You are on page 1of 83
Ts0.2121 sprepien-wor 00 sAcied MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DIVISION JURIDICA : (Qn ARCHIVO TECNICO " REGLAMENTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTA- BLE Y ALCANTARILLADO" MANUAL DE NORMAS TECNICAS PA RA LA REALIZACION DE LAS INS TALAGIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLA bo” MINISTERIO DE VIVINDA Y URBANTSMO DIVISION JURIDICA APRUEBA REGLAMENTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARTLLADO. SANTIAGO, Septiembre 16 de 1980. HOY SE DECRETO LO SIGUIENTE: Ne 267.- / VISTO : Lo dispuesto en los incisos quinto y sexto del articulo 3° del D.S. N°458 V. y U., de 1975, Ley General de Urbanisno y Construcciones; el Oficio N°5418, de 25 de Junio de 1980, del St Delegado de Gobierno en el Servicio Nacional de Salud, y el D. L. N* 2050, de 1977, DECRETO: Aoruébase el siguiente Reelamento de Instalaciones Domic1- liarias de Agua Potable y de Alcantarfllado. Articulo 1°, £1 objeto del presente reglamento es establecer normas generales por las cuales deberan regirse el disefio, 1a construccién y la puesta en servicio de las instalaciones domicilia - rias de agua potable y de alcantarillado en todo el territorio nacional Son instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado las obras necesarias para dotar de estos servicins 4 ‘os > muebles que lo requieran, a partir de su punto de conexién o empalne con 1a red pablica 0 con los sistemas propios de abastecimiento de a- gua potable o disposicién de aguas servidas. Las redes piblicas de agua potable y de alcantarillado estan constitufdas por todas las obras de esta naturaleza cuya ejecu- cién y administracién es de competencia del Servicio Nacional de Obras Sanitarias, en adelante SENDOS, o de las Empresas de Agua Potable v Alcantarillado, pGblicas o privadas en adelante las Empresas. Articulo 2°. Las Disposiciones de este reglamento son obligatorias y 8u cumplimiento es de responsabilidad de las perso - nas naturales o jurfdicas que proyecten o construyan instalaciones do miciliarias de agua potable o alcantarillado. Este cumplimiento se- ré supervigilado, dentro de los respectivos territorios de operacién, por el SENDOS 0 por las Empresas. No obstante, sera privativo de 1a Direccién Nacional del SENDOS, en adelante 1a Direccién Nacional, interpretar sus disposiciones y las respectivas normas técnicas, en casos de dudas o divergencias, sin perjuicio de las facultades que le correspondan a le contraloria General de la RepGblica. 2 Articule 3°. Toda obra domiciliaria de agua potable o de alcantari Lado deberd ser proyectada y construida a costa del propietario, en conformidad con las disposiciones del presente regla- mento y de acuerdo con el Manual de Nornas Técnicas para la realiza - cién de las instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcanta- tillado, en adelante el Manual. Las disposiciones del Manual corresponderdn estricta- mente a la normativa técnica aplicable, sin perjuicio de lo cual, ex cepcionalmente, podran referirse a las caracteristicas de los Regis - tros que consulta este Reglanento. Este Manual sera aprobado por Decreto Supremo del Mi- nisterio de Obras Pablicas y su texto integro debera publicarse en el Diario Oficial. Artfculo 4°. Los proyectos de instalaciones domiciliarias de agua potable v de alcantarillado vodrén ser elaborados por cualquier profesional de 1a construcci6n habilitado para ello por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. Asimisno 1a construccién de las instalaciones domici- Liarias podré ser ejecutada por estos profesionales. Tratandose de proyectos y/o construcciones que no es tén legalmente reservados a determinados profesionales, podran ser e- jecutados por especialistas que no cumplan con el requisito profesio~ nal antes exigido, previamente autorizados por SENDOS, mediante exé - men de conocimientos y capacidad, de acuerdo a las exigencias y condi ciones que se fijen por resolucién del Director Nacional. Solamente SENDOS o las Empresas ejecutarén las cone - xiones y empalmes a redes en uso, con cargo a los interesados, direc- tamente, o mediante contratistas inscritos en un Registro Pablico es- pecial que llevar SENDOS o cada Empresa, en conformidad con el nual. Sin embargo, los interesados podrén contratar, previa autorizacién de SENDOS o de las Empresas, estas conexiones o empalnes, directamente con contratistas inscritos en dicho Registro. Agimiomo, SENDOS o las Empresas, autorizarén que los urbanizadores interesados construyan las redes conjuntamente con 1. uniones y arranques y sus respectivas conexiones y empalnes Articulo 5°. Los interesados podrdn requerir a SENDOS o a las Em ~ presas certificados de factibilidad de dacién de ser- vicios de agua potable y de alcantarillado. Los certificados que se otorguen deberfn expresar la factibilided y en caso necesario las condicionantes exigidas. Si la infraestructura existente, de acuerdo a las normas técnicas y regla - mentarias vigentes, no permite autorizar la conexiGn o enpaime solici, tado, se denegar& la solicitud con expresi6n de causa. 3/. Por resoluciones del Director Nacional, publicadas en el Diario Oficial, se fijaran los plazos maximos dentro de los cua - les SENDOS o las Empresas deberan emitir los certificados de factibi lidad requeridos y el procedimiento aplicable si esos organismos no dieren cumplimiento a su obligacién Articulo 6°. Antes de iniciar las instalaciones domiciliarias el provietario o su representante dar& aviso de inicia - ciGn a SENDOS o las Empresas anexando copia del proyecto que tendré caracter informative y deberé ajustarse a las normas técnicas conte- nidas en el Manual. Asimismo, el interesado efectuard los pagos que por concepto de valores de incorporacién a los servicios sanitarios co ~ rrespondan, o celebrar4 con los servicios los convenios que procedan Artfculo 7°, Al terminar 1a instalacién domiciliaria el propieta - rio 0 su representante solicitard a SENDOS o a las En presas la autorizacién de conexién o empalme a matriz y colector res pectivamente, le cual ser extendida siempre que la instalacién con cuerde con el certificado de factibilidad y se haya dado cumplimien- to a lo indicado en el articulo 4° de este reglamento, Esta autorizacién indicard fecha y hora de 1a conexién © empaime, condicionantes, ei valor de los trabajos anexos que efectuarse por parte de SENDOS o de las Empresas. © Asimisno, teresado deberé entregar a SENDOS o a las Empresas, original y copia del proyecto de la instalacién definitiva el cual servird para cote- jar que la instalacién corresponde a la factibilidad otorgada, y se mantendré enel archivo de los servicios respectivos para fines infor nativos. Cumplidos estos requisitos y efectuados o convenidos los pagos, SENDOS o las Empresas autorizaran la conexidn o empalme y ejecutados estos, extenderan ei certificado de dotacién de servicios correspondiente. Si el interesado no hubiere requerido previamente el certificado de factibilidad, la autorizacién de conexidn o empalne a natriz y colector se otorgard de acuerdo a las condiciones de infra- estructura existentes. 0 se denegard si no procediere, siendo de la exclusiva responsabilidad del requirente las consecuencias que de ello deriven. Articulo 8°, La responsabilidad ante el propietario, de los proyec tos y construcciones de instalaciones domiciliarias correspondera exclusivanente al proyectista y contratista, respecti- vanente. SENDOS 0 las Empresas podriin efectuar inspecciones se lectivas durante 1a construccién para verificar el cumplimiento de las disposiciones técnicas contenidas en el Manual. al. Estas inspecciones sern sin costo para el propieta~ En caso de no haberse respetado las disposiciones de este reglamento y del Manual, se formulardn observaciones y se dene~ gard la autorizacién de conexién o empalme, hasta su correccién. Articulo 9°. Conforme a 1a ordenanza General de Construcciones y Urbanizacién, salvo disposicién legal o reglamenta - ria que circunstancialmente autoricen lo contrario, todo inmueble debera concar con servicio de agua potable y disposicién de aguas ser vidas, a través de SENDOS o de las Empresas o con sistema propio, de bidamente aprobado por 1a autoridad que corresponda. La infracciGn a esta disposici6n ser4 denunciada por SENDOS o por las Empresas a la Autoridad Sanitaria competente, a fin de que se apliquen las correspondientes disposiciones del Cédigo Sanita tio. Declarada en explotacién una red piblica de agua po- table o de alcantarillado, los propietarios de ios inmuebles ubica - dos con frente a dichas redes que conecten sus instalaciones domici- liarias a éstas deberdn efectuarlas a su costa, de acuerdo a las dis posiciones reglamentarias. ArtSculo 10. Cuando para los efectos de conectar a la red pablica las instalaciones doniciliarias de una propiedad, sea ineludible el paso de las cafierfas por predios de otros propietarios, deberd estar constitufda previanente a favor de la primera la servi- dumbre predial correspondiente, conforme a las normas del Cédigo Ci- vil. No se proyectaran ni se construirén arranques de a - gua potable para abastecer a mds de un inmueble, e igualmente unio - nes domiciliarias de alcantarillado que sirvan a dos 0 més propieda~ des, salvo los casos expresamente establecidos en la legislacién y reglamentacién vigente. Articulo 11. Los materiales, componentes, artefactos, equipos sistemas utilizados en las instalaciones domicilia - riae, deber&n cumplir con las normas chilenas oficiales vigentes al respecto y, a falta de ellas, con les especificaciones técnicas que le Direccién Nacional tenga vigentes, de acuerdo a lo indicado en el Manual. Asimiono, estos materiales, componentes, artefactos equipos y sistemas, deberdn cumplir con los procedimientos de certi~ ficacién de calidad cue 1a Direccién Nacional determine, conforme @ las pautas establecidas por el Instituto Nacional de Normalizaci6n. Sf. articulo 12. Se se desea abastecer desde la red piblica un inmue- ble que cuente con fuente particular de agua potable, la instalacién domiciliaria deberd asegurar la independencia de an - bos sistemas. Igual independencia deberd garantizarse en el caso inverso. En estos casos el proyecto domiciliario correspon - diente deberd ser sometido a la aprobacién previa de SENDOSode las Empresas. Articulo 13. Este reglanento rige, en materia de alcantarillado, solamente para las descargas de aguas servidas doni- ciliarias, Los desagues de residuos industriales Ifquidos a redes piblicas de alcantarillado se regirén por la legislacién y reglamen- taci6n pertinente. Articulo 14. $i el alcantarillado piblico es de sistema separado, las aguas pluviales del predio no podran disponerse conjuntanente con las aguas servides. Si es del sistema unitario, podran disponerse conjuntanente en el colector piblico, en las condi ciones que sefiale el Manual. Articulo 15, SENDOS o las Empresas propenderén a la regulariza - ci6n de las instalaciones domiciliarias de alcantari llado que hayan sido construidas antes de existir redes piblicas, o- torgando a los interesados las facilidades que determine el Dire- tor Nacional en las resoluciones que fijen el procedimiento. SENDOS 0 las Empresas exigirén la regularizacién, no dificacién o ampliacién que corresponda, de las instalaciones cons - truidas clandestinamente y de las ampliaciones 0 modificaciones a ins talaciones, efectuadas sin autorizacién de los servicios pertinentes, El Director Nacional, mediante resoluciones sujetas al trdmite de toma de raz6n, fijara el procedimiento respectivo y a- plicara las sanciones previstas para dichas infracciones en las dis- posiciones legales vigentes. Articulo 16. A partir de 1a vigencia del presente decreto, para todos los efectos legales y reglamentarios se enten- der& por irregular toda instalacién a la que no se otorgue certifica do de dotacién de servicios o no se ejecute de acuerdo a este Regla~ mento. Articulo Transitorio. Dentro del plazo de 90 dias contados desde la fecha de publicacién del presente Regia ~ mento, el Ministerio de Obras Péblicas propondra al Presidente de la Repblica el Manual al que se refiere el articulo 3°. Publicado el decreto correspondiente, comenzaré a regir el presente Reglamento, entendiéndose derogadas todas las disposiciones reglamentarias con - trarias a él. 6/. Anétese, témese razén, publiquese e insértese en la Recopilacién de Reglamentos de la Contralorfa General de la Reptblica. POR ORDEN DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. JAIME ESTRADA LEIGH General de Brigada Ministro de Vivienda v Urbanismo PATRICIO TORRES ROJAS General de Brigada Ministro de Obras PGblica: Lo que transeribo @ US. para su conocimiento. Dios guarde a Us. ‘TRANSCRIBIR A: CONTRALORTA DIARIO OFICIAL GABINETE MINISTERIO SUBSECRETARIA MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS SENDOS DIVISIONES MINVU SECRETARIAS MINISTERIALZS (todas las regiones) SERVIU (todas las regiones) SECCION DECRETOS OFICINA DE PARTES. WMINISTERIO DE HACIENDA | OFICINA DE ARTES ji RecibIDS | CONTRALORIA GenenaL || TOMA DE RAZON RECEPCION [ee Depaar, sURDICS pet a 1? Reale —— Se SUB, DEP, Jo ceivTRAL,| sup Dep. Je “cuENAs| ‘SUB, DEP Ce y unsies Nac, | DEPART, AUDTRORIA DEPART, vow. ty 7, gua.pre. |__| | REFRENDACION a=——| REF. POR Ee narurac. lANOT POR Fe MePUTAC, pepue. pro, -_____ PARA LA REALIZACION DE LAS INSTA LACIONES DE AGUA POTABLE Y DE AL CANTARILLADO. VISTOS: El Decreto Supremo N° 267, de 1980 del Ministe rio de Vivienda y Urbanisno. DECRETO ; Apru€base e1 siguiente MANUAL DE NORMAS TECNICAS PARA LA REALIZACION DE LAS INSTALACLONES DE AGUA POTABLE Y AL CANTARILLADO. PRIMERA PARTE. INSTRUCCIONES GENERALES. 1, INTRODUCCTON. El presente Manual tiene por objeto entregar las normas e instrucciones basicas pare la ejecucién de proyectos y Construceiones de instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado, en conformidad a lo establecidoen el De - creto Supremo del Ministerio de la Vivienda y Urbaniomo N* 267, de 16 de Septienbre de 1980, que aprueba el Reglanento de Insta Jaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDA) . En el presente Manual, se entiende por SENDOS, el Servicio Nacional de Obras Sanitarias y por Empresas, las En Presas Sanitarias de Agua Potable o Alcantarillado, tanto p6- blicas como privadas y las Direcciones Regionales del SENDOS, en tanto éste mantenga ou caracter operativo. Las disposiciones contenidas en este Manual son obli gatorias para las personas naturales o juridicas que proyecten 0 construyan instalaciones domiciliarias de agua potable o alcantari lado respondiendo ante sus mandante de su cumplimiento. Sin perjuicio de lo anterior, la supervisién del cumplimiento de es te Manual, corresponderé a las Empresas en cuanto se vea afectado el bien comin o las instalaciones de ellas, correspondiendo al SENDOS, 1a supervisién genérica de su cumplimiento. DOCUMENTACION RELATIVA A LA EJECUCION DE LAS INSTALACIONES DOMICI LIARIAS DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO. De acuerdo a lo prescrito en los artfculos N° 5, 6, 7 -y 12 del RIDAA, la tramitaci6n administrative correspondiente al Proyecto y construccién de las Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (IDA), contempla bésicamente cinco eta~ ber: pas, a - Certificado de factibilidad de dacién de servicios. - Solicitud de aprobacién del proyecto, cuando se trate deuna ing talacién que cuente con fuente particular de agua potable y se conectaré a la red pGblica, Igual condicién existirfa en el ca s0 inverso. ~ Aviso de iniciacién de obras. - Autorizacién de conexién o empalme @ las redes piblices. - Certificado de dotacién de servicios. Dichas etapas se hardn efectivas a través de formularios que para e1 efecto disefiarén las Empresas, cuyo contenido y antecedentes b& ficos se sefialan més adelante. Las Empresas mantendrdn un archivo con todos los antecedentes corres pondientes 2 cada propiedad o conjunto de ellas. 2.1, CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE DACION DE SERVICIOS. = Informacién que deberé entregar el propietario y documento que acredite esta condicién. + Antecedentes personales del propietario. Nombre. Domicilio, 2. Antecedentes personales del proyectista Nombre. Domicilio. Profesién acreditada de acuerdo a la reglamentacién vigente, © en su defecto adjuntar documento otorgado por SENDOS acre- ditando aprobacién de exdmen de conocimientos para Proyectis tas y Contratistas no profesionales de IDAA. Antecedentes de la propiedad. Calle N°. Poblacién, Comina y Ciudad. Croquis de ubicacién. Datos del proyecto. Tipo de edificacién. N° de edificaciones. N° de pisos. Destino de la obra N° de habitantes o usuarios. En caso de proyectos que cuenten con sistema particular de abastecimiento de agua potable (A.P.) 0 disposicién de aguas servidas, deberé adjuntarse descripcién general y capacidad de ambos sistemas. - Datos necesarios para conexién a la matriz de agua potable © empaime a colector en forma provisoria en caso de ser ne cesario. Infornacién que deberan entregar las Empresas. uv. Agua Potable. Ubicacién de le matriz. Presién disponible. Digmetro. Digmetro de arranaue y medidor Condicionantes especiales y su « Aleantarillado. Colector : Ubicacién, Difmetro y profundidad, Capacidad. Datos de la Unién Domiciliaria ‘ue se proporcionara. fundanento. si existiera. Razones por las cuales es condicionado el certificado de facti bilidad de daci6n de servicios. Fecha de emisién del certificado y perfodo de validez. En caso de denegacién del certificado, se comunicaré ést: presando las causas. 2.2, SOLICITUD DE APROBACION DE PROYECTOS, CUANDO SE TRATE DE UNA INS TALACION QUE CUENTE CON FUENTE PARTICULAR DE AGUA POTABLE. Informacién que deberé entregar el propietario. - Proyecto de instalacién domiciliaria. - Copia del proyecto de 1a instalacién de agua potable existente si 1a hubiese. 4l. 2.3, 2b AVISO DE INICIACION Informaci6n que deberd entregar el propietario. ~ N° de certificado de factibilidad de dacién de servicios. - Copia del proyecto de la instalacién domiciliaria. - Antecedentes personales del contratista. Nombre. Domicilio RUT. Profesién acreditada de acuerdo a 1a reglamentacién vigen te 0, en su defecto adjuntar documento otorzado por SENDOS acreditando aprobacién de examen de conocimientos para Pro yectistas y Contratistas no profesionales de IDAA. - Fecha de iniciacién de las obras. - Fecha estimada de término. Informacién que deberén entregar las Empresas. Los valores que el propietario debe pagar por concepto de incorporacién a los servicios sanitarios, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes u otros cobros pertinentes. La forma de pago de tales valores. AUTORIZACION DE CONEXION 0 EMPALME Informscién que deber entregar el propietaric. - N° de certificado de factibilidad de dacién de servicios. - Original y una copia del proyecto de la instalacién defini tivamente construida, 5ly 2.5, Indicar si la conexién o empalme ser directamente ejecutada por las Empresas o mediante Contratista autorizado, contrata do por el propietario, En este Gltimo caso, indicar los siguientes antecedntes del contratista : Nombre, Domicilio RUT N*de inscripeién en el Regsitro PGblico de Contratistas au- torizados para ejecutar conexiones y empalmes a las redes - pablicas en uso, de 1a Eupresa correspondiente, Informacién que deberd entregar la Empresa al interesado - Fecha y hora de la conexién o empalne. - Requisitos y exigencias especiales. = Detalle de los valores a pagar. CERTIFICADO DE DOTACION DE SERVICIOS. Hate certificado indicaré la individualizacién de le propie dad y el nombre del propietario, Certificard solamente que cuenta con conexién de agua potable o empalme a red piblica de alcantarillado, En el caso de Servicios Particulares, - se certificaré solamente 1a existencia de éste. 6/. EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE PROYECTISTAS ¥ CONTRATISTAS NO PROFESIONALES DE _INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTA BLE Y DE ALCANTARILLADO (IDA). 3 3.2. 3.3. 3.4, 3.5. Los especialistas no profesionales mencionados en el Art, 4° del RIDAA deberan rendir un eximen de cono cimientos ante SENDOS, que los facultara para ejecu tar proyectos y construcciones de IDAA en todoel te rritorio nacional. Los especialistas antes mencionados quedaraén facul tados para proyectar y construir IDAA en inmuebles de hasta dos pisos con 30 U.E.H. 0 menos y didmetro naximo de arranque y medidor de A.P. de 19 mm. que no incluyan obras complementarias tales como estan ques, sistemas de elevacién, u otros. El exémen tendr& una fecha fija, cada seis meses, de acuerdo a calendario que se publicitardé adecuada mente. Este podré rendirse en cada capital de pro vineia, El interesado presentar una solicitud para rendir exémen ante SENDOS. Adjuntaré sus antecedentes que contendrén cono minino, a) Nombre. b) RUT. ¢) Domicilio, B1 exfmen abarcard materias técnicas y administrati vas propias de los proyectos y construccién de IDAA, de manera que los postulantes puedan acreditar ido neidad en estas materias. W. 3.6. 3.7. 3.8, 3.9, La elaboraci6n del exdmen en cada Regi6n estard a cargo de una comisién formada por tres profesionales designa dos por SENDOS para tal efecto, los cuales se regirén Para la elaboracién, ejecuciéa y correceién por instruc tivos de la Direccién Nacional del SENDOS. La autorizacién al especialista se hard efectivd una vez aprobado el examen de conocimientos y secertificaré ne diante documento extendido por SENDOS, el cual estaré redactado en términos de lo dispuesto en los Arts, 3.1. y 3.2. El especialista que acreditando experiencia satisfac toria de més de tres afios quiera proyectar o construir cualquier tipo de instalaciones domiciliarias, podré ren dir un exfmen especial que lo habiliterf para tal efec to. El proceso calificatorio del examen especial mencionado en el Art. 3.8 tendré las mismas etapas que se sefialan en los Art.3.5, 3.6,3°7 y elexanen deberd incluir entre otras las materias que se indican a continuacién : - Disefio, cdleulo y construccién de sistemas de eleva ci6n de A.P. y aguas servidas. - Sistema de distribucién de A.P. y evacuacién de aguas servidas. - Clculo de instalaciones domiciliarias de A.P. fria y caliente, Alcantarillado y aguas lluvias. - Disefio y cdlculo de Obras de Almacenamiento, - Construceién de instalaciones sanitarias. ~ Materiales y procedimientos constructivos. 8/. 3.10. 3.1L, Una vez aprobado el exdmen a que se hace referencia en el Art. 8, SENDOS extenderd al especialista, un certificado que lo facultard para ejecutar proyectos y construccién de TDA en inmuebles de mds de dos pisos que incluyan 0 né obras complementarias, en todo el territorio nacional. El especialista que durante el desempeiio de sus activida des cometa infracciones graves a las disposiciones del RI DAA, recibir cono sancién la revocacién de su autoriza eign por un plazo de tres aiios, transcurrido el cual po dr optar al proceso de examen en las condiciones de quien inicia la actividad. De acuerdo a lo dispuesto en el inciso 3° del art 4° del RIDAA, mediante resoluciones del Director Nacional de SEN DOS podran fijarse otros requisitos v disposiciones sobre la materia que trata este nfmero, e incluso modificarse las condiciones precedentemente establecidas. ow. 4 REGISTRO PUBLICO DE CONTRATISTAS AUTORIZADOS PARA EJECUTAR REGISTRO PUBLICO DE CONTRATISTAS AUTORIZADOS PARA EJECUTAR CONEXIONES Y EMPALMES A LAS REDES EN USO . 4a, 4,2, Los contratistas para ejecutar conexiones y empalnes 4 las redes en uso, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 4° del RIDAA, deberan estar inscritos en un Registro Pablico Especial, que llevard cada Empresa, para actuar en el territorio operacional de esa enti dad, Al solicitar su inscripeién en el Registro PGblico, el contratista adjuntaré los siguientes antecedentes personales y profesionales : - Nombre o razén social. - Domicilio, = RUT, Documentos que acrediten debidanente uno de los te quisitos siguientes : ~ Profesional de la construccién, habilitado para ello por las disposiciones legales y reglamenta rias vigentes. - Especialista inscrito en la némina de Proyectis tas y Contratistas no profesionales de instalacio nes domiciliarias de A.P. y Alcantarillado de SEN DOS de acuerdo a lo dispuesto en este Manual. La Empresa podrd solicitar, acreditar experien cia en trabajos similares. Este requisite deberé ser simple y general, bas tando para tal efecto una comprobacién de traba jos anteriores ejecutados por el contratista pa ra Empresas. 10/. 4,3. 4b 45. 4.6. La Empresa podré pedir al contratista una boleta de garantfa Para responder por la buena ejecucién de las obras y de los dafios que se puedan causar con ocasién de los trabajos. El valor seré fijado semestralmente acorde a 1a magnitud de 1 obras y de acuerdo a estudio realizado por la Empresa, El contratista que incurre en responsabilidad civil por da ioe a inetalaciones de la Empresa o a terceros podré ser eli minado del registro. Igualmente sera causal de eliminacin del registro, el incum plimiento de trabajos enconendados. La Empresa podré inscribir en su registro a contratistas ya facultados en otras empresas con el solo otorgamiento de la garantia. No obstante lo indicado en los artfculos precedentes , 1a ins eripcién en el Registro de cada Empresa es facultad discre- cional de ella. ays. PARTE SEGUNDA NORMAS _ TECNTCAS GLOSARIO ARRANQUE DE AGUA POTABLE : Parte de la instalacién domicilia ria de agua potable couprendida entre la cafierfa matriz y le Liave de paso colocada después del uedider, inclusive. BOCA DE ADMISION : Es el extremo mds alto de una cafierfa de la instalacién domiciliaris de alcantarillado, destinada a re cibir aguas servidas domésticas o pluviales. CANERIA DE DESCOMPRESION : Es la canalizacién que se insta la a las descargas de los edificios de mas de ocho pisos y que se conecta al extreno inferior de la descarga, a una ventila ein, a una cémara de inspecci6a o a tramos superiores de 1a misma descarga y cuyo objeto es evitar que el aire contenido en las caierfas adquiera presiones que produzcan sifonaje otras anormalidades en los artefactos. CARERIA PRINCIPAL : Es la que recibe la ramificacioues, co mienza en la cafierfa principsl de ventilacién y termina en la unién domiciliaria. CARERIA INTERCEPTORA : Es aquella que recibe cualquier otra cafierfa lateral y es distinta a la descarga. CARERIA DE DESCARGA : Hs la canalizacién de bajada vertical a la que empalman los ramales, destinada a la conduccién de aguas servidas domésticas. CAPACIDAD NOMINAL DE UN MEDIDOR : Conocida también con la designacién de "Gasto Caracter{stico", significa el gasto que por lo menos debe pasar por un medidor, cuando la pérdida de 12. carga entre sus orificios de entrada y salida, es igual a vn valor convencional, fijado por las especificaciones a doptadas para su fabricacién, generalmente 10 m.c.. CLERRE HIDRAULICO : Accesorio o aparato discfiado y cons trufdo de manera de proporcionar, cuando es adecuadamente ventilado, un sello Ifquido que previene elretroceso de los gases, sin afectar el flujo de las aguas servidas que escurren a través de 61. CONEXION : Es 1a unién fSsica del arranque de agua pota ble y la matriz de distribuci6n. EMPALME liaria de alcantarillado y el colector. Es la conexién ffsica entre la unién domici INSTALACION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE conducciones e instalaciones disefiadas y construfdas pa Conjunto de ra abastecer de agua potable a la propiedad, que compren de el arranque domiciliario y 1a instalacién interior de agua potable. INSTALACION DOMICTLTARIA DE ALCANTARILLADO : Conjunto de conducciones e instalaciones disefiadas y construfdas para evacuar de la propiedad las aguas servidas donésticas 0 Pluviales, que conprende la instalacién interior de alcan tarillado y 1a unién domictliaria. INSTALACION INTERIOR DE AGUA POTABLE +: Conjunto de caii rfas e implementos de la red interna de agua potable de la propiedad, considerada desde 1a salida de la llave de pa 30 después del medidor hasta los puntos de consumo. A3f, INSTALACION INTERIOR DE ALCANTARILLADO : Conjunto de cafierfas © implenentos de 1a red interna de alcantarillado de 1a propie dad considerada hasta la salida de la Gltima cdmara de insvec- cién. MONGITUD EQUIVALENTE : Es la longitud real de una tuberfa nds las pérdidas de carga singulares, es decir aquellas ocasio hadas por vélvulas y accesorios de unién, reemplazadas éstas fltimas por pérdidas equivalentes en tubos rectos. RAMAL : TuberSa que recibe los efluentes de los artefactos nitarios y se conecta con la tuberfa de descarga 0 cafierfa principal. REGISTRO : Pieza especial destinada a facilitar el acceso a los ramales y descargas, con fines de desobstruccién. UNIDAD DE EQUIVALENCIA HIDRAULICA (U.E.H.) 1 Concepto Proba bilfstico en términos dei cual, se cuantifica la contribucién de gasto al sistena de tuberfas de 1a instalacién domiciliaria de alcantarillado, de cada uno de los artefactos instalados ex presado en una determinada escala. UNION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO : Es el tramo de tuberfa comprendido entre el colector piblico de alcantarillado y 1a primera camara de inspecci6n domiciliaria exclusive. VENTILACION : Tuberfa o sistema de tuberfas instaladas para Proveer un flujo de aire hacia y desde el sistema de alcanta tillado o para proporcionar una circulacién de aire dentro del sistema a objeto de proteger los cierres hidrdulicos de sifo je. lal. 2a. CERTIFICACION DE CALIDAD DE MATERIALES, ARTEFACTOS ¥ COMPONENTES. GENERAL IDADES, Los materiales, artefactos y componentes utilizados en las instala cones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, de acuerdo- a lo dispuesto en el artfculo 11 inciso 2 del Reglamento de Insta laciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, deberdn - cumplir con los procedimientos de Certificaci6n de Calidad dispues tos por el SENDOS, conforme a las pautas fijades por el Instituto- Nacional de Normalizaci6n (INN) en tal sentido. En particular se ajustarén a las disposiciones del Sistena Nacional de Certifica- cin de Calidad, cuyos principios bésicos, aplicables a les insta~ laciones domiciliarias de agua potable y alcantarfllado, se indi, can nfs adelante. Una vez que este Manual entre en vigencia, se iniciard un perfodo- de transicién, durante el cual regiré el sistema de Certificacién- de Prototipos utilizados actualmente por SENDOS. En forma paralela, mediante Resoluciones del Director Nacional, se Fealizara la incorporacién gradual de los diferentes materiales, ~ artefactos y componentes al Sistema Nacional de Certificacién de Calidad a medida que existan las condiciones adecuadas para ello. Estas Resoluciones, indicarén los plazos de incorporacién de los fabricantes al Sistema. Excepcionalmente, el Director Nacional, podr& exceptuar en forma ~ provisoria, de la incorporacién al sistema, a aquellos fabricantes que no tengan acceso razonable 2 El, debido a deficiencias en le infraestructura de Certificaci6n y determinaré el procedisiento - 15/, que regira en estos casos. Los importadores de materiales, artefactos y conponentes utiliza dos en las instalaciones sanitarias domiciliarias, podrén optar Por acogerse directanente a las disposiciones del sistena o soli, citar al INN la convalidacién de Normas y Procedinientos de Certi ficacién. A falta de Normas Chilenas, SENDOS propenderé a establecer Especi ficaciones Técnicas, las cuales serén Propuestas al INN para su estudio y posterior dictacién como Norma Chilena, De igual manera, los fabricantes de materiales, artefactos y componentes ~ Que no dispongan de normas chilenas oficiales 0 especificaciones- téonici que SENDOS considere vigentes, podrdn solicitar a éste- su estudio y elaboracién anexando la documentacién ‘que les sea solicitada Cuando fuere necesario, previa conformidad del INN, emitiré infor mes de actualizacién de las normas chilenas oficiales y especifi- eaciones técnicas que considere vigentes. E1 SENDOS mantendrd una némina actualizada de los fabricantes e importadores de materiales, artefactos y componentes utilizados en instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantariliado,- con indicacién de los productos, las normas 0 especificaciones - técnicas por las que se rige su fabricacién y los procedimientos- de certificacién de calidad utilizados. Para efectos de la in clusién en esta némina, se deberfn presentar los antecedentes que acrediten el cumplimiento de lo dispuesto en el artfculo 11 del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alc tarillado. 16/. 2.2.2, a) ENTIDADES DE CERTIFICACION Serén las personas juridicas o naturales que hayan sido debida mente calificadas por el HONORABLE CONSEJO del Instituto Nacio nal de Normalizacién a través de Comités Técnicos idéneos y re presentativos de acuerdo al "Reglamento del Instituto Nacional de Normalizacién para calificacién de organisnos oficiales de Certificacién de Calidad", aprobado por el HONORABLE CONSEJO del INW y publicado en el Diario Oficial de fecha 11 de Agosto de 1977. Estas entidades serén las encargadas de emitir los certifica dos. BASES CONTRACTUALES Y TIPOS DE CERTIPICACION. TTERMINOS DE REFERENCIA DE LA CERTIFICACION. De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 11 inciso 1 del Reglamen to de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantari llado, los términos de referencia de 1a certificacién de cali dad, son las normas chilenas oficiales vigentes y a falta de ellas, las especificaciones técnicas que la Direccién Nacional del SENDOS tenga vigentes. TIPOS DE CERTIFICACION. El Sistema Nacional de Certificacién de Calidad contempla los tipos de certificacién que se indican a continuacién. CERTIFICACION DE LOTES 0 PARTIDAS. Este procedimiento es una certifitacién que se hace a un nine Yo determinado de unitades de productos, vale decir, lotes partidas de caracterfsticas previamente definidas. W/. b) Se realiza la toma de muestras y la verificacién de calidad correspondiente por una entidad de certificacién de acuerdo @ las normas chilenas oficiales o especificaciones técnic! y si el producto cumple con las caracteristicas definidas, se otorga un certificado de calidad que es valido solanen te para el conjunto de unidades inspeccionadas, colocéndo se a cada una de ellas un sello distintivo que acredita es ta certificacién. CERTIFICACION PERMANENTE DE PRODUCCION. Este procedimiento es una certificacién de tipo permanente que se otorga 2 un producto determinado por convenio contrac tual entre el INN y el productor interesado. Los productos deben ser fabricados de acuerdo a normas chi lenas oficiales o especificaciones técnicas segin lo dispues to en el inciso 1 del Art, 11 dei Reglamento de Instalacio- mes Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarfllado, aproba das por el Honorable Consejo del INN y cumplir con todos los requisitos que en ella se establecen. La produceién debe ser controlada en todas las fases del pro ceso por un sistema de control de calidad interno del fabri eante aprobado por el INN y supervigilado por él a través de una entidad de certificacién calificada, esto a objeto de gerantizar un nivel de calidad adecuado y una calidad de produccién constante. La Certificacién permanente de produccién que considere 0 lo parte de las especificaciones de un norma chilena of i- cial, seré considerada dentro de este procedimiento. Los requisitos. de calidad sobre lo cuales se efectug la certificacién debern estar depositadas en el INN ya diapo sicién de cualquier interesado en la entidad de certifica ~ cin calificada y en la industria correspondiente, 16/, ¢) Los productos certificados, llevargn el sello del sistema acompa fiado del distintivo de la entidad de certificacién calificada que realizé la certificacién. CERTIFICACION DE MARCA DE CONFORMIDAD CON NORMAS CHILENAS, Este procedimiento es un tipo particular de certificacién perma- nente de produccién, que se otorga a un producto determinado por convenio contractual entre el INN y el productor interesado, Los: productos deben ser fabricados de acuerdo @ una Norma.Chilena o ficial segin lo dispuesto en el inciso 1 del Art. 11 del Regla ~ mento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcanta - rillado, y cumplir con todos los requisitos que en ella se esta~ blecen, El resto de los requisitos son similares a los estable~ cidos para la Certificaci6n permanente de produccién. Se colocard el sello Neh, a cada unidad certificada acompafiada del nGmero de la norma corresvondiente. y del distintivo de la entidad de certificaci6n. Ditha identificacién sera colocada por el fabricante en conjunto con la entidad de certificacién, de acuerdo a los términos del convenio. 19s. 3.1. Bld. 3.1.2. PRESENTAGLON Y_CONTENTDO DE PROYECTOS DE_INSTALACIONES DOMICILIARIAS PRESENTACION DE PROYECTOS. Memoria y Especificaciones Técnicas Deberdn presentarse los documentos mecanografiades en papel formato A 4 de acuerdo a las Normas Chilenas NCH 13 y NCH 494 y los graficos y tablas correspondientes , en forma cla r concisa y couplet: Se debe usar un espacio, separandose los acépites con uno a dicional, El margen izquierdo seré como minimo de 30 m. y el derecho como minimo de 10 om, Deberan seguirse las siguientes pautas : El formato debe corresponder a las dimensiones establecidas en las Normas NCH 13 y 494, para formatos normales de la se rie A. Su dimensién minima seré el formato A - 3. Para su confeccién se empleard tela o polyéster trasldcido con tinta indeleble negra. Debera presentarse en forma que puedan plegarse en formatos de 210 mm. de ancho por 297 mm. de alto con una tolerancia de + 10 mm. La cardtula deberd ir ubicada en la esquina inferior derecha tanto en los proyectos de A.P. como en los de Alcantarillado. EI detalle seré establecido en el anexo N° 1. b. 20/. 3.2. 3.2 Las escalas se seleccionardn entre las siguientes : a) Planos de la propiedad, plantas de pisos : 1: 100; 1: 200; 1: 500, b) Planos de detalles y cortes : Lidl: $31: 10; 1: 2061: 50. En general se usaré la escala 1: 100: Cuando ésta no sea adecuada, se recurrird a la nds conveniente de las indicadas de modo de obtener una buena presentacién maxima claridad en: la interpretacién de los planos. CONTENIDO DE PROYECTOS. Los proyectos deberan contener Memoria, Planos, y Especifica ciones Técnicas, sin embargo en aquellos que correspondan a viviendas hasta de dos pisos, con 30 U.E.H. 0 menos y diame tro maximo de arranque y medidor de A.P, de 19 mm. y que n0 incluyan obras complementarias, tales como estanques, siste mas de elevacién u otros, bastard con el plano, el cual de berd contener las especificaciones técnicas minimas. Los proyectos no contemplados en esta excepeién se califican en este Manual como proyectos de envergadura. Memoria Bs la exposicién de los antecedentes, recursos, requerimien tos, métodos de estudio y cdlculo y las soluciones propues - tas. Deber& contener una indicacién si es proyecto de Agua Potable 0 Alcantarillado y las bases técnicas que correspon- dan para el diseio de los proyectos de conformidad a lo esta blecido en este Manual. as. Proyectos de Agua Potable a) Nimero estimado de usuario b) Dotaciones consideradas. ¢) Materiales utilizados. d) CAlculo de gastos instalado, probable y maxino diario. 2) Calcul de presiones. £) CAlculo del medidor, 8) Clculo y caracter{sticas de obras y equipos especiales. Proyectos de Alcantarillado a) NGmero estimado de usuarios. b) NGmero de artefactos a instalar. ©) Gasto instalado de cada artefacto. 4) Dotaciones y cuadro de U.E.H. e) Caudales de aguas servidas. £) Criterios de diseiio y dimensionamiento, bases de céculo utilizadas. 3.2.2, Planos Los planos son la expresin grafica del proyecto y su conte- nido determina la geometrfa completa de la obra. Junto con las Especificaciones Técnicas (E.T.) deben definir cabalmente los requisitos necesarios para la construccién. Constarén esencialmente de lag siguientes partes : - Plano de ubicacién de 1a propiedad con sus dimensiones principales, referida 2 un punto (P.R.) facilmente iden- tificable. 22). 3.2.3, Planta de cada piso con indicacién de cotas referidas al punto de 1a solera ubicado sobre 1a unién domicilia ria de Alcantarillado u otro. P.R. adecuado. Ubicacién y proteccién del medidor . Si se precisa describir m&s detalladamente parte de las IDAA se utilizaran cortes de detalle a escala adecuada. En proyectos de envergadura adends deberd incluirse un esquema isométrico. Las instalaciones de A.P. y Alcantarillado deberan ir en planos separados. Del mismo modo las instalaciones de agua frfa y caliente en el caso de proyectos de A.P. podrén ir en un mismo pla no pero en plantas separadas. Las siglas y simbolos para designar materiales, artefac- tos etc. se indican en el Anexo N° 1. de este Instructi vo. Cuando por necesidad del proyecto se utilicen o- tros, se especificard en el mismo plano su significado. Bopecificaciones Técnicas (Z.T.). Las E.T. representarén la expresién escrita de las condicio- nes del proyecto y tendraén por objeto impartir las instruccio nes técnicas sobre los procedimientos constructivos, los mate riales que se emplear&n y las tolerancias y pruebas que debe rén cumplirse. 23/. 4ay DISENO ¥ CALCULO DE LAS INSTALACIONES DOMIGILIARIAS DE AGUA POTABLE. El diseio de las IDAP debe garantizar en toda circuntancia- la preservacién de la potabilidad del agua y un suministro- adecuado a cualquier artefacto, ciféndose para ello a las normas y disposiciones corrientemente empleadas en Ingenic- rfa Sanitaria. Asimismo, e] disefio y los materiales consultados deben ase gurar el buen funcionamiento y durabilidad de las instala ciones, durante la vida Gtil prevista del inmueble al cual va a servir. CALCULOS BASTCOS. B1 diametro minimo aceptable de caferfa seré de 13 mm. cuan, do sélo alimente un artefacto, y de 20 mm. cuando surta a dos 0 més artefactos de uso simultaneo, salvo justificacién técnica en contrario. En proyectos de envergadura, todos los difmetros deberan ob tenerse mediante cAlculo. La determinacién de las pérdidas de carga en cafierias, pie zas especiales y medidor, sera efectuada por el proyectista de acuerdo a las férmulas, tablas y abacos correspondientes 4 cada material, no acepténdose una presién menor a 4m, 90 bre el punto de salida del artefacto situado mas desfavora~ blemente, ni una velocidad superior a 2,5 (m/seg) en las ca fierfas. En el anexo N°2 figura el cuadro de gastos instalados por - artefactos, en agua fria y caliente, que debe utilizerse pa ta el cBicule de los didmetros de las cafierfan, E1 gasto méximo probable se calculera a partir del gastc maximo instalado en base al Anexo N°3 o mediante las £6rmu~ las utilizadas corrientemente on Ingenier{a Sanitari 2al. 4.2, 4.2.1. El caleulo de los diametros, pérdidas de carga y presiones en cada punto, debera resumirse en forma de cuadro ordena do segén tramos de caferfas. Se recomienda la utilizacién de un cuadro de cAlculos simi lar al que se indica a continuacién, al que el proyectista podra hacer las variaciones que estime convenientes, de cuerdo a la complejidad del proyecto. CALCULOS Y CONDICIONES DEL MEDIDOR. Para e1 cAlculo de la pérdide de carga en el medidor podra utilizarse la f6rmla siguiente: K = 0,036 (| ae En que G es el gasto maximo probable en I/min. y C la capa cidad méxima del medidor en (m?/dia) y K la pérdida de car gaenn. Capacidad maxima de los medidores. Para la determinacién del diémetro del medidor se utiliza— r& la tabla siguiente hasta un diametro de 38 (mm), Para digmetros superiores deberé recurrirse a las especifi caciones del fabricante del medidor correspondiente. 25/. JAMETRO MEDIDOR | CONSUMO MAXIMO GASTO MAXIMO iaRIO PROBABLE (K 210m) mv bia in] Para calcular el didmetro del medidor requerido, se aplicard Ja tabla anterior calculando previamente la demanda méxima - de la instalacién en (m3/dfa), conforme a tablas que SENDOS emitiré periodicamente, El Anexo N°4 solo tendr valor referencial mientras estas ta blas no se hayan emitido. En instalaciones sin estanque sera necesario calcular ademas, el gasto maximo probable de le instalacién, en (1/min.) en base a los valores que figuran en Anexo N°3, y se determina r@ el digmetro del medidor de acuerdo a la tabla anterior. En caso de discordancia con el diémetro fijado por el consu- to maximo diario, se adoptard el mayor. Los medidores deben ser colocados horizontalmente, salvo quellos expresamente fabricados para ser colocados en otras posiciones, y los didmetros de las caflerias ubicados antes y después del medidor, deberan ser iguales a lo menos en una extensién de 20 diametros, Los medidores se colocardn preferentemente a la entrada del- inmueble y en todo caso, en un lugar de facil acceso y sin obstdeulos para su Lectura. * 26/. 4.3. 43h. 4.3.2. Deberan ir instalados con protecci6n adecuada, contra dafios producidos por golpes y factores climflicos pro pios de la zona. Las pasadas de las cafierfus de agua potable a los pi 308 superiores de los edificios, no podrén provectar- se por el interior de los departamentos, debiendo ub. carse en sitios comunes acondicionados para tal efecta, RED DE INCENDIO Cuando sean exigibles redes de incendio, éstas debe - ran ser provectadas de acuerdo a las diposiciones que se sehalan a continuaci6n, Red Himeda. Esta consistiré en un arranque de agua de 25 mm. como mfnimo, con Ilave de paso. Tendré Ilave de salida de 2 mm. a las que debers po- derse conectar una manguera de ese diémetro. Los arranques se distribuirén de manera que ningin pun to del piso quede @ una distancia mavor de /5m, de ellos. se deberé considerar 1a colocacién de un ni - cho con puerta de vidrio en los espacios comunes en el cual se encontraré el arranque y 1a manguera, salvo 0 tra disposicién autorizada por las Empresas en casos especfficos Red Seca. La cafierfa matriz de esta red tendré un digmetro mini mo de 100 mm. No obstante, su capacidad deberé veri-~ ficarse. 27), 44, para un caudal total de 24 1/seg., con una presién de $ Ke/ em? en la terraza del edificio y consideraré una presién de entrada de acuerdo con las caracterfsticas del equipo de Bom beros existentes en la localidad. La red tendra bocas de salidas piso por medio y éstas debe ran ubicarse, preferentemente, en las cajas de escaleras y en todo caso, en lugares de facil acceso. Debera cuidarse - que ningGn punto de cada piso quede a mas de 40 m. de una boca de salida. De existir varios subterréneos, también se consideraré une red con salida nivel por medio. La cafierfa deberd tener en un lugar adecuado de 1a planta ba ja de} edificio, una boca de entrada provista con tapa de proteccién, Todas 1a bocas debern ser de tipo a las que se pueda conec- tar las mangueras usadas por e! Cuerpo de Bomberos de la lo calidat correspondiente La caferfa principal de 1a red deberd ir ubicada en un ducte que permita su inspeccién, el cual no podr4 contener ademas- conductores eléctricos. Asimismo, deberg poder vaciarse — totalmente. ESTANQUES DE AGUA POTABLE, Los edificios en altura, y, en casos especiales, de uno odos pisos, que no tengan la posibalidad de un adecuado y permanen te abastecimiento directo desde la red pGblica, deberan estar Provistes de estanques de acumulacién y regulacién. Tales estanques deberan situarse en la parte baja (cisternas), en pisos intermedios o sobre el edificio (elevados), 0 combi- nadamente. Podrdn se~ alimentados en forma directa o median- te equipos elevadores de acuerdo @ su altura de ubicacién. En los edificios que no necesitun planta elevadora y sin per- Juicio de lo indicado en 4,5 "Sistemas de Elevacién de Aguas’, 28/, se debera incluir en la azotea un estanque de almacenamiento de una capacidad minima de un 70% del consumo medio diario - total, ubicado a una altura que proporcione presién adecuada a todos los artefactos de pisos superiores, de acuerdo a lo establecido en 4.1. En este caso, ta caherfa que alimenta el estanque elevado no podra conectarse con el tubo de bajada del mismo, ni podrd v nirse a ella ramales para surtir llaves o artefactos, ni atin con la interposicién de valvula de retencién, excepto en su punto de Llegada al estanque. En los edificiosde 4 0 mas pisos deberdn proyectarse estan - ques de almacenamiento inferior, 0 inferior y superior, cuya capacidad total conjunta no sea inferior al 70% del consuno- medio diario, La capacidad de} estanque superior no debe- r ser menor al 15 % de dicho consumo. Los establecimientos educacionales y/o hospitalarios, debe rn contar con estanque superior e inferior con capacidad mi nima de 20% y 60% respectivamente del consumo medio diario,o con estanque inferior con capacidad minima de 80% del consu- mo medio diario. Sin perjuicio de los dispuesto anteriormente, en edificios - con consumo industrial, aunque la presién de la red seasatis factoria, se deberan consultar estanques de capacidad minina de 30% del consumo medio diario. Este porcentaje deberd subir a 50% en caso de disponerse de calderas @ vapor. Los estanques deberan ser disefiados de manera de preservar - la calidad del agua, empleandose materiales probadamente im permeables y resistentes, y deberén disponerse de manera de evitar contaninacién por efecto de entrada de aguas de inun- daciones ymaterias extrafias. En particular, los estanques deberan cumplir con las siguien tes disposicione 29/, Contar&n con una tuberia de rebalse sobre el nivel maximo del agua que deberd tener un drea minima a lo menos igual al do ble del Grea del tubo de entrad. En todo caso debera po der desaguar el gasto de entrad: Las aguas provenientes del rebalse deberan disponerse al sis tema de desague del edificio en forma de asegurar que no ¢ xista posibilidad de contaminacién, | Ademas deberd incluir algin sistema que haga notoria la pérdida de agua. Deberé contemplarse un desague, cuyas aguas se dispondran al sistema de desague del edificio, evitando cualquier posibili- dad de contaminacién. El radier del estanque deberé tener una pendiente hacia el de sague. En caso que las condiciones existentes no permiten un desague gravitacional del estanque, ésta deberé realizarse mediante - e1 mismo equipo de bombeo. En la parte mds baja del estanque se dispondrd una depresién a lo menos de 0,15 m. de profundi- dad desde la cual partird 1a aspiracién de la bomba. El nivel maximo posible de agua en los estanques considerando incluso la carga necesaria para el rebalee deberd estar a lo menos 0.10 m. baio el intrad6s de la boca de alimentacién. La distancia vertical entre el techo del estanque y 1a clave- del tubo de entrada dependerd del didmetro de éete y de los - mecanismos de entrada, no pudiéndo ser inferior a 0.10 m. La caferia de alimentacién Llevard un dispositive de corte au tomdtico para impedir el rebalse y esta cafierfa como la de sa lida del estanque llevarsn vélvulas de corta. Se calculard 1a cota de fondo de los estanques elevados de mo do que sea posible suministrar agua con las presiones necesa- tias indicadas anteriormente para los artefactos. Para efec tos de determinar la presién inicial, se consideraré como al tura de aguas en el estanque elevado lo que corresponda a un 50% dei volumen del estanque. 30/. 45. Los estanques de 30 m3 o mas, deberdn estar divididos en dos compartimientos por medio de un tabique. Se dispondrdn las cafierfas y accesorios en forma tal que pue. dan atenderse los consumos con cualquiera de las dos partes, en operacién independiente, Debera consultarse una ventilacién de difmetro adecuado que termine en "U" invertida. Todos los estanques deberan tener una escotilla de acceso, - con tapa estanca para evitar la entrada de agua exterior. “SISTEMAS DE ELEVACION DE AGUAS" En edificios de mds de dos pisos en los que por las condicio nes favorables de la red pblica no sea necesario instalar un sistema de elevacién de agua, de todas maneras se deber confeccionar a lo menos el anteproyecto respectivo, el cual sera ejecutado cuando las condiciones de abastecimiento asi lo requieran. Esta condicién ser& indicada por la Enpre- sa en el respectivo certificado de factibilidad. Los equipos elevadores de agua, que sea necesario instalar,- deberdn cumplir con los requisitos que se indican a continua eign: Los equipos de bombeo no vodran surtirse directamente de la cafieria matriz de agua potable sino por intermedio de un de pésito especial o estanque de acumulacién, de manera que ase gure completa independencia de la red pGblica. Los equipos de bombeo deberan ubicarse en ambientes que s¢ tisfagan, entre otros, los siguientes requisitos: Altura minima 2 (m); espacio libre alrededor de la bomba y & quipos anexos, suficiente para su facil reparacién 0 romo~ cin, piso impermeable con pendiente no menor del 2% hacia - desagues previstos. ‘Los equipos deberan instalarse sobre fundaciones de hormigén, disefiadas adecuadamente para absorber vibraciones. 31/. 4.5.1. Su altura minima deberd ser 0,25 m. sobre el nivel del piso. Las uniones de la bomba a las tuberias de succién e imu sién deberdn ser de tipo normalizado que permitan facil des conexién. En las tuberfas de impulsién deberan colocarse- elementos que impidan las transmisién de vibraciones, igual mente, debera instalarse, inmediatamente después de cada~ bonba, una vélvula de retencién y una valvula de compuerta. Debera dejarse ademas, una valvula de desague de la impul sién. En las tuberfas de succién con presién positiva, se instala ra una vélvula de compuerta, Cuando esta tuberia 0 trabaje con carga positiva, deberd instalarse una vélvula - de retencién en su extremo inferior. Las tuberfas de succién e impulsién tendran soportes inde pendientes de las fundaciones de los equipos, y no podré - existir conexién alguna entre ellas, ni adn con vélvulas de retencién o de corta. Toda instalacién de equipos de bombeo deberé considerar un equipo de reserva de capacidad igual al mayor de los equi - pos basicos. Los equipos de bonbeo serén alimentados con energfa directa mente del tablero de control, con circuitos protegidos con tra sobrecargas y corto circuitos. Tendrdn interruptores alternadores, para garantizar el fun cionaniento alternativo de las unidades de bombeo, excepto- e1 equipo de reserva, el cual, al igual que los demas equi- pos estar dotado de interruptores autondticos y otros dis positivos que garanticen un adecuado funcionamiento. Equipos Elevadores para Alimentacién a Estanques Elevades. Debern ser capaces de suministrar por lo menos un caudal - tal que permita lienar el estanque a lo mas en una hora. Los niveles de agua en los estanque elevados se controlaran por medio de interruptores automaticos que permitan: 32/. 4.5.2 a) Arrancar 1a (s) bonba (s) cuando el nivel del agua del estanque elevado tenga como minimo un 50% del volumen total. b) Detener 1a (s) bomba (s) cuando el nivel de agua en el estanque llegue al nivel maximo previsto. ¢) Detener 1a (s) bomba (s) cuando el nivel de agua en el estanque inferior descienda a un minimo de 0,10 m. por enci ma del chupador. En este caso, debe funcionar una alarma de tipo sonoro. 4) Poner en marcha el equipo de reserva cuando e] nivel- del agua descienda por debajo del nivel establecido en a)- con los equipos normales funcionando. Ademas, debera contarse con controles manuales que permitan la operacién de los equipos en caso de fallas de los siste- mas automat icos. Equipos Elevadores para Sistemas Tankless o Similares. Capacidad de los equipos. Los equipos, sin considerar 1 de reserva, deberan ser capaces de suministrar el 100% del gasto maximo probable de la instalacién, a la presién mini- ma tequerida para el sistema, Sin perjuicio de lo anterior, deberd considerarse que even- tualmente e1 equipo de reserva pueda agregarse a los basi - cos, ante una demanda excepcional, superior a la néxima pro bable. Caracterfsticas de las bombas. . Deberé procurarse en gene ral que las curvas caracteristicas de las bombas sean de ti po “aplanada", esto es, que tengan pequefias variaciones de presién (H) con una variacién amplia del caudal entregado ~ @. Esto permitird un funcionamiento més suave y estable del sistema. Sistemas de control. Deber disponerse la instalacién de los equipos de control necesarios para asegurar el buen fun, 33/. cionamiento de los equipos. En especial, deber4 cuidarse que: Los sistemas de control tengan cierta inercia que eviten la partida y detencién casi inmediata de un equipo por fluctua ciones instanténeas de presién. Al igual que en el acdpite Sistema de Control para Equipos- Elevadores, se dispondré de controles que detenran las bom bas al haber en 1a cisterna sélo 0,10 m. de agua sobre el chupador. La presién de cierre del sistema (diferencia de presién en tre la puesta en marcha y detencién de un equipo) sera lo suficientenente pequefia como para que en general el suminis tro se realice a una presién estable. 34/. 4.5.3, Equipos Elevadores para Sistemas con Estanque de Presién (hidroneum3ticos, o similares). Capacidad de los Equipos. Los equipos, sin considerar el de reserva, deberdn tener una capacidad igual a por lo menos el 125% del gasto m&ximo probable a la presién mfnima requeri da para el sistema, a fin de que se pueda satisfacer 1a denan da méxima al mismo tiempo que se rellena el estanque hidroneu natico o similar. Presién Minima y Maxima. La presién minima en el estanque hidroneumdtico deberé ser tal que garantice en todo momento la presién minima requerida para el artefacto de ubicacién nis desfavorable. La presién maxima en el estanque hidroneumético deberd ser tal que no exceda la presién maxima aceptable para el siste ma en ningGin artefacto. El nivel mfnino de agua en los estanque hidroneundticos debe r@ tener una altura sufictente como pa cubrir las conexig mes de entrada y salida de agua, y evitar que el aire escape por dichas conexiones. Se recomienda que el volumen de agua ocupado por el sello no sea inferior al 10% del volumen to tal del estanque. Para mantener en todo momento el volumen de aire necesario en los estanques hidroneunfticos, deber& contarse con un compresor u otro dispositive autonético cargador de aire, que segure adends la calidad del aire a incorporarse. Deberd elegirse una adecuada combinacién de estanque hidro neumatico y bombas, de manera tal que se obtenga intervalos acordes con la especificacién del motor entre dos partidas sucesivas de los equips. 35/. Sal, DISERO Y_CALCULO DE_INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTAR: BISERO Y CALCULO DE INSTALACLONES DOMICILLARIAS DE ALCANTARI- LLADO, El disefio de las instalaciones domiciliarias de alcantarilla do (IDA) deber asegurar la evacuacién rapida de las aguas servidas sin dar lugar. a depésitos putrescibles. Debe impedirse el paso de aire, olores y microorganismos de jas tuberfas a los ambientes habitados, garantizando la her, meticidad de las instalaciones al agua, gas y aire. Debera contemplarse la utilizacién de materiales adecuados a fin de impedir la corrosién debida al ataque de acidos 0 ga ses. En general en el disefio deberén cumplirse las técnicas de hi draGlica sanitaria vigentes sobre la materia. CALCULOS Y CONDICIONES BASICAS. Diémetros. los didmetros de las cafierfas horizontales y verticales Jas pendientes de las primeras, se fijaran de acuerdo con el Anexo N°6, sin perjuicio del cAlculo racional que correspon- da. E1 diametro minimo de la unién doniciliaria sera de 100 nm. No podra haber disminucién de digmetros, aguas abajo del sis tema, aunque haya fuerte aumento de la pendiente. Pendientes. En general la pendiente minima de las cafierfas que conduzcan materias fecales o grasosas seré de un 3% (tres por ciento), y la maxima de un 7%. (siete por ciento). Sin embargo se podra considerar una pendiente minima de has ta 1% (uno por ciento), en aquellas cafierfas bajo losa, de pisos superiores al primero o en situaciones muy especiales debidamente justificadas por el cAlculo de autolavado. 36/. Asimismo, pendientes mayores a la m&xima indicada deberan jus tificarse mediante cAlculo. La pendiente de la unién domiciliaria debera ser siempre gual o mayor que la pendiente de la cafierfa principal, hasta en un 8% En caso de ser mayor que este valor debera - instalarse cdmara de inspeccién. Impermeabilidad de las instalaciones. Las caiierfas deberén ser impermeables a los gases y liquidos. Toda boca de admisién tendrd un cierre hidratilico o sifén con carga minima de 50 nny que evite por completo 1a salida de gases, u otro dispositive que cumpla con dicha funcién. Accesibilidad de las instalaciones. Las instalaciones domiciliarias se proyectarén de modo que to das las cafierfas principales sean accesibles para su revisién y limpieza. Se estableceré una cdmara de inspeccién domiciliaria 10 mas cerca del colector pGblico, tramo que, en ningGn caso debe ex ceder de 20 metros. —La distancia entre cfmaras interiores podr& ser, como maximo 30 metros, para caferfas de 100 mn.de digmetro y hasta 50 metros, para diametros de 150 mm. o més. La confluencia de los ramales y cambios de direccién opendien diente de los ranales en la planta inferior, se efectuara me diante cémaras de inspeccién. En casos de caferfas que se instalen a la vista, podré aceptarse que las cémaras sean reenplazadas por registros adecuados que aseguren total im permeabilidad a los gases ypermitan un f4ci} acceso a los males. El Gngulo suplementario que formen los ejes de los tamales seré el mas pequefo posible y en ningin caso mayor de 90° damente justificeda. Toda excepcién a esta disposicién debera ser adecua- 37, 5.2. Las cdmaras de inspeccién domiciliarias se ubicarfn en patios © sitios completamente ventilados. Si esto no fuese posi ble, se aceptard ubicarlas en el interior de los edificios, en cuyo caso se adoptardn dispositivos especiales, como doble ta Pa, que impida la salida de los gases. No se aceptaré ing talar cAmaras muebles o colgantes, las que se reemplazardin por registros. Si no fuera posible colocar dentro del inmueble 1a cémara nds proxima a la calle, podra la Empresa autorizar su coloca ci6n en la via pablica, debiendo en este caso el propietario cumplir Las condicionantes que la [lustre Municipalidad esta blezca. los ramales que sirvan artefactos que evacien materias feca les, deberdn ser ventilados y su longitud, ininterrumpidanen te, no excederé en caso alguno de 15 metros. Los ramales de piletas o cfimaras sifén que conduzcan aguas Lluvias exclu sivamente, podrén extenderse hasta 20 metros. En instelaciones de edificios en altura, se colocarén regis tros en todos aquellos puntos que sea necesario para la accesi bilidad y prueba de los conductos. En las cafierfas de descar Ba, estos registros se establecerén, cono méximo, cada dos pi sos. ELEVACION DE AGUAS SERVIDAS. Los ranales que sirvan cualquiera boca de admisién ubicada a una cota menor que la solera, en el punto de la unién domici lisria, desaguarén independientemente del resto de las boca de admisién del edificio, Estas aguas servidas se evacuarén Rravitacionaluente, a puntos nds bajos de la red pGblica cuan do esto sea factible. En caso contrario, se descargarén gravitacionalmente aun estan que de acumulacién, el que se evacuard por medio de plantas e levadoras 0 eyectoras, cuya impulsién descargaré a una cdmara de dnepeceign o cafierfa principal,siempre que sta Gitina al menos 38/. 5.3. en el punto de conexién de la descarga, sea de fundicién de hierro, cobre o PVC. El punto de descarga de esta impulsién tendrg una cota tal, que permita el escurrimiento gravitacio- nal al colector péblico. El perfodo de retencién maximo aceptable para cl estanque de acumulacién ser de 12 horas y los equipos elevadores deberdn tener una capacidad minima para evacuar el estanque en 1 hr. Cuando 1a instalacién de bombeo deba evacuar mas de 30 U.E.H. el disefio debera contemplar un m{nimo de dos lonbas, provis tas de dispositivos de control para funcionar alternadamente. Las plantas elevadoras deberén instalarse en recintos debida mente ventilados. Los depésitos de acumulaciénde las aguas setvidas deberan tener ventilacién directa a la techumbre 0 conectarse a la red de ventilacién. Las caracteristicas, tipo y detalle de los grupos elevadores y sus obras conplenentarias deberdn quedar establecidos en el proyecto. Igualmente, debera constar con claridad la disposicién total de 1a instalacién, acompaiandose los planos de detalles que sean necesarios. VENTILACION DE LAS INSTALACIONES. Se establecera, a lo menos cipal, de didmetro no inferior a 75 mm., por cada conexién— una cafieria de ventilacién prin con la red pGblica, la que deberd empalmar en el punto nas alto de la red de alcantarillado domiciliario. Se debera ventilar los ramales de inodoro (W.C.) que reco- tran, en planta, més de 3 metros antes de llegar a una cfma- ra de inspeccién o empalme con ventilacién y cualquier otro tamal que recorra més de 7 metros, con excepcién de los rama les de pileta, en que se podra aceptar hasta 15 metros. 3a, Los ramales de inodoro que recorran en planta menos de 3m. atites de llegar a un empalme con ventilacién y que reciban descarga de otro artefacto deberan ventilarse, lo que -no sera necesario cuando la llegada se haga a una camara de ins peceién. En lo posible, la ventilacién deberé empalmar a la caferfa ~ que ventila por medio de una pieza "V", de manera que la ven tilacién sea siempre la continuacién vertical de un ramal. Toda caiieria de descarga que reciba servicios de pisos supe riores, exceptuando los que entregue a las piletas o cémaras f6n, debera estar ventilada por medio de un ramal y, alu nirse debe hacerse una V invertida. En todo caso, se aceptaran las soluciones establecidas en los Anexos N°10 y 11. En instalaciones de edificios de mas de 3 pisos, se ventila~ ré 1a caierfa principal en ou extremo més alto, y esta venti lacién se denominaré principal, Ademas, deberé prolongarse, como ventilacién, le caiierfa de descarga permitiéndose unir ventilaciones entre s{, previa verificacién de su didmetro. Se puede aceptar sin ventilacién un grupo de artefactos sani, tarios colocados a una distancia hasta de 2 metros de la des carga, en el primero y @ltimo piso de un edificio. Estos grupos no se podrdn aceptar en pisos intermedios, en los cuales se podr poner, solamente, un artefacto sin venti lacién, siempre que Este, esté colocado a una distancia 20 mayor de 30 veces el didmetro de 1a caiieria interceptora ven tilada 0 descarga. En edificios de varios pisos, a las descargas que recorran - nés de 8 pisos en bajada vertical directa hasta su empalne - con el tramo horizontal inferior, se les instalaré una cafie~ tia de descompresién, conectada al tramo inferior de la des carga, @ una ventilacién, a cémara de inspeccién o a tramos de pisos inferiores de 1a misma descarga. 40/.- Behe En edificios de mas de 15 pisos, esta conexién deberd efec tuarse en més puntos, de acuerdo a las téenicas de hidradli- ca sanitaria pertinentes. El didmetro de ventilacién se calculara en base a la tabla- incluida en Anexo N°7, sin perjuicio del cdlculo racional - que corresponda. No se aceptard ninguna ventilacién con disminucién de diame- tro hacia los pisos altos. Las ventilaciones deberan ser, en lo posible, verticales. Los tramos de avance horizontal en planta deberén efectuarse siempre en forma ascendente y la parte alta deberé sobresa lir sesenta centimetros sobre el punto m4s alto de la techum bre. La longitud maxima se indica en la antedicha tabla. El terminal de las ventilaciones que den a un patio de luz rodeado por uno o més cuerpos de edificios, dedera cont inuar hasta el techo del cuerpo del edificio més alto, si no exis- te una distancia minima, en horizontal, de 10 metros al muro del edificio con ventanas. Toda ventilacién que dé a una terraza deberd tener, por lo menos, 2,5 metros sobre el piso de dicha terraza; lo mismo- rige cuando las ventilaciones estén colocadas en techos que rodeen la terraza, Se puede unir una o mds ventilaciones por medio de piezas a decuadas, aumentandose el didmetro hacia arriba de acuerdo - al nGmero total de unidades de equivalenciashidraGlicas ing taladas. DISPOSICION DE AGUAS LLUVIAS. Las aguas Iluvias seran conducidas a la red pGblica construi, da para tal efecto, ya sea colector separado de aguas = Llu vias en cuyo caso no podran disponerse a 61 las aguas servi~ das domiciliarias, 0 colector unitario. au. En el caso que el alcantarillado no haya sido proyectado:para conducir las aguas lluvias, éstas seran llevadas a la cuneta, a pozos absorbentes, 0 podréin ser recibidas en los patios que tengan la suficiente vegetacién opetmeadilidad o a otros pun tos convenientes. Para justificar esta permeabilidad es necesario hacer un *neayo sobre 1a penetracién de agua en el terreno. En todo caso, no se aceptara desague de aguas lluvias a une fosa séptica. En general, en toda casa habitacién deberd instalarse a lo me nos un botaguas y pileta de aguas lluvias, desaguando en las condiciones antes indicadas. Las bocas de admisién que se hallaren a un nivel inferior al de las calzadas, como las destinadas a la introduccién de a guas lluvias en patios bajos, tendran obturadores de aguas al tas, que impidan el escurrimiento de las aguas introducidas ~ por otras bocas de admisign, que por si misma no necesitan ob turadores, y serén facilmente accesibles para su revisién Limpieza. Con la debida justificacién, podrd conducirse a pozos absor - verites las aguas Lluvias cuyas bocas de admisién se hallaren- aun nivel inferior al de las calzadas. E1 cflculo de los caudales de aguas lluvias y de las caferfas que las colectan, se realizara conforme al Anexo I°8, salvo - justificacién técnica en contrario. CONSTRUCCION DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTA~ BLE Y_ALCANTARTLLADO. En la construccién de las instalaciones domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado se deben cumplir fielmente las espe- cificaciones del proyecto en todos sus aspectos. 42s. 6.1. 6.1.2. 6.13. Igualmente, los materiales, artefactos y componentes utiliza dos en las instalaciones, deden cumplir con lo establecide - en este Manual. La construccién de las instalaciones deber4 hacer se de acuerdo a las técnicas constructivas acentadas gene ralmente en Obras Civiles. INSTALACION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE. Colocacién de Caferfas. El arranque de A.P. deberd quedar enterrado como minimo 75 cm. del nivel superior del terreno. Si hubiera solera ~ podré disminuirse a 50 cms. pero, en ambos casos, se situa - rén como minimo 30 cms. por encima de cualquier tuberfa de aleantarillado. Colocacién de Artefactos Sanitarios. Los artefactos sanitarios se instalarén de acuerdo a las es pecificaciones del fabricante e indicaciones de proyecto. De la misma manera se ejecutaré 1a unién de los artefactos a Jas cafierfas de alimentacién y de desanue. La distribucién de los artefactos sanitarios, se ajustaré a Jas indicaciones del plano de proyecto y deber& conprobarse~ su correcta fijacién y nivelacién. Golocacién de griferfa, El montaje de 1a griferfa debe ejecutarse de acuerdo a las indicaciones del fabricante, de tal manera que técnicamente asegure una correcta operacién y garantice la estanqueidad- del sistema. Antes de la instalacién de la griferfa, se comprobaré que e1 difmetro nominal de las llaves coincida con el de la tu berfa en la que van a ser instaladas. 43/. 6.1.4, 6.1.5. Los accesorios de unién, soldaduras, abtazaderas u otros ele mentos que sea preciso utilizar deberdn garantizar ¢1 cumpli miento de las cualidades generales de una instalaciéa’ domici, liaria de agua potable, tales como preservacién de la potabiv Lidad del agua, estanqueidad, etc. Bjecucién y colocacién de elementos diversos. La colocacién de elementos tales’ coo medidores, equipos- de bombeo y la ejecucién de obras tales como estanques de a gua potable, deberan ajustarse a las normas o especificacio hes técnicas de cada elemento tanto en la etapa de ejerucién de obras civiles como en el montaje de los elementos elec~ tromecinicos y adicionalmente, cumplir con las pruebas a las que fuese necesario someterlos en obras hasta lograr - su funcionamiento 6ptimo. Prueba de la instalacién domiciliaria de A.P. « Toda instalacién deberé ser absolutamente impermeable y no podré ponerse en servicio mientras no sea sometida a una prueba de presién hidralica, con una presién minima de 10 Kg/em2, en el punto de mayor cota del tramo probado debien- do cumplirla exitosamente. Las pruebas podrén efectuarse por tramos separados de longi tud no inferior a 20 m. segin las caracterfsticas de la ing talaci6n, debiendo instaiarse 1a bomba de prueba y el mané- metro en el extreno inferior del trano. La duracién de 1a prueba ser de 10 min. y durante ese tiem Po no debe producirse variacién en el manémetro. Las pruebas correspondientes a equipos elevadores, estan- ques y accesorios consistirafi en la verificacién de su co rrecto funcionamiento por un periédo no inferior a dos hrs. 4a/. 6.2, 6.2.1, El total de la caflerfa a probar comprendera la instalacién in terior desde 1a llave de paso después del medidor hasta el extremo de las cafierias, antes de las piezas de unién de los artefactos. En caso de estanques superiores de acumulacién }as caferias - seran sometidas a prueba desde la salida del estanque hasta e1 punto de unién con los artefactos. INSTALACION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO. Colocacién de tuberfas horizontales Las zanjas para colocar las tuberias se ejecutaran de acuerdo con los trazedos y pendientes indicados en el plano del pr» yecto;, deberan tener su fondo excavado de modo de pernitir el apoyo satisfactorio de las caferfas en toda su extensién, y cuando se requiera, como en el caso de las tuberfas de hormi- g6n simple, profundizindose en el luger de las juntas. Al efectuar la excavacién de zanjas, se observardn las dispo- siciones correspondientes, en lo referente a ancho en el fon do, taludes y entibados que fuesen necesarios de acuerdo a le clase de terreno y profundidad, de manera que no se perjudi que a propiedades vecinas y se resguarde 1a seguridad del per sonal que labora en la faena. Las excavaciones se haran a tajo abierto hasta una profundi - dad de 1,5 m. Para profundidades mayores, podré autorizar se la ejecucién de téneles a los que deberd darse la seccién- suficiente para permitir el trabajo en condiciones de seguri- dad adecuadas para el personal. En caso de haberse excedido 1a excavacién del sello indicado- en el plano, las tuberias de hormigén simple deberaén colorar se sobre un rellonn de hormigén tipo B, segiin la claoifica - ein establecida en Neh 170. Las tuberias se colocarén comenzando por la zona de menor co ta en la zanja, y en sentido ascendente. Se cuiderd que 45/, 6.2.2, queden firmemente asentadas, bien alineados y que las juntas sean impermeables, lisas y continuas para no causar obstruc- ciones u otras irregularidades. Las tuberias de hormigén simple se reforzaran con un dado de hormigén tipo A segGn clasificacién de Nch 170 de 0.10 m. de espesor libre del recubrimiento del tubo, en los casos que se En cruces de paredes. Cuando pasen bajo secciones edificadas. Cuando 1a clave se encuentre a 1 m. o menos bajo el ni vel del terreno. Asimismo, se reforzaran de la forma indicada en el inciso pre cedente en todo su contorno hasta 1a cota de piso terminada,~ Jas piezas especiales, empalmes y trozos de cafierfas vertica~ les o laterales que reciban desagues. las caiierfas de materiales plasticos y cemento asbesto, se- instalaran de acuerdo a las especificaciones de SENDOS falta de éstas, las del fabricante y se colocaran como ninime sobre una base de arena de 0.10 m, de espesor dentro de un rasgo adecuado a la seccién, antes de proceder a las pruebas- reglamentarias. Una vez probadas, se les cubriré de arena en todo el rasgo. Los tranos verticales se protegeran por medio de mortero de cemento u otro sistema apropiado aislando el tubo para evitar adherencia debido @ problenas de diletacién. Junturas. Las junturas de las tuberfas de hormigén simple se ejecutaran por medio de cemento puro, recubierto con mortero de 300 Kg. con/m3. Las junturas de las bocas de admisién en los artefactos se eje cutarn cuidadosamente a fin de evitar salientes interiores. 46/. 6.2.3, 6.2.4, Las junturas de tubos de fundicién de hierro entre sf v de es tos con las caflerfas de cobre o cemento asbesto, se hardn con fildstica alquitranada en los 2/3 de 1a parte interior del va cio anular y con plomo fundido perfectamente calafateado el tercio restante. Las junturas de tuberias de hormigén simple con tubos de fun- dicién de hierro, cobre o cemento asbesto se haran con mezcla de cemento y arena en proporcién de 1 : 1, pudiendo usarse - también cemento puro, En todos los casos estas uniones debe rn reforzarse con machones de concreto de 170 Kg cen/n3. En las junturas de tubos plasticos con tubos de asbesto cemen to debe crearse una superficie rugosa en el primero para per mitir la adherencia, debiendo seguirse estrictamente las ins trucciones del fabricante. Ejecutadas las junturas, se dejara un tiempo prudente antes - de someter el sistema a cualquier tipo de cargas que puedan- dafiar le tuberfa o la juntura. Relleno de Zanjas. Una vez verificadas las pendientes y calidad del terreno v efectuadas las pruebas en forma satisfactoria, se procedera- al relleno de las excavaciones, rompiendo previamente los puentes en caso de haberse ejecutade téneles. El relleno debera hacerse con tierra exenta de piedras, apiso. nando debidanente a ambos costados de la tuberfa hasta una altura de 0,30 m, y humedeciendo el terreno para que la tie Fra asiente bien, luego se continuard el relleno por capas de 0,20 m, de espesor que seran cuidadosamente regadas y api sonadas. Golocacién de descarga, ventilacién y en general de tuberfas no enterradas. Las descargas y ventilaciones deberan apoyarse en su base 47). 6.2.5. en un mach6n —_de_conereto y en cada piso se sujetaran con una abrazadera de metal colocada inmediatamente debajo ~ de la campana de La junta. Las juntas de las tuberfas horizontales no enterradas debe ran ser fijadas convenientenente, $i quedan debajo de las 10 sas o vigas de los pisos superiores, se sostendran de aque - Las mediante abrazaderas © ganchos metalicos y cuando estén cerca del suelo se apoyaran en machones 0 soportes . especia les. Para esta clase de tuberfas se deberd cumplir las pendientes y alineaciones indicadas en los planos respectivos, evitando depresiones y desviaciones, de manera de procurar su f4cil - Limpieza y reparacién. Camaras_de_Inspeccién Domiciliaria, Las cémaras de inspeccién domiciliarias, seran absolutamente impermeables a los liquidos y gases y se construiraén en las siguientes dimensiones. Profundidad (m) Largo (m) Ancho (m) Hasta 1 0,60 0,60 riesctetr) 1.00 0,70 mayor 2 1,20 0,75 La tapaen todos los casos sera de 0,60 x 0,60. La camara de inspeccién deberé tener como base un emplanti- lado de hormigén de dosificacién igual a 170 Kg. de cemento / m3 de hormigén elaborado y 0,15 m. de espesor, sobre el. 48/.

You might also like