You are on page 1of 15

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el empleo de la energía eléctrica para fines industriales, comerciales


o de uso residencial intervienen un conjunto de máquinas y otros sistemas
tales como las subestaciones eléctricas, a las cuales se les atribuyen los
procesos de transmisión y distribución de la energía.
Dichas subestaciones eléctricas tienen como objetivo fundamental
transformar tensiones y derivar circuitos de potencia para transmitir ó
distribuir la energía eléctrica de una manera más sencilla. Éstas se clasifican
de acuerdo a la potencia o tensión manejada, agrupándose en:
subestaciones de transmisión, sub-transmisión, de distribución primaria y
secundaria.
Cabe mencionar que a nivel mundial se han llevado a cabo diversos
proyectos de transmisión pues al crear nuevas centrales de generación de
energía eléctrica da origen al desarrollo de proyectos referentes a
construcción de nuevas subestaciones de alta tensión con el propósito de
transmitir la energía eléctrica generada.
Mencionando algunos de estos proyectos, está el referido a la
construcción de la subestación eléctrica Aqua de 220/132/20 kV para reforzar
el suministro eléctrico de la ciudad de Valencia en España debido al
incremento de la demanda de energía del mercado, según la noticia
publicada por el portal del periódico digital Las Provincias en el 2011. No
obstante, de acuerdo al portal del periódico digital La Vanguardia en el 2016,

3
4

la construcción de la subestación Aqua comenzó sus trabajos en el año 2012


y se estima concluya la obra el primer semestre del 2017.
De igual manera, la empresa canadiense Sulliden Gold Corporation
concluyó la obra referente a la construcción de una subestación eléctrica en
Perú con un plazo de ejecución de 14 meses. Dicha subestación tomó la
energía de la línea de transmisión de Abengoa con el propósito de mejorar la
calidad del servicio en la provincia de Cajabamba con la red de 60 kV de
acuerdo a la noticia publicada por el portal del periódico digital Andina en el
2013.
Así mismo, otros de los proyectos a mencionar se encuentra el
referente al Carabaya según el portal del periódico digital Pachamama en el
2016. Este proyecto consta de la construcción de una subestación eléctrica
que suministre energía eléctrica a los 10 distritos de la provincia de Carabaya
el cual tiene previsto efectuar los trabajos de la obra en mayo del 2017
esperando su funcionamiento en el año 2018. Dicha subestación se
ejecutará en el distrito de San Gabán en el sector Tunquini financiada por el
Ministerio de Energía y Minas de Perú.
Seguidamente, la noticia publicada en el 2016 por el portal de la revista
digital Electricidad: La Revista Energética de Chile menciona el proyecto
fotovoltaico Santa Marta de Marchigüe perteneciente a la empresa chilena
Mainstream Renewable Power Chile.
En este proyecto se instalará 350 mil paneles solares de 315 W cada
uno con la finalidad de aprovechar los recursos renovables de la región, sin
embargo para transmitir la energía generada al Sistema Interconectado
Central (SIC) se contempló el proyecto de construcción y operación de dos
subestaciones eléctricas elevadoras capaces de enlazar directamente las
líneas de transmisión eléctrica existentes en la zona.
Finalmente, la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) tiene entre sus
proyectos el referente a la construcción, operación y mantenimiento de la
subestación La Loma de 500 kV en el departamento del Cesar en Colombia
5

para dar más confiabilidad al sistema de acuerdo a la noticia publicada en el


portal del periódico digital El Espectador en el 2015.
Así mismo, otro proyecto referente a la conexión con el Sistema de
Transmisión Nacional (STN) y la subestación La Reforma a 230 kV ubicada
en Villavicencio, tiene como propósito la construcción, administración,
operación y mantenimiento por 20 años de una nueva subestación llamada
San Fernando 230 kV para fortalecer la confiabilidad de su operación en los
campos Castillas y Chichimene en Colombia.
Ahora bien, el sector eléctrico en Venezuela ha venido presentando
problemas durante los últimos años por diversos factores, siendo éstos la
falta de generación, alto consumo de electricidad debido al aumento de la
demanda, escasez de combustibles, ausencia de facilidades de transmisión y
distribución, y falta de planificación del sistema afectando considerablemente
al país.
De acuerdo al artículo “Crisis eléctrica en Venezuela” del autor
Hernández (2009), las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
evidencian el aumento de la población venezolana de 620 mil personas
anuales durante los últimos 10 años, por ende la incorporación de todos los
servicios públicos demandantes (electricidad, agua, vivienda, alimentos) era
primordial en aquel momento.
Cabe agregar que el sistema de suministro eléctrico venezolano cuenta
fundamentalmente de dos fuentes de energía primaria: La energía hidráulica
y los hidrocarburos, siendo la energía hidráulica la principal durante las
últimas décadas teniendo una de las centrales generadoras de energía más
importante del mundo cómo la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.
Así mismo, los niveles bajos del agua en el embalse de esta central de
generación estuvo a 242,88 metros sobre el nivel del mar en el mes de abril
2016, marcando uno de los más críticos niveles de agua en el embalse de la
dicha central. Anteriormente el nivel más crítico del embalse había sido en el
año 2010 de 248 metros según noticia publicada en el portal del periódico
6

digital Panorama del 2016, la cual fue información suministrada por la


Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) en su página oficial.
Ahora bien, las plantas termoeléctricas en Venezuela dependen de tres
tipos de combustible: gas natural, diesel y gasoil, donde se había estado
utilizando el gas como fuente primaria dejando a un lado los otros
combustibles de respaldo, sin embargo actualmente se está tomando como
fuente primaria el diesel debido a la ausencia del gas.
Por otro lado, el sistema de transmisión de Venezuela dejó de
expandirse en los años 80, trayendo como principal consecuencia la
sobrecarga de las líneas de transmisión y distribución, lo cual ocasionó la
toma de medidas drásticas siendo una de estas los constantes cortes de
suministro de energía eléctrica en la mayoría de los estados del país. Así
mismo, las subestaciones eléctricas presentan actualmente una de estas tres
condiciones operativas: su capacidad total es inferior a la demanda, no
poseen capacidad firme o están sobrecargadas.
Considerando como principal causa, el incremento de la población,
generando un gran impacto en el consumo eléctrico, de igual manera, la falta
de construcción de nuevas líneas y de subestaciones eléctricas, además la
ausencia de creación de generación adicional son otras de las causas de la
crisis eléctrica actual.
En tal sentido, en el año 2014 de acuerdo a la noticia publicada en la
página oficial de la empresa CORPOELEC, ésta se encontraba en un
proceso de contratación de proyectos mayores para la modernización de la
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, con la finalidad de solventar la
problemática actual.
Dicha noticia menciona además que dentro de sus publicaciones sobre
revisión y evaluación de documentación de empresas ofertantes para la
modernización en el Guri manifestó el proceso llevado por el gerente de
planta, el cual realizó un comunicado aclarando lo referente al proceso de
evaluación de documentación técnica consignada por las empresas
7

ofertantes por parte los ingenieros y técnicos teniendo una estimación de un


año para desarrollar la ingeniería del proyecto, además de la fabricación de
piezas y equipos, donde a mediados del 2015 se pronosticaba iniciar los
trabajos de modernización de las unidades generadoras.
Por otro lado, según el portal digital del periódico Informe 21 en el 2016,
la Memoria y Cuenta mostraba información sobre 34 proyectos, uno de ellos
era expandir la infraestructura de generación termoeléctrica de la región
central con la finalidad de generar energía eléctrica en el oriente del país.
En base a lo expuesto anteriormente, los proyectos se enmarcan en
alcance, tiempo y costos por esta razón, los inconvenientes que podrían
afectar al mismo en su proceso de planificación durante la ingeniería
conceptual son la ausencia de opciones de solución sustentable para cubrir
una necesidad, desfase en el tiempo durante su ejecución, sobrecosto en la
infraestructura desarrollada durante el diseño, culminación con un alcance
totalmente diferente al programado en un principio, además de la falta de
identificación de riesgos de planificación, financieros y operacionales.
Por ello, otro de los proyectos resaltantes en la Memoria y Cuenta se
refiere a la “Modernización de las unidades generadoras” en el año 2015, el
cual se desconoce información sobre su avance; por tanto la problemática en
cuanto al sector eléctrico aún persiste haciendo evidente la falta de
planificación y compromiso en la priorización de proyectos para la búsqueda
de soluciones.
Ahora bien, el desarrollo exitoso de un proyecto es de vital importancia,
dado que cada uno de ellos tiene sus propias características donde el
alcance, el tiempo y los costos estimados de ejecución varían de acuerdo a
la naturaleza y magnitud del mismo, estando siempre sujetos a condiciones
de incertidumbre.
Es por ello, que la importancia de elaborar de una manera adecuada la
ingeniería conceptual implica realizar un estudio de factibilidad, previo
análisis de opciones, además de efectuar la selección de la mejor alternativa
8

dando base para la definición del alcance del proyecto permitiendo conocer
la viabilidad técnica y económica del mismo, logrando así, minimizar la
incertidumbre tomando de esta manera la decisión de continuar a la siguiente
fase.
De igual forma, la ingeniería conceptual por constituir el punto de
partida de una de las fases preliminares de un proyecto de ingeniería define
el marco referencial para la elaboración de la ingeniería básica y
posteriormente la ingeniería de detalle.
Mediante lo expresado por el autor Villalobos (2013), la ingeniería
conceptual debe ser lo más ajustada a la realidad para evitar imprevistos que
impacten de forma importante la consecución del proyecto por eso se
recomienda planificar en función de varios escenarios: optimista, pesimista y
realista, permitiendo de esta manera, mayor fluidez en el trabajo y toma de
decisiones a tiempo para establecer los correctivos necesarios.
Las empresas consultoras siempre están en la búsqueda de la
excelencia y reconocimiento del mercado en cual se desenvuelven, buscan
que sus proyectos se elaboren bajo los estándares de calidad y seguridad
establecidos de orden internacional, nacional y local tomando en cuenta las
características del proyecto a elaborar.
En efecto, el inicio, planificación, ejecución, monitoreo, control y cierre
de un proyecto llevado de manera eficaz es de carácter primordial para estas
empresas consultoras, por ello se hace necesario conformar disciplinas
enfocadas en especialidades tales como: civil, arquitectura, electricidad,
costos, procesos de contrataciones, mecánica e instrumentación y control.
De tal forma al relacionarse las especialidades se logra desarrollar los
diversos componentes de los proyectos manejados por las empresas de
consultoría en su día a día, en donde la experiencia, conocimientos,
habilidades y toma de decisiones de las personas conformadas en estas
disciplinas juegan un papel fundamental al momento de gestionar los
procesos de dirección de proyectos.
9

En referencia a lo mencionado anteriormente, dentro de los procesos de


dirección de proyectos, la planificación es un componente esencial debido a
que disminuye el mayor número de incertidumbres, establece un rango de
tiempo para el cierre del proyecto, determina los recursos requeridos para
asignarlos en el tiempo establecido, además de la capacidad para manejar
sucesos y cambios inesperados.
El propósito del proceso de la planificación es tomar las decisiones a
tiempo evitando futuros problemas minimizando posibles riesgos, por ello
elaborar un plan con las pautas para la ejecución de un proyecto es
realmente beneficioso para las empresas consultoras.
De esta manera, una vez elaborado dicho plan, se visualizará el
camino a seguir, el tiempo en el cual se tiene estimado la ejecución del
proyecto, el presupuesto con el que se contará, los recursos, permisos y los
métodos por el cual será posible el cumplimiento del mismo.
Cabe agregar que sin duda una de las etapas más importantes en la
gestión de proyectos, es la etapa de la planificación; ésta involucra la
definición del alcance del proyecto, la creación de la estructura desagregada
de trabajo (EDT) y a su vez, la creación de la matriz de responsabilidades
junto con el cronograma de ejecución, y finalmente, la estimación de costos.
Cada uno de los indicadores mencionados anteriormente son
importantes para organizar el proyecto, además de determinar los recursos
requeridos, asignar y definir responsabilidades, integrar los trabajos de todas
las especialidades involucradas en la elaboración de dicho proyecto,
establecer sistemas de comunicación, coordinar las actividades junto con el
personal, estimar tiempos de iniciación y terminación, manejar sucesos al
igual que cambios inesperados.
Por otra parte, el proceso de planificación en algunos casos recibe poca
atención porque se cree que el tiempo invertido en ésta es innecesario y
resulta ser conveniente el comenzar por ejecutar el proyecto sin haber
elaborado un plan con anterioridad.
10

En tal sentido, dicho proceso de planificación casi siempre se lleva a


cabo sin estar involucrado directamente con el proyecto pues se elabora
desligado de la parte técnica del mismo; es decir, la información manejada
por personal ejecutor de planos, involucrado en la fase de construcción ó en
el proceso de procura, es suministrada de manera muy general omitiendo
información relevante a la hora de llevar a cabo el proceso de planificación.
Es por ello que se presentan diversos inconvenientes tales como
retraso en la entrega final porque de no contar con un cronograma real
establecido para la ejecución del proyecto conllevaría a adicionar actividades
no contempladas con anterioridad trabajando horas extras para cumplir con
las fechas establecidas.
Igualmente, se puede mencionar como consecuencia de una
inadecuada planificación, costos adicionales debido a las horas extras de
labor en la empresa por trabajo acumulado, la insatisfacción de los clientes
una vez se entreguen los productos finales generando de esta manera la
pérdida de prestigio de la empresa en el mercado.
Por otro lado, los equipos de trabajo conformados para la elaboración
del proyecto entrarían en conflicto por la toma de decisiones no sustentadas
en la planificación de los líderes de proyectos originando una
desorganización en las especialidades de la empresa consultora
ocasionando un ambiente desfavorable entre los trabajadores afectando por
completo el desarrollo óptimo del proyecto. Razón por la cual, es
indispensable realizar un proceso de planificación efectiva a fin de evitar las
consecuencias anteriormente mencionadas.
Ahora bien, los proyectos eléctricos deben elaborarse minuciosamente
por ser de alto riesgo los cuales pueden afectar la integridad tanto de los
equipos, instalaciones y personas, y por ende, al desarrollo del país porque
si una subestación de alta tensión presenta problemas, el país se vería en
medio de la pérdida de su servicio eléctrico tal cual se ha presentado estos
últimos años mediante los cortes de suministro eléctrico.
11

Así mismo, construir una subestación es fundamental para cualquier


país, debido a todos sus beneficios como la transmisión y distribución de la
energía eléctrica ya sea para el uso industrial, comercial o residencial de
cualquier nación.
Sin embargo, dentro de las posibles consecuencias presentes en una
subestación eléctrica de alta tensión al ignorar aspectos relevantes a la hora
de diseñarla se encuentran: caída del servicio de una línea de transmisión,
expiración de la vida útil de los equipos eléctricos tales como
transformadores, interruptores y relés.
De igual manera, la ausencia de protecciones eléctricas adecuadas que
permitan la flexibilidad y confiabilidad de estas subestaciones,
sobrecalentamientos y falta de mantenimiento de los equipos son otras de
las consecuencias de un inapropiado diseño de subestaciones de alta
tensión lo cual aumentaría considerablemente el riesgo de lesiones e incluso
causar la muerte debido a explosiones en dicha instalación.
Por ello la importancia de elaborar las fases de ingeniería
específicamente la ingeniería conceptual pues es la primordial dentro de
estos tipos de proyectos, dado que es en ella donde se marca la pauta para
el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle.
En esta ingeniería conceptual se incluyen ciertos elementos como el
plan de ejecución de proyectos clase IV, el cual define de manera clara los
objetivos del proyecto para ejecutarse dentro de las metas de tiempo, costo y
calidad establecidos.
Por consiguiente, otro de los elementos de la ingeniería conceptual es
la estimación de costos clase IV, la evaluación de opciones y el documento
de soporte de decisión 2 (DSD2) donde se recopila toda la información
generada en cada fase de un proyecto a efecto de análisis y documentación
posterior con el propósito de constituir el fundamento para la toma de
decisiones de si es posible continuar a la siguiente fase o no cubriendo todo
el análisis técnico-financiero correspondiente al proyecto.
12

Lo anteriormente expresado se fundamenta en la evaluación de


opciones sustentables para buscar soluciones viables a una problemática
existente con tal de cubrir las necesidades por ello resulta oportuno
mencionar que los requerimientos correspondientes para la ingeniería
conceptual en los proyectos de diseño de subestaciones eléctricas es el
requerimiento tecnológico.
Esto es debido a que la tecnología implementada en las subestaciones
trae grandes beneficios, siendo uno de ellos el incremento de la confiabilidad
y disponibilidad de las subestaciones, ya sea para la ampliación ó la
construcción de las mismas.
Así mismo, los requerimientos humanos, financiero y físico
correspondiente a la ingeniería conceptual son imprescindibles para
proyectos de diseño de subestaciones eléctricas donde el humano incluye
los procesos que organizan, gestionan y conduce al equipo de trabajo.
Seguidamente, en el financiero se encuentra todos los recursos
necesarios para cubrir los gastos mientras la selección de maquinarias y
equipos ajustados a las especificaciones del proyecto están comprendidos
en los físicos.
Por otro lado, los aspectos referentes en la ingeniería conceptual del
diseño de subestación eléctrica los cuales deben considerarse son los
siguientes: evaluación de las condiciones del espacio físico donde se ubicará
la subestación; estudio del impacto ambiental para determinar el tipo de
subestación eléctrica.
De igual forma, se debe describir las características principales de la
subestación; realizar los respectivos esquemas siguiendo las normativas
correspondientes y estudiar los posibles riesgos que puedan afectar de
manera relevante a dicha subestación.
Actualmente, los cambios en el mercado han obligado a las empresas
consultoras a desarrollar de igual forma la ingeniería conceptual cuando
antes era llevada a cabo por el cliente; dichas empresas tuvieron que
13

adaptarse a este brusco cambio haciendo evidente el impacto sobre ellas,


porque anteriormente sólo ejecutaban la ingeniería básica y la de detalle.
Por ello, las empresas consultoras del municipio Maracaibo que
ejecuten proyectos de diseño de subestaciones eléctricas presentan
inconvenientes al momento de planificar la ingeniería conceptual de estos
proyectos, uno de ellos es el desacuerdo entre las especialidades, lo cual
conlleva a retrasos en la entrega final, pérdida de dinero, desconocimiento de
las responsabilidades de cada miembro del equipo, enfrentamiento entre las
dichas especialidades.
De igual forma, otros de los inconvenientes son los desacuerdos entre
el cliente y la empresa ejecutora del proyecto lo cual genera constantes
cambios en el alcance establecido en un principio trayendo como
consecuencia el atraso y sobrecostos en la ejecución del proyecto.
Cabe mencionar además, la ausencia de un plan a seguir con
estrategias planteadas para solventar cualquier contingencia presentada
durante el proyecto es otro de los posibles inconvenientes presentados al
momento de la ejecución del mismo por las empresas consultoras.
Se debe agregar que una deficiente planificación de proyectos de
diseño de subestación puede traer un gran impacto negativo al Sistema
Eléctrico Nacional, afectando tanto a las instalaciones eléctricas como al
desarrollo del país, trayendo consigo consecuencias, siendo una de estas los
cortes de suministro eléctrico.
En otras palabras, una planificación eficaz resulta oportuna para
minimizar los efectos negativos que puedan sumarse a los ya existentes, por
ello a lo largo del planteamiento hecho, surge la necesidad de proponer un
modelo para la planificación de la ingeniería conceptual de proyectos de
subestaciones de alta tensión ejecutados en consultoras del municipio
Maracaibo, que sirva de guía para gerentes de proyectos; con la finalidad de
generar oportunidades para las consultoras garantizando así la estabilidad
financiera de la misma.
14

1.1 Formulación del problema

Ante la situación planteada, ¿Cuál es el modelo de planificación para el


desarrollo de la ingeniería conceptual que busca solucionar la problemática
presente en las empresas consultoras del municipio Maracaibo?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Objetivo general

Proponer un modelo para la planificación de la ingeniería conceptual de


proyectos de subestaciones alta tensión ejecutados por empresas
consultoras, municipio Maracaibo.

2.2 Objetivos específicos

Diagnosticar la situación actual de la planificación de la ingeniería


conceptual de proyectos de subestaciones alta tensión ejecutados por
empresas consultoras del municipio Maracaibo.
Describir los elementos de la ingeniería conceptual de proyectos de
subestaciones alta tensión ejecutados por empresas consultoras.
Determinar los requerimientos correspondientes a la ingeniería
conceptual para proyectos de subestaciones eléctricas alta tensión.
Identificar las etapas del modelo para la planificación de la ingeniería
conceptual de proyectos de diseño de subestaciones alta tensión en
empresas consultoras, municipio Maracaibo.
15

Elaborar el modelo para la planificación de la ingeniería conceptual de


subestaciones alta tensión ejecutados por empresas consultoras, municipio
Maracaibo.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Para lograr una eficiente planificación en la ingeniería conceptual, tanto


los gerentes de proyecto, líderes y equipos de trabajo deben aplicar sus
experiencias, conocimientos y habilidades, pero también las diversas
técnicas o herramientas para alcanzar exitosamente los objetivos planteados.
Un modelo es una herramienta que sirve como base para el desarrollo y
direccionamiento de los procesos gerenciales con la finalidad de orientar a la
empresa al logro de sus objetivos. Por esta razón, los modelos se
caracterizan por sintetizar un proceso para facilitar la ejecución de proyectos
mediante la integración y optimización de los recursos.
Además debe evaluarse minuciosamente todas aquellas opciones
rentables para los proyectos en ejecución o aquellos llevados a cabo en
algún momento evitando posibles inconvenientes. Así mismo, el gerente
debe asegurarse de determinar el modelo adecuado capaz de adaptarse a
las necesidades de la empresa, a los requerimientos del cliente y a las
características del proyecto a ejecutar.
Como aporte teórico, esta investigación brinda información relacionada
con la planificación, ingeniería conceptual y subestaciones eléctricas de alta
tensión, por lo cual, los resultados, análisis, teorías de diversos autores y
criterios de expertos en el tema desarrollado en el presente estudio sirvió
como orientación al personal especializado en ejecución de proyectos de
subestación.
Desde el punto de vista práctico, la investigación suministró una
herramienta de trabajo a los gerentes de proyectos de las empresas
16

consultoras del municipio Maracaibo, el cual ayudará a disminuir los posibles


inconvenientes dentro de las disciplinas que juegan un papel fundamental en
proyectos de diseño de subestaciones de alta tensión ejecutados por
empresas consultoras.
Donde debe tomarse en cuenta aquellas deficiencias al momento de
planificar la ingeniería conceptual de estos proyectos y así, disminuir los
riesgos y pérdidas en cuanto al aspecto económico; además de lograr
administrar de manera óptima los recursos finalizando dentro del tiempo
establecido.
A su vez, desde el punto de vista metodológico, se elaboró un
instrumento con la finalidad de analizar los datos recolectados por el mismo,
con el propósito de alcanzar los objetivos planteados en la investigación. Por
otro lado, la data analizada a lo largo de la investigación, servirá como guía
para investigaciones con variables similares.
Finalmente, el modelo propuesto en la investigación aportará desde la
pertinencia social, diversas alternativas de solución para disminuir por
completo los inconvenientes a la hora de planificar la ingeniería conceptual
de estos proyectos.
De esta manera se podrá impartir posibles soluciones a la problemática
actual en el sector eléctrico asegurando la calidad de vida para todos los
venezolanos. Para ello, adoptando lo desarrollado dentro de la presente
investigación a la realidad, se logrará que los proyectos de diseño de nuevas
subestaciones sea el más beneficioso para el Sistema Eléctrico Nacional.
Por medio del uso de tecnologías actuales en el área de electricidad ó
seleccionando nuevas alternativas para elaborar la planificación dentro del
tiempo y costo establecidos disminuyendo el problema eléctrico actual
alcanzando la satisfacción de los consumidores en el país buscando de esta
manera evitar la toma de medidas drásticas sin ningún plan estratégico para
cualquier solución.
17

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se centra en la realización de una propuesta


de modelo para la planificación de ingeniería conceptual de proyectos de
subestaciones de alta tensión ejecutados por empresas consultoras del
municipio Maracaibo. Se desarrolló en el periodo comprendido entre
septiembre de 2015 a julio de 2017.
Por otra parte, el estudio se enmarcó dentro de la Maestría de Gerencia
de Proyectos industriales en la línea de investigación sistemas, modelos y
metodologías gerenciales y operativos con los procesos de contratación y su
aplicación en proyectos Industriales.
Así mismo, dentro de las Líneas Generales del Plan de la Patria, la
investigación se enmarcó en el gran objetivo histórico III. Convertir a
Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro
de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen
la conformación de una zona de paz en Nuestra América. Seguidamente, en
el objetivo nacional 3.1. Consolidar el papel de Venezuela como Potencia
Energética Mundial específicamente en el objetivo estratégico 3.1.13.5.
Ampliar y mejorar el uso de la red de transmisión y distribución de
electricidad.
Por otro lado, la investigación fue sustentada por los enfoques teóricos
de Cartay (2010), Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos
(PMBOK, 2013), Gido y otros (2012), Miranda (2012), Guía de Gerencia para
Proyectos de inversión Capital (GGPIC, 2017), Guía de Gestión de Proyectos
para resultados (PM4R, 2012), Chamoun (2007), Asociación Americana de
Ingeniería de costos (AACE, 2016), Koontz (2012), Instituto Latinoamericano
de planificación económica y social (ILPES, 2006), Harper (2006), entre
otros.

You might also like