You are on page 1of 45

Ley 1523 de 2012

Política y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Septiembre de 2013
Ley 1523 del 24 de Abril de 2012

“por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo


de desastres y se establece el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres”
1. Gestión del riesgo,
responsabilidad, principios,
8. Disposiciones Finales
definiciones y Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres

7. Régimen especial para situaciones


de desastre y calamidad pública
2. Estructura: organización, dirección
y coordinación del Sistema Nacional
Ley 1523 de Gestión del Riesgo de Desastres
2012
6. Declaratoria de desastre,
calamidad pública y normalidad
3. Instrumentos de
planificación

5. Mecanismos de financiación para la


gestión del riesgo de desastres
4. Sistemas de información
Capítulo I.

Gestión del riesgo, responsabilidad, principios,


definiciones y Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
De la gestión del riesgo de desastres (Art. 1)

Proceso Social

Conocimiento del
Seguridad,
Formulación, políticas, estrategias,
riesgo bienestar,
ejecución, planes, programas,
seguimiento y
regulaciones, reducción del riesgo calidad de vida y
instrumentos, y
evaluación medidas y acciones manejo de desastres
desarrollo
sostenible
“La gestión del riesgo se constituye en una política
de desarrollo indispensable para asegurar la
sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos
e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida
de las poblaciones y las comunidades en riesgo y,
por lo tanto, está intrínsecamente asociada con
la planificación del desarrollo seguro, con la
gestión ambiental territorial sostenible, en todos
los niveles de gobierno y la efectiva participación
de la población”.
De la responsabilidad (Art. 2)

“La gestión del riesgo es responsabilidad de todas


las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano”.
Principios generales (Art. 3)

1. De igualdad,
9. De sostenibilidad ambiental,
2. De protección,
10. De gradualidad,
3. De solidaridad social,
11. Sistémico,
4. De auto-conservación,
12. De coordinación,
5. Participativo,
13. De concurrencia,
6. De diversidad cultural,
14. De subsidiariedad,
7. Del interés público o social,
15. De oportuna información.
8. De precaución,
Definiciones (Art. 4)
19. Protección financiera
1. Adaptación, 10. Exposición
20. Recuperación
2. Alerta, (elementos expuestos),
21. Reducción del riesgo
3. Amenaza, 11. Gestión del riesgo,
22. Reglamentación
4. Análisis y evaluación 12. Intervención,
prescriptiva
del riesgo, 13. Intervención correctiva,
23. Reglamentación
5. Calamidad pública, 14. Intervención prospectiva,
restrictiva
6. Cambio climático, 15. Manejo de desastres,
24. Respuesta
7. Conocimiento del riesgo, 16. Mitigación del riesgo,
25. Riesgo de desastres
8. Desastre, 17. Preparación,
26. Seguridad territorial
9. Emergencia, 18. Prevención de riesgo ,
27. Vulnerabilidad
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (Art. 5)

“es el conjunto de entidades públicas, privadas y


comunitarias, de políticas, normas, procesos,
recursos, planes, estrategias, instrumentos,
mecanismos, así como la información atinente a la
temática, que se aplica de manera organizada
para garantizar la gestión del riesgo en el país”
Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres

Objetivo General (Art.Proceso


6) de

y contribuir al desarrollo sostenible


Objetivos específicos (Art. 6)

Ofrecer protección a la población,


mejorar la seguridad, el bienestar
Conocimiento
Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo
del Riesgo
con el propósito de ofrecer protección a la población,
mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida

y la calidad de vida
y contribuir al desarrollo sostenible
Proceso de
Reducción
del Riesgo

Proceso de
Manejo de
Desastres
Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres

Principales Componentes
del Sistema Nacional (Art. 7) Identificación y caracterización
de escenarios de riesgo

Análisis deProceso de

y contribuir al desarrollo sostenible


riesgos

Todas las autoridades y los habitantes

Ofrecer protección a la población,


mejorar la seguridad, el bienestar
Presidente de la República

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO


Conocimiento
Dirección de
Monitoreo del riesgo
Gestión del Riesgo

Instrumentos del Riesgo

del territorio colombiano


Estructura
Comité Nacional para el
Conocimiento del Riesgo
Comité Nacional para la
Reducción del Riesgo
Comité Nacional para el
Manejo de Desastres

de Comunicación del riesgo

y la calidad de vida
Organizacional Gobernador

CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo Planificación
Alcalde

Intervención correctiva
CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)

Proceso de
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Reducción
Intervención prospectiva
del Riesgo
Protección financiera

Mecanismos Preparación para la respuesta


Sistemas de
de Financiación Proceso de
Información Preparación para la recuperación
Manejo de
Ejecución de la respuesta
Desastres
Ejecución de la recuperación
Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres*

Identificación y caracterización
de escenarios de riesgo

y contribuir al desarrollo sostenible


Análisis de riesgos

Todas las autoridades y los habitantes

Ofrecer protección a la población,


mejorar la seguridad, el bienestar
Presidente de la República

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Dirección de
Gestión del Riesgo Monitoreo del riesgo
Instrumentos

del territorio colombiano


Estructura
Comité Nacional para el
Conocimiento del Riesgo
Comité Nacional para la
Reducción del Riesgo
Comité Nacional para el
Manejo de Desastres

de Comunicación del riesgo

y la calidad de vida
Organizacional Gobernador

CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo Planificación
Alcalde

Intervención correctiva
CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Intervención prospectiva

Protección financiera

Mecanismos Preparación para la respuesta


Sistemas de
de Financiación
Información Preparación para la recuperación

Ejecución de la respuesta

Ejecución de la recuperación
Capítulo II.

Estructura: organización, dirección y coordinación


del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres
Presidente de la República

Identificación y caracterización
de escenarios de riesgo
CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

y contribuir al desarrollo sostenible


Análisis de riesgos

Todas las autoridades y los habitantes

Ofrecer protección a la población,


mejorar la seguridad, el bienestar
Presidente de la República

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Dirección de
Monitoreo del riesgo
UNGRD
Gestión del Riesgo

del territorio colombiano


Estructura
Comité Nacional para el
Conocimiento del Riesgo
Comité Nacional para la
Reducción del Riesgo
Comité Nacional para el
Manejo de Desastres

Comunicación del riesgo

y la calidad de vida
Organizacional Gobernador

CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Alcalde

Intervención correctiva
CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Comité Nacional para el Comité Nacional para la Comité Nacional para el
Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo de Desastres
Intervención prospectiva

Protección financiera
Gobernador

CONSEJO DEPARTAMENTAL PARAPreparación para la respuesta


LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Preparación para la recuperación

Ejecución de la respuesta
Alcalde
Ejecución de la recuperación
CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Presidente de la República
Integrantes del Sistema Nacional (Art. 8)
Entidades públicas, Entidades Privadas y

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

UNGRD
La Comunidad

Comité Nacional para el Comité Nacional para la Comité Nacional para el


Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo de Desastres

Gobernador

CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Alcalde

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Presidente de la República

Conductor del
del Sistema Nacional (Art. 9)

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO


Sistema Nacional
Instancias de Dirección

(Art. 10) UNGRD

Comité Nacional para el Comité Nacional para la Comité Nacional para el


Será el agente del
Conocimiento Presidente
del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo de Desastres

de la República en todos los


asuntos relacionados con la Gobernador
materia (Art. 11)
CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Alcalde

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Presidente de la República
Los gobernadores son agentes del Presidente de la
República en materia de orden público y desarrollo, lo
CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
cual incluye la gestión del riesgo de desastres. En
consecuencia, proyectan hacia las regiones la política
UNGRD
del gobierno
Los nacional
alcaldes como jefes y deben responder por local
de la administración la
implementación
representan de los procesos
al sistema nacional en de el conocimiento
distrito y el y
reducción Conocimiento
municipio. del riesgo
El alcalde, y de manejo
Comité Nacional para el
de desastres
Comité Nacional para la
del Riesgocomo conductor
en el
Comité Nacional para el
del desarrollo
Reducción del Riesgo Manejo de Desastres

ámbitoesde
local, el su competencia
responsable territorial
directo de la (Art. 13)
implementación
de los procesos de gestión del Gobernador
riesgo en el distrito o
municipio (Art.CONSEJO
14) DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Alcalde

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Presidente de la República
Instancias de orientación y coordinación

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

UNGRD
Instancia superior
encargada Comité
de Nacional para el Comité Nacional para la Comité Nacional para el
(Art. 15)

Dirigir laelimplementación
orientar Sistema
Conocimiento del Riesgo de laReducción del Riesgo Manejo de Desastres

gestión del
Nacional (Art.riesgo
16) de desastres.
Coordinar el funcionamiento Gobernador y el
desarrollo continuo del Sistema
CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Nacional (Decreto 4147/2011)
Alcalde

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Presidente de la República

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

UNGRD

Comité Nacional para el Comité Nacional para la Comité Nacional para el


Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo de Desastres

Gobernador
Instancias de asesoría, planeación y seguimiento
destinadas a CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)
garantizar la efectividad y articulación
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
de los procesos (Art. 19).
Alcalde

Podrán establecer comisiones


CONSEJO MUNICIPAL PARAasesoras (Art.
LA GESTIÓN DEL 26)
RIESGO (1102)
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Presidente de la República
Instancias de coordinación
En los departamentos, distritos yterritorial.
municipios Los Consejos
con población
superior a 250.000 CONSEJO
departamentales, habitantes,
distritalesexistirá
NACIONALy
una dependencia
municipales
PARA LA GESTIÓN DEL de
o
RIESGO
entidad de gestión del riesgo, con rango igual o superior a
Gestión del Riesgo de Desastres, son instancias de
jefe de oficina asesora y su objetivo será el de facilitar la
coordinación,
labor del alcalde asesoría, planeación
como responsable UNGRD y seguimiento,
y principal ejecutor de los
destinados
procesos de laa gestión
garantizar la efectividad
del riesgo y articulación
en el municipio, coordinar
de los procesos
el desempeño (Art. 27)
del consejo territorial respectivo, y coordinar la
Comité Nacional para el
continuidad de losdelprocesos
Conocimiento Riesgo de Comité
la Nacional para la
gestión
Reducción del riesgo,Comité
del Riesgo en Nacional
Manejo
para el
de Desastres

cumplimiento de la política nacional de gestión del riesgo y


de forma articulada con la planificación del desarrollo y el
Gobernador
ordenamiento territorial municipal (Art. 29)
CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Alcalde

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Presidente de la República

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

UNGRD

Comité Nacional para el Comité Nacional para la Comité Nacional para el


Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo de Desastres

Gobernador

CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)


Asociaciones de consejos (Art.
Comités 30)
para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Alcalde

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Presidente de la República

Las CAR apoyarán CONSEJO a las entidades


NACIONAL territoriales
PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO de su
jurisdicción ambiental en todos los estudios
necesarios para el conocimiento UNGRD y la reducción del
riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento
de cuencas, de gestión ambiental,
Comité Nacional para el
de ordenamiento
Comité Nacional para la Comité Nacional para el
territorial y de desarrollo (Art. 31)
Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo de Desastres

Gobernador

CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Alcalde

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo
Capítulo III.

Instrumentos de planificación.
Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres

Identificación y caracterización
de escenarios de riesgo

y contribuir al desarrollo sostenible


Análisis de riesgos

Todas las autoridades y los habitantes

Ofrecer protección a la población,


mejorar la seguridad, el bienestar
Plan de Estrategia Monitoreo del riesgo
Gestión Instrumentos
de

del territorio colombiano


de
Respuesta Comunicación del riesgo

y la calidad de vida
del Riesgo
Planificación
Nacional Nacional
Nacional Intervención correctiva
Dep/tal Dep/tal
Municipal Municipal Intervención prospectiva

POTs Protección financiera


Plan de
Plan POMCAs Emergencia Preparación para la respuesta
Recuperación y
Plan de Contingencia Preparación para la recuperación
Desarrollo
Empresas
Ejecución de la respuesta

Ejecución de la recuperación
Los tres niveles de gobierno formularán e
Identificación y caracterización
implementarán
de escenarios de riesgo Planes de Gestión del
Riesgo
Análisis de riesgos para priorizar, programar y ejecutar

acciones
Monitoreo del riesgo por parte de las entidades del

sistema
Comunicación nacional, como parte del
del riesgo

Plan de ordenamiento territorial y del desarrollo


Gestión Intervención correctiva
del Riesgo (Art. 32 y 37)
Intervención prospectiva
Nacional Protección financiera
Dep/tal
Municipal Preparación para la respuesta

Preparación para la recuperación

XXXX
Ejecución de la respuesta

Ejecución de la recuperación
Es el marco de actuación de las entidades
Estrategia del sistema nacional de gestión del riesgo
para
Respuesta para la reacción y atención de emergencias
Ejecución de la respuesta
Nacional
Nacional (Art. 35)
Dep/tal
Municipal La UNGRD es la encargada de elaborar la
Estrategia Nacional para la Respuesta a
Declarada
Emergencias unaconsituación de desastre
los insumos o
provenientes
calamidad
de los trespública
comitésy nacionales
activadas las estrategias
y de los
para la respuesta,
consejos territorialesla UNGRD
(Art. 36)en lo nacional,
Plan
Recuperación las gobernaciones,
Ejecución y alcaldías en lo
de la recuperación
Estrategias
territorial, de respuesta
elaborarán planesdepartamentales
de acción y
municipalespara
específicos (Art.la37)
rehabilitación y
reconstrucción de las áreas afectadas (Art.
61)
Incorporación de la gestión del riesgo en la
inversión pública. Todos los proyectos de
inversión pública que tengan incidencia en
el territorio, bien sea a nivel nacional,
POTs
departamental, distrital o municipal, deben
POMCAs
POTs incorporar apropiadamente un análisis de
POTs
Plan de
POMCHs
Desarrollo riesgo de desastres (Art. 38)
POMCHs
Análisis específicos de riesgo y planes de
contingencia. Los encargados de la
prestación de servicios públicos, que
ejecuten obras civiles mayores o que
Plan de desarrollen actividades industriales o de
Emergencia otro tipo que puedan significar riesgo de
y
Contingencia desastre para la sociedad deberán
Empresas realizar un análisis específico de riesgo
que considere los posibles efectos de
eventos naturales sobre la infraestructura
expuesta y aquellos que se deriven de los
daños de la misma en su área de
influencia, así como los que se deriven de
su operación (Art. 42)
Capitulo IV.

Sistemas de información
La UNGRD en el marco dey caracterización
Identificación las políticas,
de escenarios de riesgo
estándares y tecnologías que definen la

y contribuir al desarrollo sostenible


Análisis de riesgos

Todas las autoridades y los habitantes

Ofrecer protección a la población,


mejorar la seguridad, el bienestar
ICDE deberá ponerMonitoreo
en marcha,del riesgo
un Sistema
Nacional de Información para la Gestión del

del territorio colombiano


Comunicación del riesgo

y la calidad de vida
Riesgo de Desastres (Art. 45)
Intervención correctiva
Sistemas de
Información Intervención prospectiva

para la Protección financiera


Gestión del Riesgo Las autoridades departamentales, distritales
Sistemas Preparación para la respuesta
de y municipales crearán sistemas de
Información Preparación para la recuperación
información para la gestión del riesgo de
Ejecución de la respuesta
desastres en el ámbito de su jurisdicción en
Ejecución de la recuperación
armonía con el sistema nacional (Art. 46)
Capitulo V.

Mecanismos de financiación para la gestión del


riesgo de desastres
Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres

Identificación y caracterización
de escenarios de riesgo

y contribuir al desarrollo sostenible


Análisis de riesgos

Todas las autoridades y los habitantes

Ofrecer protección a la población,


mejorar la seguridad, el bienestar
FNGRD FNGRD Monitoreo del riesgo
Subcuenta Subcuenta

del territorio colombiano


para el para la Comunicación del riesgo

y la calidad de vida
Conocimiento Reducción
del Riesgo del Riesgo
Intervención correctiva
Fondos
Intervención prospectiva
Territoriales
Protección financiera
FNGRD FNGRD
Subcuenta Subcuenta
Mecanismos Preparación para la respuesta
para el para
de la
Manejo de Protección
Financiación Preparación para la recuperación
Desastres Financiera
Ejecución de la respuesta

Ejecución de la recuperación
Capítulo VI.

Declaratoria de desastre, calamidad pública y


normalidad
Previa recomendación del Consejo
Declaratoria Nacional, el Presidente de la República
de
Desastre declarará mediante decreto la existencia de
Nacional
una situación de desastre
Los gobernadores y, enprevio
y alcaldes, el mismo
acto, la clasificará
concepto favorablesegún su magnitud y
del Consejo
efectos como deDistrital
Departamental, caráctero nacional,
Municipalregional,
de
departamental,
Gestión del Riesgo,distrital o municipal,
podrán declararylapondrá
en vigor las
situación de normas
calamidad pertinentes
pública enpropias
su del
Declaratoria régimen
respectivaespecial para situaciones
jurisdicción. de
Las declaratorias de
de desastre (Art.
situación 52)
de calamidad pública se
Calamidad
Pública producirán y aplicarán, en lo pertinente, de
conformidad con las reglas de la declaratoria
de desastre (Art. 57)
Conjunto de las situaciones
de emergencias
Emergencia que generó una
E alteración tal que fue declarada
E E como desastre

E E E
E E E
E E E
E Emergencia que generó una
E
E E alteración tal que fue declarada
como calamidad pública
Declarada una situación de desastre o
calamidad pública y activadas las estrategias
para la respuesta, la UNGRD en lo nacional,
Plan
Recuperación las gobernaciones, y alcaldías en lo territorial,
elaborarán planes de acción específicos para
la rehabilitación y reconstrucción de las áreas
afectadas (Art. 61)
El Presidente de la República, decretará
Retorno que la situación de desastre ha terminado.
a la
Normalidad Sin embargo, podrá disponer que
continuarán aplicándose, total o
parcialmente, las normas especiales,
durante la ejecución de las tareas de
rehabilitación y reconstrucción.

Cuando se trate de declaratoria de situación


de calamidad pública, el gobernador o
alcalde, mediante decreto, declarará el
retorno a la normalidad (Art. 64)
Capítulo VII.

Régimen especial para situaciones de desastre y


calamidad pública
Régimen normativo, Medidas especiales de
contratación, Contratación de empréstitos
Imposición de servidumbres, Ocupación temporal de
Régimen
Especial inmuebles, Acciones contencioso-administrativas,
Restitución oficiosa, Adquisición de predios,
Expropiación por vía administrativa, Declaratoria de
utilidad pública e interés social, Orden de demolición,
Disposición de bienes, Transferencia de recursos,
Proyectos de desarrollo urbano, Redes y servicios de
telecomunicaciones, Levantamiento de restricciones,
Emergencias viales, Refinanciación
Usuarios de crédito afectados, Destinación y
administración de donaciones
Capitulo VIII.

Disposiciones Finales
Reglamentación de la ley (Art. 90)
Disposiciones
Finales Reglamentación territorial (Art. 91)

FALTAS. Adiciónese el siguiente numeral al


artículo 48 de la Ley 734 de 2002, que
quedará así: “65. No dar cumplimiento a las
funciones relacionadas con la gestión del
riesgo de desastre en los términos
establecidos en la ley” (Art. 65)
Organización para la Conocimiento del Preparación y Ejecución Preparación y Ejecución
Reducción del Riesgo
Gestión Riesgo de la Respuesta de la Recuperación

Decreto 1355 de 1970


Código Nacional de Policía

Decreto 1547 de 1984 Fondo Nacional de Calamidades

Ley 46 de 1988 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres


Ley 9 de 1989 Reforma Urbana

Decreto-Ley 919 de 1989 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Ley 2 de 1991 Modifica Ley de Reforma Urbana

Ley 99 de 1993 Sistema Nacional Ambiental

Ley 115 de 1994


Educación
Ley 152 de 1994
Planes de Desarrollo Decreto 1743 de 1994
Educación Ambiental Decreto 969 de 1995
Red de Centros de Reserva

Decreto 2190 de 1995 Ordena PNC Hidrocarburos

Ley 322 de 1996 Sistema Nacional de Bomberos

Ley 388 de 1997


Ordenamiento Territorial

Ley 400 de 1997 Norma Sismo Resistente Decreto 2211 de 1997


Fondo Nacional de Bomberos

Decreto 2340 de 1997 Incendios Forestales

Decreto 33 de 1998 Requisitos Sismo Resistencia NSR-98

Decreto 93 de 1998 Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Decreto 879 de 1998 Reglamentación POTs

Decreto 1521 de 1998 Manejo de Combustibles E. de Servicio

Decreto 321 de 1999 PNC Hidrocarburos

Ley 472 de 1998 Regula las acciones populares y de grupo


Decreto 2015 de 2001
Licencias Posdesastre

Documento CONPES 3146 de 2001 Estrategia para Consolidar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Ley 715 de 2001 Sistema General de Participaciones

Decreto 1609 de 2002 Transporte de Mercancías Peligrosas

Documento CONPES 3318 de 2004 Financiamiento del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado Frentea a Desastres Naturales

Decreto 4002 de 2004 Revisión POT por Desastre o Riesgo

Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 Estado Comunitario: Desarrollo para Todos.

Decreto 3696 de 2009


Modifica Red Centros Reserva
Muchas gracias
Richard Alberto Vargas Hernández
Silvia Ballén
Asistencia Técnica Subdirección General
silvia.ballen@gestiondelriesgo.gov.co
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD

You might also like