You are on page 1of 5

Luis Alfonso Hernández y Romero

FICHA DE TRABAJO II
1. Genera una cuenta gratuita en la herramienta de modelo de lenguaje
artificial CHAT GPT. Una vez que tengas tu cuenta, pídele que te de una
idea para desarrollar una imagen (esta IA no puede realizar imágenes, solo
te dará la descripción, para que puedas crearla) basada en la narración de
un libro. Chat GPT te pedirá que detalles todo aquello que quisieras
representar, te pide el ambiente, el paisaje, los colores, entre otras cosas.
El lugar para representar es EL VALLE DE LA MUERTE (capítulo V). En este
apartado el autor relata más a fondo las condiciones para hacerse de
esclavos, el involucramiento del gobierno y las condiciones deshumanizadas
en las que viven los peones.
Redacta aquí la descripción que le darías sobre este lugar, anexa la
respuesta que te da CHAT GPT.

Descripción Chat GPT: Podría ser una escena desértica y árida, con trabajadores
agotados y desnutridos trabajando en condiciones deshumanizantes bajo el sol
abrasador, rodeados de paisajes desolados y desoladores. Esto podría transmitir la
sensación de la injusticia y la brutalidad de la situación que se describe en el libro.
Descripción Mía: Me imagino una granja en donde tienen ahí todos los esclavos,
cubetas en la parte de atrás para sus necesidades y un mecanismo para que la puerta se
abra solo cuando vayan a trabajar y otra más pequeña abajo para sus alimentos, por más
pocos que sean.

2. El autor menciona que en todo México el trato a los esclavos es el


mismo pero que las condiciones de vida cambian: HIPOTETIZA:
¿De qué dependen las condiciones (comida, jornada laboral,
salario, vestimenta) de los esclavos en México?
Del trabajo que realizaban, ya que, si no lo realizaban, lo realizaban mal o tarde, eran
reprendidos y castigados (si de por si recibían poca comida y vestimenta) eran excluidos
de estos “beneficios” y pues obviamente tenían consecuencias ya sea de salud y hasta
psicológica.
Salario nunca recibieron, estaban destinados al servicio a sus jefes (amos) y al sistema
económico dominante. En su lugar recibían la poca comida, un lugar donde vivir
(deplorable).
Con respecto a la jornada laboral eran muy extensas, bajo el sol y sin descansos.
Luis Alfonso Hernández y Romero

Con ella, recrea (ya sea que lo dibujes, cortes imágenes varias a modo
de collage, busques en internet una imagen FIEL a la representación o
quieras hacer uso de otra IA para crearla) la descripción. Esta debe
abarcar una hoja blanca carta, trata de representar todos los elementos.
3. Elabora un esquema de telaraña sobre el Sistema de Díaz, dónde te
permita visualizar las relaciones que tiene un factor sobre otro.
Responde: ¿Por qué el sistema de Díaz era tan difícil de corromper?

4. A partir de las descripciones realizadas en los capítulos leídos


sobre la participación de EE.UU en el sistema de Díaz responde:
¿De qué manera la presencia de los EE.UU prolongo el sistema
económico por deudas y contrato?
La presencia de Estados Unidos prolongó el sistema económico de las
deudas y contratos principalmente a través de inversiones extranjeras y
préstamos otorgados por bancos estadounidenses a empresas y gobiernos
mexicanos. Esto generó una dependencia económica y política, facilitando
la consolidación del régimen de Porfirio Díaz y la perpetuación de un
sistema de explotación y endeudamiento que beneficiaba a intereses
extranjeros y a una élite local afín al gobierno.
1. Con apoyo de CHAT GPT, redacta las condiciones laborales (incluyendo salarios y
tratos) durante el porfiriato y pídele que a partir de los datos te haga una
comparación de esto con las condiciones laborales, y pídele que te ejemplifique la
presencia del sistema de Díaz en la actualidad. Anexa tu petición y la respuesta del
CHAT.

Condiciones de trabajo:

1. Jornadas laborales Impensables: Los trabajadores enfrentaban jornadas laborales


largas, que podían extenderse desde el amanecer hasta el anochecer, e incluso
más allá en algunos casos.
2. Salarios bajos: Los salarios eran bajos y apenas suficientes para cubrir las
necesidades básicas de subsistencia. Muchos trabajadores vivían en condiciones
de pobreza extrema.
3. Condiciones de laborales pésimas: En las fábricas y minas, los trabajadores
estaban expuestos a condiciones peligrosas y a menudo insalubres. Los
accidentes laborales eran comunes y las medidas de seguridad eran mínimas o
inexistentes.
4. Explotación: Los trabajadores eran frecuentemente explotados por los propietarios
de las haciendas, fábricas y minas, quienes buscaban maximizar sus ganancias a
costa de la salud y el bienestar de los trabajadores.
5. Falta de derechos laborales: El gobierno porfirista reprimía cualquier intento de
organización o protesta por parte de los trabajadores. No existían derechos
laborales significativos y los trabajadores carecían de protección legal contra la
explotación y el abuso por parte de los empleadores.

A partir de los datos te haga una comparación de esto con las condiciones
laborales
En comparación, en la mayoría de los países modernos, las jornadas laborales están
reguladas y suelen ser de 8 horas al día o menos, con días de descanso y
períodos de vacaciones pagadas.
Aunque persisten problemas de salarios bajos en algunos sectores y regiones, existen
leyes laborales que establecen salarios mínimos y protegen los derechos de los
trabajadores en muchos países. En la mayoría de los países, ya existen regulaciones
estrictas sobre salud y seguridad en el trabajo, así como normativas para garantizar
condiciones laborales seguras y saludables.
En general, aunque persisten desafíos en materia de condiciones laborales en la
actualidad, especialmente en algunos sectores y regiones, las condiciones laborales han
mejorado significativamente desde el período del Porfiriato, gracias a la lucha y el
activismo de los trabajadores y a la implementación de leyes laborales y regulaciones

Pídele que te ejemplifique la presencia del sistema de Díaz en la actualidad.

La presencia del Sistema de Porfirio Díaz en la actualidad se puede observar en la persistencia


de estructuras políticas centralizadas, la concentración de poder en manos de unas pocas élites
(ricos), la desigualdad económica. Además, algunos rasgos del modelo económico porfirista,
como la dependencia de la inversión extranjera y la explotación de recursos naturales,
continúan presentes en ciertas áreas de la economía mexicana.
1. En un mapa de la República Mexicana (sin nombres) colorea los
Estados con actividad económica relevante y coloca el tipo de
industria o plantación que se manejaba. (Esta representación gráfica
podría ayudarte con la respuesta a la pregunta anterior)

You might also like