You are on page 1of 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Universidad Nacional Abierta.
Centro Local Aragua.

BASES CONCEPTUALES DE LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL


(TRABAJO PRACTICO)

Estudiante
Connie Katherine García Soto
C: I 12565174

Profesora: Ana Garrido


Materia: Orientación familiar
Código: 587

Maracay, septiembre 2.023


INTRODUCCION

La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, parentesco o


adopción. Es considerada como una comunidad natural y universal con base afectiva, que
influye en la formación del individuo y tiene interés social. Se dice que es universal, ya
que, a lo largo de la historia, las civilizaciones han estado formadas por familias. En todos
los grupos sociales y todos los estadios de la civilización, siempre se ha encontrado alguna
forma de organización familiar. Este grupo social se ha modificado con el tiempo, pero
siempre ha existido, por eso es un grupo social universal.
La familia tiene un papel fundamental en el desarrollo de sus integrantes. Para las personas,
la familia es el primer espacio donde aprendemos a desenvolvernos como individuos que
integran una sociedad. Es mediante la interacción con nuestros padres y hermanos que
formamos nuestro carácter y valores.
En función de lo antes expuesto el siguiente trabajo de investigación tiene la finalidad
explicar las bases conceptuales de la familia como sistema social a través del siguiente
contenido:
 Concepto de familia
 Funciones de la familia
 Tipos de familias
 Factores que interviene en la dinámica familiar
 Características de la familia (funcional, disfuncional)
 Ciclo de vida de la familia.
 Características de la familia venezolana
 La familia como sistema social.

De allí pues que el presente informe me permitirá profundizar en los aspectos relacionados
con las bases conceptuales de la familia como sistema social donde lograre explicar más a
profundidad su conceptualización, funciones, tipos, factores que interviene en su dinámica
y sus características.
El desarrollo de esta investigación me permitirá obtener grandes conocimientos los cuales
me servirán de base a la hora ejercer como docente especialista, actuando con objetividad,
utilizando los materiales, los medios, las estrategias y recursos instruccionales necesarios
para lograr el mejor desempeño durante esta nueva etapa de crecimiento personal y
profesional, además de poder formar parte del grupo de profesionales que requiere el
Sistema Educativo Nacional venezolano.
Concepto de familia
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
De lo anterior se puede interpretar que la familia es un grupo de individuos que viven
juntos y relacionados entre sí, por lazos consanguíneos, de matrimonio o adopción, que
ejercen interacción recíproca porque saben que existen los demás, saben que existen ellos y
se consideran una unidad.
Funciones de la Familia
Por función familiar entendemos las tareas y las actividades que deben realizar todos los
miembros que la conforman, de acuerdo con la posición y el papel que desempeñan en la
unidad familiar, que les permitirá alcanzar los objetivos psicobiológicos, culturales,
educativos y económicos que caracteriza a esta organización grupal que denominamos
familia.
Para evaluar el funcionamiento familiar podemos analizar las 6 funciones básicas de todas
las familias (De La Revilla. 1994):
1. Comunicación
Es una función primordial, ya que gracias a ella todas las demás pueden cumplirse. La
familia utiliza muy variados mensajes verbales y paraverbales para transmitir afecto, ayuda,
autoridad, comprensión. Junto a un lenguaje común, expresión de las características étnicas
y socioculturales de la comunidad a la que pertenece, existen otros propios de la familia, de
tal manera que suelen ser ininteligibles para un observador ajeno a la misma.
2. Afectividad
Es una relación de cariño o amor existente entre los miembros de la familia. Supone una
función básica a partir de la cual se transmite parte del apoyo necesario en momentos de
crisis.
3. Apoyo
La familia proporciona apoyo a los miembros que la necesitan. Esta ayuda puede ser
económica, afectiva, financiera, gracias a ella se puede resolver situaciones conflictivas o
abortar momentos de crisis individuales a familiares. Los recursos los establecen, organizan
y distribuyen distintos miembros de la familia de acuerdo con los papeles previamente
establecidos. Así, por ejemplo, la madre es la que suele prestar apoyo sanitario y el padre el
económico o financiero. El apoyo nace del sentimiento de pertenencia la a la familia, de
saber que comparte, como grupo, creencias, proyectos y afectos comunes.

4. Adaptabilidad
La familia es un grupo dinámico, que mantiene relaciones internas con los elementos que la
conforman, y externas con su entorno social, educacional y laboral; todas ellas les exponen
a cambios, necesitando para resolver cada nueva situación una buena capacidad de
adaptación que le permite responder adecuadamente a una gama variada de estímulos. Los
cambios a los que se somete la familia pueden deberse al paso de las distintas etapas del
ciclo vital, nacimiento de un hijo, estadio del "nido vacío", o pueden estar en relación con
acontecimientos estresantes, cambio de trabajo, quiebra financiera, salida de vacaciones. La
adaptabilidad son los cambios por los cuales atraviesa la familia en las transiciones del
ciclo evolutivo familiar.
5. Autonomía
Todos los componentes de la familia necesitan un cierto grado de Independencia que les
facilite su crecimiento y maduración. La familia establece esta autonomía mediante
mecanismos que marcan los límites entre dependencia-independencia, no sólo dentro del
grupo familiar sino en su relación con el entorno social. El ejercer satisfactoriamente esta
función permite mantener la integridad de cada individuo, en un equilibrio entre lo
permitido y lo prohibido, lo aceptado y rechazado, en fin, entre dependencia e
independencia. La autonomía es el grado de independencia que necesitan alcanzar los
miembros de la familia para facilitar su crecimiento y maduración.
6. Reglas y normas
Las familias establecer reglas y normas de comportamiento que permite mantener con
orden y armonía la conducta de sus miembros dentro del hogar. Cada familia tiene sus
propias reglas, no escritas, pero claramente establecidas, que sólo ellos reconocen e
identifican. Estas normas facilitan las relaciones, identifican los papeles y afectan la
autoridad.
En este sentido, La familia está formada para proteger a sus miembros, para amarlos, y
proporcionarle a cada uno de ellos las necesidades básicas esenciales. De manera que las
funciones familiares son aquellas tareas y actividades que deben realizar todos los
miembros que la conforman, de acuerdo con la posición y el papel que desempeñan en la
familiar, las cuales les permitirán alcanzar los objetivos psicobiológicos, culturales,
educativos y económicos que caracteriza a esta peculiar organización grupal que
denominamos familia
Queda claro entonces, la importancia de las funciones de la familia, ya que estas surgen
para satisfacer las necesidades que tienen los miembros, si estas necesidades familiares
están correctamente satisfechas, las funciones de la familia se estarán cumpliendo, lo que
nos induce a interpretar que estaríamos frente a una familia con un adecuado
funcionamiento familiar, de lo contrario estaríamos frente a una familia no funcional.
Tipos de familias
A lo largo del tiempo la estructura familiar puede variar y transformarse, ya que no es una
estructura estática. En los últimos años, ha pasado de ser algo inamovible, a dar lugar a una
gran variedad de formas y modelos.
Entre los tipos de familia que encontramos hoy en día, existen:
1. Familia nuclear
Este tipo de familia está compuesta por: padre, madre e hijos, es la tipología de familia
tradicional; en la actualidad existen muy pocos de estos grupos familiares. Ya que se han
ido integrando nuevos tipos de relaciones sentimentales y nuevas formas de constitución
familiar.
2. Familia extendida
Estas están conformadas por diversos familiares tales como: padres, hijos, abuelos, tíos,
primos y otros consanguíneos o personas afines. Esta clase de familias extensas son
también muy comunes debido al sentido de cooperación relacionado con la búsqueda de
una estabilidad económica para sus miembros.
3. Familia monoparental
En las tipologías de familia, esta, conformada por uno de los padres usualmente la madre
debida diferentes situaciones tales como: padres que se separan o divorcian, por un
embarazo a temprana edad o no deseado, por fallecimiento de uno de los padres. Estos tipos
de familia es uno de los más usuales en la actualidad; ya que se han hecho frecuentes las
relaciones pasajeras o sin un compromiso por parte de alguno de los padres.
4. Familia homoparental
La familia homoparental son familias compuestas por una pareja homosexual hombres o
mujeres y sus hijos adoptados o biológicos. Este tipo de familia es el más reciente de todos.
5. Familia ensamblada o reconstituida
Es aquella familia ensamblada, este tipo de familia se conforma con la agregación de dos o
más familias y se puede configurar de varias maneras: padre o madre que no tengan pareja
con hijos se juntan con padre o madre que tenga hijos o se encuentre soltero, hermanos o
amigos que deciden, por un vínculo de afecto, convivir en un mismo espacio creando
vínculos familiares.
6. Familia adoptiva
Los padres en estos tipos de familia no son los biológicos; es a través de un proceso legal
que obtienen la custodia de un niño que no tiene un núcleo familiar especifico y de esta
manera conforman una de las tipologías de familia.
7. Familia sin hijos
Estas familias no tienen hijos, ya que optan por mutua elección, o por problemas de
fertilidad, no tener hijos. De esa forma constituyen una familia compuesta solo por la
pareja.
8. Familia de acogida
Son familias temporales, que generalmente están conformadas por familias nucleares o
padres sin hijos, que le dan un hogar a un niño a adolescente por un período determinado.
Esto ocurre mientras las instituciones encargadas lo ubican con una familia adoptiva de
forma definitiva. En algunos casos, algunas familias se convierten en familias de acogida
como un primer paso para prepararse para una adopción.
En este sentido podemos destacar que, durante mucho tiempo, la familia nuclear (padre,
madre e hijos) se consideró el modelo tradicional de familia. Pero por otro lado las nuevas
clases de familia se han ido adaptando a los cambios sociales y ello ha propiciado que su
esencia y composición sea diversas. Por lo tanto, estas son algunas de las conformaciones
de familia más comunes, en la actualidad existen muchos más, dada la diversidad de
culturas y los cambios sociales que se presentan en el mundo actual.
Factores que intervienen en la dinámica familiar.
La Dinámica familiar comprende las diversas situaciones de naturaleza psicológica,
biológica y social que están presentes en las relaciones que se dan entre los miembros que
conforman la familia y que les posibilita el ejercicio de la cotidianidad en todo lo
relacionado con la comunicación, afectividad, autoridad y crianza de los miembros y
subsistemas de la familia, los cuales se requieren para alcanzar el objetivo fundamental de
este grupo básico de la sociedad y así poder lograr el crecimiento de los hijos y permitir la
continuidad de las familias en una sociedad que está en constante transformación.
Son diversos los aspectos que pueden influencias a una familia y a las dinámicas de
integración familiar que implementen para el desarrollo de todos los integrantes. Los cinco
factores más importantes que se pueden mencionar son: la autoestima, la comunicación, las
normas, el sistema relacional intra y extrafamiliar, los roles y las condiciones
socioeconómicas.
En cuanto a la comunicación, esta se refiere a todo tipo de intercambio en una relación
interpersonal sea esta analógica (gestos, posturas. equivocaciones, olvidos y hasta el
silencio es una forma de comunicación etc.) o digital (comunicación verbal). Por tanto, la
comunicación en el ser humano es innata, reciproca (da y recibe el mensaje) porque toda
acción genera una forma de comunicación. En las interrelaciones familiares está presente el
componente afectivo por esta razón, generalmente en la relación familiar prevalece la
comunicación analógicas “ Los trastornos pueden radicar, aquí precisamente, en la
dificultad de traducir correctamente esa comunicación analógica, lo que origina
distorsiones y problemas en la comunicación, fenómenos de comunicación paradójica y
doble vínculo” (Cami, 2009, pág. 9) Por ello, para el buen funcionamiento familiar la
comunicación debe ser clara, coherente y efectiva sin dobles mensaje. Normal y saludable
será la comunicación clara, directa, específica sin generalizaciones, y congruente. Otro
aspecto a tomar en cuenta es la comunicación simétrica, que permite definir los problemas
en forma conjunta, y buscar la salida entre todos los miembros de la familia. Una
comunicación amenazante y descalificadora no facilita los canales de comunicación e
imposibilita la solución de conflicto o respuesta a los problemas (Saucedo & Maldonado,
2003).
Con relación a las reglas o normas son “la expresión observable de los valores de la familia
y/o sociedad” (Quinteros, 1997, pág. 44). Las reglas o normas son necesarias en las
relaciones familiares, estas facilitan organizar las responsabilidades y la interacción familiar
“se prescribe y se limita la conducta de los miembros para mantener la estabilidad del
grupo” (Hernández, 1997, pág. 28). En este mismo sentido “las reglas o normas representan
un conjunto de prescripciones de conducta que definen las relaciones, y organizan la
manera en que los miembros de la familia interactúan, pueden ser explícitas, implícitas y
secretas. Las familias funcionan con una mezcla de todas ellas” (Cami, 2009, pág. 48).
Estas reglas pueden ser rígidas o flexibles, son susceptibles a modificaciones a lo largo del
ciclo vital familiar para la buena funcionalidad de la familia puesto que no están
rígidamente definidas, sino que van surgiendo como resultado del delicado balance
emocional entre las necesidades de cada uno de los miembros y las de la familia como
grupo. Al principio de la formación de la pareja, cada cónyuge aporta reglas que interiorizó
de su familia de origen, pero a lo largo de la convivencia familiar estas se van cambiando y
adoptando nuevas reglas de acuerdo a las necesidades y demandas del sistema familiar
(Cami, 2009).
Cuando se habla de jerarquía se hace referencia a los diferentes niveles de autoridad, tanto
individual como de los subsistemas familiares. Por tanto, un funcionamiento familiar
saludable se da cuando el subsistema de los padres exhibe la mayor jerarquía o autoridad
dentro del grupo familiar, esto no significa que no se deba tomar en cuenta la opinión de
otros miembros de la familia, ya que es importante fomentar la democracia en el contexto
familiar, pero se debe tener claro que algún debe ostentar ese liderazgo. En este mismo
sentido Minuchin (1984) manifiesta que una de las causas del surgimiento de los síntomas
psicopatológicos es el desarreglo de los niveles de autoridad dentro de la familia, esto
ocurre generalmente porque los padres no asumen su función de autoridad y delegan o
permiten la interferencia de otro familiar (Saucedo & Maldonado, 2003).
Con respecto a la autoestima podemos mencionar que es una necesidad psicológica básica
que hemos de cubrir para alcanzar un desarrollo armónico con nuestra personalidad. Según
Ribeiro, (2006), la autoestima puede definirse como una fuerza interna que impulsa a la
persona a desarrollarse, a poner en práctica sus capacidades de manera que se vaya
orientando hacia un equilibrio personal y en ocasiones puede ser causa y consecuencia de la
manera en que se comportan las personas en distintas situaciones de la vida. La familia
ocupa un lugar insustituible en la sociedad en el cumplimiento de su función educativa y
como fuente primera de amor y estabilidad emocional. Los hijos que experimentan así el
apoyo y solidaridad de padres, madres y demás miembros de la familia, a sus esfuerzos y
planes, obtienen un reforzamiento a sus opiniones personales.
De tal modo el afecto que los padres expresan al hijo origina en buena medida su capacidad
de amar. La estimulación afectiva es sumamente importante en el desarrollo de la
autoestima del hijo. En la medida que los adultos significativos aceptan sus cualidades
como persona, su valía y su creciente independencia, harán al adolescente más seguro de sí
mismo. La influencia que tiene la familia es muy importante ya que esta es la que enseña
los primeros y los más importantes valores de la personalidad y el nivel de autoestima de la
misma. La personalidad no nace con el individuo, sino que se forma en el proceso de su
actividad y comunicación en el medio socio-histórico en que se desarrolla. Sólo podemos
hablar de su existencia cuando el ser humano alcanza un nivel de desarrollo psíquico, que
se caracterice por su adecuado autoconocimiento, que le permita percibirse como un todo
único e independiente, así como poseer opiniones y actitudes propias, exigencias y
valoraciones morales que los hacen relativamente estable a pesar de las influencias del
medio. Se aprende desde la infancia a valorarse por reflejo de las figuras que sirven de
modelo que mayormente son los padres. Estas figuras de apego en las relaciones afectivas
ejercen por su significación, la mayor influencia en otras áreas del desarrollo de la
personalidad y, por ende, la formación de la autoestima.
Acerca de los roles, se refieren a la forma de actuación, expectativas y normas que un
individuo tiene ante una situación familiar específica en la que están involucradas otras
personas u objetos. Estos roles pueden ser asumidos o asignados, dentro del contexto de la
familia existen los roles de: esposo (proveedor), esposa (ama de casa), padre (autoridad),
madre (cariño), hijos (obediencia, respeto), hermanos (protección, cariño, apoyo). que son
los tradicionales, pero también se presentan los estereotipados o idiosincráticos que pueden
ser funcionales: el estudioso, el bueno, o los disfuncionales como el flojo o el malo.
También podemos referirnos a los roles instrumentales, cuando se refieren a proveer lo
necesario para solventar las necesidades materiales de la familia y los roles afectivos se
refieren a apoyo y bienestar, ambos son necesarios dentro de la estructura de la familia para
un buen crecimiento y maduración de sus miembros.
Por ultimo las condiciones socioeconómicas se ejercen a través de la realización de
actividades para garantizar la integridad de los miembros de la familia. Incluye la obtención
y administración de los recursos tanto monetarios como bienes de consumo, la satisfacción
de necesidades básicas tanto por la vía de abastecimiento como el mantenimiento.
Comprende la realización de tareas domésticas que garantizan los servicios que se brindan
en el hogar para la existencia, la conservación y el bienestar de la familia. El hogar y la
familia son considerados como pequeñas empresas encargadas de la mantención, cuidado y
desarrollo de sus integrantes.
Características de la familia funcional
La funcionalidad familiar es la capacidad que tiene el sistema para enfrentar y superar cada
una de las etapas del ciclo vital y los problemas que atraviesa, es decir que los miembros
deben cumplir con las tareas y deberes de cada uno, sobre todo que los hijos no presenten
trastornos graves de conducta y que la pareja se mantenga unida sin luchas constantes. La
familia que es funcional mantiene un estado de equilibrio u homeostasis, que los mantiene
unidos a pesar de las crisis que se presenten, permitiendo que se las progrese para que se
puedan resolver con el fin de lograr un desarrollo en todo el sistema familiar y que cada
miembro alcance un mayor grado de madurez. Estas familias se caracterizan porque los
roles de cada miembro están establecidos y son cumplidos, todos trabajan en equipo con el
propósito de alcanzar bienestar por igual sin ninguna distinción haciéndolo con entusiasmo
y amor.
Características de la familia disfuncional
La disfuncionalidad hace referencia que dentro del sistema familiar existe una incapacidad
para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus
miembros. La familia se hace disfuncional cuando no se respeta la distancia generacional
además se invierte la jerarquía, su estructura familiar esta lamentablemente alterada es por
eso que la interacción entre los miembros es deficiente y existe dificultad en el desarrollo
psicosocial de cada subsistema, su adaptación y la resolución de conflictos. En una familia
disfuncional no se respeta la individualidad de sus integrantes, ellos no se sienten como
seres únicos prefieren conformarse de todo, los padres se creen perfectos y piensan que sus
hijos son culpables de todo lo malo que sucede en el hogar. No existe comunicación dentro
del sistema, no son honestos con ellos mismos ni con el resto de tal manera que cada
miembro vela por sus propios intereses. Existen dificultades para pasar de una etapa a otra
del ciclo vital por lo que no pueden resolver conflictos los ignoran. Se caracteriza esta
familia porque los límites y reglas son rígidos presentan dificultad para cumplir su rol
existiendo una lucha constante entre todos contra todos.
Ciclo de vida familiar
Son todas las etapas por las que pasa una familia a lo largo de su vida. Estas etapas son
progresivas, asociadas a cambios en la composición del núcleo familiar y, también, en las
relaciones entre sus miembros. Toda familia puede verse influida y alterada por factores
internos y externos, como por ejemplo el sistema cultural, los valores, las expectativas
sociales y los cambios políticos.
El ciclo de vida familiar está compuesto por varias etapas, las cuales, aunque varían según
el autor que se consulte, se supone que se corresponden con los períodos por los que la
mayoría de familias pasan en el seno de una sociedad. Estas etapas empiezan y acaban con
la experiencia de diferentes eventos vitales, acontecimientos que son los que se espera que
la mayoría de familias vivan en algún momento de su existencia.
Entre los modelos más populares tenemos dos: el de Wells y Gubar y el de Duvall. A
continuación, mencionaremos todas las etapas que se proponen en sus modelos:
1. Ciclo de vida familiar según Wells y Gubar (1966)
El modelo de William W. Wells y George Gubar se compone de 8 etapas que se diferencian
en cuanto a la presencia de hijos en el hogar y su edad.
• Etapa de soltería: Jóvenes solteros que viven por separado.
• Pareja recién casada: Parejas jóvenes casadas sin hijos.
• Nido lleno I: Parejas jóvenes con niños menores de 6 años.
• Nido lleno II: Parejas jóvenes con niños de más de 6 años.
• Nido lleno III: Parejas mayores con hijos dependientes.
• Nido vacío I: Ya no hay hijos en el hogar. El o la cabeza de familia sigue trabajando.
• Nido vacío II: La persona cabeza de familia se ha retirado/jubilado.
• Sobreviviente solitario: Trabajando o retirado.
2. Ciclo de vida familiar según Duvall (1988)
• El modelo de Evelyn Millis Duvall se compone también de 8 etapas. En este modelo
también se toma en especial consideración la edad de los niños, pero en este caso se centra
en el estadio evolutivo en el que se encuentran.
• Parejas casadas: Sin hijos.
• Familias en la crianza inicial: Primogénito/a de menos de 30 meses.
• Familias con niños en edad preescolar: Primogénito/a entre 2,5 y 6 años.
• Familias con niños en edad escolar: Primogénito/a entre 6 y 13 años.
• Familias con adolescentes: Primogénito/a entre 13 y 20 años.
• Familias como plataforma de lanzamiento: Desde que el primogénito/a deja el hogar
hasta que el hijo más joven también lo hace.
• Padres de mediana edad: Desde el nido vacío hasta el retiro laboral.
• Familia con miembros ancianos: Desde el retiro laboral hasta el fallecimiento de
ambos miembros de la pareja.
Los modelos de ciclo de vida familiar de los que acabamos de hablar fueron
conceptualizados cerca de los años 1960. Desde entonces, el concepto de familia ha ido
cambiando, además de darse varios cambios sociales que hace necesario plantear nuevos
modelos de etapas de ciclo de vida familiar para que se puedan adaptar a las nuevas
realidades.
A lo largo de la última mitad del siglo pasado y lo que llevamos del actual ha habido un
incremento en la esperanza de vida, menor tasa de natalidad, cambios en cuanto a los roles
sociales de la mujer, mayor tasa de divorcios y segundos matrimonios, además de la
aparición de más familias monoparentales y matrimonios homosexuales.
Características de la familia venezolana
con respecto a lo moral:
La base de la familia es el matrimonio, existente en su forma religiosa y civil. Aunque el
matrimonio civil tiene efectos legales, la familia venezolana, generalmente aspiran que sus
miembros contraigan igualmente el matrimonio religioso ya que la religión mayoritaria de
este país es la católica, por lo tanto, hay una base moral fundamentada en la religión en el
seno de nuestra familia.
Los padres orientan y hacen sentir su autoridad en el hogar, cuya conducta significa un
ejemplo a seguir para sus hijos.
Se presentan igualmente casos de descomposición familiar, aunque aislados. Entre estos
casos están la falta de autoridad en el seno familiar, los conflictos entre padres e hijos, las
rencillas entre hermanos, el alcoholismo entre los progenitores e inclusive el incesto
En relación con lo social:
La familia venezolana es matricentrada, predomina una estructura familiar donde el padre
está virtualmente ausente del núcleo familiar. Esta ausencia no es necesariamente física.
Bien puede tratarse también de una ausencia emocional: en la mayor parte de las familias
venezolanas, el padre es apenas una figura distante, desentendida de los asuntos de los
hijos. Su rol puede limitarse a ser el proveedor de ingresos económicos, pero con frecuencia
no pasa de eso. Por lo tanto, es la madre la figura verdaderamente central en los mundos de
vida de los venezolanos.
El adulterio entre los venezolanos es bastante común, tanto así, que rara vez un padre o una
madre tendrá todos sus hijos de una misma pareja. La incompatibilidad entre policoitia y
monogamia dificulta que un hombre pueda abiertamente tener dos o más mujeres de forma
simultánea. Como resultado, se desprende el hecho de que el hombre nunca puede
desempeñar sus funciones como padre de forma constante, pues su vida familiar se ve
interrumpida cuando la familia alterna le exige un compromiso monogámico.
La familia venezolana es matricentrada, pero la sociedad venezolana sigue siendo
patriarcal. La madre ocupa prominencia como eje del orden familiar, pero sigue siendo el
hombre quien ocupa la posición de poder. El poder de la madre es emocional, pero nada
más. Asimismo, la madre nunca asume por completo la centralidad de la familia
venezolana. Ante la virtual ausencia del padre en las relaciones familiares, la madre casi
siempre recurre a una figura paterna para que, castamente, asuma la responsabilidad
paternal.
Hay abundancias de familias incompletas, donde falta uno de los cónyuges, comúnmente el
padre, debido al abandono del hogar al divorcio. Muchos hogares se caracterizan por la
poca atención prestada a los hijos debido a que sus padres trabajan fuera.
Las familias, tanto rurales como urbanas tiene hijos menores de edad que trabajan porque
sus padres están desempleados, o bien no son profesionales ni obreros calificados, o que el
salario que gana no es suficiente para el mantenimiento del hogar
Las grandes ciudades específicamente en caracas tienen numerosas familias que viven en
ranchos, lo que trae como resultado el hacinamiento, la insalubridad, la incomodidad para
el desplazamiento al plantel o al sitio de trabajo
Acerca de lo legar:
La familia venezolana se basa en los estatutos expuestos en nuestra constitución, el código
civil, en la ley orgánica de protección del niño y del adolescente, en la ley de adopción y
otras.
La constitución nacional establece que el estado protegerá la familia como célula
fundamental de la sociedad, protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del
patrimonio familiar, facilitando a cada familia la adquisición de su vivienda cómoda e
higiénica
El código civil desarrolla la legislación sobre las diferentes instituciones familiares,
matrimonios, filiación, etc.
La Lopna contiene las normas referentes a los menores de edad la patria potestad, la
protección que el estado da al menor, los menores en situación irregular, la administración
de justicia en caso de minoridad.
La familia como sistema social
Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es considerada como un
sistema dinámico viviente que está sometido a un continuo establecimiento de reglas y de
búsqueda de acuerdo a ellas. Un sistema es un conjunto de reglas o principios sobre una
materia, relacionadas entre sí, también podríamos definirlo como un conjunto de cosas que
ordenadamente se relacionan entre sí y contribuyen a un fin determinado. Se destacan la
interacción y el orden a una finalidad. Si se toma a la “teoría general de sistemas”, bajo la
concepción de Von Bertalanffy, caracteriza al sistema por un estado estable, dinámico, que
permite un cambio constante de componentes mediante asimilación y desasimilación.
La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la
enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus
funciones básicas. Consideramos a la familia como un sistema integrador
multigeneracional, caracterizado por múltiples subsistemas de funcionamiento interno e
influido por una variedad de sistemas externos relacionados. Desde el punto de vista
sistémico, la familia es considerada como un cibernético, y por ello, auto corrector, en el
que las modalidades transaccionales que caracterizan las relaciones entre los miembros
dependen de las reglas o leyes a partir de las cuales funcionan los miembros del sistema en
relación reciproca.
En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo
dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto. Por lo
tanto, la familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas en la
que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven
afectados por el propio sistema. Como objetivo principal la familia tiene la responsabilidad
de la reproducción para permitir la generación de nuevos miembros a la sociedad. La
comunicación cumple distintas funciones, la primera de ellas es relacionar a los miembros
integrantes en que tengan al mismo tiempo y no la biografía personal de cada integrante,
porque las experiencias pasadas no dejan de influir en la forma de interacción.
Las reglas son acuerdos relacionales que prescriben o limitan comportamientos en
respuestas estables. Es decir, la familia como sistema es gobernado por normas que
permiten obtener respuestas de modo determinado aceptable, en que los miembros son
conscientes o no de ellas. Los mitos en relación a la familia son el número de creencias bien
sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la familia respecto de sus roles
mutuos y la naturaleza de su relación. La homeostasis de la familia se refiere al conjunto de
fenómenos de autorregulación, que conducentes al mantenimiento de una relativa
constancia en la composición y las propiedades del medio interno de la familia. Las crisis y
cambios del grupo familiar son las etapas de desestabilización del equilibrio o periodos de
cambio.
Como objeto principal la familia tiene la responsabilidad de la reproducción para permitir
la generación de nuevos miembros a la sociedad. aunque para lograrlo se debe pasar con el
ideal de objetivos medios, los cuales son: seguridad afectiva, seguridad económica,
proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos nociones
firme y vivenciadas del modelo sexual, que les permita identificaciones claras y adecuadas.
Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.
La comunicación en el sistema familia cumple distintas funciones, la primera de ellas es
relacionar a los miembros integrantes en que tengan al mismo tiempo y no la biografía
personal de cada integrante, porque las experiencias pasadas no dejan de influir en la forma
de interacción.

CONCLUSIONES
La familia es considerada como una institución y/o grupo de personas con lazos
consanguíneos o no, que viven bajo un mismo techo. También se le define como la unión
de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere
duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de permanencia a dicho grupo, existe un
compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,
reciprocidad y dependencia. Las familias que conocemos actualmente son distintas a las
que existían hace unos años, pues con el paso del tiempo se ha modificado su organización,
número de integrantes, costumbres e incluso sus funciones. Ello se debe a diversos factores
y circunstancias como: la planificación familiar, los cambios en los valores y las
preferencias sexuales, la incursión de la mujer en el campo laboral, las transformaciones
económicas, el aumento de la población y de la esperanza de vida, los avances de la
medicina, entre otros.
Por función familiar entendemos las tareas y las actividades que deben realizar todos los
miembros que la conforman, de acuerdo con la posición y el papel que desempeñan en la
unidad familiar, que les permitirá alcanzar los objetivos psicobiológicos, culturales,
educativos y económicos que caracteriza a esta organización grupal que denominamos
familia. Entre estos funcionamientos familiares más relevantes podemos encontrar:
comunicación, afectividad, apoyo, adaptabilidad, autonomía, reglas y normas.
En este sentido, La familia está formada para proteger a sus miembros, para amarlos, y
proporcionarle a cada uno de ellos las necesidades básicas esenciales. De manera que las
funciones familiares son aquellas tareas y actividades que deben realizar todos los
miembros que la conforman, de acuerdo con la posición y el papel que desempeñan en la
familiar, las cuales les permitirán alcanzar los objetivos psicobiológicos, culturales,
educativos y económicos que caracteriza a esta peculiar organización grupal que
denominamos familia
Por otro lado, a lo largo del tiempo la estructura familiar ha variado y se ha transformado ya
que no es una estructura estática. En los últimos años, ha pasado de ser algo inamovible, a
dar lugar a una gran variedad de formas y modelos. Entre los tipos de familia que
encontramos hoy en día, son:
Familia nuclear o moderna: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos.
Familia extensa o tradicional: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o
afines.
Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea la
madre o el padre).
Familia homoparental: aquella donde una pareja de varones o de mujeres se convierten en
padres/madres de uno o más hijos.
Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un solo progenitor o
alternan la convivencia entre ambos, dado que los progenitores ya no son pareja, no
conviven y disponen de un régimen de custodia sobre los descendientes.
Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la pareja
actual tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.
Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los adultos, pero han
sido acogidos legalmente por estos de forma urgente, temporal o permanentemente
mientras están tutelados por la administración.
Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la decisión de
no tener descendientes.
La Dinámica familiar comprende las diversas situaciones de naturaleza psicológica,
biológica y social que están presentes en las relaciones que se dan entre los miembros que
conforman la familia y que les posibilita el ejercicio de la cotidianidad en todo lo
relacionado con la comunicación, afectividad, autoridad y crianza de los miembros y
subsistemas de la familia, los cuales se requieren para alcanzar el objetivo fundamental de
este grupo básico de la sociedad y así poder lograr el crecimiento de los hijos y permitir la
continuidad de las familias en una sociedad que está en constante transformación.
Son diversos los aspectos que pueden influencias a una familia y a las dinámicas de
integración familiar que implementen para el desarrollo de todos los integrantes. Los cinco
factores más importantes que se pueden mencionar son: la autoestima, la comunicación, las
normas, el sistema relacional intra y extrafamiliar, los roles y las condiciones
socioeconómicas.
En cuanto a la funcionalidad la familiar es la capacidad que tiene el sistema para enfrentar y
superar cada una de las etapas del ciclo vital y los problemas que atraviesa, es decir que los
miembros deben cumplir con las tareas y deberes de cada uno, sobre todo que los hijos no
presenten trastornos graves de conducta y que la pareja se mantenga unida sin luchas
constantes. La disfuncionalidad hace referencia que dentro del sistema familiar existe una
incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de
sus miembros de la familia.
El ciclo de vida familiar está compuesto por varias etapas, las cuales, aunque varían según
el autor que se consulte, se supone que se corresponden con los períodos por los que la
mayoría de familias pasan en el seno de una sociedad. Estas etapas empiezan y acaban con
la experiencia de diferentes eventos vitales, acontecimientos que son los que se espera que
la mayoría de familias vivan en algún momento de su existencia.
En relación con las características de la familia venezolana una de las más resaltantes es
que La familia venezolana es matricentrada, donde predomina una estructura familiar
donde el padre está virtualmente ausente del núcleo familiar. Esta ausencia no es
necesariamente física. Bien puede tratarse también de una ausencia emocional: en la mayor
parte de las familias venezolanas, el padre es apenas una figura distante, desentendida de
los asuntos de los hijos. Su rol puede limitarse a ser el proveedor de ingresos económicos,
pero con frecuencia no pasa de eso. Por lo tanto, es la madre la figura verdaderamente
central en los mundos de vida de los venezolanos.
Por último, la familia como sistema es considerada como un sistema dinámico viviente que
está sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a ellas. Un
sistema es un conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionadas entre sí,
también podríamos definirlo como un conjunto de cosas que ordenadamente se relacionan
entre sí y contribuyen a un fin determinado. Se destacan la interacción y el orden a una
finalidad. Si se toma a la “teoría general de sistemas”, bajo la concepción de Von
Bertalanffy, caracteriza al sistema por un estado estable, dinámico, que permite un cambio
constante de componentes mediante asimilación y desasimilación. La familia como sistema
juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el
proceso de su rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus funciones básicas.
Consideramos a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por
múltiples subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas
externos relacionados. Desde el punto de vista sistémico, la familia es considerada como un
cibernético, y por ello, auto corrector, en el que las modalidades transaccionales que
caracterizan las relaciones entre los miembros dependen de las reglas o leyes a partir de las
cuales funcionan los miembros del sistema en relación reciproca.

REFERENCIAS

Platone, M.L. (2002). La familia e Interacción Social. Caracas: Comisión de estudios de


posgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.
Albornoz, Orlando. (1995). Familia y Educación. Manual de Autogestión Educativa.
Fundación, Educación y Desarrollo. Caracas.
Barroso, Manuel (1995). La experiencia de ser familia. Caracas: Editorial Pomaire.
Recagno-Puente, I. y Platone, M.L. (1998). La familia Venezolana Contemporánea: Retos y
alternativas. AVEPSO.
Solórzano, M., Brandt, C y Flores, O. Estudio Integral del Ser Humano y su familia.
Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar. Posgrado de Medicina
Familiar.I.V.S.S.
Hernández, Paola. (2022, 16 febrero). Dinámicas familiares: qué son, tipos, influencia y 25
juegos familiares divertidos para reforzar la integración. Cinco Noticias. Editorial Alfil.
México.
Irigoyen Coria, A. & Morales López, H (2006). Lineamientos para la elaboración de
estudios de salud familiar (ciclo vital de la familia, desarrollo y funciones de la familia. En:
Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar, 3a Ed. México: Editorial Medicina Familiar
Mexicana. PP 183-188
Huerta J., L. (2005). La familia como unidad de estudio. Roles p.16-18. Funciones
familiares, dinámica p. 35-39 y estructura familiar 43-47 En: Aldrete V., J. Ed. Medicina
familiar: La familia en el proceso de salud-enfermedad. Editorial Alfil. México.
Cadenas, Hugo La familia como sistema social: Conyugalidad y parentalidad. Revista Mad.
Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, núm. 33, 2015, pp. 29-
41 Facultad de Ciencias Sociales Santiago de Chile, Chile.
Talarn, A.; Sáinz, F. y Rigat. A. (2013) Relaciones, Vivencias y Psicopatología: Las bases
relacionales del sufrimiento mental excesivo: Estructuras Familiares y Psicopatología.
Barcelona: Herder.

AMPO-REDONDO, María Susana y Gabriel Andrade, Jesús Andrade. La matricentralidad


de la familia venezolana desde una perspectiva histórica. Frónesis [online]. 2007, vol.14,
n.2, pp.86-113. ISSN 1315-6268.

Castaño, L. F. (2002). Funciones y estructura de Familias monoparentales con jefatura


masculina. Tesis para optar al título de Trabajadora Social, Facultad de Trabajo Social,
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Gutiérrez, V. (2000). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la


familia, manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales.
Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Jiménez, M. de los Á. (1999). Familias monoparentales y clima familiar. En Carthiginensia.


No. 27, pp.127-138.

PTO
Se define como familia la
célula fundamental de la
sociedad importantísima
forma de organización de la
vida cotidiana, fundada en la
unión matrimonial y
en los lazos de parentesco, en
las relaciones multilaterales
entre el esposo y la
esposa, los padres y los hijos,
los hermanos y otros parientes
que viven juntos
y administran en común la
economía domestica y
también se caracteriza por
distintos procesos materiales y
espirituales.
Otros autores definen a la
familia como la institución
básica de la sociedad, la
unidad de reproducción y
mantenimiento de la especie
humana, cumple
funciones importantes en el
desarrollo biológico,
psicológico y social del
hombre, así como ha
asegurado junto a otros
grupos sociales la
socialización
y la educación del individuo
para su inserción en la
sociedad y la transmisión
de valores culturales de
generación en generación

You might also like