You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


GUÍA DIDÁCTICA

CURSO Filosofía
CAMPUS/CENTRO Central - Guatemala
PLAN/JORNADA Diario/Vespertina
CÓDIGO CAMPUS 050
CÓDIGO DE CURSO 050-203
PREREQUISITO

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Filosofía es una materia fundante y prerrequisito de Filosofía del Derecho, contenida en el pensum de
estudios, instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala.
Tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes un análisis reflexivo sobre las acciones realizadas por
las personas, que las mismas se fundamentan en creencias, suponen una serie de valores y que
actuamos conforme a normas y reglas que orientan nuestra convivencia social. El estudio de la Filosofía
está enfocado desde sus orígenes hasta las más modernas corrientes del pensamiento filosófico,
considerando los pensadores griegos hasta los post-kantiano. La filosofía del Derecho y la deontología
jurídica, son las disciplinas que más influyen en la formación del abogado; es decir, personas
conocedoras de la ciencia jurídica, con valores éticos y una vocación de servicio profesional en la
búsqueda de la justicia.

II. FUNDAMENTACIÓN O INTENCIÓN EDUCATIVA

El hombre tiene una capacidad de conocer que sobrepasa los sentidos, es decir, más allá de su
conocimiento vulgar o empírico. Por tal razón, sin importar su condición académica, de su interior surgen
pequeñas y grandes interrogantes sobre la diversidad de la vida. Esa reflexión es precisamente la relación
del ser humano con la filosofía, porque partiendo de ella, como el fundamento de todas las ciencias,
surge el proceso cognoscitivo. Puesto que como se ha dicho, la filosofía es la ciencia de los primeros
principios.

En consecuencia, la filosofía constituye uno de los objetivos fundamentales de estudio para la carrera de
Ciencias Jurídicas y Sociales, y esa es la razón de este curso, cuyo objeto de estudio es el ser, el existir y el
coexistir de las cosas y del derecho con relación al espíritu del hombre; por lo que dicha asignatura,
pretende responder con las diferentes corrientes filosóficas a las interrogantes más profundas en la
mente del ser humano, constituyendo así, el núcleo de la formación profesional del estudiante de
derecho.

La disciplina filosófica asume la responsabilidad de darnos a entender y desenmarañar los conceptos más
complejos de las cosas, los objetos y los seres, no solamente formulando interrogantes, sino
coadyuvando a la consecución de las respuestas acertadas.

III. OBJETIVO GENERAL/ COMPETENCIA MACRO

Mediante el desarrollo de las diferentes áreas de estudio organizadas sistemáticamente, de ámbitos


del saber y del hacer que tienen objetos, metodologías y finalidades específicas, se espera estimular en
los estudiantes el deseo de búsqueda del conocimiento, mediante las distintas corrientes filosóficas de
los pensadores clásicos cuyas ideas sobreviven aún en la actualidad. Asimismo, desarrollar y fortalecer
en cada estudiante, los valores humanos y la ética, que son las virtudes que permiten modelar nuestras
acciones para vivir en un mundo mejor. En ese sentido, en el proceso cognoscitivo, los estudiantes irán
desentrañando cada uno de los enigmas que engarzan las corrientes filosóficas, para lo cual, en el
proceso formativo desarrollarán sus habilidades investigativas e interpretativas, tanto de los conceptos
elementales como de los más complejos, y al finalizar el mismo, estarán en la capacidad de aportar sus
propios criterios con relación a la ciencia y la filosofía, haciendo énfasis que el conocimiento siempre
debe estar al servicio de la sociedad en la solución de sus problemas, para la búsqueda del bien común
de todos sus integrantes.

IV. PERFIL DEL ESTUDIANTE

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, permiten a sus
egresados desarrollar cualidades, destrezas y competencias pertinentes a la profesión, entre éstas: a)
Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con respeto hacia los Derechos
Humanos, especialmente hacia la dignidad de la persona. b) Involucrado en el proceso investigativo,
para aplicar las metodologías y técnicas jurídicas apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del
Derecho Público y Privado. c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando
propuestas de soluciones viables a la problemática nacional y que las mismas, respondan a las
demandas requeridas por los guatemaltecos, contribuyendo así a la realización del bien común, como
fin supremo. d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración
pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

V. DESARROLLO TEMÁTICO:

PRIMERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión del curso
Finaliza: Sesión previa a la primera semana del primer examen parcial
Período: Seis semanas

TEMA: NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA


Nociones filosóficas y vivencias filosóficas
Definición de filosofía
La filosofía antigua, edad media, edad moderna.
Las disciplinas filosóficas
Las partes de la filosofía
Ciencia y filosofía
TEMA: EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
Sócrates: la Mayéutica
Platón: la Dialéctica
Aristóteles: la Lógica
Edad media: la Disputa
El Método de Descartes
Trascendencia e inmanencia
TEMA: LA ONTOLOGÍA
Definición conceptual de ontología
De lo real y lo ideal
Ontología de los valores
Ontología de la vida
La imposibilidad de definir el ser
Existencia y consistencia
El realismo metafísico
Los primeros filósofos griegos
Heráclito
TEMA: LA METAFÍSICA DE PARMÉNIDES
Introducción
El ser y sus cualidades
Teoría de los dos mundos
La filosofía de Zenón de Elea
La filosofía de Parménides

SEGUNDA UNIDAD:
Inicia: En la primer semana que se practica el primer examen parcial
Finaliza: Sesión previo al segundo examen parcial
Período: Cinco semanas

TEMA: EL REALISMO DE LAS IDEAS DE PLATÓN Y TEMAS CONEXOS


Platón: el ser y la unidad
Influencia de Sócrates: el concepto
Teoría platónica de las ideas
La idea del bien
Teoría del concepto
Extensión e intención
Clasificación
Modos del concepto
Teoría de la definición
Género próximo y diferencia específica
Tipos de definición
Reglas de la definición
Teoría del juicio
Estructura del juicio
Clasificación
Teoría del raciocinio
Proposiciones categóricas
Clases
Reglas de validez
Falacias formales e informales
TEMA: EL REALISMO ARISTOTÉLICO
La filosofía de Aristóteles
Aristóteles y las objeciones de Platón
Substancia, esencia, accidente
La material y la forma
TEMA: LA METAFÍSICA
Estructura del ser: categorías
Estructura de la substancia: forma y materia, real y posible, acto
y potencia
Las cuatro causas
La influencia de Aristóteles

TERCERA UNIDAD:
Inicia: En la primer semana que se practica el segundo examen parcial
Finaliza: Sesión previo al examen final
Período: Cinco semanas

TEMA: EL SISTEMA DESCARTES


La duda como método
El pensamiento y el yo
El yo como cosa en sí
Existencia indudable del pensamiento
El tránsito del yo a las cosas
TEMA: FENOMENOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento
Sujeto cognoscente y objeto conocido
La esencia del conocimiento
Trascendencia del conocimiento
El pensamiento
La verdad
TEMA: EL RACIONALISMO
Leibniz
Verdades de hecho y verdades de razón
Génesis de las verdades
La mónada, percepción y apetición
TEMA: EL IDEALISMO TRASCENDENTAL
La labor de kant, su filosofía
Juicios analíticos y juicios sintéticos
La estética trascendental
Analítica trascendental
Dialéctica trascendental
Fundamentos morales de la metafísica
El idealismo después de Kant
TEMA: FILOSOFÍA MORAL
La conducta moral
La ética formal y material
Principios de ética

VI. DIVISIÓN DE PUNTEOS DEL CURSO:


EXÁMENES PARCIALES, ACTIVIDADES, TRABAJO DE
ASIGNACIÓN
INVESTIGACIÓN Y EXAMEN FINAL

NOTA FINAL DEL CURSO


PRIMER PARCIAL 10 puntos.

SEGUNDO PARCIAL 15 puntos.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 puntos.

ACTIVIDADES 25 puntos.

EXAMEN FINAL 35 puntos.

TOTAL PONDERACIÓN 100 puntos. 100 pts.

Total de la Zona (comprende exámenes parciales, trabajos de investigación y


actividades): 65 puntos.
Zona mínima para tener derecho a sustentar el examen final: 35 puntos.

NOTA:

 Las actividades deberán realizarse semanalmente de forma virtual, excepto en las


semanas en las que se practiquen los exámenes parciales, hasta la culminación del
curso; las cuales deben tener una ponderación máxima de 25 puntos.
 El trabajo de investigación deberá realizarse a través de cualquiera de los siguientes
modelos de actividades académicas: resumen crítico, reseña o recensión, informe
de investigación, ensayo o artículo científico.

VII. METODOLOGÍA:

La metodología está sustentada en el modelo de clase invertida (Flipped Classroom), desde la


perspectiva de la Taxonomía de Benjamín Bloom en la era digital, en la cual se pretende que las
habilidades menos complejas, como el recordar y comprender se desarrollen sin la presencia directa del
facilitador (docente). Sin embargo, otras habilidades tales como aplicar, analizar, evaluar y crear (usar
lo aprendido en situaciones, diferenciar los componentes, elementos, generar, producir, construir,
elaborar, Etc.) Todo esto puede hacerse en colaboración con el resto de compañeros, atendiendo a las
distintas orientaciones del facilitador (docente) en el aula virtual.

CREAR

EVALUAR

ANALIZAR

APLICAR

COMPRENDER

RECORDAR

Habilidades a desarrollar en casa Habilidades a desarrollar en el aula

- +
Figura: Taxonomía de Bloom en relación a la metodología Flipped Classroom (Fuente: elaboración propia.)

El modelo de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom (Modalidad virtual), será auxiliado y


desarrollado en la plataforma Blackboard, herramienta tecnológica que fomenta la formación auto
disciplinaria y autodidáctica en el estudiante, su aplicación coadyuva a la excelencia educativa,
combinando diferentes técnicas didácticas, entre éstas: análisis de casos, acceso remoto y
disponibilidad de documentos virtuales, actividades de investigación académica, conferencias virtuales
e interactivas, comunidades de diálogo, exhibición de videos, lecturas obligatorias, foros de discusión,
entre otras.

La metodología en la dinámica virtual es el motor para desarrollar el hábito en la investigación


académica científica, función ineludible de la educación superior de adquirir conocimiento vía la
investigación.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Las herramientas para la investigación incluirán diferentes tipos de trabajos académicos, inicialmente
de alcances exploratorios y descriptivos, concluyendo con estudios más complejos, de alcances
correlaciónales y explicativos, en ese orden de ideas, la investigación debe ser inherente al nivel de
cada semestre o ciclo que cursa el estudiante, y en ese sentido, todo estudiante deberá desarrollar de
forma progresiva la investigación académica, profundizando mas en la medida que asciende su nivel
académico de grado o semestre.

Las tareas académicas que se describirán a continuación tiene diferentes niveles de complejidad, en tal
sentido, la carga para el estudiante debe ser acorde al grado o semestre académico que cursa en la
facultad.

TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS:


1) RESUMEN CRÍTICO:
Permite al estudiante identificar las ideas, postulados, datos, hechos y afirmaciones esenciales
de la obra resumida. Mejora las capacidades analíticas y de síntesis del estudiante.

2) RELATORÍA DE SEMINARIO O TALLER:


Compila y sistematiza los logros de un seminario o taller para ser compartidos con la comunidad
académica. Mejora las capacidades de síntesis y presentación del estudiante.

3) RESEÑA O RECENSIÓN:
La reseña o recensión es una versión más compleja del resumen crítico pues se espera que el
autor de la recensión emita su opinión (enjuicie) la calidad de la obra en cuanto a sus ideas,
afirmaciones, postulados, datos, hechos, métodos, pertinencia y calidad de la obra reseñada.

4) INFORME DE INVESTIGACIÓN: (paper)


Es un trabajo de corto alcance por medio del cual el estudiante pone en práctica los rudimentos
del método (o métodos) aplicables a su disciplina y que versa sobre tópicos o problemas muy
puntuales. Mejora la capacidad del estudiante de comunicar eficientemente su problema,
métodos, teoría y resultados de investigación.

5) ENSAYO:
La palabra ensayo proviene del francés “essayer” que significa “probar” o “intentar” y se refiere
al escrito académico ubicado en la frontera de lo literario y lo científico. El autor desarrolla un
tema específico desde una perspectiva personal e informada (argumentado y fundamentado)
con la finalidad de criticar, analizar, interpretar, comparar, argumentar o evaluar el estado del
tópico trabajado. Se mejora la capacidad de argumentación y redacción del estudiante.

6) ARTÍCULO CIENTÍFICO:
Es una versión más acabada de un informe de investigación o de un ensayo pero redactado con
la finalidad de ser publicado en una revista científica. Mejora la capacidad de redacción y
comunicación científica del autor.

7) MONOGRAFÍA:
Es el trabajo de exploración, sistematización, descripción y explicación exhaustivo de un tema a
partir del “estado del arte” dando cuenta de sus corrientes o escuelas, obras más relevantes y
recientes y los diversos subtemas que contiene el tema trabajado; usualmente son documentos
extensos. El estudiante mejora su capacidad de investigación documental y de uso del aparato
crítico.

8) TESINA:
Es el siguiente paso de la monografía. Aquí se debe utilizar un aparato científico completo
(diseño de investigación) aunque es un trabajo de extensión limitada. Puede ser documental,
experimental, de campo o de desarrollo práctico; sin embargo es menos exigente que la tesis
tanto en su método como en su extensión.

9) TESIS:
Es la máxima expresión de la investigación científica en la academia y demuestra aportes
originales, esta última es una exigencia para todo estudiante que cierra pensum y decide
presentar su plan de investigación para desarrollar su investigación académica en una de las
áreas de las ciencias jurídicas y sociales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de la plataforma Blackboard, herramienta


que permite la formación integral, interdisciplinaria y de alta calidad académica, en la búsqueda de una
educación con excelencia, acorde a los avances científicos y tecnológicos, aplicando las diferentes
técnicas de enseñanza, entre éstas: análisis de casos, proyectos de investigación, conferencias virtuales e
interactivas, comunidades de diálogo, lecturas obligatorias, foros de discusión, entre otros.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Texto guía:

1. García Morente, Manuel "Lecciones Preliminares de Filosofía". Editorial


Encuentro, Guatemala, 2007

Textos complementarios:

1. H. Arnau, L. Bria, A. San Juan, A. Baig, A. Estany, P. De la Fuente, R. Tibau. Temas


y textos de Filosofía. Editorial Alhambra Mexicana, S. A. de C. B., Boulevard de las
Cataratas 3, Jardines del Pedregal 01900, México, D.F., 1998
2. Trejo, Wonfilio. Ensayos Epistemológicos: Universidad Autónoma de México.
México, 1976.

1. Aqueche Juárez, Héctor. Introducción a la Lógica. Editorial Universitaria, Ciudad


Universitaria. Guatemala, 1998.
2. Aristóteles. "Moral a Nicómaco".
3. Emanuel Kant. "La Crítica de la Razón Pura".
4. Platón. "La República o el Estado".
5. Velásquez Rodríguez, Carlos Augusto. "20 Lecciones de Filosofía". Editorial Eco.
Guatemala 2005.

Legislación

1. Constitución Política de la República de Guatemala.


2. Ley del Organismo Judicial.
3. Código Civil.
4. Código de Trabajo
5. Código Penal.
6. Ley del Registro Nacional de las Personas.
7. Ley de Tribunales de Familia.
8. Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO DE FILOSOFÍA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, PRIMER SEMESTRE 2021

SEMANA CONTENIDO METAS DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE ACTIVIDADES TAREAS Y EVALUACIÓN REFERENCIAS

Identifica la idea general de la  Bienvenida y presentación del docente y los  El estudiante elaborará un cuadro Texto guía:
filosofía estudiantes. sinóptico de las definiciones de García Morente, Manuel
Compara las diversas definiciones  Visualización de un video de tipo explorativo que filosofía, clasificándolas en las "Lecciones Preliminares de
Nociones de la filosofía ejemplifique una vivencia “X”. distintas épocas para detallar o Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 1 Define brevemente la filosofía  El docente proporciona definiciones filosóficas afinar sus ideas Guatemala, 2007.
fundamentales de la Identifica la filosofía en los distintos verbalmente  El docente verificará la realización
filosofía. tiempos  Documento mediado por el docente con contenido de tareas asignadas como medios
filosófico de las edades antigua, media y moderna de aprendizaje y no de calificación y
 Los dicentes verbalizan reproductivamente las
establecerá los aciertos y
ideas filosóficas y el docente hace las correcciones
desaciertos en los mismos,
y reflexiones pertinentes
haciéndoles de su conocimiento
 Reconoce las disciplinas y  Lectura obligatoria de las páginas 16 a la 31 del Texto guía:
describe la estructura de la texto guía, previamente proporcionadas a través García Morente, Manuel
Se desarrollará un debate mediante el
filosofía, diferenciándola de la del área de “anuncios” de la plataforma "Lecciones Preliminares de
foro de discusión” de la plataforma, del
El método de la ciencia.  Presentación Power Point sobre el contenido del
tema desarrollado en el que los Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 2  Conoce los métodos filosóficos tema, previamente disponible en la plataforma Guatemala, 2007.
filosofía  Desarrollo explicativo por parte del docente acerca
estudiantes responderán las
interrogantes que formule el docente.
del tema Ponderación:2 puntos
 Foro de discusión virtual acerca del tema
desarrollado
 Conoce los métodos filosóficos  Lectura previa obligatoria de las páginas 49 a la 57 En el foro de discusión de la plataforma, Texto guía:
(continuación) del texto guía, previamente proporcionadas a se realizará un cuestionamiento escrito García Morente, Manuel
 Generaliza el significado de la través del área de “anuncios” de la plataforma al estudiante, acerca su lectura "Lecciones Preliminares de
trascendencia e inmanencia  Documento mediado por el docente que muestre asignada y la exposición del docente, Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 3 La Ontología  Conceptúa la ontología en sus una visión general de cada tema cuya respuesta tendrá una ponderación Guatemala, 2007.
dimensiones  Presentación Power Point sobre el contenido del de: 2 puntos
tema, previamente disponible en la plataforma
 Sesión virtual para la presentación del tema por el
docente
 Aprehende las diferentes  Lectura previa obligatoria de las páginas 58 a la 64 Exposición y debate acerca de los Texto guía:
terminologías filosóficas del texto guía, previamente proporcionadas a temas desarrollados en la semana, en García Morente, Manuel
 Describe las cualidades través del área de “anuncios” de la plataforma foro virtual de la plataforma, cuya "Lecciones Preliminares de
La Ontología posicionales de los diferentes  Comentarios por parte de los alumnos acerca de la participación del estudiante tendrá una Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 4 Guatemala, 2007.
(continuación) filósofos acerca de la ontología lectura obligatoria ponderación de: 2 puntos.
 Clase magistral teórico del docente en forma virtual
para una visión general y profundización acerca de
temas complejos.
 Sitúa la posición de cada filósofo  Lectura previa obligatoria de las páginas 65 a la 78 El estudiante elaborará un cuadro de Texto guía:
en su metafísica del ser del texto guía, previamente proporcionadas a contrastes de las diferentes posiciones García Morente, Manuel
 Compara las posiciones través del área de “anuncios” de la plataforma metafísicas de los pensadores acerca "Lecciones Preliminares de
La Metafísica de filosóficas de cada pensador  Presentación Power Point sobre el contenido del del ser. Ponderación: 3 puntos Filosofía". Editorial Encuentro,
acerca del ser tema, previamente disponible en la plataforma Guatemala, 2007.
Parménides  Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas
Semana 5
programados
 Establecer contrastes de las posiciones metafísicas
del ser, de los filósofos expuestos
Conoce y aprehende el pensamiento  Lectura previa obligatoria de las páginas 79 a la 94 El estudiante elaborará una síntesis Texto guía:
de los filósofos clásicos y que ha del texto guía, previamente proporcionadas a acerca del ser, la unidad, el concepto, García Morente, Manuel
dejado huella en la humanidad, través del área de “anuncios” de la plataforma las ideas y el bien. Ponderación: 3 "Lecciones Preliminares de
El Realismo de las acerca del ser  Presentación Power Point sobre el contenido del puntos Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 6 tema, previamente disponible en la plataforma Guatemala, 2007.
Ideas de Platón y
 Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas
temas conexos programados
 Foro virtual de discusión sobre los temas
desarrollados
Identifica las cualidades y la  Documento mediado por el docente, previamente El estudiante elaborará una síntesis Texto guía:
El Realismo de las estructura de términos esenciales proporcionado a través de la plataforma acerca del ser, la unidad, el concepto, García Morente, Manuel
como, el concepto, la definición, los  Presentación Power Point sobre el contenido del las ideas y el bien. Ponderación: 4 "Lecciones Preliminares de
Ideas de Platón y juicios y el raciocinio tema, previamente disponible en la plataforma puntos Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 7 temas conexos  Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas Guatemala, 2007.
(continuación) programados
 Foro virtual de discusión sobre los temas
desarrollados
 Discierne la idea del bien de la  Lectura previa obligatoria de las páginas 95 a la No se asignan tareas, los alumnos Texto guía:
humanidad 111 del texto guía, previamente proporcionadas a estarán en semanas de exámenes del García Morente, Manuel
 Identifica el realismo aristotélico través del área de “anuncios” de la plataforma primer parcial "Lecciones Preliminares de
y las objeciones de Platón  Presentación Power Point sobre el contenido del Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 8 El Realismo tema, previamente disponible en la plataforma Guatemala, 2007.
Aristotélico  Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas
programados
 Foro virtual de discusión sobre los temas
desarrollados.
 Reconoce la estructura y la  Lectura previa obligatoria de las páginas 112 a la No se asignan tareas, los alumnos Texto guía:
128 del texto guía, previamente proporcionadas a estarán en semanas de exámenes del García Morente, Manuel
substancia del ser "Lecciones Preliminares de
través del área de “anuncios” de la plataforma primer parcial
 Identifica las cuatro causas del  Presentación Power Point sobre el contenido del Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 9 La Metafísica ser tema, previamente disponible en la plataforma Guatemala, 2007.
 Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas
programados
 Foro virtual de discusión sobre los temas
desarrollados
 Aplica el uso de la duda como  Lectura previa obligatoria de las páginas 143 a la  Participa en la reunión virtual, Texto guía:
método para resolver los 158 del texto guía, previamente proporcionadas a discute y propone soluciones a los García Morente, Manuel
cuestionamientos del proceso del través del área de “anuncios” de la plataforma cuestionamientos del docente. "Lecciones Preliminares de
El Sistema de pensamiento y del yo como cosa  Presentación Power Point sobre el contenido del  Propone juicios y formula Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 10 en sí. tema, previamente disponible en la plataforma interrogantes pertinentes de los Guatemala, 2007.
Descartes
 Analiza los procesos mentales  Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas temas desarrollados. Ponderación:
del pensamiento y las relaciones programados 2 puntos
existentes entre el “yo” y las  Foro virtual de discusión sobre los temas
cosas desarrollados
 Describe la idea que tiene del  Lectura previa obligatoria de las páginas 159 a la Elabora de una síntesis, mediante Texto guía:
asignación del docente, en actividades García Morente, Manuel
conocimiento 167 del texto guía, previamente proporcionadas a
de la plataforma de cada tema "Lecciones Preliminares de
 Clasifica los sujetos del través del área de “anuncios” de la plataforma desarrollado. Ponderación: 3 puntos Filosofía". Editorial Encuentro,
Fenomenología del conocimiento.  Presentación Power Point sobre el contenido del Guatemala, 2007.
Semana 11 tema, previamente disponible en la plataforma
Conocimiento
 Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas
programados
 Foro virtual de discusión sobre los temas
desarrollados
 Describe la idea que tiene del  Lectura previa obligatoria de las páginas 167 a la Texto guía:
No se asignan tareas, los alumnos
172 del texto guía, previamente proporcionadas a García Morente, Manuel
conocimiento "Lecciones Preliminares de
través del área de “anuncios” de la plataforma estarán en semanas de exámenes del
 Reconoce los alcances del  Presentación Power Point sobre el contenido del Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 12 segundo parcial Guatemala, 2007.
Fenomenología del conocimiento, el pensamiento y tema, previamente disponible en la plataforma
la verdad  Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas
Conocimiento programados
(continuación)  Foro virtual de discusión sobre los temas
desarrollados
Reconoce la diversidad de factores  Lectura previa obligatoria de las páginas 190 a la Texto guía:
No se asignan tareas, los alumnos
205 del texto guía, previamente proporcionadas a García Morente, Manuel
en el proceso mental de juicios y través del área de “anuncios” de la plataforma "Lecciones Preliminares de
estarán en semanas de exámenes del
proposiciones.  Presentación Power Point sobre el contenido del Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 13 tema, previamente disponible en la plataforma segundo parcial Guatemala, 2007.
El Racionalismo  Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas
programados
 Foro virtual de discusión sobre los temas
desarrollados

Explica la diversidad de factores en  Lectura previa obligatoria de las páginas 225 a la Participa en la reunión virtual y hace Texto guía:
234 del texto guía, previamente proporcionadas a comentarios, propone ideas y formula García Morente, Manuel
el proceso mental de juicios y través del área de “anuncios” de la plataforma "Lecciones Preliminares de
preguntas acerca de los juicios
proposiciones.  Presentación Power Point sobre el contenido del analíticos y sintéticos. Ponderación: 2 Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 14 tema, previamente disponible en la plataforma Guatemala, 2007.
El Idealismo  Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas
puntos

Trascendental programados
 Foro virtual de discusión sobre los temas
desarrollados
Compara los distintos factores del  Lectura previa obligatoria de las páginas 234 a la  Realiza una síntesis de los temas Texto guía:
242 del texto guía, previamente proporcionadas a vistos. Ponderación: 2 puntos García Morente, Manuel
El Idealismo pensamiento filosófico acerca del través del área de “anuncios” de la plataforma  El docente verificará la realización "Lecciones Preliminares de
 Presentación Power Point sobre el contenido del de la tarea asignada en la Filosofía". Editorial Encuentro,
Trascendental análisis, la dialéctica y del idealismo tema, previamente disponible en la plataforma plataforma como medios de Guatemala, 2007.
Semana 15
(continuación) de Kant  Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas aprendizaje y no de calificación y
programados establecerá los aciertos y
 Foro virtual de discusión sobre los temas desaciertos de los mismos,
desarrollados haciéndoles de su conocimiento
Aplica a casos concretos, la filosofía  Lectura previa obligatoria de las páginas 370 a la Se desarrollará un foro de intercambio Texto guía:
moral en la conducta, la ética y los 395 del texto guía, previamente proporcionadas a de impresiones en la plataforma, con el García Morente, Manuel
principios de la misma. través del área de “anuncios” de la plataforma objeto de que los estudiantes se "Lecciones Preliminares de
Filosofía Moral  Presentación Power Point sobre el contenido del expresen acerca de sus conocimientos, Filosofía". Editorial Encuentro,
Semana 16 tema, previamente disponible en la plataforma de sus inquietudes y de sus logros Guatemala, 2007.
 Sesiones virtuales para el desarrollo de los temas alcanzados con el curso.
programados
 Foro virtual de discusión sobre los temas
desarrollados

*(La valoración de la asistencia, participación y realización de


tareas, lo pondera el catedrático)

Vo. Bo. Decano

INSTRUCCIONES ADICIONALES:

En la columna 3 “Metas de Aprendizaje” se debe iniciar la meta con


uno o más verbos activos (infinitivo), susceptibles de ser alcanzado,
que puedan medirse, observarse o inferirse.

En la columna 4 “Secuencia de actividades” no es imperativo


(mandatario), todas las actividades que se ha consignado en la guía
modelo, las actividades son discrecionales para el docente
facilitador, él debe determinar y establecer cuantas actividades
planificará en cada semana.

En la columna 5 “Tareas y Evaluación”, cada actividad programada


por el docente debe incluir una tarea y esta debe ser evaluada de
alguna forma, en este punto se enfatiza que en el caso de la
Facultad de Derecho el docente dispone de CUARENTA puntos,
distribuidos en cada fase o unidad, en consecuencia, el docente
debe ser creativo para distribuir los puntos en las actividades que
programa en cada unidad.

En la columna 6 “Referencias” es recomendable que se utilice el


texto guía del Curso, establecida previamente en el programa del
curso.
LISTA DE CHEQUEO
S N
No. CRITERIO PENDIENTE
I O
1 La guía presente estructura x
2 Se incluye nombre de la asignatura o curso. x
Se incluye el nombre del Campus o del Centro
3 x
Universitario
Se incluye el código del Campus, Centro
4 x
Universitario, o Carrera
Se incluye código del curso (incluyendo el del
5 x
campus, centro o carrera)
6 Se incluye prerrequisito del curso x
7 Se incluye el plan de estudio o jornada x
8 Se incluye descripción del curso x
9 Se incluye objetivo general del curso x
Se incluye competencias macros que se esperan
10 x
del estudiante
11 Se incluye descripción del curso x
12 Se incluye metodología x
13 Se incluye descripción del curso x
14 Se incluye evaluación. x
15 Se ha detallado el contenido de cada semana x
Se ha descrito la tarea, el instrumento y el
16 x
punteo asignado.
Se ha establecido la secuencia en que se
17 desarrollaran las actividades correspondientes a x
la semana.
Se ha incluido biografía solicitada por los decanos
18 x
y directores, así como referencias adicionales.
19 Otros por determinar. (Perfil del Estudiante) x

DOCENTE DEL CURSO

You might also like