You are on page 1of 34

Dermis, Hipodermis y

anexos

MD. JUAN URGILÉS BELTRÁN


Dermis
• La dermis (corion) es el tejido conjuntivo especial de la piel y junto
con la hipodermis totaliza alrededor del 15- 20% del peso del cuerpo.
• Algunas funciones importantes son la protección contra las lesiones y
el almacenamiento
Dermis
• La dermis está compuesta por colágeno, fibras elásticas, microfibrillas,
hialuronano, dermatán sulfato, fibronectina, nervios y vasos.
• En la dermis se encuentran diversos tipos celulares como fibrocitos,
macrófagos, linfocitos y mastocitos.
Dermis
• En la dermis, desde afuera hacia adentro, pueden distinguirse dos
capas: la capa papilar y la capa reticular.
Capa papilar
• La capa papilar está debajo de la epidermis y forma las papilas
conjuntivas primarias y secundarias que se interdigitan con las redes
de crestas epidérmicas.
• Esta capa de estructura laxa contiene más colágeno tipo III que
colágeno tipo I. Posee capilares sanguíneos abundantes que sirven
sobre todo para la nutrición de la epidermis.
Capa reticular
• La capa reticular es la capa profunda de la dermis.
• Está compuesta por un tejido conjuntivo denso no modelado en el
que predomina el colágeno tipo I. Además, aquí hay fibras elásticas
gruesas.
Hipodermis
• La hipodermis está situada bajo la dermis.
• El componente fundamental de la hipodermis es, en grado variable, el
tejido adiposo, en el que se identifican por lo menos 3 capas y que se
encuentra dividido por tabiques delicados de tejido conjuntivo laxo
(retináculos).
Hipodermis
• En las mujeres, la capa más superficial es más gruesa y claramente
posee menos tabiques de tejido conjuntivo que en los varones.
• Así, en las mujeres, los compartimentos adiposos son más grandes
que en los varones, lo cual también se correlaciona con las
alteraciones cutáneas femeninas debidas a la edad (“celulitis”).
Papilas adiposas
• El tejido adiposo de la hipodermis superficial proyecta evaginaciones
digitiformes (papilas adiposas) en la dermis, que en los cortes
histológicos con frecuencia pueden aparecer como pequeños islotes.
• En estos islotes de tejido adiposo se encuentran los adenómeros
tubulares enrollados de las glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos y
nervios.
Función
• En las plantas de los pies y en otras partes del cuerpo, el tejido
adiposo tiene funciones estructurales (grasa estructural); en otros
sitios (p. ej., la piel abdominal) es grasa de depósito.
• El tejido adiposo de la hipodermis es un aislante térmico y una
almohadilla antichoque.
Función
• En los tabiques de tejido conjuntivo también se encuentran vasos
sanguíneos y linfáticos, así como nervios que irrigan, drenan e inervan
la dermis y la epidermis.
• Además, en la hipodermis están los corpúsculos laminares de Vater-
Pacini, que perciben presión y vibraciones. Los folículos de los pelos
terminales también están en la hipodermis.
Glándulas cutáneas
En la piel hay 3 tipos de glándulas cutáneas que aparecen en una
extensión y con una frecuencia variables:
• glándulas sudoríparas ecrinas
• glándulas odoríferas apocrinas
• glándulas sebáceas holocrinas
Glándulas sudoríparas ecrinas
• Las glándulas sudoríparas ecrinas son glándulas tubulares enrolladas,
no ramificadas, de distribución muy amplia y con una luz estrecha.
• Suelen extenderse en profundidad hasta la hipodermis. No se
encuentran en relación con pelos.
Glándulas sudoríparas ecrinas
• Su cantidad supera el millón de unidades y son particularmente
abundantes en las plantas de los pies, las palmas de las manos y la
piel de la región frontal de la cabeza.
Glándulas sudoríparas ecrinas
• En estas glándulas hay dos tipos de células secretoras, oscuro y claro.
• Las células oscuras son contiguas a la luz; las claras se localizan entre
las oscuras y las mioepiteliales. Las regiones apicales de las células
oscuras presentan muchos gránulos de secreción que contienen
glucoproteínas, y el citoplasma tiene mucho retículo endoplasmático
rugoso.
Sudoración y sudor
• La sudoración emocional ocurre en forma particularmente
abundante en las palmas de las manos y las plantas de los pies, en la
frente y en las axilas; aquí también participan en la sudoración las
glándulas odoríferas apocrinas.
Sudoración y sudor
• Sudoración termorreguladora La sudoración es un mecanismo que
protege al cuerpo del sobrecalentamiento cuando la temperatura
ambiental es alta.
• La eliminación del calor ocurre por la evaporación de agua a través de
las capas superficiales de la piel y la mucosa de la boca, la nariz y las
vías respiratorias inferiores.
Sudoración y sudor
• Sudoración termorreguladora El aumento de la perfusión cutánea
promueve adicionalmente la evaporación.
• En una medida obviamente reducida, el agua puede secretarse a
través de las glándulas sudoríparas, lo cual también conduce a la
eliminación de calor.
Sudoración y sudor
• El sudor secretado por estas glándulas es una solución muy diluida
que contiene escasísimas proteínas, además de sodio, potasio,
cloruro, urea, amoníaco y ácido úrico. Su concentración de sodio (85
mEq/L) es mucho menor que la de la sangre (144 mEq/L).
Glándulas odoríferas apocrinas
• Las glándulas odoríferas apocrinas (a veces también llamadas
glándulas sudoríparas grandes apocrinas) forman adenómeros
tubulares enrollados, en parte ramificados, de luz amplia.
Glándulas odoríferas apocrinas
• Los conductos excretores tienen una estructura semejante a la de los
conductos de las glándulas ecrinas, pero siempre desembocan en
infundíbulos pilosos.
Glándulas odoríferas apocrinas
• La forma celular varía de plana a cilíndrica alta. Una característica de
las células cilíndricas es la presencia de una región apical que
sobresale en la luz.
Glándulas odoríferas apocrinas
• Las glándulas odoríferas apocrinas se encuentran en la axila, la aréola
mamaria (glándulas de Montgomery), los pliegues de flexión, la
región perianal, los labios mayores, el monte del pubis, el vestíbulo
nasal, los bordes libres palpebrales (glándulas de Moll) y el conducto
auditivo externo (glándulas ceruminosas).
Glándulas odoríferas apocrinas
• Su producto de secreción contiene sustancias odoríferas que en los
mamíferos cumplen una función en la comunicación olfatoria.
• Las sustancias liberadas se extienden por la superficie cutánea en el
sudor líquido y son desdobladas enzimáticamente por bacterias, con
lo cual se liberan los componentes que generan el olor.
Glándulas sebáceas holocrinas
• Las glándulas sebáceas holocrinas son glándulas cutáneas con
adenómeros amplios (alveolares) que no forman luz y un conducto
excretor no delimitado con claridad, que la mayoría de la veces
desemboca en un infundíbulo piloso.
Glándulas sebáceas holocrinas
• En la periferia de los adenómeros se encuentran células epiteliales
planas a cúbicas que pueden dividirse por mitosis (células de reserva).
• Hacia el interior siguen células más grandes cuyo citoplasma está
lleno de inclusiones lipídicas (sebo) y que todavía tienen capacidad de
dividirse.
Glándulas sebáceas holocrinas
• Las glándulas sebáceas forman una película de lípidos en la superficie
de la piel que al parecer reduce la permeabilidad al agua.
Pelo
• Los pelos son un componente de la llamada “unidad pilosebácea” a la
que, además del pelo, pertenecen el folículo piloso y la glándula
sebácea, así como, si están presentes, la glándula odorífera y el
músculo erector del pelo.
• Los pelos son estructuras epidérmicas de orientación oblicua en la
piel y corresponden a cilindros finos de células epiteliales
cornificadas.
Pelo
• En los adultos se distinguen el vello (fino, blando, sin médula, corto,
no pigmentado) y el pelo terminal (firme, grueso, con médula, largo, a
menudo pigmentado, con diferencias obvias en los distintos grupos
étnicos humanos).
• Los pelos surgen de la profundidad de una invaginación epidérmica, el
folículo piloso, cuyo origen en los pelos terminales se encuentra en la
región superficial de la hipodermis.
Uña
• Las uñas de los dedos de las manos y de los pies también son
formaciones epiteliales.
• Durante el desarrollo, la epidermis del segmento distal de los dedos
de las manos y de los pies se empuja hacia adelante en la dermis y
forma proximalmente el receso ungular y lateralmente el surco
ungular.
Uña
• En el piso del receso surge una región de matriz, desde la cual
proliferan células hacia afuera y juntas forman la placa ungular
queratinizada.
• La porción inicial de la placa ungular también recibe el nombre de raíz
de la uña. La placa ungular madura se compone de queratina muy
dura.
Mensajes para llevar a casa
• El componente fundamental de la hipodermis es, en grado variable, el
tejido adiposo.
• El tejido adiposo de la hipodermis superficial proyecta evaginaciones
digitiformes (papilas adiposas) en la dermis.
• Existen 3 tipos de glándulas cutáneas: glándulas sudoríparas ecrinas,
glándulas odoríferas apocrinas y glándulas sebáceas holocrinas.

You might also like