You are on page 1of 45

La Bella y la Bestia

El asno de oro
• Psique en el jardín del amor, ilustración de El
asno de oro de Apuleyo, c. 24. Manuscrito Vat.
Lat. 2194 en la Biblioteca Apostólica Vaticana
en Roma.
El asno de oro
• Siglo II El asno de oro de Apuleyo mito de “Cupido
y Psique”.
• 1550, 1553. Noches placenteras de Jean
Francesco Straparola .
• 1634-1636. El Pentameron. Jeanbattista Basile.
• 1692. Marie Catherine d´Aulnoy. Cuentos de
hadas.
• 1697. Charles Perrault. Cuentos del pasado
(Cuentos de la mamá ganso).
La bella y la bestia
• 1740 Gabrielle-Suzanne Barbot de Villaneuve.
La bella y la bestia.
• 1757. Jeanne Marie Leprince de Beaumont. La
bella y la bestia (Novela).
Mito de Cúpido y Psique
• Psique (en latín Psyche, en griego Ψυχή),
divinidad griega y protagonista de un
mito latino, es la personificación del alma.
Eros y Psique
• Narra cómo el joven Lucio, víctima de un hechizo fallido que lo
transforma en asno, sin perder sus facultades intelectuales —salvo
el lenguaje—, pasa por varios amos y diversas aventuras. El tono
humorístico es dominante, pero también hay reflexiones de tipo
filosófico y religioso. Es una obra imaginativa, irreverente y
divertida que relata las increíbles aventuras de Lucio
metamorfoseado en asno. Bajo esta apariencia oye y ve gran
número de cosas extrañas, las mismas que son relatadas como
cuentos intercalados en la novela, hasta que Isis le devuelve su
forma humana. Una interpolación desarrolla una de las más bellas
muestras de la cuentística de la Antigüedad Clásica: la fábula
de Eros y Psique (Cupido y Psique). Este relato es el más extenso de
la novela y da cuenta de las tribulaciones del Alma (Psique) para
alcanzar al Amor (Eros) y la inmortalidad..
El asno de oro
• Según la historia, inmortalizada por Apuleyo en
su Metamorfosis (El asno de oro), Psique era la
menor y más hermosa de tres hermanas, hijas de
un rey de Anatolia. Afrodita, celosa de su belleza,
envió a su hijo Eros (Cupido) para que le lanzara
una flecha que la haría enamorarse del hombre
más horrible y ruin que encontrase. Sin embargo,
Eros se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar;
cuando Psique se durmió, se la llevó volando
hasta su palacio.
Eros y Psique
• Para evitar la ira de su madre, una vez que
tiene a Psique en su palacio, Eros se presenta
siempre de noche, en la oscuridad, y prohíbe a
Psique cualquier indagación sobre su
identidad. Cada noche, en medio de la
oscuridad, se amaban. Una noche, Psique le
contó a su amado que echaba de menos a sus
hermanas y quería verlas. Eros aceptó, pero
también le advirtió que sus hermanas
querrían acabar con su dicha.
Eros y Psique
• A la mañana siguiente, Psique estuvo con sus
hermanas, que le preguntaron, envidiosas,
quién era su maravilloso marido. Psique,
incapaz de explicarles cómo era su marido,
puesto que jamás lo había visto, titubeó y les
contó que era un joven que estaba de caza,
pero acabó confesando la verdad: que
realmente no sabía quién era.
Eros y Psique
• Así, las hermanas de Psique la convencieron para
que en mitad de la noche encendiera una
lámpara y observara a su amado, asegurándole
que sólo un monstruo querría ocultar su
verdadera apariencia. Psique les hace caso y
enciende una lámpara para ver a su marido. Una
gota de aceite hirviendo (de la que Apuleyo hace
un tópico medieval: stilla olei ardentis) cae sobre
la cara de Eros dormido, que despierta y
abandona, decepcionado, a su amante.
Eros y Psique
• Cuando Psique se da cuenta de lo que ha hecho, ruega
a Afrodita que le conceda recuperar el amor de Eros,
pero la diosa, rencorosa, le ordena realizar cuatro
tareas, casi imposibles para un mortal, antes de
recuperar a su amante divino. Como cuarto trabajo,
Afrodita afirmó el estrés de cuidar a su hijo, deprimido
y enfermo como resultado de la infidelidad de Psique,
que además había provocado que perdiese parte de su
belleza. Psique tenía que ir al Hades y pedir
a Perséfone, la reina del inframundo, un poco de su
belleza que Psique guardaría en una caja negra que
Afrodita le dio, ya que la hermosura del inframundo es
mortal al tacto humano.
Eros y Psique
• Psique subíó a una torre, decidiendo que el camino más
corto al inframundo sería la muerte pero una misteriosa
voz la detuvo en el último momento y le indicó una ruta
secreta que le permitiría entrar y regresar aún estando con
vida, además de aconsejarle cómo engañar al
perro Cerbero, contentar a Caronte y cómo cruzar los otros
peligros de dicho sendero. Siguiendo las indicaciones
Psique apaciguó a Cerbero con un pastel de cebada y pagó
a Caronte un óbolo para que le llevase al Hades. En el
camino, vio manos que salían del agua. Una voz le dijo que
les tirase un pastel de cebada, pero ella rehusó. Una vez
allí, Perséfone conmovida por su hazaña, dijo que estaría
encantada de hacerle el favor a Afrodita. Una vez más pagó
a Caronte y le dio el otro pastel a Cerbero para volver.
Cupido y Psique
• Psique abandonó el inframundo y decidió abrir la caja y
tomar un poco de la belleza para sí misma, pensando que si
hacía esto, Eros le amaría con toda seguridad. Para su
sorpresa del interior brotó un «sueño estigio», o sea un
vapor narcótico que sume en la amnesia a los muertos
cuando llegan al Hades. Eros, que la había perdonado y
seguido en secreto por su aventura, voló hasta su cuerpo y
limpió el sueño de sus ojos, suplicando entonces a Zeus y
Afrodita su permiso para casarse con Psique. Estos
accedieron y Zeus hizo inmortal a Psique. Afrodita,
olvidando sus rencores bailó en la boda de Eros y Psique, y
fruto de su unión tuvieron una hija llamada Hedoné (para
los griegos) o Voluptas (para la mitología romana), la
personificación del placer sensual y el deleite.
Fábula de Cupido y Psique
Eros y Psique
• Autor William-Adolphe Bouguereau, 1895
Técnica Pintura al
óleoEstiloAcademicismoTamaño209 cm × 120
cmLocalizaciónColección privada
Eros y Psique
• El cuadro muestra a Cupido aferrarse en torno
al cuerpo de Psique llevándola al otro mundo
para convertirla en su esposa, Psique cuenta
con unas alas de mariposa esto significa ha
alcanzado la inmortalidad, su expresión facial
es de alegría y felicidad, su cuerpo parece
flexible y blando, los brazos de Cupido abrazan
estrechamente a Psique, mientras que Psique
representa la entrega total al amor.
La Bella y la Bestia
• Ilustración de Walter Crane.GéneroCuento de
hadas Título originalLa Belle et la Bête
La Bella y la Bestia
• Siglo II El asno de oro de Apuleyo mito de “Cupido
y Psique”.
• 1550, 1553. Noches placenteras de Jean
Francesco Straparola .
• 1634-1636. El Pentameron. Jeanbattista Basile.
• 1692. Marie Catherine d´Aulnoy. Cuentos de
hadas.
• 1697. Charles Perrault. Cuentos del pasado
(Cuentos de la mamá ganso).
La Bella y la Bestia
• 1740 Gabrielle-Suzanne Barbot de Villaneuve.
“La bella y la bestia”.
• 1757. Jeanne Marie Leprince de Beaumont. La
bella y la bestia (Novela).
• La versión escrita más conocida fue una
revisión muy abreviada de la obra original de
Villeneuve, publicada en 1756 por Jeanne-
Marie Le prince de Beaumont. La primera
traducción se hizo al inglés, en 1757.​ Existen
muchas variantes de la historia en
toda Europa. La versión de Beaumont es la
que goza de mayor fama, siendo ésta la base
de casi todas las versiones o adaptaciones
posteriores.
• La aristócrata francesa Jeanne-Marie Leprince de Beaumont (1711-
1780) había emigrado a Inglaterra en 1745, donde empezó a
trabajar como profesora y escritora de libros sobre educación y
moral. Habiendo leído la novela de Villeneuve, la abrevió en gran
medida y la publicó en 1756 como parte de la colección Magasin
des enfants, ou dialogues entre une sage gouvernante et plusieurs
de ses élèves. Tomando los elementos clave de la historia original,
Beaumont omitió muchas escenas de los orígenes o las familias de
los protagonistas y modificó la escena de la transformación de la
Bestia, que en el original de Villeneuve acontece tras la noche de
bodas. Escrito como complemento educativo para sus alumnos,
muchos de los detalles escabrosos o subversivos del original fueron
suprimidos.
María Tatar
• La separación entre el humano y el reino
animal no es de total separación. Animal viene
de anima, en latín alma. Todos los habitantes
del planeta formamos una comunidad. Según
los mayas todos tenemos un animal de la
guarda. La mitología clásica griega está llena
de relaciones entre humanos y animales.
María Tatar
• Es una versión adaptada para educar; ser
buenos siempre paga.
• El deseo de riqueza y de ascenso social mueve
a los padres.
• Los matrimonios arreglados por conveniencia
pueden resultar bien, se enseña a aceptarlos.
• La relación entre el ser humano y los animales
se hace más patente en el sexo que despierta
pasiones incontrolables-
María Tatar
• Esta es la historia de un rico mercader viudo que
tenía tres hijas. Dos de ellas, las dos hijas
mayores, eran presuntuosas y vanidosas, y la
menor, a la que por su belleza llamaron Bella, era,
sin embargo, humilde y bondadosa. Todas tenían
siempre pretendientes dispuestos a casarse con
ellas. Pero mientras las dos hermanas mayores
rechazaban despectivamente a todos los
candidatos, ya que ansiaban casarse con un
noble, Bella los recibía y conversaba con ellos,
aunque los rechazara cortésmente.
María Tatar
• Bella, sin embargo, siguió recibiendo
proposiciones, pero las siguió rechazando.
Cierto día, llegó la noticia de que uno de los
barcos del mercader había llegado a puerto
con mercancías. Sus dos hijas mayores le
pidieron que les trajera joyas y vestidos, pero
Bella, su hija menor, le dijo que solo con una
rosa ya le haría feliz a ella.
La Bella y la Bestia
• Regresando del puerto, el mercader se pierde
en el bosque y encuentra refugio en un castillo
que se hallaba cerca. En dicho castillo come y
descansa, y al otro día, justo después de
tomar una rosa del bello jardín, una horrenda
bestia lo sorprende y le obliga a que le pida
perdón.
La Bella y la Bestia
• El mercader suplica por poder ver a sus hijas una
última vez, a lo que la bestia responde que puede
marcharse para verlas una vez más, pero a
cambio, tendrá que traer a una de ellas para que
ocupe su lugar. El mercader vuelve a su hogar y le
explica lo acontecido a sus hijas, tras lo cual Bella
se ofrece para ocupar el lugar de su padre, para
regocijo de sus dos hermanas mayores y
desesperación de su anciano progenitor. Bella le
recuerda a su padre que las promesas se dan
para cumplirse, y que si ella no hubiera pedido
una rosa, nada habría sucedido.
La Bella y la Bestia
• Sin embargo, una vez allí, la Bestia le concedió la
libertad a su padre ordenándole no volver jamás.
Y gentilmente, llevó a Bella a unos ricos
aposentos, para que viviera toda su vida en el
castillo. Al cabo de un tiempo, cada noche la
Bestia visitaba a Bella y le pedía que se casara con
ella, pero Bella le respondía que solamente le
concedería su amistad. Pasaron tres meses
agradables en el castillo, donde la Bestia llenaba
de atenciones a Bella, y ella le correspondía con
gestos de amistad.
La Bella y la Bestia
• Cierto día, Bella vio en su espejo mágico que su
anciano padre estaba muy enfermo, y rogó a la Bestia
que le permitiera verlo una última vez, a lo cual la
Bestia aceptó, con la condición de que Bella volviera en
ocho días. Ella le prometió agradecida y partió hacia su
hogar. Una vez allí, sus dos hermanas mayores,
tristemente casadas con personas de bajo nivel,
inventaron una trampa para que Bella estuviera en su
casa más de ocho días. Al darse cuenta de que había
roto su promesa, la muchacha partió hacia el castillo y
encuentra a la Bestia en un prado, agonizando, por la
tristeza que le había causado la lejanía de Bella.
La Bella y la Bestia
• Ella se arrodilla ante la bestia, que exhala ya
sus últimas horas de su vida y, entre lágrimas,
le suplica que no muera, ya que lo ama y
quiere ser su esposa. Al escuchar estas
palabras, la Bestia se transforma mágicamente
en un bello y apuesto príncipe, que a causa de
la maldición de una bruja malvada, había sido
transformado en una horrible Bestia para que
ninguna mujer quisiera casarse con él.
La Bella y la Bestia
• La Bella y el príncipe se casaron y vivieron
felices en el castillo, junto a su padre, mientras
que las dos hermanas mayores de Bella fueron
transformadas en estatuas de piedra, pero sin
perder la consciencia, para que fueran testigos
de la felicidad de Bella, su hermana menor.
Versión de Villeneuve
• La versión original de Villeneuve es mucho más extensa
que la de Beaumont. En casi 200 páginas, Villeneuve
explica muchos detalles que Beaumont Omite.
principalmente, todo el trasfondo familiar, tanto de
Bella como del Príncipe. Bella es la hija del rey de las
Islas Felices, y su madre es un hada bondadosa que se
hizo pasar por humana y se casó con el Rey.Un hada
malvada descubre al hada buena y luego pretende
casarse con el Rey, para lo cual planea matar a Bella,
pero su tía (hada), descubre los malvados planes y la
oculta, haciéndola pasar por uno de los doce hijos de
un rico comerciante.
Versión de Beaumont
• Beaumont omitió todo este trasfondo familiar y
trágico, desvinculándose del sentido que
Villeneuve le quiso dar a su historia: una ácida
crítica a la sociedad en que las mujeres que eran
obligadas a casarse por conveniencia, siendo
algunos de aquellos maridos peores que su
Bestia. Eliminando todos los personajes
secundarios, Beaumont adaptó, o readaptó, la
historia, bajo los simples arquetipos del cuento
de hadas, siguiendo los mismos esquemas que
otras variantes anteriores de la misma.
Versión de Villeneuve
• Casi la mitad de la historia de Villeneuve se
centra en las guerras entre hadas y reyes, y
dedica largas páginas a la historia de las
familias de Bella y el príncipe transformado en
Bestia. También compone una visión del
castillo mucho más oscura y mágica que la
tradicional.
La Bella y la Bestia
• De entrada, el cuento simboliza la animalidad
integrada en la condición humana, pues en
muchísimos mitos y cuentos populares se
habla de un príncipe convertido, por arte de
hechicería, en un animal salvaje o en un
monstruo, que es redimido por el beso y el
amor de una doncella.
• En 1945 el director de cine francés Jean
Cocteau realizó la primera
versión cinematográfica de la historia: La Belle
et la Bête, con Jean Marais como la Bestia
y Jossete Day como Bella. Bella adquiere en
esta versión el nombre francés de Belle. Esta
adaptación añade un argumento secundario,
al aparecer un pretendiente de Bella, Avenant,
que pretende matar a la Bestia y robar sus
riquezas.
• En 1991, se estrena la primera adaptación
Hollywodense y musical por parte de los
estudios Walt Disney de La bella y la bestia,
con guion de Linda Woolverton, música de
Alan Menken y canciones de Howard Ashman.
Ganó el Óscar a la mejor canción original y
el Óscar a la mejor banda sonora, y es la
primera de las tres películas animadas de la
historia nominadas al Óscar a la mejor
película.
La Bella y la Bestia
• En «La bella y la bestia», la forma del animal
corre a cargo de nuestra imaginación. En una
serie de cuentos hallados en algunos países
europeos, la bestia, al igual que en «Eros y
Psique», adopta la forma de una serpiente.
Por lo demás, el resto de la historia es
exactamente igual, con una única excepción.
La Bella y la Bestia
• Capacidad del amor para transformar.
También tiene un lado oscuro: los aspectos
negativos de la pasión.
• Las contradicciones culturales implícitas en
toda relación y las posibilidades de ampliar la
red familiar.
• ¿Cuál es el valor de la belleza?
• ¿Cuál es el valor de la bondad?
Relación con el mundo animal
• Los animales nos recuerdan nuestra
naturaleza primitiva.
• Combinar el magnetismo animal con el
encanto humano.
• El problema de la mente y el cuerpo.
• La historia de Pi
• Un mundo que no es antropocéntrico.
• La bestia que hay en todo humano.
Relación entre el humano y el
animal
• Por el contrario, en este cuento no hay secretos ocultos,
sino que se desea ardientemente que se ponga de
manifiesto la verdadera naturaleza de la Bestia. El averiguar
lo que el animal es en realidad, o mejor dicho, el descubrir
la encantadora y amable persona que se esconde tras esa
apariencia, conduce directamente al final feliz de la
historia. La esencia del relato no es únicamente el creciente
amor de Bella por la Bestia ni la transferencia al animal del
afecto que la muchacha siente por el padre, sino su propio
proceso de desarrollo. Bella pasa de la creencia de que
tiene que elegir entre el amor por su padre y el amor por la
Bestia, al descubrimiento de que el considerar como
antagónicos estos dos afectos comporta una visión
inmadura de las cosas (BB p.363).
María Tatar
• La Bella y la Bestia es una historia sobre la
transformación de la solidaridad, pero
también tiene un aspecto oscuro. Posee una
ferocidad emocional Es una de los cuentos
que ha sido adaptado, mezclado , desarmado
por cuenteros, directores de cine y cantantes.
• Ella es la belleza y la generosidad. Él es
grotesco de tan feo y muy vulnerable.
María Tatar
• Una bestia que ha sufrido una maldición
injusta y necesita ser redimida por el amor.
• Son contradicciones. ¿Cuáles son los límites de
la compasión? ¿Cuál es el precio de la
bondad? Los personajes del cuento han
podido superar sus conflictos.
La forma del agua Guillermo de Toro.
• https://www.youtube.com/watch?v=FMNTFF
hR__g

• Reseña
• https://www.filmaffinity.com/co/film383204.h
tml

You might also like