You are on page 1of 11

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 12 – GUÍA Nº 10

CURSO: PERU EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL


DOCENTE: Dr. NICANOR ALVARADO CARRASCO

Jaén – Perú, junio 2023


Contenido

.......................................................................................................................................... 1

1.- INTRODUCCION ...................................................................................................... 3

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ..................... 3

 OE1 ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

 OE2 ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.- METODOLOGÍA DE TRABAJO .............................................................................. 3

4.- DESARROLLO .......................................................................................................... 4

4.1 Programa de Doha para el Desarrollo. ................................................................................ 4

4.2 Los tratados de libre comercio (TLC). ................................................................................ 5

4.2.1 Los tratados de libre comercio en América Latina............................................. 5

4.2.2 Principales Tratados de Libre Comercio en América Latina. ............................ 7

4.2.3 Los Tratados de Libre Comercio del Perú......................................................... 7

5. ACTIVIDADES Y EVALUACION. ......................................................................... 8

5.1 Resolución cuestionario .................................................................................................... 8

5.2 Rúbrica y evaluación ..................................................................................................... 9

6.- GLOSARIO............................................................................................................... 10

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................................... 10

SEMANA N° 12 – PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 2


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Tecnología Médica .

1.- INTRODUCCION

En la presente Guía (Nª 10) continuamos dando una rápida mirada a los pactos y tratados
sobre el comercio internacional; este tema fue empezado en las Guías Nº 9, lo concluimos
ahora abordando dos temas de singular importancia en la construcción y fortalecimiento
del injusto modelo neoliberal. Nos referiremos al Programa de Doha para el Desarrollo,
y algunos aspectos centrales de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Observaremos a
lo largo de estos temas que el sistema de “democracia representativa “por el cual se rige
nuestros países, no fue ni democracia, ni representativa. Sin que existiera mayor debate
democrático en 1992, el dictador Alberto Fujimori dio un auto golpe de estado, cerró el
Congreso de la República y luego emitió una nueva constitución acorde al modelo
neoliberal adoptando las recetas dadas por el del Consenso de Washington. De este tema
nos ocuparemos en las Guías de aprendizaje siguientes; en la presente analizamos los
temas arriba anunciados.

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS

Esta semana la guía de aprendizaje contribuye con el logro de capacidades


correspondiente al resultado:
• Trabajo individual y en equipo: la capacidad de desenvolverse eficazmente como
individuo, como miembro o líder de equipos diversos.
• Comunicación: la capacidad de comunicarse eficazmente, mediante la
comprensión y redacción del solucionario referente a la guía de aprendizaje
enviado y mediante el debate del contenido de la guía en clase.

3.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

En la presente guía de aprendizaje encontrará el tema desarrollado de manera detallada,


el mismo que le permitirá que usted pueda revisar e interiorizar el contenido, y resolver
las actividades planteadas las mismas que serán evaluadas de acuerdo a lo programado.
En ese sentido el objetivo de la presente guía es hacer que el estudiante continúe
conociendo el entramado que siguió el modelo socioeconómico, político neoliberal. En
este caso, el estudiante conocerá algunos de los pactos y tratados que se firmaron en los

SEMANA N° 12 – PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 3


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Tecnología Médica .

últimos años de la Segunda Guerra Mundial que fueron impulsados por los Estados
Unidos y que se convirtieron en piedras angulares de la aplicación del modelo neoliberal.

4.- DESARROLLO

4.1 Programa de Doha para el Desarrollo.


Fue iniciado en 2001 en Doha, Qatar 1, durante la IV Conferencia de la OMC. Se llama
también Programa de Doha para el Desarrollo, en donde los países ricos deciden “ayudar“
a los países en “desarrollo” con un “trato” especial. Se discuten los temas de servicios,
agrícolas y de propiedad intelectual. Durante la Ronda de Doha se discutió especialmente
sobre cómo se van a aplicar las diferentes medidas dando un trato preferencial a los países
menos favorecidos cuando, por ejemplo, restrinjan sus importaciones para proteger sus
productos o su balanza de pagos.
Hasta ahí todavía existía cierto proteccionismo en favor de los países menos favorecidos
(económicamente pobres). Esta intervención de los estados será fuertemente criticada por
los monetaristas impulsores del modelo neoliberal y por la Escuela de Chicago. Las crisis
económicas a partir de los años 1970 parecen darles razón en cuanto a la evolución del
capitalismo y las reformas que deberían hacerse en el sistema de inversión de capitales a
gran escala.
Las transformaciones políticas en los estados latinoamericanos en la década de los años
1960-1970 de corte socialista (caso Cuba), algunos nacionalistas o populistas (Perú con
Velasco Alvarado, Argentina con Eva Perón), el brote de movimientos patrióticos y
guerrilleros en diferentes países (Tupamaros en Argentina y Uruguay), la elección
democrática de Salvador Allende, preocuparon a los Estados del norte, que idearon
nuevas perspectivas para Latinoamérica 2. Esas nuevas perspectivas fueron sin duda las
recetas dadas en el Consenso de Washington visto ya en la Guía Nº 10.

1
País ubicado en el Golfo Pérsico
2
Preocuparon especialmente a los grupos de poder económico y político de los Estados Unidos quienes
para menguar o controlar dichos movimientos otorgaron apoyo y respaldo político a las dictaduras que se
instalaron casi en todos nuestros países de América latina.

SEMANA N° 12 – PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 4


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Tecnología Médica .

4.2 Los tratados de libre comercio (TLC).


En términos generales un TLC es “un acuerdo negociado entre dos o más países mediante
el cual se establecen reglas y normas para alentar el intercambio de productos, servicios
e inversiones” (Acosta 2006).
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral
para incrementar el mercado de bienes y servicios entre los diferentes continentes y países
que lo conformar: Se concretiza en forma de acuerdo comercial vinculante, que suscriben
voluntariamente dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias
mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. La
mayoría de estos convenios se rigen en general por las reglas de la Organización Mundial
del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países firmantes.
Por lo antes mencionado, los tratados de libre comercio (TLC), deberían en principio ser
instrumentos comerciales de intercambio de beneficio mutuo para las regiones o países
que lo suscriben, sin embargo muchos se han convertido en la práctica en mecanismos de
dominación transnacional, por las implicancias políticas, económicas, sociales y de
soberanía nacional que llevan consigo para los países más débiles; por cuanto son por su
concepción neoliberal, de naturaleza asimétrica y en general no benefician por igual a
ambas partes.
Un aspecto fundamental en el análisis de los Tratados de Libre Comercio es la relación
asimétrica que desde un inicio se establece entre las partes por el tipo de matriz productiva
y económica predominante en cada país : EE.UU y los Países de la Unión Europea y Asia
(China, Corea, Japón, etc.), transfieren a nuestros países manufacturas y bienes de capital
de alta tecnología y alto costo comercial y/o recursos financieros; mientras los países
latinoamericanos caracterizados por poseer una economía de matriz primario
exportadora, colocamos en esos mercados básicamente materias primas de diversa índole
agrícola, pecuaria, pesquera y minera, cuyos precios fluctúan de acuerdo a la relación de
oferta -demanda en el mercado internacional, dominado por gigantescas corporaciones
transnacionales. Son estas megacorporaciones los que al final establecen los precios de
dichas materias primas con caudalosas ganancias para ellos y pequeños precios para los
productores de aquellas materias primas.

4.2.1 Los tratados de libre comercio en América Latina.


En 1889, los EE.UU convocaron en Washington a la Primera Conferencia Panamericana,
en el contexto de su disputa con el capitalismo inglés por el control de los mercados

SEMANA N° 12 – PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 5


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Tecnología Médica .

latinoamericanos, con el objetivo de establecer una serie de regulaciones económicas y


acuerdos comerciales con los demás países del continente.
Un siglo después, en 1990, el presidente George Bush I, lanza la Iniciativa de las
Américas , que años más tarde se ve plasmada en la propuesta del Área de Libre Comercio
para las Américas (ALCA), como un intento más remozado de hacer realidad el viejo
sueño de los EE.UU de convertir a América Latina en el “patio trasero” de sus intereses
económicos y geopolíticos, pero “el ambicioso proyecto estadounidense de forjar un
mercado hemisférico para las grandes empresas (Área de Libre Comercio de las
Américas, ALCA) se frustró. Las resistencias populares, la disconformidad de ciertos
sectores empresarios y el rechazo de los gobiernos más autónomos alineados con el
MERCOSUR neutralizaron ese intentó en el 2005 (Cumbre de Mar del Plata)” (Fairlie
Alan et al, 2006).
Dicha propuesta aspiraba a asegurar su posición hegemónica en el hemisferio americano,
frenar la expansión comercial de la Unión Europea y contrarrestar a la propuesta de
integración subregional del Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR). Propuesta
vinculada con el Plan Colombia y el Plan Puebla Panamá 3, porque en la lógica comercial
y financiera asimétrica de los EE. UU, siempre está presente el componente militar. Al
respecto Robert B. Zoellick, representante comercial de EE. UU, comunicó al Congreso
en noviembre del 2003: “Un TLC con los países andinos ayudaría a promover la
integración económica entre los cuatro países andinos. Al mismo tiempo, brindaría
oportunidades de exportación para los proveedores de productos agrícolas, industriales y
de servicios de Estados Unidos. Servirá como un complemento al Plan Colombia 4, al que
el Congreso ha dado un apoyo significativos a lo largo de los años” (Acosta y Fander,
2005).
Ante el fracaso de imponer el ALCA , que implicaba un acuerdo multilateral, EE.UU,
decide priorizar la firma de TLC bilaterales con diversos países latinoamericanos

3
Plan Puebla Panamá (PPP) es un proyecto creado y propuesto por el presidente mexicano Vicente Fox.
Está dirigido a los estados del sur –sureste de México, (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla,
Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) y a los países centroamericanos (Belice, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá)- para controlar comercialmente algunas ramas
económicas claves de la región (turismo, energía, biotecnología).
4
El Plan Colombia, es un acuerdo bilateral suscrito en 1999 entre los gobiernos de Colombia y Estados
Unidos, con los objetivos específicos de mejorar las condiciones socioeconómicas, terminar con el conflicto
armado y la expansión creciente del narcotráfico en Colombia. Transcurridos 20 años, esos objetivos
evidencian un rotundo fracaso.

SEMANA N° 12 – PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 6


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Tecnología Médica .

proclives a sus intereses económicos y políticos . Este cambio de estrategia obedece a que
en América Latina existen algunos gobiernos que se oponen a este tipo de TLC y postulan
otras formas de integración y cooperación, como el ALBA (Alianza Bolivariana para los
pueblos de nuestra América), o de inversión económica internacional multilateral bajo
otras condiciones de negociación.

4.2.2 Principales Tratados de Libre Comercio en América Latina.


México fue el primer país en América en suscribir en el año 1994 el NAFTA/TLCAN,
Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos. Años más tarde
diversos países firmaron Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos: Chile
(2004), Perú (2009), Colombia (2012), etc.
Diversos estudiosos de la economía latinoamericana sostienen que los TLC, han
profundizado las políticas de ajuste estructural de la globalización neoliberal en las dos
últimas décadas, limitando la intervención y regulación del estado en la economía
nacional; impulsando el libre comercio, la liberalización de los mercados de bienes y
servicios, inversiones y de propiedad intelectual; imponiendo la disciplina fiscal, la
desregulación del estado y la privatización de los servicios públicos. De esta forma,
anulan la soberanía de los gobiernos y estados latinoamericanos para aplicar políticas a
favor de la producción nacional y su desarrollo, “ subordinando los intereses de los
estados nacionales a las instituciones supranacionales, alentando la alta competencia
para atraer inversiones a nuestras economías en base a la desregulación del mercado
laboral y al deterioro del medio ambiente” (Alarco ,2017).
Los gobiernos de EE.UU, a través de los TLC, buscan ampliar sus mercados y consolidar
su presencia política en Latinoamérica. Imponen reglas de juego a su favor. Nuestros
países tienen poco poder de negociación frente a EE.UU, por la baja productividad y
competitividad de nuestra economía y frente a esa situación y dirigidos por gobiernos
neoliberales, aceptan sus condiciones que en términos generales son apertura comercial
generalizada, bajos aranceles y entrada de capitales para invertir especialmente en la
minería, el comercio y el sector financiero.

4.2.3 Los Tratados de Libre Comercio del Perú.


Nuestro país ha suscrito numerosos tratados de libre comercio con diversos países,
sobresaliendo los siguientes:

SEMANA N° 12 – PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 7


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Tecnología Médica .

- Tratado de Zona de Libre Comercio (ZLC) – Comunidad Andina con Colombia y


Ecuador, suscrito el 26 de mayo de 1969. Entró en vigencia el 1 de enero del 2006.
- Acuerdo de Alcance Parcial (ACE): Acuerdo de Complementación Económica ,
con Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (ACE PERU – MERCOSUR). Suscrito el 30
de diciembre del 2005 que entró en vigencia el 6 de enero del 2006.
- TLC PERÚ -EE.UU : Suscrito el 12 de abril del 2006 y entró en vigencia el 1 de
febrero del 2009.
- TLC PERÚ – CHILE: Suscrito el 22 de agosto del 2006 y entró en vigencia el 1
de marzo del 2009.
- TLC PERÚ – CHINA: Suscrito el 28 de abril del 2009 y entró en vigencia el 1 de
marzo del 2010.
- TLC PERÚ – CANADÁ: Suscrito el 29 de mayo del 2008 y entró en vigencia el
1 de agosto del 2009.
- TLC PERÚ – UNION EUROPEA: Suscrito el 26 de junio del 2012 y entró en
vigencia el 1 de marzo del 2013.
- ZLC: Zona de Libre Comercio AAE: Acuerdos de Asociación Económica.
(ALIANZA DEL PACÍFICO). Con México, Colombia y Chile, suscrito el 13 de agosto
del 2013 y entró en vigencia el primero de mayo del 2016.

5. ACTIVIDADES Y EVALUACION.

Resuelva
Con la finalidad de orientar tu proceso de aprendizaje, te invito a responder a la siguiente
pregunta:

5.1 Resolución cuestionario


1.- A la luz de las criticas efectuadas por los economistas: Sen, Stiglitz, y Krugman; contra
el neoliberalismo ¿Cuál es su percepción sobre los tratados de libre comercio?

SEMANA N° 12 – PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 8


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Tecnología Médica .

5.2 Rúbrica y evaluación


Para poder evaluar la actividad Nª 10, se tendrán en cuenta los criterios o menciones
establecidos en la tabla Nª 01, la misma que tienes a la vista. Es muy importante que los
tomes en consideración al momento de formular tus respuestas.
-
- Tabla 1: Rubrica de evaluación de la actividad
Valoración Muy bueno Bueno (3) Regular (2) Malo (1) Calificación
(4) Parcial
Aclaración Responde Casi siempre Tiene No responde
sobre el correctamente responde dificultades en correctamente
tema a las correctamente precisar las a las
preguntas a las respuestas respuestas del
planteadas en preguntas correctamente. cuestionario.
el planteadas en
cuestionario. el
cuestionario
Redacción y Capacidad Casi siempre Tiene dificultad Baja o nula
coherencia para denota para capacidad
responder en capacidad y Responder para
forma coherencia coherentemente responder a
coherente a para y con precisión las preguntas.
cada una de responder a las preguntas
las preguntas cada una de
planteadas las preguntas
Presentación Todas las Casi todas las En menos de la Las
de las respuestas respuestas mitad de la respuestas no
respuestas guardan guardan respuesta guardan
coherencia coherencia guardan coherencia
con lo con lo coherencia con con lo
solicitado y se solicitado y se lo solicitado y solicitado y
refieren al refieren al se refieren al no se refieren
texto de la texto de la texto de la al texto de la
pregunta pregunta pregunta pregunta

SEMANA N° 12 – PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 9


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Tecnología Médica .

6.- GLOSARIO

Balanza de pagos: La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran


operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el
exterior

Tupamaros: Perteneciente o relativo a la organización guerrillera uruguaya Movimiento


de Liberación Nacional-Tupamaros.

Proteccionismo: Política económica que dificulta la entrada en un país de productos


extranjeros que compiten con los nacionales.

Populismo: Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares.

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ACOSTA Alberto, CORREA Rafael y otros, 2006, El Rostro Oculto del TLC. Quito,
Ecuador. Editorial AYBA YALA.
ALARCO, Germán, 2017, Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial
en Chile, México y Perú. Economía UNAM, 14(42), 24-46. Recuperado el 12 de
agosto de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2017000300024&lng=es&tlng=es.
FAIRLIE, Alan y otros, 2006, Tratado de Libre Comercio Perú–EEUU: un balance
crítico. LIMA, PERÚ. LATN -PUC.
BOUBY, Francisca, 1997, El Tratado de libre comercio y el proyecto de integración
económica del Hemisferio Occidental. Revista FCE-UNMSM, Año 2, Nº 4, julio
de 1997.
BOUBY, Francisca, 2006, El TLC Perú-Estados Unidos: Reinserción económica
internacional o subordinación nacional,
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n17_2
006/a05.pdf
Diccionario económico y financiero, consultado el 12 de agosto 2020, disponible en
https://economipedia.com/definiciones
Real Academia Española (2020). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión
23.3 en línea. Consultado de https://dle.rae.es/tupamaro

SEMANA N° 12 – PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 10


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Tecnología Médica .

REGUEIRO, Lourdes María, 2008, Los TLC en la perspectiva de la acumulación


estadounidense. Visiones desde el Mercosur y el ALBA, 1a ed. , Buenos Aires ,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2008. 352 p.
GUTIÉRREZ, Jesús Paúl, 2016, “Consenso de Washington”, en Diccionario Empresarial,
2016, disponible en http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/ consultado
el 14/ 08/ 2016
WILLIAMSON, John, 2003, “No hay consenso”, Reseña sobre el Consenso de
Washington y sugerencias sobre los pasos a dar en Finanza y Desarrollo,
setiembre de 2003, 4 pág., disponible en
http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2010/06026.pdf consultado el 14/ 08/
2016

SEMANA N° 12 – PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 11

You might also like