You are on page 1of 13

PLAN VI

ELECTRICIDAD
FICHA Nº5 Dimensionado

Recopilación y digitalización: Arq. Aníbal Fornari

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


1
DIMENSIONADO DE UNA INSTALACION DOMICILIARIA
ESTE CÁLCULO ESTÁ REALIZADO A LAS MODIFICACIONES DE LA AEA 90364-7-770
del 2017de la Asociación Electrotécnica Argentina

+++++++ Descartar los apuntes anteriores a 2018 inclusive) ++++++

Para el ejemplo de cálculo del dimensionado se utilizó el plano de la vivienda obrante en el


ANEXO PLANO – Instalación de electricidad.

Pasos a seguir:

1. Preparación deplanos.
2. Grado de electrificación de lavivienda.
3. Determinación del número decircuitos.
4. Número mínimo depuntos de utilización.
5. Ubicación de tableros, principal ysecundarios.
6. Verificar potencia promedio de cada artefactoeléctrico.
7. Determinación de la demanda de potencia máximasimultánea.
8. Determinación de la intensidad de proyecto (Ip) y de la sección e intensidad de los conductores
(Ic).
9. Elección de los aparatos de maniobra yprotección.

1. Preparación deplanos:
Se deberán realizar los planos de plantas y cortes necesarios para poder ubicar los diferentes el e- mentos
de la instalación.

2. Grado de electrificación:
El grado de electrificación se determina en base a la superficie cubierta del inmueble más la superficie
semicubierta (en este caso de la superficie semicubierta medida, se tomará el 50% de la misma). Según
esta clasificación podrá ser mínima, media, elevada o superior (Ver ta- bla 1).

Según el ejemplo, la superficie total (con el semicubierto) es de 149,00m2, le corresponde un grado de


electrificación elevada.

Tabla 1 grado de
electrificación
Limite de aplicación
Grado de Demanda de potencia 2 Limite de aplicación
para vivienda (m de
electrificación máxima simultánea para oficinas, locales
superficie)
comerciales
2 2
Mínima Hasta 3.700 VA (3,7kVA) Hasta 60 m Hasta 30m
2 2
Media Hasta 7.000 VA (7kVA) De 60 a 130 m De 30 a 75m
Hasta de 11.000 VA 2 2
Elevada De 130 a 200 m De 75 a e 150m
(11kVA)
Más de 11.000VA 2 2
Superior Más de 200 m Más de 150m
(11kVA)

3. Determinación del número de circuitos:


El número de circuitos se determinará según el grado de electrificación obtenido anteriormente. Se
establece que el número de circuitos deberá ser compatible con una instalación segura y con condiciones
aceptables de funcionalidad y confort (ver tabla 2):

a. Para el grado de electrificación MÍNIMO: dos circuitos, dos de iluminación de uso general (IUG) y uno
de tomacorriente para usogeneral (TUG).
b. Para el grado de electrificación MEDIO: dos circuitos, uno de iluminación de uso general (IUG) y uno de
tomacorriente de uso general (TUG).

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


2
c. Para el grado de electrificación ELEVADO: cinco circuitos, dos de iluminación de uso general (IUG) y
tres de tomacorrientes de uso general (TUG) o tres de iluminación de uso general (IUG) y dos de
tomacorrientes de uso general (TUG).
d. Para el grado de electrificación SUPERIOR: seis circuitos, dos de iluminación de uso general (IUG),
tres de toma de uso general (TUG) y se agrega un circuito de uso libre que puede ser destinado a
cualquiera de las anteriores por ejemplo o destinado a otra función otra distribución podrá ser tres
circuitos de iluminación de uso general (IUG), dos circuitos de tomacorriente de uso general (TUG) y un
circuito de uso libre como en el anterior caso.

Según nuestro ejemplo, para un grado de electrificación elevado le corresponden 2 circuitos de IUG,
3circuitos de TUG.
TABLA 2 – Número mínimo de circuitos
Tipos de
Cantidad
circuito
Grado de mínima
electrificación de Iluminación uso Tomacorriente uso Circuito libre
Variante
circuitos general(IUG) general (TUG) elección
Mínimo 2 Única 1 1 -----
a 2 1 -----
Medio 3
b 1 2 -----
Elevado a 2 3 -----
5
b 3 2 -----
a 2 3 1
Superior 6
b 3 2 1

4. Número mínimo de puntos de utilización:


Determinada la cantidad de circuitos, se deberá saber la ubicación de cada boca. Para ello contamos con
la tabla 3 (ver hoja 4) que determina la cantidad de bocas por cada local teniendo en cuenta su superficie.
En el caso de los loft, se va a considerar la superficie total.

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


3
TABLA 3 - Puntos mínimos de utilización en viviendas (Reglamento AEA 90364-7-770)
Grado de Puntos mínimos de utilización
Ambiente electrificación IUG TUG
Mínimo 2
Medio Una boca cada 18m 2
Sala de estar y comedor, Una boca cada 6m de superficie o
de superficie o fracción (mínimo
escritorio, estudio, biblioteca Elevado fracción (mínimo una boca)
una boca)
o similares en vivienda Superior
Mínimo
Dormitorio Medio
2 Elevado Una boca Dos bocas
(superficie menor a 10m )
Superior
Dormitorio Mínimo
Medio
Elevado Una boca Tres bocas
(superficie igual o mayor a
10m2 hasta 36m2) Superior
Dormitorio Elevado
(sup. mayor a36m )
2
Superior Dos bocas Tres bocas
Cocina* Tres bocas más dos
Mínimo Una boca
tomacorrientes
*los módulos tomacorrientes Tres bocas más dos módulos de
Medio tomacorrientes*
se destinan a
electrodomésticos de Tres bocas más tres módulos
Elevado Dos bocas
ubicación fija y pueden de tomacorrientes*
compartir una misma boca Cuatro bocas más tres módulos
con los otros tomacorrientes Superior
de tomacorrientes*
Mínimo
Medio
Baño Una boca Una boca
Elevado
Superior
Mínimo Una boca
Vestíbulo, garaje, hall, gale- Una boca
ría, vestidor, comedor diario Medio
Elevado Una boca cada 12 m2 de sup. o fracción Una boca cada 12 m2 de sup. o
o similar
(mínimo una boca) fracción (mínimo una boca)
Superior
Mínimo ------------
Medio Una boca por cada 5m de longitud o Una boca por cada 5m de longitud
Pasillos cubiertos
Elevado fracción (mínimo una boca) o fracción para pasillos de L>2m)
Superior
Mínimo Una boca
Medio
Lavaderos Una boca
Elevado Dos bocas
Superior
Balcones, galerías, atrios o Mínimo
similares, espacios Medio Una boca por cada 5. de longitud o
------------
semicubiertos y pasillos Elevado fracción
descubiertos Superior

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


4
Una vez considerados los puntos mínimos de utilización (de tabla 3), se deberá ubicar en el proyecto
cada boca de iluminación y de tomacorrientes y realizar una planilla resumen.

Planilla Resumen
PB PA

Toilette lavadero

Vestidor dormi 2
Estar - comedor

TOTAL BOCAS
Dormitorio 1

Dormitorio 2
circuitos

Antebaño
Lavadero

Escalera
Cochera
Estudio

Toilette
Acceso

Cocina

Pasillo

Pasillo
Jardín

Baño
CI -IUG 1 3 1 1 2 1 4 1 1 - - - - - - - - 15
CII -IUG - - - - - - - - - 8 - - - - - - - 8
CIII -TUG - 4 2 - 5 - 1 3 - - - - - - - - - 15
CIV -TUE - 1 1 - 1 - - - - 1 - - - - 1 1 - 6
CV -IUG - - - - - - - - - - 1 2 1 1 1 1 1 8
CVI -TUG - - - - - - - - - - - 1 1 - 3 3 - 8

5. Ubicación de tableros, principal y secundarios:


Determinar los lugares destinados a colocar, según el criterio de diseño de la instalación eléctrica:
A. Tablero Principal (TP), el cual no deberá estar a una distancia mayor a un metro del medidor y,
B. los distintos tableros secundarios (TS).

6. Verificar potencia promedio de cada artefacto eléctrico:


Si de antemano se conocen los artefactos y equipos eléctricos y los lugares en donde se ubicarán, será
necesario conocer la potencia que requerirán éstos para su funcionamiento y también nos servirán para
determinar el consumo eléctrico.
Para nuestro ejemplo no lo tendremos en cuenta, utilizando sólo el punto 7 “Determinación de la de-
manda de potencia máxima simultánea”.

7. Determinación de la “Demanda de Potencia Máxima Simultánea”:


Determinación de la carga de cada circuito sumando las potencias o los consumos (determinados en el
punto anterior, que como ya dijimos no lo utilizaremos), medidos en Volt Amper (VA) de cada boca de
iluminación y de cada tomacorriente. Para ello utilizaremos la tabla 4 “Valores mínimos de la potencia
simultánea”.

Tabla 4 – Valores mínimos de la Potencia Simultánea


Valor mínimo de la potencia máxima simultánea
Circuito
Viviendas
Iluminación para uso general 2/3 de la que resulte al considerar todos los puntos de
IUG utilización previstos, a razón de 60 VA cada uno
(sin tomacorrientes derivados)
Iluminación para uso general
2200 VA por cada circuito
(con tomacorrientes derivados)

Tomacorriente para uso general


2200 VA por cada circuito
TUG

Tomacorriente para uso especial


3300 VA por cada circuito
TUE

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


5
De la Tabla 4 y según nuestra tabla resumen de circuitos, podremos calcular el consumo en VA:

Consumo TOTAL de la vivienda en VA

Potencia TOTAL VA
Circuitos Bocas VA Bocas x VA Subtotal (sumatoria de los
simultanea subtotales)

CI - IUG 15 60 c/u 900VA 2/3 600VA


CII - IUE 8 60 c/u 480VA 2/3 317VA
8.934 VA
CIII - TUG 15 ---------- ---------- ---------- 2.200VA
CIV - TUE 6 ---------- ---------- ---------- 3.300VA o
CV - IUG 8 60 c/u 480VA 2/3 317VA 8,94 KVA
CVI - TUG 8 ---------- ---------- ---------- 2.200VA

La cantidad obtenida en VA (o en KVA) debe ser multiplicada por el “Coeficiente de simultaneidad” (Tabla 5).
Según nuestro caso:

8,94 KVA (consumo total de la vivienda) x 0,7(de tabla 5) = 6,26 KVA (DMPS) se
verifica que según el grado de electrificación elevada le correspondería 11KVA (de tabla 1),
siendo por cálculo inferior al de la tabla.

TABLA 5 - Coeficiente de simultaneidad


Cantidad mínima de circuitos Mínimo
2 1

3 0,8

5 0,7

6 0,6

8. Determinación de la Intensidad de Proyecto (Ip) y de la sección e Intensidad de los


Conductores(Ic):

8.1 Determinación de la intensidad de proyecto (Ip), es la corriente máxima permanente que transportará el
conductor (desde la acometida hasta el Tablero Principal): será la resultante (en Amper) de dividir la
DMPS (potencia máxima simultánea) por la tensión monofásica (U) de 220V.

DMPS Watt VA
Unidades: A = ------------------- A =----------------
Ip=------------
U 220 V x cosø 220 V

En nuestro caso, para toda la instalación:

6260 VA
A = ------------------ = 28,46 A
220 V

También se deberá verificar en cada uno de los circuitos proyectados, respetando la Tabla 6

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


6
TABLA 6 – Tipos de circuitos (según Reglamentación AEA 90364-7-770 de 2017)
Tipode Máxima cantidad Máximo calibre
Designación Sigla
circuito de bocas de la protección
Iluminación uso general IUG 15 16 A
Uso general
Tomacorriente uso general TUG 15 20 A

Uso especial Tomacorriente uso especial TUE 15 32 A


Responsab. del
Uso específico Consultar AEA 90364-7-771
proyectista

 CI - IUG => 600 VA / 220 V = 2,73 A no supera el máximo calibre de 16 A (de tabla6)
 CII - IUG=> 317 VA / 220 V = 1,44 A no supera el máximo calibre de 16 A (de tabla6)
 CIII- TUG => 2200 VA / 220 V =10,00 A no supera el máximo calibre de 20 A (de tabla6)
 CIV- TUE => 3300 VA / 220 V =15,00 A no supera el máximo calibre de 32 A (de tabla6)
 CV -IUG=> 317 VA / 220 V = 1,44 A no supera el máximo calibre de 16 A (de tabla6)
 CVI- TUG => 2200 VA / 220 V = 10,00 A no supera el máximo calibre de 20 A (de tabla 6)

Por lo tanto los circuitos tambiénverifican.

8.2 Sección e intensidad de los conductores(Ic):

Según la tabla 7, se deberán verificar los resultados en ampere de cada uno de los circuitos y así determinar la
2
sección de cable en mm :

 CI - IUG => 600 VA / 220 V = 2,73 A el valor más cercano es de 15 A, correspondiendo una
2
sección de cable de 1,5mm .
 CII - IUG=> 317 VA / 220 V = 1,44 A el valor más cercano es de 15 A, correspondiendo una
2
sección de cable de 1,5mm .
 CIII-TUG=>2200VA/220V=10,00Aelvalormáscercanoesde15A,correspondiendo
2
una sección de cable de 1,5 mm .
 CIV- TUE => 3300 VA / 220 V = 15,00 A el valor más cercano es de 15 A, correspondiendo
2
una sección de cable de 1,5mm .
 CV - IUG=>792 VA / 220 V = 1,44 A el valor más cercano es de 15 A, correspondiendo una
2
sección de cable de 1,5mm .
 CVI-TUG=>2200VA/220V=10,00Aelvalormáscercanoesde15A,correspondiendo
2
una sección de cable de 1,5 mm .

TABLA 7 - Intensidad de corriente admisible en ampere para conductores IRAM NM 247-3 / IRAM ,
Intensidad de corriente conductores según ubicac. cañería (para temperatura ambiente de 40ºC)
Intensidad de corriente admisible en ampere Ic
PVC / LSOH PVC /LSOH
Dispuestos en:
Cañerías embutidas en
mamposterías
En sistemas de cablecanal R PE
En cañerías a la vistasobre
paredes S
V PE N
N T
2
Sección - cobre (mm ) 2 x (2 conductores cargados + PE) 3 x (3 conductores cargados + PE)
1,5 15 A 14 A
2,5 21 A 18 A
4 28 A 25 A
6 36 A 32 A
10 50 A 43 A
16 66 A 59 A
LSOH = son cables que no generan humos oscuros y están libres de halógenos

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


7
Para estos valores que se aproximan a 1,5 mm2 de sección de conductores; por
reglamento de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) se corregirán las
mismas según la tabla 8.

TABLA 8 - Secciones mínimas de conductores(según Reglamentación AEA 90364-7-770 de 2017)


2
Líneas principales Medidor / Tablero principal 4,00 mm
Circuitos seccionales Tablero principal / Tablero 2
2,50 mm
seccional
Circuitos terminales para iluminación de usos generales Tablero seccional / Bocas de
(con conexión fija o a través de tomacorrientes) luz
1,50 mm2
Circuitos terminales para tomacorrientes de usos Tablero seccional /
generales Tomacorrientes 2,50 mm2
Circuitos terminales para iluminación de usos generales que Tablero seccional / 2
2,50 mm
incluyen tomacorrientes de usos generales Tomacorrientes
Líneas de circuito para usos especiales Tablero seccional / Bocas luz 2
2,50 mm
o tomacorrientes
2
Líneas de circuito para uso específico (excepto MBTF) 2,50 mm
2
Líneas de circuito para uso específico (alimentación a MBTF) 1,50 mm
Alimentaciones a interruptores de efecto Bocas de luz / Llave 2
1,50 mm
interruptora
Retornos de los interruptores de efecto Llave interruptora / Bocas de 2
1,50 mm
luz
2
Conductor de protección Todos los circuitos 2,50 mm
Toma de conexión de jabalina de tierra Tablero principal / Toma de 2
4,00 mm
tierra
2
 CI - IUG => 600 VA / 220 V = 2,73 A le corresponde una sección de cable de 1,5mm .
2
 CII - IUG=> 317 VA / 220 V = 1,44 A le corresponde una sección de cable de 1,5mm .
2
 CIII- TUG => 2200 VA / 220 V =10,00 A le corresponde una sección de cable de 2,5mm .
2
 CIV- TUE => 3300 VA / 220 V =15,00 A le corresponde una sección de cable de 2,5mm .
2
 CV -IUG=> 317 VA / 220 V = 1,44 A le corresponde una sección de cable de 1,5mm .
2
 CVI- TUG => 2200 VA / 220 V = 10,00 A le corresponde una sección de cable de 2,5mm .

9. Elección de los aparatos de maniobra yprotección:


Se debe determinar la Intensidad Nominal (In) de los aparatos de maniobra y protección, los que
deberán soportar una corriente ininterrumpida a una temperatura de 30º C.
Utilizaremos interruptores automáticos termomagnéticos con una intensidad nominal (In) que va de 6,
8, 10, 13, 16, 20, 25, 32, 40, 50,63 amperes, utilizados comercialmente.
De tabla 6y 8sabremos los valores exigibles según el tipo de circuito.

Para determinar cuál podemos utilizar, debemos utilizar la siguiente fórmula:

Ip< In <Ic Ip=intensidad de proyecto; In=intensidadnominal; Ic=intensidad del conductor (el


que nos dioporcálculo) (elvalor comercial) (lo que soporta el cable,tabla7)

28,46 A < 32A < 36 A

Donde: 28,46 A resultó de la suma de A de todos los circuitos


32 A corresponde al valor comercial de las llaves termomagnéticas

36 A corresponde a la sección del conductos más próxima: 6mm2

Por lo tanto la sección del conductor que va desde la acometida hasta el TP y desde éste al TS
será de 6 mm2

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


8
10. Determinación de los diámetros de las cañerías:
Teniendo la cantidad de cables que pasarán por la cañería y la sección de cada uno de ellos, se de- terminará
el diámetro del caño, utilizando la tabla 9. Hay que tener en cuenta que solamente se puede ocupar con cables
el 35% de la cañería, dejando libre el espacio restante.

TABLA 9:(según Reglamentación AEA 90364-7-770 de 2017)

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


9
Bibliografia

 Instalación Eléctricas en edificios – IngQuadriN.


 Reglamento para las Instalaciones Eléctricas en edificios – Asociación ElectrónicaArgentina.
AEA 90364-7-770 versión 2017 (disponible en internet)
 Instalaciones Eléctricas – Ing. SobrevillaM.
 Tratado de las Instalaciones Eléctricas – SingerF.
 Reglamentaciones Vigentes -EDESUR
 Reglamentaciones Vigentes –EDELAP
 Reglamentaciones Vigentes – Ministerio de Educación - Dirección deescuelas
 Ficha Instalaciones de la Cátedra Balla – Gallo Calderón.
 Diseño y dimensionamiento de la Instalaciones Eléctricas – Arq. Silvia Del ValleCollavino
 Reglas y criterios de la instalación eléctrica – Arq. Silvia Del ValleColoavino
 Ficha Instalaciones de la Cátedra Pollone - Morales años 1989 a2003
 Ficha Instalaciones de la Cátedra Pollone - Morales año 2003 a2006

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN UN EDIFICIO


(Utilizando la Reglamentación AEA 90364-7-770 de 2017 y anexos (disponible en internet))

Hasta el momento hemos calculado el consumo de una vivienda, cuya alimentación ha sido MONOFASICA
(220v). En el caso de un edificio, el suministro eléctrico es TRIFÁSICO (380v) también llamado de Fuerza Mo-
triz, el que resulta de combinar las tres líneas de fase (R, S y T de 220v c/u) y el neutro (N). Esta tensión es
necesaria para motores como bombas de impulsión del tanque cisterna, del ascensor, etc.
En tal caso se deberán sumar todas las DMPS de departamentos (Determinación Máxima de Potencia Simul-
tánea), locales (comerciales, etc), servicios generales alimentados con líneas monofásicas y servicios genera-
les alimentados con Fuerza Motriz (380v).

Ejemplo de cálculo:
Para un edificio de planta baja libre con kitchenette y baño para el encargado, sótano, 5 plantas de dos de-
partamentos por piso y terraza accesible. Motores para bombeo de agua al tanque de reserva y un ascensor
para 4 personas.

1) DMPS de los departamentos: consideraremos el ejemplo anterior de la vivienda, de 6260VA (Volt Amper).
multiplicado por la cantidad total de departamentos. Dos departamentos por planta, en total 5 pisos. Debere-
mosutilizar la siguiente tabla (luego de haber multiplicado la cantidad de departamentos por el DMPS de cada
uno de ellos) teniendo en cuenta el grado de electrificación del departamento(ELEVADO).

Tabla 10 – Coeficientes de simultaneidad según el número de viviendas


Coeficientes de simultaneidad
Número de viviendas
Electrificación mínima y media Electrificación elevada y superior
2a4 1 0,8
5 a 15 0,8 0,7
16 a 25 0,6 0,5
> a 25 0,5 0,4

Por lo tanto:
10 x 6260VA x 0,7
(Cantidad de departamentos) x (DMPS de c/vivienda) x (Coef. de simultaneidad)

DMPS total de consumo de los departamentos será de 43820 VA


(Sumatoria de todos los consumos en VA de todos los departamentos).

2) DMPS de Servicios Generales alimentadas con líneas monofásicas: (a modo deejemplo).


o Iluminación permanente: son dos circuitos que se cablean en la misma cañería, circuito automático y
circuito fijo: 5 luminarias en planta baja y 1 luminaria en cada palier, incluyendo terraza (en total 6 bo-
cas) y un Coeficiente de simultaneidad de 0,9.
 Circuito iluminación fijo: 11 bocas x 60VA x0,9......................................... 594VA
 Circuito iluminación automático: 11 bocas x 60VA x0,9............................ 594VA

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


10
o Iluminación planta baja y sala de máquinas: hall de PB 4 bocas, sala de medidores de gas 1 boca y sa-
la de medidores de electricidad 1 boca, tanque de bombeo 2 bocas, etc. y un Coeficiente de simulta-
neidad de1.
 Circuito iluminación: 8 bocas x 60VA x1..................................................... 480VA
o Iluminación cabina deascensor.............................................................................................. 200VA
o Portero eléctrico....................................................................................................................... 200VA
o Amplificador deTV...................................................................................................................150VA

DMPS total de Servicios Generales alimentadas con líneas monofásicas = 2218VA


(Sumatoria de todos los consumos en VA de Servicios Generales).

3) DMPS de Servicios Generales alimentadas con líneas trifásicas o FuerzaMotriz:


o Ascensor: para 4 personas de 6 HP (Caballos de Potencia, 1 HP equivale a 746 Watts), un rendimiento
de 0,86 y un coseno ø de 0,89. datos que se obtienen de la siguiente tabla11.

Tabla 11 – Potencia de Ascensores para velocidad de 1m/seg


Nº de personas a transportar 2 3 4 5 6 7 8
Potencia en HP 2,5 4,5 6 7 8 10 12
Rendimiento 0,83 0,85 0,86 0,86 0,87 0,88 0,88
Coseno ø 0,87 0,88 0,89 0,90 0,93 0,93 0,93

Por lo tanto: 6 HP x 746 HP/W (es el equivalente a 1HP) / 0,89 = 5.029 VA


Ascensor = 5.029 VA
o Bombeo de agua: el edificio cuenta con un tanque de bombeo en el sótano y un tanque de reserva en
la terraza. Para determinar la potencia de la bomba que impulsa el agua será necesario conocer el
caudal y la altura total deimpulsión.
 Caudal: depende del consumo diario, 10 departamentos x 600 litros + kitchen y baño
conserje (100litros) = 6.200litros.
 Altura: se la suele llamar altura manométrica (hman) y es igual a la altura geométrica a
la que se le adicionan las pérdidas de cargas por curvas, codos, etc. que generan re-
sistencias, éstas pueden redondear el 30% (de la altura total deledificio).
h geométrica = 6 pisos x 3m + PB (3,5m) + 2m altura sobre recorrido ascensor + 2m
altura del tanque = 25,50m
h man= 25,50m + 30% (de 25,50m) = 33,15m.
 Potencia de la bomba: son 2 bombas para impulsión, de las cuales una estará en fun-
cionamiento y la otra será de reserva. Se determinará el llenado del tanque entre 1 a 4
horas, se va a considerar para el cálculo, 2 horas (hay que pasarlo a segundos: 2horas
x 3600 segundos), considerando un rendimiento promedio para las bombas centrífugas
entre 0,60 y0,80.

Caudal diario x hmanx 6200 litros x 33,15mx1kg/litro 205.530


Potencia= = = = 0,50HP
3600seg x 75xrendim. 2horas x 3600seg x 75x0,80 432.000

El valor 75 surge de la potencia en CV = 75 kgm/seg. = 736 W / 9,81 Joule/seg


es el peso específico del agua.
0,50 HP x 746 W/HP =373W 373 W / 0,87 (cos ø) = 429VA
La bomba consumirá 429 VA

DMPS total de Servicios Generales alimentadas con línea trifásica =5.458VA


Resultante de sumar el consumo del ascensor y la de la bomba de impulsión.

4) Determinación de la carga total deledificio:


La carga total del edificio resultará de la suma de todas las DMPS calculadas anteriormente (puntos 1,2,3 y 4)

o DMPS departamentos...................................................43.820VA
o DMPS servicios generales monofásicos.........................4.920VA
o DMPS servicios generales trifásicos...............................5.458VA

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


11
TOTAL DMPS del edificio...........................54.198 VA o 54,2kVA
5) Determinación de la Intensidad de proyecto Total(Ip)
Se considerarán todos los consumos del edificio. Este cálculo determina el CONDUCTOR (sección de cable)
que se extiende desde la línea de tensión (entrando por la acometida) hasta el tablero de medidores.

DMPS 54198VA 54198 VA


Ip = ---------------- = ------------------------- = ----------------- = 83A (redondeando hacia arriba) 1,73
√3 x 380V x380V. 657,4V

Por lo tanto en la acometida del edificio la carga total DMPS será de 54.198 VA y la intensidad de co-
rriente que circulará en este tramo será Ip = 83 A.

Existen diferentes opciones para determinar la sección del cable de la acometida, nosotros daremos dos
ejemplos:

1. Conductores enterrados unipolares (tabla 7.IV Método D, tercera columna. Tabla al final del apunte):
Ic= 83 A=3 (conductores) x 10 mm2 + 6 mm2 (puesta a tierra, se considera el 50% de la sección de los
conductores decorriente).

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


12
2. Conductores enterrados pero dentro conductos (tabla 7.V Método D, segunda columna. Tabla al fi-
nal delapunte):Ic= 83 A = 3 (conductores) x 25 mm2 + 16 mm2 (puesta a tierra, se considera el 50% de
la sección de los conduc- tores de corriente).

CATEDRA INSTALACIONES– PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019


13

You might also like