Hobbes - Leviathan - Cps 13 14 18

You might also like

You are on page 1of 15
Thomas HOBBES Leviatan (I) Altaya 04 mas Hobbe rey, haya o no haya nacido de un matrimonio legal, debe ser juzgado por la autoridad de Roma? ;Que puede eximirse a los subditos de prestar obediencia a su rey si dst ha sido jizgado here por elt bunal de Roma? gQue un rey, como Chilperico de Francia, puede ser depuesto por un Papa, como el Papa Zacarias ", sin causa algu na, y su reino entregado a uno de sus stibditos? {Que los clérigos se cuiares y regulares de un pais no puedan ser juzgados por los tribu nales de su rey en casos criminales? Quién no ve en beneficio de Quin reundan los honraios ue pagan po a celebracn dem sas privadas y por la compra de indulgencias? Estas y otras sefales de interés privado bastarfan para moruficar la fe més ardiente sino fuera porque, como he dicho, la magistratura civil y la costumbre se encargan de sostenerla con mayor fuerza de la que tiene la opinidn de los fieles sobre la santidad, sabiduria e integridad de sus predica dores. Asi, atribuyo todos los cambios que ha tenido la religion en el mundo una y la misma causa: la desagradable conducta de los clérigos. Y esto no s6lo entre los eatdlicos, sino incluso en esa Iglesia que mas ha presumido de estar reformada ° Zacarassucedié en el Papado « Greporio IT y ocupé la sede de Roma dexde ao 741 hana el752. El episodio al que x rclcre Hobbes eel de la desposcon de Childrico It (no Chprio) rey dele rancon, por Pepino el Breve, com el conven ord de atari, Ta Iglesia Anglicans —_ Capitulo 13 DE LA CONDICION NATURAL DE LA HUMANIDAD EN LO CONCERNIENTE A SU FELICIDAD Y SU MISERIA La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales Los hombren, en sus facultades de cuerpo y de alma, que aunque ‘gua por te mis fuertes 0 mentalmente mas dgiles que otros, cuando conside- amos todo junto, la diferencia entre hombre y hombre no es tan apreciable como para justficar el que un individuo reclame para si derecho, Pues, en lo que se refiere a fuerza corporal, el mis débil tie ne fuerza suficiente para matar al mas fuerte, ya mediante maquina En lo que se refiere a las facultades de la mente, dejando apart las artes que se fundan en las palabras y, especialmente, el arte de pro- éeder por rela generals infalibes, Ue llamamos cienciay que muy pocos tienen, excepto en unas pocas cosas, ya que no es una cultad innata que nace con nosotros, ni adquirida como se adquie la prudencia, sino algo diferente, creo, sin embargo, que hay mayor igualdad entre los hombres que en lo referente a fuerza corporal. Porque la prudencia no es otra cosa que experiencia, la cual es dada ‘sas cosas en las que se aplican igualmente. Lo que quiza puede ha er esa igualdad increible es Ia vanidad con que cada uno conside 4 considera los hombres piensan que la p seen en mayor grado que los vulgares, es decir hombres excepto ellos mismos y unos pocos mas qui por estar de acuerdo con ellos, reciben su aprobacien. turaleza humana es tal, que ho que un hombre pueda recc nocer que otFOs son mis ngenosos, o mds elocuentes, o mi instru rara vez erceri que haya muchos tan sabios como él; pues ve su propio talento de cerca, y el de los otros a distancia. Pero esto es una que todos rueba mis de que los hombres son, en ese punto, mas desig Dela ignaldad De esta igualdad en las facultades surge una igual cle dad en la esperanza de mnseguir nuestros fines. Y. por anto, si dos hombres desean una misma cosa que nc pucde ser, disrutada por wvierten en enemigos; Y, p: lograr su fin, que es, principalmente, su propia conservacion y nas veces, sélo su deleite, se empeiian en destruirse y someterse mu tuamente. De esto proviene el que alli donde un usurp: cosa que temer mas que el pode smbos, se c de un solo hombre, es ot tratari, as, de desporecri, no slo del fruto de trabajo, sino tam bien de su vida ovde su libertad. Y,a su vex, el usurpador se ver: desconfianza que los hombres s¢ inspiran mutuamer te, 8 la previsio Brae ace tenga pode suite para poner en pli el pode Batiliente permitida, Aim fe, hasta I Asimismo, como hay algunos que se compla cen en la contemplacién de su propio poder y realizan actos de con. quista que van mas alld de lo que es requerido para su seguridad, 5 quienes en principio cstarian cen s confinados den: tro de sus modestos limites no aumentaran su fuerza invadiendo ¢ terreno de otros, no podrian subsistir mucho tiempo dedicados s0- lamente a mantener una actitud defensiva. Y, como consecuencia, ya mot ystempre que deteca alguna seal de desprecio o de menospre lo tenga en tan al - _ cio, trata naturalmente, hasta donde se atreve (y entre los que no tie rien un poder comin que los controle puede le cién mutua), de hacer dafio a quienes lo despre valoren mis, y para asi dar un ejemplo a los otros De modo que, en la naturaleza del hombre, encont sas principales de disension, La primera es la competencia; en segun do lugar, la desconfianza; y en tercer lugar, la gloria La primera hace que los hombres invadan el terreno de otros para adquirir ganancia; la segunda, para lograr seguridad; y la tercera, para adquirir reputacion, La primera hace uso de la violencia, para que asi los hombres se hagan duefios de otros hombres, de sus esposas, de sus hijos y de su ganado. La segunda usa la violencia con un fin de fensivo. Y la tercera, para reparar pequetias ofensas, como una pala bra, una sonrisa, una opinion diferente, o cualquier otra sefial de des pre indirectamente, a los pa rientes, a los amigos, ala patria, ala profesidn o al prestigio personal De todo ello queda de manifiesto que, mientras los hombres viven sin ser controlados por un poder co rse hasta fa destruc o dirigido hacia la propia persona o Para dele Estado ceils, siempre bey spore eee tea condicin llamada guerra guerra de cada hombre contra cada hombre, Pues la GUERRA no consist so ea naturaleza de la guerra, To mismo que es parte de la naturlera EE natualera del mal tiempo TE guerra no ests en una batalla que de hecho tiene lugar, sino en una del tiempo atmosférico, Pues asi co sino en la tendencia a de PAZ de los dempos de guerra en los que cads Hombre es Meomedinde ‘enemigo de cada hombre, se derivan también de un ai Giie Es progpea tu promis boecea yu bablldad para Conscxuera. Eat tha condiein ati; no hay lugar para el trabajoy ya que ef fruto del da de una fucrea grande; no hay conocimiento en toua la faz de la hay sociedad. Y, ante peligro de p es solitaria, p Aq puede parecerle extra que la naturaleza separe de este modo a los hombres y los pred onstante miedo y un con Y la vida del ‘onfirmarlo recy zonamiento deducido de las pasiones, quiz quier rriendo a la experiencia. Si es asi, que considere su propia conduct. uuida de ir armado y bien acom aa dormir, atranca las p) ‘con candado los a pafado; cuando uertas; y hasta en su casa, ci ones. Y actiia de esta manera, n preparado: sabe que hay leyes y agentes pablicos armados que est datios que se le hagan, Cul ¢ para vengar todos lo atranca las puertas? ¢Qué opinion tiene de sus cri ‘cuando cierra con candado los arcones? No est acusando a la humanidad mis palabras? raleza del h pre. Los deseos y otras pasiones humanas no son un pecado en si mismos, Y tampoco lo son sas pasiones, hasta que no hay una ley qu las leyes no son hechas, no pueden cc guna ley hasta que | (quién seré la persona encar Podri tal ve 9s actos que proceden de os prokibely hasta de hacerse nin ode acuerd hombres no se han pue ida de hacerla nera generaizada en todo el mundo. Pero hay muchos s én muchos lugares de América, con la excepein del turales del sexo, no tienen hoy de esa manera brutal que he diche uya concordia depende de los lazos Me de vivir de quienes, después de haber coexistido bajo el poder de un gobierno pacifico, degeneran en un estado de guerra civil Pero aunque no hubiese habid de gece seen una autoridad soberana estan : oN guarniciones y cafones instalados en las fronteras de s us reinos, esplando a sus vecinos constantement fen una actitud belicosa, P -omo, con e808 medios, protegen la in la ja a los individuos dejados en un régimen de ustria y el trabajo de sus sibditos, no se sigue de esta situacién nse que «De esta guerra de cada hombre contra cada hom: bre se deduce tambien esto: que nada puede ser injus s0,b9s.nosiones de Jo moral yl inmoral deo hsto y.de lo injusto no tienen alli cabida, Donde no hay un poder comin, no hay ley; y donde no hay ley, no hay injusticia. La fuerza y el frau eson Tas dos virtudes cardinales de [a guerra. La justicia y Ta ticia no son facultades naturales ni del cuerpo ni del alma. Si lo fu ran, podrian darse en un hombre que estuviese solo en el mundo, lo Enna guerre a nada mismo que se dan en él los sentidos y las pasiones. La justicia y la injusticia se refieren a los hombres cuando estin en sociedad, no en soledad. En una situacién asi, no hay tamp no, ni un mio distinto de un twyo, sino que todo es del primero que pueda agarrarlo, y durante el tiempo que logee conservarl, YY hasta aqui, lo que se refiere a la mala condicién en la que esta el hombre en su desnuda naturaleza, si bien tiene una posibilidad de ibilidad que, en parte, radica en sus pasiones, Las pasiones que inclinan a los hombres a buscar fa paz son el miedo a la muerte, el deseo de obtener las cosas necesarias para vivir eémodamente, y la es Peranza de que, con su trabajo, puedan conseguirlas. Y la razén su normas de paz, basindose en las cuales los hom reciben el nombre de Leyes de Naturaleza, y de ellas hablaré mas en particular en los dos id, ni domi- salir de ese estad Las psiones que Actin oes hombres «la pa Fes pueden llegar a un acuerdo, Estas nom capitulos siguientes. DE LAS LEYES NATURALES PRIMERA Y ¥ como la condcion del hombre, como ya ha queda Namen SEGUNDA, DE LOS CONTRATOS eee items atone, soem en la que cada uno se gobierna segain su propia razén y no hay nada de lo que no pueda hacer uso para ayudarse en la pr Bs soot nc cada hares sane daceco a soda doctuca de fescrieteagoe tate elfen: por unter ears dures de Podie oscar de cada bombre sobje cada hombre, no pucde haber Spearsinl para niapaso, par ner feo eum aneeee ol gusoct Drs Seer a nt nes os onlnat men te deaibadot gor stupas. Como coneecuenla ex un precept feala general de la razon el que cada hombre debe procirar Ja.) festa donde tenga ep 7 cusadass ae puede consegurks, once puede mucet) sar todas fendamena ihe centage) apeuas de ln gwerce. La pricacra parte naturale de areal contene a primes frdamentl yma, qu creche naar: defender Vero alcance De ait iy fandamensal de nasuraleza que mands foe hombres Lapp terol ee efor sem dos los medios que estén a nu El devec EL DERECHO NATURAL, qu La segunda le naturale ne cada hon tambié oh iG ine eee ee mbres, com que él pe 4 a los otros en rato con él. Por il Bymccesi— Seeenie en Re ee ae Fe lions aca ceter uega aldaricto dh feces sodao'aas significado de la palabra, la ausencia de impediment i plugs, odor le hombres sarin co ua siusion degen. Pero externos, impelientos que, a fam sifos detnis hombres no renuncian a su derecho, no hay razon para Sess Tees 2 ut hae que uno esté obligado a hacerlo, pues ello implicaria el convertirse en una presa para los otros, cosa a la que nadie esta obligado. Esto fs lo que dice aquella ley del Evangelio: lo que quieres que los otros te hagan a ti, hazselo ti a ellos. Y lo dice también esta ley universal quod tibi fieri non vis, alteri ne feceris piden usar el poder que le que Tos die Una LEY NATURAL, lex nai mire ley, deberian distinguirse. Porque el DERECHO con. cho. Porque aquél que renuncia.a su derecho no esté dando a otro Ia ley y el derecho difieren entre si en 4quitarse a si mismo de en medio, para que el otro disfrute de su pro: a misma medida en que di m Thomas Hobbe pio derecho orginal, sin que de él provenga ningiin impedimento, tstorban al primero par cjercer su derecho orginal ed rent cates Puede no hacerse uso de un derecho, bien renun: ciando simplemente a é, o bien transfiriéndolo a otro, Mediante la simple RENUNCIA a un derecho, no se tiene en con sideracién la persona en quien redundara el beneficio correspondien Qué es manferir te. Mediante la TRANSFERENCIA de un derecho tin derecho se intenta que el beneficiorecaig sobre alguna perso nna 0 personas en particular. Y cuando un hombre ha abandonado 0 cedido su derecho de una de estas dos maneras, se dice entonces que Obligacin, esti OBLIGADO a no impedir que aquéllos 2 quie nes se ha concedido o dejado ese derecho, se beneficien de él; y que Deber. debe, y es su DEBER, no anular ese acto suyo que ha Initia cure en INJUSTICIA e INJURIA, pues esta ya sin re al ober reaunendo'o teanscrida anes ru dotechos De nod Re ireoyi ols contocrns dal mundo, lg amo lo que en las disputaiones de los escolares es lamado Duar a Pues fo mismo que ve dice que es un abourdo contradeit fo auc tino mismo ha mantenido en un principio, asf tambien se dic ce mando ee nf Isnt sonien en dsc volar tmente Jo que volunariaente te ha hecho en Un principio, El merlo mente aw hombre sinplementerennciaowasie sud recho, es una declaracin o sigificacion, mediante un signo volun taro y sufcente, de que efectiramenterenuncia 0 tansere, 0. de gue ha renunciado 0 transerid ese derecho 4 otro que lo he seep thdo, ¥ estos signos pueden ser, palabras solamente, 0 solo acto ©, como suele ocurit con mayor frecuencia, palabrat actos. tos son los LAZOS que ligan y obligan alos hombres; laos gue n poscen una faerea detivads de vu propia narraleza = pet nads pu de romperse mis facilmente que ls palabra de un hombre—. sin d miedo’ que 30 roptura de lugar a alguna mala’ consecuencia Siempre que wn hombre transfere su derecho © renuncia tc hace en consideracién a que agin otro derecho le es transfer de manera reciproca,o porque espera de ello algun otro bien. Porgy se tata de un acto voluntario, y, en todo hombre, ln realizacion dcxos voluntaros tiene por objeo la consecucién de agin bcm para “Aunque ext vexto y el que inmeditamente le sigue no podtian ser ms cl ene lerios con tenes te ira todo el argumento hobbesian ‘qe justifies lor derechos absofvos de la saberania, Levit u si mismo. Y, por tanto, hay algunos derechos que nin No t sin hombre, ni mediante palabras ni mediante cual: derecho 1 fuier otro signo, ha dado a entender que los ha aban sents donado o que ha renunciado a ellos. En primer lugar, un hombre no de decirse de la resistencia al dano : Jamiento, pues no hay ningiin beneficio que resulte de padecerlos y esa paciencia el que otro sea herido 0 « bay no hastarse de ella. Por lo tanto, si un hombre, mediante pa dolo por propia voluntad, sino que no sabe como ban 2 interpreta se esas palabras y acciones suyas. La transferencia mutua de un derecho es lo que los hombres lla man CONTRATO. Hay diferencia entre transferir el derecho que se tiene sobre una cosa, y la transferencia o intercambio que consiste en entregar la cosa misma. Una cosa puede ser entregada junto con el derecho a dispo ner de ella, como sucede en la compra-venta que se efectia con di tambien fantes puede cosa curpliendo con su pare del cone y dejar que el otro cumpla con la suya en un momento posterio} terminado, fidndose de él mientras tanto, y entonces el contrato por parte de éste es llamado PACTO 0 CONVENIO; o Ques un fen cumplir después con lo pactado. En casos asi, se dice que el que indo se ha confiado en él, ha guar a voluntaria falta de cumplimiento, se cumple en un tiempo futuro dado su promesa; y si hay dice que ha incurrido en un 3 ‘Cuando la transferencia de derecho no es mutua, sino que una de las partes transfiere con la esperanza de ganar por ello la amistad © el servicio de otro 0 de sus amigos, o con la esperanza de ganar una reputacidn de caridad o magnanimidad, o para liberar su mente de dolor suscitado por la compasién, o con la esperanza de obtener re ———— SEE m4 Thomas Hobbes REGALO, FAVOR, GRACIA, palabras que significan una y la mis Los signos contractuales pueden ser expli itso inferidas. Los sig. pos exes son palabras ues pronuncian con entndimento como cuando decimos dey, concedo, he dado, be concedido’ quie .y0; 0 se refieren al futuro, como cuando decimos dare concederé, Estas palabras que hacen referencia al futuro se llaman Promess PROMESAS, Los signos inferidos son a veces la consecuencia de las palabras, a veces la consecuencia del silencio, a veces la consecuencia de accio. nes, y a veces la consecuencia de abstenerse de actuar. Y, en general, un signo inferido, en cualquier contrato, es todo aquello que da a en tender suficientemente la voluntad del contratante Un favor 0 rep se tranfere con palabras que etn Las palabras solas, si se refieren a un tiempo por venir y contienen dnicamente una promesa desnuda, pais son un signo insuficiente de que quiere otorgarse un presente o al favor, y, por tanto, no obligan a quien las pronuncia, pasado Porque 'si se refieren a un momento futuro, como presente © pasado, como cuando digo he dado, o dey ahora algo que na; y ello es asi por virtud de las palabras que digo, aunque no hays Ia expresin cras dabo, esto es, entre las palabras quicr dui ullada en primer expen iia tao de vol de un acto voluntario que se realizard en el futuro. Por lo ta primera manera de hablar, al estar relerida al presente, cransfere tivamente un derecho; y'la segunda, al estar relerda al futuroy m0 transfiere nada. Pero si se dan otros signos, ademis de as mera pa Iabras, que expresen la voluntad de transfer un derecho, entonces aunque se trate de un regalo, puede entenderse que el derecho hi Sido transferido, a pesar fe que se utilicen palabras que se refieren al futuro, Asi ocurre cuando alguien promete un premio a quien legu primero a la meta en una carrera: se trata de un regalo; y aunque las Palabras se refieren al futuro, el derecho ha sido ya transferido: pues si el que habla no hubiera querido que sus palabras se entendiesen de esa manera, no deberia haber dejado que {a carrera tuviese lugar Levinin us En los contratos, el derecho pasa de uno a otro no Len signes s6lo cuando las palabras se refieren aun tiempo pre- contractual son tua, o intercambio de derechos; y, por tanto, aquél 2 jue promete solamente porque ya ha recibido el beneficio por el que fbrmulé su promesa, debe ser entendido como si su intenion farse la de transferir su derecho; porque si no hubiese estado conforme ‘con que sus palabras fuesen entendidas de esa manera, el otro no ha bria cumplido con su parte primero. Y en lo que se refiere a la com- pra, a la venta y a otros actos contractuales, una promesa equivale a lun convenio, y por tanto conlleva una obligaci6n. El que cumple primero en un caso de contrato, se dice que ME RECE aguelo que va eibir cuando el ovo compl Qué mercer con su parte; y cuando lo recibe, lo tiene como algo que le es debi- do: Asimismo, cuando se ofrece un premio a muchos con la condi Cién de dirselo s6lo al que lo gane; 0 cuando se arroja dinero a una ‘multitud para que sea disfrutado por quien lo coja, aunque se trata de dar un regalo gratis el que lo gana 0 el que lo coje se dice que lo ‘merece y que lo tiene como algo que le es DEBIDO. Porque el de- recho es transferido en el momento de ofrecer el premio o de arrojar el dinero, aunque slo se determina quien lo hab de recibir cuando tenga lugar el resultado de la competicidn. Pero entre estas dos clases recedor en virtud de mi propio poder y de la necesidad del contra tante; pero en el caso de los regalos que se dan gratis, yo sélo los me rezcogacas ala benigndad de quien los da. En un contrato, yo soy merecedor porque el otro contratante ha acordado conmigo que él abandonara su derecho; pero en este caso de los regalo rezco que el donante abandone su derecho, sino que, cuando él de- cide abandonarlo, el derecho es mis mio que de otros. ¥ éste es, se ‘tin pienso, el significado de esa distincidn que hace la Escolistica en tre meritum congrui y meritum condigni. Pues Dios Todopoderoso ha prometido cl Paraiso a esos hombres que, aun estando amenaza dos por los engaiiosos deseos carnales, logran pasar a través de este mundo siguiendo los preceptos y las limitaciones que El ha presci to; y dicen los escolisticos que quien consiga pasar por el mundo de ese modo, merecera el Paraiso ex congruo; pero que como ningin hombre puede tener derecho a entrar en él por razén de su propia rectitud 0 de cualquier otro poder suyo, sino s6lo por la gracia de Dios, nadie puede merecerlo ex condigno, Creo que es éste, como digo, el significado de esa distincién. Pero como los disputantes no se ponen de acuerdo sobre el significado de los términos que ellos SOG algo que le es debido. otro mi o sabriamos si nuestros pactos con Dios son acept ids ios es cumple en el momento de acordatlo, sino que t frario als ley natural estan prometiendo en vano, porque es injusto gameenion me ffan mutuamente, dicho convenio, si se apalabra en un cumplir con un: mesa asi. Y si se tratara de algo que esta orde de exis lnenbre conse eodh bonkins queda aceinde Be se oblige tmin.al que urbed pares esin suet, poder Goa deche p fos quecacbajolacatcgor delodeliberable. Porque com an tad palabras son demasiado debe como pir reltenaf ia smbicons Bic: jacgust cous ces voniit por gual astute ele sd coccalaran: Bor tsoets dren Eample parece aohactoee nn Hits exto dkimo tambitn es imposible, hay obligaciGn. de camplir lo fecho inalienable de defender su vida y sus medion de subsetencia, Las hounbres $¢ lberan de sus convenios de dos" Cleese analan hecho, como alguna nueva circunstancia u otro signo cualquiera 1 perddn, la restitucién de la libertad, ya que consiste en devolver que no hay voluntad de cumplir. $i no hay nada asi, el conven ese derecho en el que consistia la obligacién. puede anularse. Pues lo que no ha sido un obsticulo para que u Convenios que se hacen por miedo, como ocurre Lar convenior que hombre prometa algo, no debe serlo tampoco para que cumpla fen el estado meramente natural, obligan. Por ejemplo, we bacen por promesa Si yo convengo pagar un rescate o un servicio a un ene sviale soe Quien transfiere cualquier derecho, transfiere tam migo para salvar mi vida, estoy obligado a cumplir bin, en lo que esté de su mano, los medios para di Porque se trata de un contrato en el que uno recibe el beneficio de frutarlo, Asi, se entiende que el que vende una tierra, la vida, y el otro recibe por ello dinero o un servicio, Y, por consi transfiere tambin el pasto'y toda lo que en ella crece guiente, donde no hay ninguna ley que prohiba cumpli un contrat Que lo hace girar. Y los que dan a un hombre el derecho de eercer fido, Por tanto, los prsioneros de guerra, s eles dejan libertad com tn gobierno soberano, se eniende que le dan tambien el derecho de fiando en el pago de su rescate, estin obligados a pagarlo. Y si ur tmagistrados para [a administration de justica Ventajosas con ese, esté obligado a respetar el acuerdo, a menos que ‘oe betta” posible porque, como no entienden nuestro lengua mor que le haga renovar la guerra. E incluso en'un estado civil si no entienden nt aceptan ninguna transferencia de derechos; tampoco me veo forzado a redimirme de un ladrGn prometiéndole dinero, es pueden transferir derechos a otros; y sin mutua aceptacién, no hay toy obligado a pagarlo, hasta que la ley civil me exonere, Porque todo convenio, aquello que puedo hacer legalmente sin obligacidn, puedo también erlo legalmente motivado por el miedo ue yo con legalmente, no puedo legalmente dejar de hacer testim¢ Un convenio anterior invalida un convenio. posterion, Pos ya sea esta verdadero fas, lo hace usando de su derecho de com io; pues quien se libera a si mismo mediante una acusaciGn hombre que ha cedido hoy su derecho a otro hombre, no pue 2 otro hombre diferente; por tanto, la segunda pr a fperza d transfiere derecho alguno, sino que es invilida pp antes, es bres 2 cumplir con sus convenios, hay en la naturaleza humana d ayudas imaginable Un convenio que Un convenio que me obligue a no. defenderm usando la fuerza cuando la fuerza es ejercida sob Fe sera que, come do a las consecuencias de faltar a la palabra, o una gloria u orgu A rae ee ee de mostrar a los de dad de faltar a lo p metido. Este segundo tipc vez puede encontrarse que pueden servir de refuerzo. Estas son el mic traslerit 0 ceder su dere cs precisamente evitar esas cosas zar riquezas, mando o placer sensual, que son la mayoria de los hom bres. La pasidn que debe tenerse mis en cuenta es el miedo, el cual : 70, mdtame, no puede establecer un convenio en el eu ime ofender, De estos dos objetos de temor, aunque el primerc liga: a menos que yo haga esto o esto otr el que tiene mis poder, es el segundo el que, por lo comin, inspi tituye su propia religidn, la cual t fu mana antes de que aparezc dad onsigue tener esa funciGn, 0, p -omo verdadero por fo P ficiente para hacer que los hombres cumplat 3s los hombres, Sintom lo es que, cuando llevan a los dio fen un estado meramente natural, la desigualdad de poder no pued. con una escola de gente discernirse como no sea en caso de batalla, Ds ao ie que aparezea la socied: i guerra, no hay nada que pueda r nb in convenio que implique un acusarse a si misr sin garantia de per alas tentaciones de avaricia, ambicién, Iujuria 0 cualquier 0 el estado natural, donde cada hombre es jue Intenso, excepto el miedo a ese poder invisible a quien todos reve nm n como Dios, y a quien temen como vengador de su pertid ay lugar para la acusacion; estado civil, laa — ee : e . side noe cl Career del seein Por consiguiente, lo unico que puede hacerse entre dos hombres que a, no obliga a ningiin hombre a no resistirse a padecerlo Lo mism: Bern seieene al paler cvi|set inducitse.sgutuemente a\jarar en Rombre de ex Dios que cada uno teme, DichoJU- frm dem puede decirse de la acusacién contra aquellas personas cuya condena a" hel isin dete acuncioa he peony en cond RAMENTO es una fi uct gus se sent n contra su padre, su esposa o su benefactor. Porque el testim © ne eeunelat 4 n un acusador asi, si no es dado voluntariamente, debe sup a ig gay tdi ne iu D ‘ocindolo para que deje caer su venganza sobre rrompido por naturaleza, y no debe aceptarse; y no pu au arse a ningun hombre a testimoniar sabiendo que no pue Fee nt . e nics. Porque el tormento slo puede usarse como medio pase tte ‘monias que cada uno usa en su propia religiGn, para que el miedo zar alguna conjetura, alguna luz en la posterior investigacion y bi uebrantar ese acto de fe sea aiin mis gra rocked need ee poe rae errespecesn yb De esto parece deducirse que un juramento que se No hay Sie aaiviars quien ed ee toma siguiendo una forma o rito diferentes de ara ‘ ry Thomas Hob Bis fe por ninguna cosa que no sea considerada como Dios por el que ura. Pues aungue los hombres han jurado a veces que sus feyes, motivados por el miedo o por la adulacin, querian con ell dar a entender que estaban atribuyéndoles un honer divino. Po parte, jurar por Dios cuando es innecesario, no es sino profanar hombre; y jurar por otras cosas, como hacen los hombres en su ha lina 9s rar, sino na imps cosumbre que provi Unjurament no atece,asimismo, que el juramento no afade 0 stadenade als” 5 obligacién, Porque un convenio, si legal, ob obec 2 Jos ojos de Dios, tanco si hay un juramento de p Capitulo DE OTRAS LEYES DE NATURALEZA De esa ley de naturaleza que den la paz de la humanidad, se que es és ho, Sin © bres a tod Bien e Origen de heer vn cho a tod Pero cuan tarlo. ¥ miento di Pero cuando existe als, dlestabl es0s derechos que, de ser a: que los hombres deben cu cde ese modo permar a ley de naturaleza cons la JUSTICIA. Porque d ido un convenio ha sido heck a definicion de INJUSTICL on, segiin ha quedado dicho nvalidos, aunque el origer cia hasta que la causa de ese temor mor de que alguna de las partes no s dimes Yet liga a transfe- La tercer le finsdee dig atu una tercera ley hati en en vano y on palabras el derecho de todos los hom adn en un de guerra a fuente y Justicia € de no ha tenid snjustica qu 10, entonces injusto quebran: lo que no es inju confianza, ey Capitulo 18 DE LOS DERECHOS DE LOS SOBERANOS POR INSTITUCION Qué ere acto de Se dice que un Estado ha sido instiwido, cuando tia wn una multitud de hombres establece un convenio entre todos y cada uno de sus miembros, segin el cual s le da a un hombre o 4 una atamblea de hombres, por mayoria, el de recho de personificar a todos, es decir, de representarlos. Cada indi viduo de esa multitud, tanto el que haya votado a favor, como el que haya votado en contra, autorizand todas las acciones y juicios de ese hombre o asamblea de hombres, igual que si se tratara de los suyos propios, a fin de vivir pacificamente en comunidad, y de encontra proteccién contra otros hombres. Las comecuencias De esta instituciGn del Estado se derivan todos lo: gue edevioan de derechos y facultades de aqueél o aquéllos a quienes les 2 intimsén es conferido el poder soberano por consentimiento de pueblo 1. Lo divs no pueden cembier i forma de rab ier, puesto ques a exbleido el conve debe entenderse que ste no contradice ningun pacts anterior al que los sibditos deben seguir estando obli trios. En consecuencia, los que ya kan instivuide un nes de una sola persona, no pueden, sin su permiso, establecer legal mente un pacto nuevo entre ellos m 3s comprometiéndose a pre tar obediencia a otro soberano en ninguna cosa. Por lo tanto, los que tstin sujetos aun monarea no pueden abolir la monarquia sin su aprobacidn y volver la confusién propia de una multicud desunida tampoco pueden transfer la persona de su representante a otra per fon 0-2 otra asamblea de hombres, pues estan obligados, mediante tun convenio establecido entre todos y cada uno de ellos, a conside fobertnor y de todo lo que a ste le parezca oportuno hacer, De ta y autores de todo aquello que hace el que ya es su fmancra que cuando algin hombre dventa de lo convenido, habe TTumbidn,vodbs y cada uno han dado la soberania a quien represen fu persons, Por santo lo deponen, extn quitindols age que aso, serk el autor de su propo cotigo, yu gos por vied de fpsurcda del Eoado debe cetieirscle como june de odo lo que Bog el scberanes 7 como es ajc el que un hombre haps digest ser castigado por su propia autoridad, sera tam: bién, por definicidn, injusto. Y como algunos hombres han preten dido, por desobediencia a su soberano, establecer un nuevo pacto, no con otros hombres, sino con Dios, diremos que también es0 es injusto; pues no hay pacto con Dios como no sea a través de alguien que representa la persona de Dios, cosa que slo puede hacer el lu garteniente de Dios, que posee la soberania bajo Dios. Pero este pre. Tendido pacto con Dios es una mentira tan evidente, incluso en las conciencias de quienes lo pretenden, que no s6lo constituye un acto injusto, sino que revela también una vil e inhumana disposicion, En segundo lugar, como el derecho de representar El poder Ia persona de todos es dado quien los hombres ha ‘oer ellos mismos, y"no entre el soberano y algunos de ellos, no puede haber quebrantamiento de convenio por parte del soberano; yen a dl, alegando algin infringimiento de'contrato por su parte, Que hecho con toda la multitud, tomada como una de las partes del con venio, o pactando con cada uno de los individuos en particular, Es: tablecer un convenio con la totalidad de la multitud considerando a ésta como una de las partes del acuerdo, es imposible, pues la mul titud no es una persona; y si establece convenios particulares con cuantos hombres haya, eso: nvenios quedarin anulados una vez que adquiera la soberania, pues cualquier acto que pueda ser alegado Por uno cualquiera de ellos como infraccién del convenio, sera un _hUlU—lhlULr— Ms Thomas Hobbe le acto tanto de si mismo como de los demés, ya que estari hecho en sentimiento para reconocer lav Por tanto, la persona y por el derecho de cada uno de ellos en particular. Ade si rchiisa cooperar con lo estab 2 algo di mis, si und o varios de ellos alegan que ha habido un infringimiento que la mayoria ha decretado, ¢ te a Io del pacto hecho por el soberano cuando éste fue instituido, y otros acordado, injustamente. Y tanto gregacién uw otro de sus sibditos, 0 él mismo solamente, alega que no hubo se antes, como si no; ya come mejante infringimiento, no hay entonces juez que pueda decidir la 5s decretos de los congr i aban. controversia; y, por tanto, la decisin tendré que ser dejada nueva wr situacion natural d 5, P mente alas armas, y todos los hombres recobrarin el derecho de pro: fest alguier hombre sin que éste incurra en in tegerse asf mismos usando de su propia fuerza, contrariamente a de i signio que los habia llevado a establecer la instituci6n. Es, por tant, En cuarto lugar, como en virtue institu 4, Lay acione to como el precedente. La opinién de que todo monarca recibe su po cios del soberano instituido, eRUA que gfe der mediante un p decir, bajo condicién, procede de una falta nada de lo que éste haga podrs consttuir injuria para di de entendimiento de esta simple verdad: que los pactos, como no son ninguno ¢ os. Tampoco debe ‘ fuerza para obligar, contener © proteger a ningsn hombre, que la que vo causa injuria a quie les dala espada que empusa el poder pablico, es deci, la fuerza que wirtud d ion de wiene de la libertad de accion de ese hombre o asamblea de hom au a de todos los sibditos, son realizados sirviendose dela fuerza de to d mo es aut nadie que un pacto asi haya pasado ala institucion. Pues no hay hom imposible. Es cierto que quienes tienen poder sot den daria'a los sibditos romanos el derecho de deponer al Pueblo Ro 2 decirse, ningun hombre que teng bet ol has asamblea, con la esperanza de participar en ella, que aun gobierno Berano, estaia castigando a otro por causa de actos que ha realizad incur aprobacion, quien haya disentido deberi conformarse fecho » procure ee fino sendrd tambien de eee oberano no quiere ser destruido por la mayoria. Pues si entr han de ser los medios de alcancar la paz y de procurar la defensa mrt nieron para establecer el pacto, técitamente dio su con no sean perturbadas, y el hacer tod rea pertinent 3 Lose Ho ode Roma, ulzado gui por H ventivas que eviten la discordia entre los suibditos y la hostilidad qu bas canta, uniimos de Gobierno Romano cuyo nombre ghia ex pueda venir del exterior, como para recuperar esa pa seg webto . dad cuando se hayan perdido. Y, por lo tante a la soberania el ser jue rinas desvian de la paz, y de cuales son las que conducen a ella y, en consecuencia, el ser juez también de en qué ocasiones, hasta nde y con respect hablan a las mu itudes, y quién habri de examinar las doctrinas de todos | es de que éstos se publiquen. Pues las acciones de los homb: a qué debe confiarse en los hombres cuando ést pro yen el buen gobierno de las opiniones ra dica el buen gobiern jos hombres para la consec Gue fijarse en otra cosa que no sea su verdad, no repugna hacer di Ta paz el crterio para descubrir lo que es verdadero. Pues una doc naturaleza. Es ciert {que en un Estado donde, por negligencia 0 torpeza de los que lo go- biernan y de los maestros, se difunden falsas do ra general, las verdades contrarias pueden resulta sivas, Sin embargo, la mis brusca y violenta irr verdad jamés puede quebrantar la paz, sino guerra. Pues esos h sinas de una mane allan gobernados de una manera tan descuidada, que se atreven a troducir una idea, de hecho de in de hostilidad por tener ‘miedo unos de otros, pero vivian constantemente en una situacién be licosa. Por tanto, pertenece a quien ostenta el poder s juez, o constituir a quienes juzgan las opiniones y doctrinas, Es est. algo’ necesario para [a paz, al objeto de prevenir asi la diseordia y la guerra civil 7. El derecho de En séptimo lugar, va anejo a la soberania el ‘suublecerreias —_absoluto de preseribir las reglas por las que los hom: seodiante ke pee fie aq, bes sepan cules son los bienes que pueden disfr ual Wt tibditor qué acciones pueden realizar sin ser molestados px faber a cade ninguno de sus co-stibditos. Y esto es lo que los hom gue cho, todos k Sido sas, lo cual, necesariamente, era causa de guerra. Por tanto, siend: bres llaman propiedad. Pues antes de que {uese cons tituido el poder soberano, segiin ha quedado ya di hombres tenian derecho a todas fas co. festa propiedad necesaria para la paz, dependiendo del pode poder para logear la paz publica. Estas re meum y el tuwm y de lo bueno y lo acciones de los sibditos, son lo que ano, es el acto de dicho de la propiedad, 0 del cir, las leyes de cada Estado en particular, si bien ef nombre de De echo Civil esté ahora restringido a las antiguas leyes de la ciudad de Levin 1 Roma, la cual, como era la cabeza de gran parte del mundo, fueron sus leyes, en aquel tiempo, las que se adoptaron en esas partes come Derecho Civil Se revs qua pesiat ourgir ed lo referense al Dore? yg Be Civics ley aster oalorbechos Pustin Steins? lun subdito contra las injurias de otro; las leyes relativas al al tuum son en vano, y a todo hombre le que de su apetito natural y neces protegerse a si mismo usani tuacion de guerra y es algo c En noveno lugar, va anejo ala soberania el dere- 9. Yel de hacer cho de hacer la guerra y la paz con otras naciones y sxe y la paz, Estados, es decir, el derecho de juzgar cuando esa de- “8%” parce cisién va en beneficio del bien pablico y euintas tra * pas deben reunirse, armarse y pagarse para ese fin, y cuanto dinerc debe recaudarse de los stibditos para su tes. Pues el poder de que depen agar los gastos consiguien: in los pueblos para defenderse son rcitos, y el vigor de un ejército esta en la unién de sus fuerzas bajo un mando, el cual corresponde al soberano instituido, pues el mando de las militia, cuando no hay otra institucién, hace soberano a quien lo posee, Y, por tanto, quien es nombrado general de un ejér tito tendra siempre por encima de él a un generalisimo, que es el que tiene el poder soberano En décimo lugar, va ancjo a la soberania el dere 10. Ye cho de escoger a todos los consejeros, ministros, ma- CHE # to gistrados y oficiales, to en tiempo de paz como en Secs saditae corporales sibdin sido previamente establecida; y si no se ha hecho nin yo, de aeverdo.con la ley que hays hae fat guna ley, actuaré como le parezea més conveniente pares Para dar a los hombres un sncentivo que los haga servir al Estado, « para disuadirlos de que dafen al mismo Por ultimo, nsiderando qué valor es el que | hombres suelen naturalmente darse a si mismos, qui jure respero buscan de los demés; y culn poco val los otros hombres, lo cual es origen de continua emulacién, de hy chat y antagonismos que en dltimo término llevan a la guerra, a la jestraceion mutua ¥ la merma de su poder conta un enemigo min, es necesario que haya leyes de honor ¥ un eriterio pablo po tl que pueda valorarse alos hombres que hayan servido o puedan se ‘ir bien al Estado. ¥ debe haber en manos de alguien el poder de ee cutar esas leyes, Pero ya se ha mostrado antes que, no sdlo toda la militia 0 fuerzas armadas del Estado, sino también la judicatura de 2 controversia, van anejas a la soberania. Pertenece, pues, al so berano la mision de dar titulos honorificos y determinar qué orden de jerarquia y dignidad tendré cada hombre, y qué sefiales de respe habrin de intercambiarse en reuniones pablicas o privadas os deechorson Estos son los derechos que constituyen la esencia indivisible de la soberania y que son signos por los que un hom. bre puede distinguir en qué otro hombre 0 asamblea reside el pode soberano, Estos derechos son incomunicables e inseparables. | po- der de acunar moneda, ¢l de disponer de la propiedad y de las pe sonas herederas que no han alcanzado la mayoria de edad, el de te ner la primera opcién de compra en el negocio y el de poser todas las demas prerrogativas estatutarias pueden ser transferidos por berano sin que éste renuncie al poder de proteger a sus sibditos. Pero fi transiere el poder sobre la militia, extardreteniendo en vano el de i ota por fala de fuera que obliga que a lye ecu Fer algo vano; y si renuncia 4 tener control sobre las doctrina, Ic él poncer todos los demas no tendri efecto alg Gere par la justicin, que es preciamente el fin para el que los Es ados4ion instuidos, ¥ ésta es la division a la que se alade cuando se dice que 1 reino dividido en si mismo no puede manecer; pe ‘menos que una division asi haya precedido, Ia division entre ej tos opuestos no podria nunca darse. Si no hubiese habido primero In opinin, extendda por la ste de Inglaterra, de que e poderes extn dvidtdos entre el rey, y ls lores, y la Camara en Ia presente guerra civil, primero entre los que discrepaban en po gion. Y pues entre los que disentian acerca de la libertad de rel > ha servido para instruir a la gente en este punto del de Fecho soberano, hasta tal extremo que pocos son ahora en Inglaterra fos que no ven que esos derechos son inseparables, y asi habt ser reconocidos de una manera general cuando llegue fa proxima épo tea de paz; y asi continuarin reconociéndolo hasta que olviden sus su Bibs cele gouint cdo knee shows Bess no ha sda dada por ls esionarios a aquel que efectué inseparable de ella ‘Como esta gran autoridad es indivisible y esta in Elpoder yo separablemente unida a la soberania, hay poco funda: ‘abdites soberanos, aunque sean singulis majores, es decir [een mayor poder que cada uno de sus subditos, son, sin embargo, wniversis minores, esto es, de menor poder que todos los sabditos tomados en conjunto, Pues si por todos en conjunto quieren decir el cuerpo colectiva como una persona, entonces todos en con junto y cada de hablar resultari absurdo, Pero si por fodos en conjunto quieren de son expresiones que significan lo mismo, y tal modo cir que se trata de todos como una persona, persona que esti repre el soberano, entonces el poder de todos en conjunto es que el poder del soberan absurda esa manera de hablar, cosa de la que se dan buena cuent. cuando la soberania radica en una asamblea lel pueblo, pero que no berania es el mismo, quienesquiera que sean los que lo pose Y lo mismo que con el poder, sucede también que el honor del soberanc debe ser mayor que el de cualquiera de sus sibdit el de todos ellos tomados en conjunt Ia fuente del honor. Las dignidades de lord, conde, duque y principe iguales y sin honor alguno, asi tambien ocurre con los subditos e presencia del soberano. Y aunque algunos brillen mas y otros menos n fuera de su vista, en su presencia no brillan mas que las estrellas en presencia del sol Alguno pudiera aqui objetar que la condicién de los sibditos es sobremanera miserable, p tin sometidos a los de HO GUE is eect de, a otras pasio un poder tan ilimitado. Y, por lo comin, quien todo demo ext ven bajo un monarca piensan que es éste un d bos sibdito : P maior dipeeses de la monarquia, y quienes viven bajo un régimen zl jar mal democracia bajo cualquier otro tipo de asamblea so Capitulo 19 obierno, Sin embargo, toda modalidad de poder, si esta lo suficien: DE LOS VARIOS TIPOS DE ESTADO POR jemente perfeccionada como para proteger a los subditos, es la mis INSTITUCION Y DE LA SUCESION AL PODER ima. Y quienes se quejan no reparan en que el estado del hombre no : puede nunca estar libre de incomodidades, y que aun la mayor que ee ERSNG pu acaecer a la generalidad del pueblo bajo cualquier sistema de obierno es insignificante si se la compara con las miserias y horro- res que acompafian a toda guerra civil, o a esa disoluta condicién en la que se hallan los homt las leyes, y donde falea poder coercitivo que les ate las manos que no les permita caer en Ia rapifa y en la venganza. Tampoco con sideran que la mayor presiin que ejercen los gobernantes soberan tno procede de su propio placer ni del beneficio que pudieran derivar os, en cuyo vigor radica pre berania. Muy al contrario, esa presion proviene de la obstinacién de los sibditos que, al contribuir de mala gana a su propia defensa, hacen gobernantes sacar de ellos todo lo que pu cisamente la fuerza y la gloria de la que les sea necesario a los dan en tiempo de paz, para emergencia, o de urgente necesidad, los me dios para resistir al enemigo o para ganar ventaja sobre él, Todos los hombres, por naturaleza, estin pr ‘mento, que son sus pasiones y si amor propio, a través de las cuales cualquier pequerio pago les parece sobremanera gravoso; pero estan La diferencia entre los Estados consiste en la dife la ay ten desprovistos de esas otras lentes anticipadoras, esto es, las lentes de rencia entre los soberanos, o entre las personas repre- formas diferentes Ja moral y de la ciencia civil, que les permitirian distinguir desde le sentativas de todos y cada uno de los componentes del a Enotes, jos las miserias que los esperan y que no podrian evitarse sin esas pueblo. Y como la soberania esti, © en un hombre, o una asamblea contribuciones, de mas de uno, asamblea en la que, © bien todo hombre tiene dere cho a entrar, o bien tinicamente ciertos individuos que se distinguen de los demds, resulta manifiest lo puede haber tres tipos de Estado, Pues el representante tiene que ser,0 un solo hombre, o mis ds una parte Cuando el representence os un solo hombre, el Beado es una MONARQUIA; cuando es una asamblea de todos cuantos uieran unirs, es una DEMOCRACIA o Estado popular; cuando Cl representante es una asamblea de solo unos pocoss el Estado sella ma entonces una ARISTOCRACIA. No puede haber ningin tipo msde sad, pes hs ds ser sempre uno, 0 mis de uno, © todo tero ¢ indivisible B , La inans de a frase pede cncarscer tv sentido. Hobbes etl aqul rept lo gue acaba de dest: que wel poder soberano rerde en un solo hombre, e Enade Be

You might also like