You are on page 1of 4

¿Qué est?

Estrategia de diseño urbano que emplea elementos arquitectónicos y urbanísticos para influir en el
comportamiento humano y disuadir ciertas actividades no deseadas en el espacio público.

Estos elementos pueden incluir, por ejemplo, dispositivos físicos, barreras, mobiliario urbano
incómodo, iluminación inadecuada y distribución espacial que dificulta o impide el acceso
confortable y la usabilidad del espacio por parte de algunas personas.

Esta forma de diseño se caracteriza así por su objetivo: provocar incomodidad, desalentar
comportamientos no deseados (como, por ejemplo, pernoctación o patinaje), excluir y restringir el
uso del espacio.

Estos elementos en el diseño tienden a crear entornos que “carecen de humanidad estética”.

En tal sentido, los elementos utilizados en la arquitectura hostil suelen ser denominados
“dispositivos hostiles” y están diseñados para evitar actividades como el vandalismo, el “uso
indebido” del espacio o la ocupación por personas sin hogar.

Características:

Algunos ejemplos comunes de elementos utilizados en la arquitectura hostil incluyen:

Divisiones antidurmientes en bancos públicos:

Estos dispositivos se instalan para evitar que las personas sin hogar puedan dormir en los bancos
durante la noche.

Superficies con elementos punzantes o ásperas:

Se utilizan en áreas donde se desea evitar que las personas se sienten o acuesten, como alféizares
de ventanas o bordes de muros.

Dispositivos de reproducción de sonidos desagradables

Se instalan para disuadir a las personas de permanecer en lugares específicos.

Vallas y cercas antiinvasores

Se colocan en áreas públicas para evitar el acceso no autorizado o la ocupación por vendedores
ambulantes.

Mobiliario urbano diseñado incómodamente

Algunos elementos de mobiliario urbano, como asientos con divisiones o apoyabrazos incómodos,
se utilizan para desalentar a las personas sin hogar de utilizarlos como lugares de descanso.

Iluminación inadecuada

La falta de iluminación o una iluminación deficiente en ciertas áreas públicas puede crear una
sensación de inseguridad y disuadir a las personas de utilizar espacios.
Estos ejemplos ilustran cómo la arquitectura hostil se ha aplicado en diferentes contextos urbanos
con el objetivo de controlar y restringir comportamientos en el espacio público.
Breve historia de la arquitectura hostil y su evolución

Este ejemplo de diseño hostil fue ideado para evitar que el pasamanos se utilice como barra para
patinar

Durante las décadas de 1950 y 1960, surgieron ideas y teorías que defendían un enfoque más
disciplinado del espacio público, promoviendo la segregación y el control social. En ese período, se
llevaron a cabo proyectos de renovación urbana que restringieron la circulación de personas en el
espacio público y promovieron una arquitectura hostil hacia ciertos grupos de población.

Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XX, también se desarrollaron perspectivas críticas a la
arquitectura hostil y esta agresiva forma de diseño. Se cuestionó su impacto en la inclusión social,
la calidad de vida de las personas y la vitalidad de los espacios urbanos. Esto llevó a un cambio de
enfoque hacia un diseño urbano más inclusivo, participativo y centrado en las necesidades de las
comunidades.

La dimensión humana: críticas y alternativas a la arquitectura hostil

La arquitectura hostil ha sido objeto de críticas por su enfoque excluyente y su impacto negativo en
la comunidad.

Como el reconocido arquitecto y diseñador danés Jan Gehl refiere en su Cities for people (2010),
estos enfoques promueven la participación ciudadana, la diversidad de usos del espacio público, la
mejora de la accesibilidad y la iluminación, y la creación de entornos urbanos acogedores y
seguros para todas las personas.

La arquitectura hostil plantea desafíos y controversias en el diseño urbano contemporáneo. Si bien


puede tener como objetivo controlar y gestionar el espacio público, su impacto en la equidad y la
inclusión social es motivo de preocupación.

En este contexto, es esencial que los profesionales del diseño urbano adopten enfoques más
inclusivos, participativos y centrados en las necesidades de las comunidades para crear entornos
urbanos acogedores y seguros para todas las personas.

Aspectos positivos y negativos.

La arquitectura holística se basa en la idea de que la arquitectura debe considerar el entorno en su


totalidad, incluyendo aspectos físicos, sociales, culturales, económicos y ambientales. Al adoptar
este enfoque, los arquitectos pueden crear diseños que sean más sostenibles y que satisfagan
mejor las necesidades de las personas que utilizan los edificios.

Aspectos positivos:
1. Sostenibilidad: La arquitectura holística promueve el uso de materiales y técnicas de
construcción sostenibles. Esto puede incluir el uso de materiales reciclados, la
implementación de sistemas de energía renovable y la consideración de la eficiencia
energética.
2. Bienestar humano: La arquitectura holística se centra en la creación de espacios que
promuevan el bienestar y la salud de las personas. Esto puede incluir la incorporación de
luz natural, la mejora de la calidad del aire interior y la consideración de las necesidades
ergonómicas.
3. Integración con el entorno: Al considerar el entorno en su totalidad, la arquitectura
holística busca crear edificios que se integren armoniosamente con su entorno. Esto puede
significar adoptar técnicas de diseño que respeten la topografía del terreno y utilizar
materiales que se mezclen con la naturaleza circundante.

Aspectos negativos:

1. Complejidad: La arquitectura holística requiere un alto nivel de complejidad en el diseño y


la implementación. Esto puede hacer que los proyectos sean más difíciles de ejecutar y
aumentar los costos y el tiempo de construcción.
2. Limitaciones de presupuesto: La incorporación de aspectos holísticos en la arquitectura
puede resultar costosa. Esto puede limitar su aplicación a proyectos con presupuestos más
altos, lo que podría dejar fuera de este enfoque a proyectos más pequeños o con menos
recursos.
3. Falta de reconocimiento: Aunque la arquitectura holística ha ganado atención y
reconocimiento en los últimos años, todavía no es ampliamente aceptada o entendida en
todos los sectores de la industria de la construcción. Esto puede dificultar su
implementación en algunos proyectos.

Soluciones;

-Diseñar edificios que se integren de manera armoniosa con su entorno natural y social,
minimizando el impacto ambiental.

-Utilizar materiales sostenibles y de bajo impacto ambiental en la construcción y operación de los


edificios.

-Implementar estrategias de eficiencia energética.

-Fomentar la conservación del agua a través de la captación y reutilización de agua de lluvia, así
como el diseño de paisajismo y sistemas de riego eficientes.

-Promover la salud y el bienestar de los ocupantes a través del diseño.

-Integrar tecnologías inteligentes en los edificios.

-Fomentar la participación activa de los usuarios y la comunidad en el diseño y gestión de los


edificios, promoviendo la colaboración y la retroalimentación constante.
-Implementar programas de certificación y etiquetado de edificios sostenibles, para promover la
adopción de prácticas de diseño holístico y reconocer a aquellos edificios que cumplan con ciertos
estándares de sostenibilidad.

-Establecer políticas y regulaciones que fomenten la adopción de prácticas de diseño holístico en el


sector de la arquitectura y la construcción, como políticas públicas y normas de construcción
sostenible.

-Educar y concienciar a la comunidad sobre los beneficios de la arquitectura holística y la


importancia de vivir de manera más sostenible

You might also like