una estrella de la sombra”. Ciro Alegrfa (Pera) 1a. Género y especie literaria: 'b. Tema: Autoevaluacion 140 OREO Fomunirartin cam 1. Lee el texto y responde lo que se indica. Bullying: Zen qué lugares del denuncian mds casos? (..) Segiin informacién de los colegios pabli- cos y privados afiliador al Sistema de reporte de casos sobre violencia escolar, SiseVe, del Ministerio de Educacién, entre el 15 de sep- tiembre de 2013 y el 30 de abril de 2016, un. total de 6300 estudiantes denunciaron ser ‘victimas de violencia en los colegios. Cuestién de cifras, Para la directora de la instituci6n Accién y Desarrollo, Yanet Palo- mino, esta estadfstica solo representa el 20% de los casos de violencia escolar existente. “Se puede decir que no hay ningin centro educativo libre de bullying. Los indicadores de maltrato en las escuelas son altos y, la- mentablemente, la mayoria de estas situacio- nes no son denunciadas”, subraya. (...) Prevenir la violencia. Para evitar la violencia en los colegios, lo més importante es apestar por Ia prevencién, fortalecer los mecanismos de alerus temprana que permian identificar y actuar frente a las situaciones de acoso, coin- ciden las especialistas de Fovida y Accién y Desarrollo, Refieren que ademés de denun- ciar y llevar un registro de incidencias de casos, resulta imprescindible promover_ una cultura de convivencia pacifica en las aulas, familias y sociedad, en forma transversal. herp: /inpp-pe/peru/actualidad/bullying-en-que-hugares- del-peru-se-denuncian-mas-casos-noticia-973745 Consultado el 27 de enero de 2017 A Identifica y distingue l2 informacién explici- ta, relevante y complementaria del texto, y responde las preguntas. a. Ademds de un registro de incidencias, equé ayudarfa a prevenir la violencia en los cole- gios? b. eQué porcentaje de casos de acoso esco- lar no son reportados? Promueve el aprendizae auténomo. B. eCudl es el tema del texto? Deduce y explica . &Cudl de los siguientes subtemas no esté pre- sente en el texto? Infiere y subraya la alter- rativa correcta. Luego, explica oralmente tu respuesta. 2. Victimas de viclencia escolar segiin SiseVe b. Anilisis de casos de violencia escolar repor- tados . Funcién de Fovida y Accién y Desarrollo d. Prevencién de la violencia escolar D. éCudl es el propésito comunicativo del texto? Deduce y explica araimente. E. éCrees que el bullying es un tema prioritario en /a agenda politica nacional? Opina. F. éConsideras que las referencias utilizadas en el texto complementan la intencionalidad de! autor? Opina sobre la importancia de los re- cursos textuales. 2. Lee el texto y explica la trama y la motivacién de los personajes en relacién con el texto. Lue- go, responde lo que se indica y opina sobre la organizacion textual y 1a intencion del autor. —— ir? Dédalo e fcaro | “(...) Para salir del laberinto se le ocurrié a Dédalo la idea de fabricar unas alas, con plumas de pajaros y cera de abejas, con las que podrfan escapar volando del laberinto de Creta. Antes de salir, Dédalo le advirtié 2 su hijo fcaro que no volara demasiado alto, por- que si se acercaba al Sol, Ia cera de sus alas se derretiria y tampoco demasiado bajo por- que las alas se les mojarian, y se harfan de- masiado pesadas para poder volar. .) Al principio, caro obedecis sus conse- jos, volaba al lado suyo; pero después empez6 a volar cada vez mis alto y (...), se acercé tanto al Sol que se derritis la cera que suje- taba las plumas de sus alas, cayé al mar y se ahog6. Dédalo (...) lo enterr en una peque- fia isla que més tarde recibié el nombre de Tearia” hnetps/idedalosicaro2 blogspot pelp/a leyenda. html ‘Consultado el 27 de enero de 2017 (Adaptacién) a. Tema del texto: b. Especie literaria: c. Finalidad literari 3. Lee el siguiente texto expositivo y completa en tu cuademo con dos pairafos el desarrollo y con / 4. Analiza la siguiente oracién extraida del texto “Bullying: Een qué lugares del Per se denun- cian més casos?” (pregunta 1) y explica por qué se tilda la palabra subrayada. = “Para evitar la violencia en los colegios, lo uno, la conclusién. Desarralla lo que se indica. {_ més importante es apostar por la prevencisn’. = ion ea = 5. eQué clase de pronombre presenta el siguiente Beles beter f el o na el siguien Tanto el clima escolas, en particular, como la forma de convivencia escolar, en un sentido més amplio, tienen comprobados efectos s0- bre el rendimiento de los alumnos, su desa- rrollo socioafectivo y ético, el bienestar per- sonal y grupal de la comunidad, y sobre la formaci6n ciudadana. Espectficamente, una convivencia escolar pro- social, preocupada de Ia formacién socica- fectiva y ética de sus miembros, ha mostrado conllevar profundos beneficios sobre Ia comu- nidad escolar. hhup:/hwwweducarchile.cjechipro/app/ deualle:1D= 204393 Consultado el 27 de enero de 2017 a. Adectia el texto a la situacién comunicativa, al destinatario, al tipo textual y a algunas caracte- risticas del género discursive. . Escribe y desarrolla tus ideas en torno al tema, de acuerdo con el propésito comunicativo. Am- plia Ia informacién de forma pertinente y con- sidera las partes del texto exposttivo. . Utiliza recursos gramaticales (pronombre) y or- tograficos (tilde diacritica) para darle sentido @ tu texto expositivo. Incorpora un vocabulario pertinente que in- cluya sinénimos y algunos términos especiali- zados relacionados con el tema del texto. e. Establece relaciones ldgicas a través de versos, conectores (especialmente, los conse- cutivos y explicativos) y referentes. f. Evaléa de manera permanente el texto deter- minando si el uso de conectores y referentes aseguran la cohesién de las ideas. titulo? Determina y subraya la alternativa co- recta Bullying: éen qué lugares del Perd se denuncian mas casos? a. Demostrativo b. Posesivo c. Personal 6. Observa y analiza la siguiente situacién comuni- cativa: Ahi esta ese llorén. Siempre se quela con todas los profesores. jensen lo que dicen antes de a. Recupera la informacién explicita y explica la situacién problemética. b. {Qué opinas de la actitud de las estudiantes? Reflexiona y responde. ¢. Forma un equipo de tres integrantes. Dialo- ga e investiga sobre la violencia escolar a ni- vel nacional y esquematiza la informacién. d. Organiza una exposicién con apoyo visual (PowerPoint, con cuadros estadisticos, casos y noticias, entre otros) y expén el tema a tus compafieros(as) en el aula. e. Adectia el texto orel a tus interlocutores, a la situacién comunicativa, al tipo textual y a al- gunas caracteristicas del género discursivo, de acuerdo con el propésito. {. Participa y adapta tu texto orel ¢ las necesi- dades de tus interlocutores para argumentar, aclarar y contrastar ideas. . Evala la coherencia y la cohesién entre las ideas presentadas durante las exposiciones. ‘Apliea la Eveluacién (heteroevaluacién) que se encuentra en la Gula del docente y en Corefonet Docentes. PERC 4 OO scribe divarsos tipos de textos (Ortogratia) Usodebyv @ Analiza la informacién Ejemple: ‘Tan pronto terminaba de pintar un mu- = |r le lamaban para comenzar otro. Ejemplo: 2. Los verbos en pretérito imperfecto | “Jemplo: s importante que podamos inscbie- que contengan is particulas abe y | M€ asombrd gratamente su arable nos a tiempo en el concurso de pintura. aba ‘rato durante el evento, a pesar de sus |. Los verbos terminados en cbr y sus de miltiples ocupaciones. binzci vad. Excepto: vive, seriry herr. 8 Aas palabras ae contienen la com bh. Ejemplo: £ bisnieto del pintor paticpé en el fe , tial poral bicentenario dal dirt, Ejemple ) | Resize etre reyerine eon 6. Las palabras que comienzan con les stuvo meditebundo antes del concu . prefs bis, Biz-o bie (“dos veces", 0, pues 22 dio cuenta de que habia“ Se escribe b después de m | *éoble") Ejemplo: bambd y mimbre. estado furibundo sin razén alguna, y le ofrecié cisculpas 5, Las palabras terminadas en -bundo(a). ) \ ) Ejemplo: “El automévil, parte de la civilizacién” es el préximo tema del concurso de pintura. 1. Las palabras derivadas de mévil y civil Eemplo: Tuvimos que invitar 2 todos, ya que estuvieron muy interesadas en el concurso de pintura; ademis, el auditerio cera la suficientemente grande. 2. El pretérito indefinido de los verbos “tener”, “estar” y “andar” Ejemplo: Participé en el octavo concurso. Con suave tono de vor presents ia pintura en bajorrelieve; esa fue la clave para que la obra sobre el Medioevo fuese atracti 3. Los adjetives terminadas en -avo(a), -ave, -eve, -evo(a) ¢ ~iva(o). Excep:o: mancebo. Ejemplo: La escultura mostraba 2 un inofensive herbivoro en graciesa actitud 4. Los adjetives terminadas en -sivo(a). Ejemplo: La apotedsica bienvenida al arquedloga fue subvencionada por fa direccién, a pesar de Ia adversidad. 5. Después den y d Ejemplo: Elaboré dor hermozes cuadras con el virrey y al vieeslmiante come pratagonistes. ) 6. Las palabras que comienzan con los prefijos vice- y vie (“en lugar de”) 118 | COREFO Fommiaciin crust Recuerda El término “homéfono" proviene de dos voces griegas: ‘home- (‘igual’) y fono- ("sonido") ¢Sabias que..? Se escriben con b las palabras que commienzan con la raz biblic- (Ito). Ejemplos: biblioteca, biblioteccrio, bibliGfio, biblioteco- bog @Practica Revisa tas paginas 105 y 106 del Libro del dre. Luego, desarrolla las actividades. Nivel 1 1. Los alumnos de primer grado estén entusi mados con el concurso de pintura, pero vieron nos carteles con ciertos términos que los con- fundieron. Infiere y completa adecuadamente las oraciones con las palabras homéfonas con b y V de los recuadros convino ~ combino a. Siempre los colores segun mi apre- claci6n, pero creo que eso no para el concurso. varén — barén b. El de Castilla realizaba hermosos retratos de su primogénito vaya—valla c. Le han puesto una muy alta, Solo es- pero que __a realizar su mejor esfuerzo cabe cave d.No___ dudade que, aunque ___muy hondo, no encontrar el pincel en la arena. 2. Gladys colocé en el periédico mural del salén unas definiciones de Justicia. Utiliza las palabras del re- cuadro para completar el sentido dal texto. concibié - valores — notables - basarse libertad — posibilitan ( 7Qué es la justicia? ) La justicia es un conjunto de valores sobre los cuales deben una socie~ dad y el Estado. Estos son el respeto, la equidad, la igualdad y la La justicia, en sentido formal, es el conjun- to de normas codificadas aplicadas por jueces que que se imparta justicis, supri- miendo Ta accién o inaccién que la afectaci6n del bien comin. https://wwwsignificados.com justicia/ Consultado el 1 de febrero de 2017 Nivel 2 1. Guillermo posted un afiche sobre un taller de pintura. Analiza el afiche. Aplica las reglas para el uso de by v, y esetibe las letras que comple- ten el sentido adecuado del texto, Luego, expli- ca oralmente tu respuesta ( Una allernati_ que pone en reie ety \ ereati_ idad aller de Pintura del icentenario {Tu_Iete una Idea slusl_2 2 un ‘tema y la pintaste en tu cuaderno? Sitlenes la con_lecién, podrias ser el préxima Picasso. Ingresa al taller _Imesval, que te dard Ja cB e para realizar tus obras maestras. DesarrollarSs tu responsa_ilidad vyseras creat 0, Inicio: S de matzo Lagat: Aula de arte Tu tlerto asom_rard el mundo! 2. Ernesto encontré en un album unos animales extrafios y quiere que sus amigos lo ayuden a investigar sobre su alimentacién. Investiga y es- cribe qué comen segtin su clase. Luego, relacio- nna y coloca la letra correspondiente dentro del paréntesis. (La cacatuia y el cuervo (_) Elzorro volador y los Ismures ( ) Los faisanes y las ocas (__ ) Elantilope y el rinoceronte (__ ) Las barracudas y las serretas a. Grantvoro: b. Frugivoro: ©. Omnivoro: d. Piscivoro: e. Herbivore: * Escoge dos animales y redacta un relato. Mtumdaartnitset COREFO | 4 Asume el reto (9g ere 1. Deduce y completa correctamente las palabras del recuadro con b o v. Luego, eseribe el térmi- no correspondiente en los espacios en blanco del acréstico de modo que contribuyas al senti- do del texto. asequi le - distri uir—alcanza le disponi_ilidad — compasi_os - ama_les alternati_a—ama ilidad lla_e—imposi le Juntos podernos Unidad y Siempre y . Tenemos la dela Ilusién por la del equilibrio, Cooperacién y : no hacerlo; nunca dejemos de ayudar para conseguirla. 2. Infiere y relaciona las columnas. Luego, marea con un aspa (x) la altemativa correcta |. Basta a, Del verbo “hervir”. Il, Vasta —_b. Accién de sublevarse. Il Hierba —c. Planta pequefia. IV. Hierva —d. Término del pantalén o falda. V. Rebelar_—_e. Sindnimo de “extensa’. Vi. Revelarf. Acci6n de descubrir. A. Id = lle = Ille— IVa ~ Vb - VIF B. le = lid ~ lla — IVe - VF ~ Vib ©. Id = Ile = llc — Va - VF - Vib 3. Deduce y completa correctamente cada oracién con las palabras del ejercicio anterior. ; no hay necesidad. regién de le tribu. el secreto de a. Elnosevaa__ b. Me agrada mirar la ©. ¢Acaso no me vas a tu comida? Metacognicién Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. © Qué aprendi? eCémo lo hice? © (Qué dificultades tuve? 2cémo las superé? d. Es mejor que bien el agua potable. ei de injusticias! es el titulo de su nuevo libro f. Esta es la principal: el perejil 4. Lee el siguiente minicuento. Aplica las reglas para el uso de la by v, y completa los espacios en blanco. Comenta su mensaje con un com- pafiero(a) y escribelo en tu cuaderno. La obra macstra ») “El mono agarré un tronco de 4r_ol, lo su- _i6 hasta el més alto pico de una sierra, lo dejé ahi, y, cuando aj6 al llano, explicé a los demas animales: en aquello que esté alla? iEs una esta- tua, unao_ra maestra! La hice yo. Y los animales, mirando aquello que _efan allé en lo alto, sin distinguir _ien qué fue- re, comenzaron a repetir que aquello era una ora maestra. Y todos admiraron al mono como a un gran artista. Todos menos el cén- dor, porque él era el nico que podia _olar hasta el pico de Ia sierra y er que aquello solo era un _iejo tronco de érbol. Dijo a mu- cchos animales lo que ha_fa _isto, pero nin- guno crey6 al céndos porque es natural en el set que camina no creer al que _uela”. Alvaro Yangue (Argentina) _) 5. Crea un afiche que promueva la justicia. Usa correctamente palabras que contengan las le- tras b y v. No te olvides de escribir el eslogan. Comparte tu trabajo en el aula y publicalo en el blog del drea de Comunicacién. 6. Reflexiona y responde lo siguiente: a, én qué te ayuda aprender sobre el uso de las letras by v2 b. g£n qué momento de tu vida usas las reglas cortogréficas de las grafias by v? @Entorno virtual Ingresa 2 le paging Supersaber y resuelve los ejer- Cicios interactivos propuestos. ‘© http://www.supersabercom/carrereBV.htm Aslica la ficha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes. 120 | COREFO rammivarn Sarma

You might also like