You are on page 1of 2

Secreción Gástrica

Es el proceso mediante el cual el estómago produce y libera ácido clorhídrico, enzimas y moco
para ayudar en la digestión de los alimentos.

Existen 2 tipos de glándulas tubulares principales: las oxínticas (gástricas) y pilóricas. Las
glándulas pilóricas se localizan en el antro gástrico, estas secretan moco para la protección de
la mucosa pilórica y producen la hormona gastrina.

Las glándulas oxínticas son formadoras de ácido y secretan ácido clorhídrico, se encuentran en
las superficies interiores del cuerpo y fondo gástrico donde constituye el 80% de las glándulas
del estómago.

Estas glándulas poseen diferentes tipos de células:

1. Células Mucosas: que secretan moco.


2. Células Pépticas: secretan pepsinógeno.
3. Células Parietales: secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco.

Síntesis del Ácido Clorhídrico

Las células parietales de las glándulas gástricas secretan ácido clorhídrico en la luz del
estómago. En las células parietales existe una enzima llamada Anhidrasa Carbónica que se
junta con el agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2) para dar resultado al bicarbonato (HCO3) e
hidrogeniones.

A través de un transporte activo ATPasa Hidrogeno- Potasio estas células van a liberar los
hidrogeniones a la luz del estómago, los protones se van en contra del gradiente de
concentración y el potasio pasa al interior de la célula. El potasio que ingresó a la célula, sale
por la membrana apical por difusión facilitada por canales iónicos.

El bicarbonato que está en la célula sale por la membrana basolateral en un intercambio con el
cloro, en un transporte activo secundario. Donde el bicarbonato pasa del líquido intersticial a los
vasos sanguíneos por difusión simple.

El cloro que se encuentra en el citosol pasa a la luz del estómago a través de un proceso de
difusión facilitada. Los hidrogeniones y el cloro se unen en la luz gástrica para formar el ácido
clorhídrico. Diariamente se producen entre 1000 y 1300 cc de HCl

Fases de la Secreción Gástrica

1. Fase Gástrica: Esta empieza antes de la entrada de los alimentos al estómago, sobre
todo al empezar a digerirlo. En la lengua, cavidad oral y nasal, existen quimiorreceptores
y mecanorreceptores que pueden ser estimulados por olores, sabores, la masticación y la
deglución de la comida, cuanto mayor sea el apetito, más intensa será esta estimulación.

Las señales nerviosas que desencadenan la fase cefálica de la secreción gástrica


pueden originarse en la corteza cerebral o en los centros del apetito de la amígdala o del
hipotálamo, luego son transmitidos hacia el núcleo vagal y posteriormente por el vago
hacia el estómago. El vago actúa en las células parietales para estimular la secreción de
ácido, también actúa en las células G para estimular la liberación de gastrina. Esta fase
suele aportar el 30% de la secreción gástrica asociada a la ingestión de una comida. Los
centros reguladores de la fase cefálica son el Área Postrema, Núcleo Del Tracto Solitario
Y El Núcleo Motor Dorsal.

2. Fase Gástrica: Se inicia cuando el alimento llega al estómago. Cuando el alimento


ingresa al estómago éste se mezcla con el jugo gástrico y actúa como un amortiguador
neutralizando el ácido. Esto estimula a los reflejos vagovagales largos que desde el
estómago van al encéfalo y de nuevo vuelven al estómago, los reflejos entéricos locales
y al mecanismo de la gastrina. Estos mecanismos estimulan la secreción del jugo
gástrico, mientras la comida sigue en el estómago. Esta fase representa 50 a 60% de la
secreción ácida en respuesta a una comida.

3. Fase Intestinal: Se produce por el estímulo del quimo gástrico en la porción proximal del
intestino delgado. Los productos de la digestión de las proteínas presentes en el duodeno
estimulan a las células G para liberar gastrina, también los aminoácidos absorbidos
colaboran a la estimulación de la secreción ácida. Esta secreción supone
aproximadamente el 10% de la respuesta ácida a una comida.

You might also like