You are on page 1of 17

Módulo 3

Diseño Universal para el Aprendizaje

De los sistemas y Clase 2


configuraciones de apoyo

Es fundamental conocer y realizar las configuraciones de accesibilidad de los


entornos de participación, tanto físico como social.

Los apoyos son recursos y estrategias cuyo propósito es promover el


desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal, y que
mejoran el funcionamiento individual. (Luckasson, 2002, en Verdugo
Alonso, 2010, pág. 169) La intensidad de los mismos hace referencia
a las discrepancias entre las competencias individuales y las condicio-
nes del entorno para su participación.

Desde el modelo social de discapacidad, emerge el paradigma de apoyos, centra-


do en el crecimiento y la autonomía personal para mejorar la calidad de vida de
las personas con discapacidad.

Se centra en los parámetros de frecuencia, duración y tipo de apoyo; con el


objetivo de determinar qué necesita la persona para la participación y la autono-
mía a lo largo de toda la vida.

En el marco de la Convención Internacional por los derechos de las personas con


discapacidad1, una valoración centrada en los entornos y en los apoyos para la
participación y la vida independiente, mitigando las barreras que obstaculizan tal
fin. Enfatizar las descripciones funcionales de las condiciones de discapacidad ha
llevado a centrarse en identificar los apoyos que aumentan la participación y la
integración exitosa de una persona en la vida comunitaria. (pág.25 SIS)

Los apoyos naturales, pueden no ser suficientes para proporcionar todo un rango
de apoyos. El nuevo paradigma de apoyos desplaza el enfoque desde el simple
cuidado hacia la inversión de tiempo en cocrear redes de apoyo; experimentando
un sentido de «pertenencia social» e incrementando las oportunidades para esta-
blecer relaciones significativas con otros y favorecer el proceso de inclusión social.

El «paradigma de apoyos» mantiene que los apoyos deberían seguir a


la persona a cualquier entorno en el que quiera y necesite estar. Los
apoyos no deberían solo ser movibles, deberían también ser
individualizados (adaptados a las características únicas de los indivi-
duos y sus entornos)

1
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

Dos implicaciones claves del paradigma de apoyos son la necesidad de identifi-


car, describir y comprender a las personas con respecto a su perfil e intensidad
de necesidad de apoyo y centrarse en la planificación y prestación de servicios
para la provisión de apoyos que reduzcan la distancia entre el nivel de competen-
cia personal de un individuo y las demandas de los entornos en los que la persona
participa. (Luckasson et al. 20022 )

Encuadrados dentro de un modelo de educación inclusiva, entendida ésta, como un


proceso sin fin, una búsqueda permanente de las mejores alternativas para atender
a la diversidad, la organización de una propuesta pedagógica integral, que ofrezca
una respuesta educativa adecuada, efectiva y de calidad, implica tomar en cuenta
diferentes variables y dimensiones que hacen al quehacer didáctico.

Es en esa variabilidad que se constituye la diversidad, es en las diferencias donde


se impregna lo aprendido. Presentando la siguiente analogía visual, reflexiona-
mos en torno a la diversidad y el valor de las diferencias que construyen los
ambientes de aprendizaje:

https://www.youtube.com/watch?v=DBjka_zQBdQ

Actividad de reflexión:

1. ¿Qué situaciones educativas vienen a su pensamiento luego de es-


cuchar el cuento?

2. ¿Qué relaciones hay entre la historia «Por cuatro esquinitas de


nada» y los modos en que damos espacio a la diversidad en la ense-
ñanza?

Continuemos...

2
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

ESTILOS DE APRENDIZAJE

El término «estilo de aprendizaje» (el cual fue introducido en el módulo 1) se


refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para
aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada
uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias
que definen un estilo de aprendizaje.

Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden
a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los
estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la
información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (vi-
sual, auditivo, kinestésico), etc.

Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen
en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el
género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante.

Tomando el Modelo de PNL, se propone la siguiente actividad para entender la


perspectiva de Estilos de Aprendizaje desde el punto de vista de Bandler y
Grinder3

Realizar la siguiente autovaloración para conocer su Estilo de Aprendizaje desde


el modelo de programación neurolingüística:

3
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE

INTELIGENCIA DE PERCEPCIÓN DOMINANTE (Modelo PNL)

Elige una opción con la que más te identifiques de cada una de las preguntas:

1. ¿Cuál de las siguientes actividades disfrutas más?

a) Escuchar música
b) Ver películas
c) Bailar con buena música

2. ¿Qué programa de televisión prefieres?

a) Reportajes de descubrimientos y lugares


b) Cómico y de entretenimiento
c) Noticias del mundo

3. Cuando conversas con otra persona, tú:

a) La escuchas atentamente
b) La observas
c) Tiendes a tocarla

4. Si pudieras adquirir uno de los siguientes artículos, ¿cuál elegirías?

a) Un jacuzzi
b) Un estéreo
c) Un televisor

5. ¿Qué prefieres hacer un sábado por la tarde?

a) Quedarte en casa
b) Ir a un concierto
c) Ir al cine

6. ¿Qué tipo de exámenes se te facilitan más?

a) Examen oral
b) Examen escrito
c) Examen de opción múltiple

4
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

7. ¿Cómo te orientas más fácilmente?

a) Mediante el uso de un mapa


b) Pidiendo indicaciones
c) A través de la intuición

8. ¿En qué prefieres ocupar tu tiempo en un lugar de descanso?

a) Pensar
b) Caminar por los alrededores
c) Descansar

9. ¿Qué te halaga más?

a) Que te digan que tienes buen aspecto


b) Que te digan que tienes un trato muy agradable
c) Que te digan que tienes una conversación interesante

10. ¿Cuál de estos ambientes te atrae más?

a) Uno en el que se sienta un clima agradable


b) Uno en el que se escuchen las olas del mar
c) Uno con una hermosa vista al océano

11. ¿De qué manera se te facilita aprender algo?

a) Repitiendo en voz alta


b) Escribiéndolo varias veces
c) Relacionándolo con algo divertido

12. ¿A qué evento preferirías asistir?

a) A una reunión social


b) A una exposición de arte
c) A una conferencia

13. ¿De qué manera te formas una opinión de otras personas?

a) Por la sinceridad en su voz


b) Por la forma de estrecharte la mano
c) Por su aspecto

5
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

14. ¿Cómo te consideras?

a) Atlético
b) Intelectual
c) Sociable

15. ¿Qué tipo de películas te gustan más?

a) Clásicas
b) De acción
c) De amor

16. ¿Cómo prefieres mantenerte en contacto con otra persona?

a) Por correo electrónico


b) Tomando un café juntos
c) Por teléfono

17. ¿Cuál de las siguientes frases se identifican más contigo?

a) Me gusta que mi coche se sienta bien al conducirlo


b) Percibo hasta el más ligero ruido que hace mi coche
c) Es importante que mi coche esté limpio por fuera y por dentro

18. ¿Cómo prefieres pasar el tiempo con tu pareja?

a) Conversando
b) Acariciándose
c) Mirando algo juntos

19. Si no encuentras las llaves en una bolsa

a) La buscas mirando
b) Sacudes la bolsa para oír el ruido
c) Buscas al tacto

20. Cuando tratas de recordar algo, ¿cómo lo haces?

a) A través de imágenes
b) A través de emociones
c) A través de sonidos

6
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

21. Si tuvieras dinero, ¿qué harías?

a) Comprar una casa


b) Viajar y conocer el mundo
c) Adquirir un estudio de grabación

22. ¿Con qué frase te identificas más?

a) Reconozco a las personas por su voz


b) No recuerdo el aspecto de la gente
c) Recuerdo el aspecto de alguien, pero no su nombre

23. Si tuvieras que quedarte en una isla desierta, ¿qué preferirías llevar
contigo?

a) Algunos buenos libros


b) Un radio portátil de alta frecuencia
c) Golosinas y comida enlatada

24. ¿Cuál de los siguientes entretenimientos prefieres?

a) Tocar un instrumento musical


b) Sacar fotografías
c) Actividades manuales

25. ¿Cómo es tu forma de vestir?

a) Impecable
b) Informal
c) Muy informal

26. ¿Qué es lo que más te gusta de una fogata nocturna?

a) El calor del fuego y los bombones asados


b) El sonido del fuego quemando la leña
c) Mirar el fuego y las estrellas

27. ¿Cómo se te facilita entender algo?

a) Cuando te lo explican verbalmente


b) Cuando utilizan medios visuales
c) Cuando se realiza a través de alguna actividad

7
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

28. ¿Por qué te distingues?

a) Por tener una gran intuición


b) Por ser un buen conversador
c) Por ser un buen observador

29. ¿Qué es lo que más disfrutas de un amanecer?

a) La emoción de vivir un nuevo día


b) Las tonalidades del cielo
c) El canto de las aves

30. Si pudieras elegir ¿qué preferirías ser?

a) Un gran médico
b) Un gran músico
c) Un gran pintor

31. Cuando eliges tu ropa, ¿qué es lo más importante para ti?

a) Que sea adecuada


b) Que luzca bien
c) Que sea cómoda

32. ¿Qué es lo que más disfrutas de una habitación?

a) Que sea silenciosa


b) Que sea confortable
c) Que esté limpia y ordenada

33. ¿Qué es más sexy para ti?

a) Una iluminación tenue


b) El perfume
c) Cierto tipo de música

34. ¿A qué tipo de espectáculo preferirías asistir?

a) A un concierto de música
b) A un espectáculo de magia
c) A una muestra gastronómica

8
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

35. ¿Qué te atrae más de una persona?

a) Su trato y forma de ser


b) Su aspecto físico
c) Su conversación

36. Cuando vas de compras, ¿en dónde pasas mucho tiempo?

a) En una librería
b) En una perfumería
c) En una tienda de discos

37. ¿Cuál es tu idea de una noche romántica?

a) A la luz de las velas


b) Con música romántica
c) Bailando tranquilamente

38. ¿Qué es lo que más disfrutas de viajar?

a) Conocer personas y hacer nuevos amigos


b) Conocer lugares nuevos
c) Aprender sobre otras costumbres

39. Cuando estás en la ciudad, ¿qué es lo que más echas de menos del
campo?

a) El aire limpio y refrescante


b) Los paisajes
c) La tranquilidad

40. Si te ofrecieran uno de los siguientes empleos, ¿cuál elegirías?

a) Director de una estación de radio


b) Director de un club deportivo
c) Director de una revista

Para determinar la evaluación de los resultados, consulten la tabla en el siguiente


enlace, pudiendo además, realizar también el CUESTIONARIO PARA IDENTIFI-
CAR PREDOMINANCIA HEMISFÉRICA

https://drive.google.com/file/d/18xgnhamRyNeIzeEkYDcNY9fmmyXo3uzn/
view?usp=sharing

9
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

El aporte de las neurociencias….

En el cuestionario anterior también cuenta con un anexo a establecer el estilo de


aprendizaje en relación a la teoría de los hemisferios cerebrales: Cada hemisferio
es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado opuesto: es decir, el
hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras que el hemisferio
izquierdo dirige la parte derecha. Cada hemisferio presenta especializaciones que
le permite hacerse cargo de tareas determinadas

• El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los


símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, par-
tituras musicales.

Es más analítico y lineal, procede de forma lógica.

• El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es


más global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.

Un hemisferio no es más importante que el otro: para poder realizar


cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente
si es una tarea complicada. Para poder aprender bien necesitamos
usar los dos hemisferios, pero la mayoría de nosotros tendemos a usar
uno más que el otro, o preferimos pensar de una manera o de otra.
Cada manera de pensar está asociada con distintas Habilidades.
(2004, Manual de Estilos de Aprendizaje, op. cit.)

Se considera además, una mirada sociohistórica, donde se potencie la atención


a la diversidad, en la interrelación de los aprendices y sus entornos, cobrando
énfasis la participación plena de todas las personas. Es así que emerge el con-
cepto de Variabilidad del contexto de aprendizaje, siendo para las neurociencias
el concepto de variabilidad, particular de cada individuo, dependiendo de factores
como el contexto o la situación del ambiente, cobrando así un rango variable: El
Estilo de aprendizaje.

Ante la misma actividad o tarea, varios individuos, tienen un patrón único, donde
la variabilidad sí importa. Para profundizar en este concepto se propone ver y
reflexionar el siguiente video de Todd Rose «La Variabilidad importa»

10
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

https://drive.google.com/file/d/1tSCZSdz0U1K5z371WAV4iyl2GJiueW7e/
view?usp=sharing

Para reflexionar luego de ver el video:

• ¿Qué aprendí?
• ¿Qué hacer?
• ¿Por qué es importante?
• ¿Cómo describiría con sus palabras el mito del estudiante promedio?

«Cada aprendiz es único, pero comparten patrones comunes y


predecibles de variabilidad, cuya consideración es muy útil al diseñar
entornos de aprendizaje»

Meyer et al. 2014

11
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

Los sistemas educativos se han diseñado en torno a la idea de que la mayoría de


las personas aprenden de la misma manera:

Si pueden recordar, en la clase 3 del módulo 1, presentamos una imagen similar


a ésta para aludir a la idea de «igualdad de derechos». Similar, porque si bien son
los tres mismos niños, en esta se agrega una tercera posibilidad, que en el marco
de DUA tiene un nuevo sentido.

Les proponemos que vuelva a esa clase 3, del primer módulo y buscar este
gráfico.

- Luego, intente reflexionar sobre las implicancias pedagógicas y -si se


quiere- filosóficas que infieren este agregado en la imagen total.
- ¿Por qué esta tercera opción se vincula con los aprendizajes?

Meyer et al. (2014) señalan el corrimiento de recientes conceptos de equidad e


idéntico, donde los Sistemas Educativos se diseñaron en torno a la idea de que las
personas aprenden de la misma manera e invitan a alejarnos de esos conceptos.

DUA fundamentado en la base de que los cerebros humanos presentan distintas


anatomías, químicas y fisiológicas, así como las huellas dactilares. El cerebro
humano se presenta como una central compleja de redes, integradas y super-
puestas. Al entender el aprendizaje como cambios en las conexiones en y entre
esas redes, se puede justificar el cambio en el enfoque de enseñanza.

12
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

Aunque existen miles de redes especializadas, existen tres redes principales para
el aprendizaje:

REDES AFECTIVAS El POR QUÉ del aprendizaje

REDES DE RECONOCIMIENTO El QUÉ del aprendizaje. Detectan y per-


ciben la información en el entorno y la
transforman en conocimiento utilizable.

REDES ESTRATÉGICAS El CÓMO del aprendizaje. Planean, or-


ganizan e inician acciones intenciona-
das en el entorno.

Lev Vigotsky, señala los mismos tres componentes básicos del aprendizaje: Par-
ticipación comprometida en la tarea (asociado a Redes Afectivas), reconocimiento
de la información por aprender (asociado a Redes de reconocimiento) y Estrate-
gias para procesar esa información (asociadas a Redes estratégicas)

DUA tiene sostenimiento teórico no sólo desde las neurociencias sino desde la
neuropsicología y aún más desde el enfoque socio-histórico, en la relación del
contexto, la cultura y el aprendizaje.

La variabilidad de los aprendices

La experiencia y el sentido común sugieren que todas las personas


son únicas y aprenden de maneras que les son particulares, y en el
último cuarto de siglo, la ciencia ha dilucidado la gran variabilidad en la
capacidad humana de aprender.

Sin embargo, nuestro sistema educativo está diseñado en torno a la


idea de que la mayoría de las personas aprenden de la misma manera
(...) Para comprender por qué necesitamos alejarnos de estos supues-
tos subyacentes, recurrimos a los últimos hallazgos acerca del cerebro
aprendiente. Desde una perspectiva, los cerebros humanos son nota-
blemente similares. Pero para los neurocientíficos, esta similitud es
una ilusión, un artificio para inspeccionarlos desde lejos. De cerca, los
cerebros individuales son notablemente distintivos en su anatomía,
química y fisiología. Al igual que las huellas dactilares de cada perso-
na, cada cerebro es único. No obstante, algunas de las diferencias son
sistemáticas y predecibles. Los científicos a menudo tratan de develar
estas diferencias sistemáticas mediante comparaciones entre los cere-
bros de personas de diferentes grupos, como los de diferentes géne-
ros, edades, culturas, idiomas maternos o grados de pericia. (...)

13
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

¿Qué significa aprender?

Las células que se disparan juntas permanecerán conectadas». Este


conocido axioma sintetiza la teoría hebbiana, propuesta por primera
vez en 1949 por el psicólogo canadiense Donald Hebb en su libro
clásico, La organización de la conducta. La hipótesis de Hebb es que
cuando las personas actúan o piensan de una manera que hace dispa-
rar múltiples neuronas en el cerebro, se forman vías entre esas
neuronas.

Esas conexiones se vuelven más fuertes y más eficientes a medida


que los pensamientos o las acciones se repiten: los pensamientos y las
acciones se aprenden, o memorizan, con la experiencia, y ese apren-
dizaje tiene manifestaciones físicas, no solo intelectuales. Por el con-
trario, cuando las personas dejan de practicar ciertos pensamientos o
acciones, el cerebro con el tiempo poda las células conectoras que
formaron las vías. Los pensamientos o acciones se desaprenden» 4

PUEDE PROFUNDIZAR EL CAPÍTULO COMPLETO EN EL SIGUIENTE ENLACE:

https://drive.google.com/file/d/1m91A53YV9SNRnMr3a4u2WKf2DhkoHNHE/
view?usp=sharing

Observe la siguiente imagen y luego, identifique los significados de cada uno de


los cuadros:

14
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

1 Desigualdad (Inequality) significa nacer en el lado equivocado del ár-


bol versus el lado mejor.

2 Igualdad (Equality) significa tratar de conciliar la equidad dando una


solución igual a ambos.

3 Equidad (Equity) significa saber que hay una solución del tamaño ade-
cuado para cada individuo.

4 Justicia (Justice) significa trabajar para corregir el sistema en sí, por


ejemplo, abordar el racismo sistémico.

Luego de la lectura reflexiva y de la triangulación o articulación con la imagen de


Tony Ruth´s® que las preguntas cobren luz:

¿Puede la variabilidad de los aprendices crear un enfoque más productivo


para los educadores? ¿Por qué?

Como reflexión final, dejamos este breve texto para cerrar la clase, con la
intención de abrir ideas y pensamientos hacia la construcción de nuevos
saberes en la próxima clase...

«En la práctica docente, la tendencia más extendida es usar medios


tradicionales como el libro de texto en papel, el discurso oral del docen-
te, y las imágenes y videos, así como utilizar uno solo de estos medios
para enseñar y evaluar. Los medios tradicionales tienen características
que hacen que resulten muy útiles para determinadas tareas de apren-
dizaje, pero no tanto para otras. Del mismo modo, debido a la diversi-
dad existente entre el alumnado, hay medios muy apropiados para
algunos estudiantes que no lo son para otros. Cada medio presenta
unas barreras inherentes que lo hace inaccesible para un sector del
alumnado. Por ejemplo, un estudiante con dificultades visuales no
podrá aprender si se le presenta la información a través de un texto
escrito en papel o de una fotografía. Por tanto, los docentes que quie-
ran tener en cuenta la variabilidad de capacidades y preferencias de su
alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, deberán selec-
cionar los medios teniendo en cuenta, por un lado, la adecuación de
sus características al tipo de contenido y a la tarea de aprendizaje que
se va a realizar y, por otro lado, las características individuales de los
estudiantes, que hacen que se manejen mejor con un tipo de medio
que con otro.»5

15
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

Notas

1
Ley 26378/08 en nuestro país. Con Jerarquía Constitucional Ley 27044/14.
2
Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W.H.E., Coulter, D.L., Craig, E.M., Reeve, A.,
y cols. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports (10th
ed.). Washington, DC: American Association on Mental Retardation. [Traducción al castella-
no de M.A. Verdugo y C. Jenaro (en prensa). Madrid: Alianza Editorial].
3
DGB-DCA México, 2004, Manual de Estilos de Aprendizaje, pág. 30
4
Meyer, A.; Rose, D. & Gordon, D. (2014) CAST –Diseño Universal para el aprendizaje -
Teoría y práctica. Professional Publishing. Wakefield. MA. Cap. 3
5
Pastor, C. y otros (2011) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su
introducción en el currículo. Miembros del proyecto DUALETIC, Aplicación del Diseño Uni-
versal para el Aprendizaje y utilización de materiales digitales accesibles: implicaciones
para la enseñanza de la lectoescritura y formación del profesorado (EDU2011- 24926).
Ministerio de Economía y Competitividad en la convocatoria del Plan Nacional de I + D + i
2008-2011.

16
Módulo 3
Diseño Universal para el Aprendizaje

Actividad 2
Cuál es la respuesta correcta

Se pueden definir los apoyos como:

a) recursos y estrategias cuyo propósito es promover la adaptación de


la educación a los intereses y el bienestar personal, y que mejoran el
funcionamiento del aprendizaje. La intensidad de los mismos hace
referencia a las competencias individuales y las diferencias del entor-
no para su adecuación.

b) recursos y adecuaciones cuyo propósito es promover el desarrollo, la


educación, las dificultades y la mejor enseñanza, y que mejoran el
funcionamiento individual. La intensidad de los mismos hace refe-
rencia a las discrepancias entre las competencias grupales y las con-
diciones del aula para su participación.

c) recursos y estrategias cuyo propósito es promover el desarrollo, la


educación, los intereses y el bienestar personal, y que mejoran el
funcionamiento individual. La intensidad de los mismos hace refe-
rencia a las discrepancias entre las competencias individuales y las
condiciones del entorno para su participación.

Ingrese al área Mis cursos de la plataforma


y complete la correspondiente a esta clase

17

You might also like