You are on page 1of 80

Equipo de Trabajo

Autoras
Lic. Luz García Cuerva
Lic. Pia Zorraquín

Colaboradora
Lic. Maria Eugenia Adam

Diseñadora Gráfica
Nora Gudiño

Impresión
Visual Graph

Agradecimiento

Asesoramiento educativo

Centro Latinoamericano de aprendizaje y servicio solidario

Este Programa fue realizado por la Fundación Horacio Zorraquín, basado en el desarrollo
curricular escolar del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, para ser utilizado por
todas aquellas personas e Instituciones interesadas en promover la Responsabilidad El mismo
debe ser utilizado como contenido transversal en los diferentes ciclos escolares.

Fundación Horacio Zorraquín 2


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

EDUCAR EN VALORES

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN RESPONSABILIDAD

FUNDAMENTACIÓN

“La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda


progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.”1

“La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus
talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda
2
responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.”

“…el siglo XXI nos exigirá una mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el
fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo…”3
Todo proceso educativo está orientado desde su base por valores que le dan forma y sentido.
El bien, la verdad, la solidaridad, la igualdad y la justicia, entre otros valores, constituyen
verdaderos tesoros que el hombre y la mujer necesitan apreciar y asimilar si desean
desarrollarse en su verdadera y profunda dignidad de personas e insertarse de modo
responsable en el concierto social.

La fundación Horacio Zorraquín comparte la visión sobre la educación del economista y político
socialista Jacques Delors y por lo mismo, ofrece a agentes educativos un programa de
educación en responsabilidad como una herramienta de trabajo que estimula a los alumnos
hacia la participación activa y comunitaria, de modo responsable y con una voluntad
comprometida con el bien común.

1
DELORS, Jacques. Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid, Unesco-Santillana , 1996, página 10.
2 Idem referencia 1, página 13.
3 Idem referencia 1, página 18.

Fundación Horacio Zorraquín 3


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
La fundación Horacio Zorraquín sostiene que tiene urgente y particular sentido preocuparnos,
ocuparnos y comprometernos hoy en la labor de educar en responsabilidad.

La misión de la Fundación es fomentar el desarrollo de una cultura de la responsabilidad,


formando alumnos responsables, moralmente autónomos y solidarios con su entorno y
creando un clima institucional en donde la voluntad por el bien común impregne los distintos
actos realizados por los integrantes de la comunidad educativa.

La Fundación sostiene que la educación en valores no puede ser reducida a un contenido


conceptual sino que requiere ser vivenciada y traducida a la práctica, por lo tanto es objetivo
de la misma brindar a los educadores un programa que pueda incorporarse fácilmente a la
tarea cotidiana de la institución y fomentar en los alumnos.

La Fundación espera que este programa educativo resulte de su utilidad y afiance la conciencia
de alumnos, docentes, padres y directivos, del deber responsable y comprometido hacia el
bien común de la sociedad.

Fundación Horacio Zorraquín

Fundación Horacio Zorraquín 4


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA FUNDACIÓN

NIVEL I: EDUCACIÓN INICIAL:

EDUCAR EN VALORES

CONTENIDO:
• Carta de presentación del Programa dirigida a los directivos, a los docentes y a los padres
de la institución.
• Guía práctica de actividades para implementar en las salas de niños de 3, 4 y 5 años.
• Hoja de evaluación sobre el impacto del programa implementado.
• Bibliografía consultada.

NIVEL II: EDUCACIÓN PRIMARIA BÁSICA (E.P.B.):

EDUCAR EN RESPONSABILIDAD

CONTENIDO:
• Fundamentación.
• Carta de presentación del Programa dirigida a los directivos, a los docentes y a los padres
de la institución.
• Guía práctica de actividades y dinámicas para los docentes y alumnos de cada ciclo.
• Hoja de evaluación sobre el impacto del programa implementado.
• Bibliografía consultada.

Fundación Horacio Zorraquín 5


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Indice

Parte I: Presentaciones
Presentación a docentes. Página 8-9
Presentación a los padres. Página 10-11

Parte II: Guía de actividades


Guía de actividades para el docente y el alumno Página 13-74

Parte III: Evaluación


Hoja de evaluación del Programa. Página 76-77

Parte IV: Bibliografía


Bibliografía consultada Página 79-80

Fundación Horacio Zorraquín 6


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Fundación Horacio Zorraquín 7


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Estimado Docente:

La institución tiene el agrado de comunicarle que ha incorporado un Programa de educación en


responsabilidad, diseñado por la fundación Horacio Zorraquín para ser implementado en los
nueve años de la Educación Primaria Básica.

Sostenemos que para alcanzar los objetivos del programa en su implementación y desarrollo
SU trabajo y motivación es de vital importancia. Deseo que esta propuesta, que paso a
detallarle, sea una acción integrada entre todos los niveles educativos y un proceso de
intercambio, en donde todos los educadores trabajemos con entusiasmo por una cultura de la
responsabilidad.

PROPUESTA EDUCATIVA:

Las características del Programa: Está dirigido a docentes y está compuesto de 9 módulos
destinados a cada uno de los años escolares. Cada módulo está elaborado en función de las
características y posibilidades de cada edad (psicológicas, madurativas, evolutivas, etc.) y
ofrece a cada docente 20 actividades aproximadamente para implementar a lo largo del año y
directamente en el aula.

Los pilares del Programa: El Programa de educación en responsabilidad fue elaborado a


partir de 2 pilares:
¾ Las características (madurativas, evolutivas, sociales, intelectuales y psicológicas) y
posibilidades de cada edad cronológica.
¾ Los contenidos curriculares y aprendizajes esperados para y en cada etapa escolar.
La intersección de estos pilares más el objetivo de educar en responsabilidad refleja el
contenido del Programa: una variedad de actividades y dinámicas, inspiradas en los contenidos
curriculares y sustentadas en las características evolutivas de los alumnos, para trabajar
directamente en el aula.

Los objetivos: A medida que los alumnos desarrollan las actividades propuestas para cada
año de la EBG, adquieren saberes significativos y:
¾ estimulan su desarrollo personal y social hacia el uso responsable de la libertad y hacia
el compromiso con la comunidad.
¾ ejercitan la valoración del bien, la justicia, la equidad y la capacidad de empatía.
¾ favorecen su desarrollo del juicio crítico y el respeto hacia la diversidad.
¾ reflexionan y analizan la realidad en función de un mundo más justo y solidario.
¾ fomentan la conciencia sobre la posibilidad de ser agente de cambio en su entorno.
¾ profundizan conocimientos acerca de la preservación de la salud y el medio ambiente y
adquieren hábitos de higiene y cuidados personales.

El contenido: Las actividades son un recurso a disposición de docentes que ofrecen ideas,
contenidos y variedad de metodologías de trabajo para abordar y enriquecer procesos de
enseñanza-aprendizaje en valores. Las mismas presentan objetivos, materiales y propuestas
de desarrollo y cierre y se disponen de modo orientativo invitando a docentes a adecuarlas a
su realidad, a recoger lo que consideren más oportuno, realizar los cambios necesarios o
adaptar el material para determinada situación.

Fundación Horacio Zorraquín 8


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Se presenta una carpeta de actividades para cada año escolar. Cada carpeta contiene entre 18
y 20 actividades prácticas para implementar en el aula. Cada actividad se expone en dos
formatos:
¾ En la guía para el docente se detallan objetivos, proceso de implementación y
sugerencias.
¾ En la guía para el alumno se detallan objetivos y proceso de trabajo. Esta guía podrá
ser reproducida a modo de material para el alumno para la realización de las
actividades.
El desarrollo de las actividades promueve el desarrollo de una conciencia responsable en las
asignaturas de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Tecnología,
Educación Física, Artística y Formación Ética y Ciudadana. Las actividades están ordenadas por
área curricular y no en forma secuencial. Será labor del docente conocerlas y planificar su
adecuado momento y tiempo de desarrollo.

La metodología: El Programa propone espacios donde cada alumno, en cada momento


evolutivo se compromete con su realidad por medio de acciones y actitudes concretas. Las
actividades fomentan permanentemente la empatía, el intercambio con otros, la investigación,
la reflexión, la escucha y el continuo trabajo individual y grupal. Esta metodología de trabajo
dispone al alumno a pensar, a crear y a asumir un rol de participación activa y responsable en
su entorno.
El Programa, por otro lado, invita a las familias a acompañar y a participar activamente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

Esperamos que este material sea de su interés, utilidad y afiance la conciencia de alumnos,
docentes, padres y directivos, del deber responsable y comprometido hacia el bien común de
la sociedad.

Desde ya muchas gracias. Reciba UD. mis saludos más cordiales.

La Dirección.

Fundación Horacio Zorraquín 9


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Estimados Padres:

La institución tiene el agrado de comunicarles que ha incorporado un Programa de Educación


en Responsabilidad, diseñado por la fundación Horacio Zorraquín para ser implementado en los
nueve años de la Educación Primaria Básica.

“La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda


progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.”1
“La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus
talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda
responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.”2

¿Es posible educar en responsabilidad?


Cada alumno presenta una estructura de desarrollo de capacidades "potencial", un espacio
entre lo que él realiza por sí mismo y lo que alcanzaría con el incentivo y apoyo de un "otro".
En consecuencia, incentivar durante esta etapa escolar la valoración de buenas acciones y
hábitos responsables favorece la construcción de una sólida formación y potencia el desarrollo
de sus capacidades de cara a su accionar futuro y responsable.

Los pilares del Programa: El Programa de educación en responsabilidad fue elaborado a


partir de 2 pilares:
¾ Las características (madurativas, evolutivas, sociales, intelectuales y psicológicas) y
posibilidades de cada edad cronológica.
¾ Los contenidos curriculares y aprendizajes esperados para y en cada etapa escolar.
La intersección de estos pilares más el objetivo de educar en responsabilidad refleja el
contenido del Programa: una variedad de actividades y dinámicas, inspiradas en los contenidos
curriculares y sustentadas en las características evolutivas de los alumnos, para trabajar
directamente en el aula.

Los objetivos: A medida que los alumnos desarrollan las actividades propuestas para cada
año escolar, adquieren saberes significativos y:
¾ estimulan su desarrollo personal y social hacia el uso responsable de la libertad y hacia
el compromiso con la comunidad.
¾ ejercitan la valoración del bien, la justicia, la equidad y la capacidad de empatía.
¾ favorecen su desarrollo del juicio crítico y el respeto hacia la diversidad.
¾ reflexionan y analizan la realidad en función de un mundo más justo y solidario.
¾ fomentan la conciencia sobre la posibilidad de ser agente de cambio en su entorno.
¾ profundizan conocimientos acerca de la preservación de la salud y el medio ambiente y
adquieren hábitos de higiene y cuidados personales.

La metodología: El Programa propone espacios donde cada alumno, en cada momento


evolutivo se compromete con su realidad por medio de acciones y actitudes concretas. Las
actividades fomentan permanentemente la empatía, el intercambio con otros, la investigación,
la reflexión, la escucha y el continuo trabajo individual y grupal. Esta metodología de trabajo

1
DELORS, Jacques. Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid, Unesco-Santillana, 1996.pagina 9.

2
Idem referencia 1, página 14

Fundación Horacio Zorraquín 10


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

dispone al alumno a pensar, a crear y a asumir un rol de participación activa y responsable en


su entorno.

Afirmamos que para alcanzar los objetivos del programa SU participación es clave. Tanto
educadores como padres debemos comprometernos en el deber de educar y transmitir valores
a nuestros hijos. A continuación exponemos algunas acciones responsables que promueve el
programa en sus actividades y en las áreas de interacción con el alumno.

Objetivos a alcanzar en distintas áreas de trabajo


¾ área familiar: apreciación del esfuerzo de los padres, colaboración en la casa y entre
hermanos, valoración y uso responsable de los bienes materiales y de las posibilidades
que se le ofrecen, etc.
¾ área escolar: asistencia, puntualidad, cumplimiento de las tareas, cuidado de sus útiles,
cooperación en el trabajo en grupo, valoración de oportunidades, etc.
¾ área social: compañerismo, cumplimiento de los compromisos adquiridos para la
realización de actividades en común, respeto, cortesía, generosidad, solidaridad.
¾ área recreativa: respeto por las reglas de juego, fair play (juego limpio), sentido de
equipo, cuidado de la salud, cumplimiento de los compromisos contraídos, etc.
¾ área cívica: conocimiento y respeto de señales y normas de tránsito, comportamiento
prudente, respeto por los bienes comunes, participación en la conservación de la
limpieza y buen estado de calles y lugares de uso público, compromiso con la
comunidad y sus necesidades, ejercicio de la voluntad por el bien común.
¾ área natural: uso y consumo responsable de los recursos naturales y energéticos (agua,
gas, electricidad, madera, papel), cuidado y conservación de la naturaleza.

Queremos compartir nuestros objetivos con Uds. e invitarlos a continuar dialogando y


reflexionado junto a los alumnos sobre las actividades trabajadas en clase.

Esperamos que este material afiance la conciencia de alumnos, educadores y padres sobre el
deber responsable y el compromiso hacia el bien común de la sociedad.

Estamos a su disposición para profundizar sobre cómo acompañar a su hijo en su proceso de


formación en responsabilidad, para escuchar sus sugerencias, inquietudes y experiencias. Su
opinión nos permitirá perfeccionar nuestra propuesta educativa.

Desde ya muchas gracias. Reciba Uds. mis saludos más cordiales.


La Dirección.

Fundación Horacio Zorraquín 11


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Fundación Horacio Zorraquín 12
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

A continuación presentaremos diferentes actividades para desarrollar durante el


segundo ciclo de la Escuela Primaria Básica. Estas actividades se implementarán en
el aula de primer, segundo y tercer año para trabajar con el alumno en su adquisición
de contenidos curriculares esperados y fomentar el desarrollo de diferentes virtudes
y valores en el mismo.

Las actividades proponen generar oportunidades para incentivar la identificación de


sentimientos propios y ajenos, el proceso de auto conocimiento, de construcción de
autoestima y del desarrollo de una sólida formación en su crecimiento personal y
social. A su vez las mismas tienen como finalidad estimular en el alumno:
ƒ la adquisición de contenidos curriculares esperados para su edad,
ƒ la valoración del bien, la verdad, el servicio, la justicia, la solidaridad, la paz y
la igualdad,
ƒ el compromiso y la responsabilidad en deberes de hijo/a, amigo/a, alumno/a y
futuro ciudadano/a,
ƒ la voluntad hacia el bien común.

El niño de esta edad presenta mucho entusiasmo por aprender. Este entusiasmo
deberá ser respetado como proceso natural del niño. El niño es permanentemente
evaluado por educadores y padres. ¿Qué aprendió hoy?, es una de las frecuentes
preguntas que se hacen estos últimos cuando éste llega de la escuela. Es necesario
que el educando sea aceptado por sus compañeros y por sus maestros. Su aceptación
promueve en él sentimientos de seguridad y autoestima. El niño que no presente
confianza en sí mismo, se volverá dependiente de las reacciones y sentimientos de
su entorno. El ejemplo de quienes se encuentran cerca del niño durante esta etapa
de aprendizajes, tendrá mayor validez que cientos de juegos y palabras.

Las actividades aquí presentadas estimulan en el niño el interés por aprender. Las
mismas fueron pensadas de modo que mientras se motiva y divierta, vaya
desarrollando su capacidad para resolver problemas, su creatividad, juicio crítico y
pensamiento lógico.

Las actividades están ideadas de modo de estimular en el alumno:


ƒ la valoración de la responsabilidad,
ƒ hábitos de higiene y orden,
ƒ el cuidado y la preservación de sus pertenencias,
ƒ el desarrollo de la empatía y respeto hacia la diversidad,
ƒ la colaboración con el prójimo y las actitudes solidarias,
ƒ la conciencia sobre la optimización de recursos, el cuidado de la salud, de los
espacios públicos y del medio ambiente y el adecuado uso del tiempo,
ƒ el interés por temas sociales y la cooperación hacia el bien común.

Se destaca que este Programa estimula la comunicación escuela- familia, ya que todo
el entorno del menor debe estar comprometido en esta labor educativa.

Fundación Horacio Zorraquín 13


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
INDICE DE ACTIVIDADES DE PRIMER AÑO

Nº 1: “La gallinita roja” Lengua


Nº 2: “Mi superhéroe favorito” Lengua
N°3: “Mi nombre ” Lengua
Nº 4: “Cuidamos nuestros útiles” Matemática
Nº 5: “Aprendemos a usar correctamente el dinero” Matemática
Ciencias Sociales
N° 6: “Vamos a Votar” Ciencias Sociales
Formación Etica y Ciudadana
Nº 7: “Cuidamos una planta” Ciencias Naturales
N°8: “Los alimentos” Ciencias Naturales
Educacación Artística
N°9: “Hábitos de higiene” Ciencias Naturales
Educación Artrística
Nº 10: “El peatón en la vía pública” Tecnología
Formación Ética y Ciudadana
Nº 11: “Rompecabezas” Tecnología
Ciencias Naturales
Formación Etica y Ciudadana
Nº12: “Soy unico” Educación Artística
N°13: “La vaca estudiosa” Eucación Artística
Lengua
Nº 14: “Aclaramos las reglas” Educación Física
Nº15: “Normas de convivencia” Formación Ética y Ciudadana
N°16: “¿Qué hace un adulto?” Formación Etica y Ciudadana

Fundación Horacio Zorraquín 14


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 1: “La gallinita roja”

Lengua
Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Reconocer y valorar al esfuerzo como parte de un camino en función de una meta.
9 Reconocer sus propios esfuerzos en las tareas diarias.
9 Observar los efectos y consecuencias de sus propios esfuerzos.
9 Fomentar la comunicación escuela-familia.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cuento “La Gallinita Roja: un viejo cuento”, escrito por Margot Zemach. Estados Unidos;
Ferrar, Straus & Giroux, 1992. Traducido por Aida E. Marcuse.
• Hojas en blanco, una por niño.
• Elementos para dibujar.

Actividad:
Introducción:
1) El docente junto a los alumnos realizarán la lectura del cuento titulado “La gallinita roja:
un viejo cuento” y luego discutirán sobre cómo han actuado los diferentes personajes. Si
la escuela cuenta con acceso a Internet, podrán visualizar sus dibujos en la página WEB
www.thaisyjosef.com
2) El docente introducirá el concepto de “pereza” y “responsabilidad”, del modo que crea más
conveniente. (por medio de un dibujo, figuras o propios conocimientos de los alumnos,
relatando situaciones concretas, etc.) A disposición del docente se exponen los siguientes
conceptos:
Responsabilidad: La capacidad de asumir nuestros propios actos y errores, midiendo y
reconociendo sus consecuencias.
Pereza: El descuido o tardanza en las acciones. Falta de ganas o disposición para hacer las
cosas.
3) Se recomienda que previo al desarrollo de la actividad, el docente explore los contenidos
previos sobre los temas a tratar que manifiestan los niños. La finalidad es nivelar las bases
de conocimientos sobre las cuales los alumnos van trabajar y de este modo adquirir
experiencias nuevas y significativas para sus aprendizajes.

Desarrollo:
1) El docente dividirá el pizarrón en dos partes iguales que encabezará con los conceptos:
“responsabilidad”- “pereza”. Luego invitará a los alumnos a dibujar cada uno, en una hoja,
una situación en la que aparezca un niño en una actitud responsable o perezosa.
2) Una vez que hayan terminado de dibujar los alumnos irán pasando uno a uno al frente y
pegarán el dibujo en la parte que corresponda, (del lado de la pereza ó del lado de la
responsabilidad). Mientras el alumno pega su dibujo deberá contar a sus pares por qué
este alude a una actitud responsable o perezoso.
3) Se realizará una segunda lectura comprensiva del cuento “La gallinita roja”.
4) Luego se trabajará oralmente, reflexionando sobre las actitudes de los animales del cuento:
¿Qué pensamos de la gallinita? ¿Qué nos parece la actitud de los otros animales? ¿A quién
nos gustaría más parecernos cuando tenemos algo que hacer? (¿al perro, al gato, al cerdo,
a la gallina?)
5) Al término de la reflexión sobre el cuento se podría pensar sobre actitudes cotidianas de los
alumnos en relación a la pereza y a la responsabilidad:

Fundación Horacio Zorraquín 15


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
¿Qué tareas realizamos durante el día que requieren esfuerzo? (Lavarse los
9
dientes, ordenar los juguetes, guardar la ropa, bañarse solo, ordenar la mochila,
hacer la tarea, etc.)
9 Imaginamos lo que pasaría si no lo hiciéramos.
9 ¿Qué pasa si no hago ningún esfuerzo para obtener un bien?
9 ¿Qué pasa si me quedo todo el día en casa mirando televisión o durmiendo?
6) Los alumnos reflexionarán sobre actitudes de responsabilidad hacia su comunidad o su
entorno más cercano. Para ello sería conveniente que redacten extrategias a llevar a cabo
y se evaluen las mas factibles.

Cierre:
1) Cada niño volverá a la pizarra, tomará su dibujo y detrás de la hoja se dibujará a él mismo
realizando una tarea responsable, donde deberá realizar algún esfuerzo.
2) Cuando hubieran terminado, cada niño contará al resto su dibujo y relatará cómo y a quién
efectuando esa tarea produce un bien.
3) Tarea para el hogar: Los alumnos reflexionarán junto a sus familias (padres, hermanos,
etc.) acerca de las responsabilidades frente a sus obligaciones y completarán el cuadro
que se expone en la guía del alumno. Se sugiere trabajar la siguiente frase “lo primero que
tienen que aprender los niños es ser responsables con ellos mismos”1, para luego poder
hacerse responsables con los demás.
4) Los alumnos compartirán sus cuadros.

1
PIGHIN, GERDA: “Trasmitir valores a los niños”. Barcelona, RBA libros, 1999.
Fundación Horacio Zorraquín 16
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Lengua

Actividad “La gallinita roja”:

Objetivos:
9 Reconocer y valorar al esfuerzo como parte de un camino en
función de una meta.
9 Reconocer los propios esfuerzos en las tareas diarias.
9 Observar los efectos y consecuencias de mis esfuerzos.
9 Fomentar la comunicación escuela- familia.

1) Individualmente realizo la lectura comprensiva del cuento “ La gallinita roja: un viejo


cuento”, escrito por Margot Zemach. Estados Unidos; Ferrar, Straus & Giroux, 1992.
Traducido por Aida E. Marcuse.
2) Dibujo en diferentes hojas, una situación en la que aparezca un niño en una actitud
responsable y uno en una situación perezosa.
3) Pegamos en el frente del aula el dibujo en el sector del pizarrón que corresponda.
4) Realizamos, oralmente y en grupo, una segunda lectura del cuento anteriormente
nombrado.
5) Reflexionamos oralmente sobre las siguientes preguntas:
• ¿Qué pensamos de la gallinita?
• ¿Qué nos parece la actitud de los otros animales?
• ¿A quién nos gustaría parecernos más cuando tenemos algo que hacer?( al
perro, gato, cerdo, gallina)
6) Pensamos entre todos actitudes cotidianas responsables y peresosas. Para ello nos
podemos hacer las siguientes preguntas:
• ¿Qué tareas realizamos durante el día que requieren esfuerzo?
• Imaginamos lo que pasaría si no lo hiciéramos.
• ¿Qué pasa si no hago ningún esfuerzo para obtener un bien?
• ¿Qué pasa si me quedo todo el día en casa mirando televisión o durmiendo?
7) Reflexionamos sobre actitudes de responsabilidad hacia nuestra comunidad.
8) Detrás del dibujo realizado en el punto número 2 elaboro otro dibujo realizando una tarea
responsable, la cual me exija algún esfuerzo.
9) Cuento a mis compañeros sobre mi dibujo y analizo cómo y por qué el realizar dicha tarea
aumenta mi responsabilidad.

Fundación Horacio Zorraquín 17


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
10) Tarea para casa: Reflexionamos junto con mis padres o tutores acerca de las
responsabilidades frente a sus obligaciones y completamos el siguiente cuadro.
Recordamos y reflexionamos sobre la frase trabajada en clase “lo primero que tienen que
aprender los niños es ser responsables con ellos mismos”1, para luego poder hacerse
responsables con los demás.

1
PIGHIN, GERDA: “Trasmitir valores a los niños”. Barcelona, RBA libros, 1999.

Fundación Horacio Zorraquín 18


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

La gallinita roja

Una gallina roja encontró un grano de trigo.


- ¿Quién plantará este grano? – dijo.
- Yo no – dijo el perro.
- Yo no – dijo el gato.
- Yo no – dijo el cerdo.
- Yo no – dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo – dijo la gallina.
Y sembró el grano y el trigo brotó. El sol brilló y la lluvia cayó, la planta hizo espiga
y después maduró.
- ¿Quién cosechará este trigo? – preguntó la gallina.
- Yo no – dijo el perro.
- Yo no – dijo el gato.
- Yo no – dijo el cerdo.
- Yo no – dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo – dijo la gallina.
Cosechó el trigo y también lo trilló.
- ¿Quién llevará este trigo al molino para hacerlo moler? - otra vez
preguntó.
- Yo no – dijo el perro.
Y lo mismo dijeron el gato, y el cerdo y el pavo, todos en sus pasatiempos
ocupados.
- Entonces lo haré yo – dijo la gallina.
Llevó el trigo al molino y volvió con la harina.
- ¿Quién horneará esta harina? - preguntó la gallina.
- Yo no – dijo el perro.
- Yo no – dijo el gato.
- Yo no – dijo el cerdo.
- Yo no – dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo. – dijo la gallina.
Amasó la harina y horneó un rico pan.
- ¿Quién comerá este pan?- preguntó
- ¡Yo!
- ¡Yo!
- ¡Yo!
- ¡Yo! El perro, el gato, el cerdo y el pavo, gritaron saltando.
Pero ya que ninguno quiso ayudarla, hizo la gallina como si no oyera nada y dijo:
- Entonces lo haré yo.
Y tomando el pan se lo comió.
Y el perro y el gato y el cerdo y el pavo así supieron que el que no quiere trabajar,
el premio de su esfuerzo no puede disfrutar.

Adaptación del cuento popular norteamericano1.

1
Zemach Margot: “La gallinita roja: un viejo cuento”. Estados Unidos; Ferrar, Straus & Giroux, 1992. Traducido por
Aida E. Marcuse.
Fundación Horacio Zorraquín 19
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº 2: “Mi superhéroe favorito”

Lengua

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Adquirir una actitud reflexiva y crítica.
9 Identificar actitudes positivas que lo engrandezcan como persona.
9 Asumir la responsabilidad de sus actos.
9 Respetar los turnos, no interferir en el relato de sus compañeros.
9 Anticiparse a la acción.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Hojas en blanco.
• Marcadores.
• Lápices.

Actividad:
Introducción:
1) El docente junto con los niños se sentarán en ronda en el suelo del aula, para fomentar el
diálogo entre los participantes. La ronda permite que el niño perciba al educador como
“agente de intercambio”, distinto de percibirlo como “autoridad” de conocimiento que
siempre se presenta delante de ellos. Recomendamos que el docente alterne modalidades
de cómo, tanto él como los niños se disponen para aprender. Este alternar modalidades
favorece las situaciones de enseñanza-aprendizaje, transformándolas en más dinámicas y
estimulando un mayor intercambio.
2) Se les preguntará a los niños si conocen qué significado tiene el término “superhéroe” y se
les solicitará que elaboren entre todos una definición del mismo. A continuación facilitamos
la definición de superhéroe y la de héroe para el docente:
Superhéroe: “Un superhéroe es un personaje de ficción, cuyas características superan las
del héroe clásico, generalmente con poderes sobrehumanos.” (http://es.wikipedia.org)
Héroe: “En la mitología y el folclore, un héroe (hombre) o heroína (mujer) es un
personaje eminente que encarna la quintaesencia de los rasgos claves valorados en su
cultura de origen. Comúnmente el héroe posee habilidades sobrehumanas o rasgos de
personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y
beneficiosas («actos heroicos») por las que se hace famoso.”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Héroe)

Desarrollo:
1) Una vez finalizada la definición, acorde al orden preestablecido en la ronda, se les
preguntará a los alumnos acerca de su superhéroe preferido en la actualidad y por qué.
2) A su vez se les preguntará a los niños acerca de las cualidades que tienen estos
personajes, sobre la forma en que las utilizan y qué aportan a la comunidad. (Paz,
seguridad, protección, etc.)
3) Los alumnos irán a sus lugares de trabajo y en forma individual deberán dibujar y escribir
el nombre de su o sus personajes preferidos.

Cierre:

Fundación Horacio Zorraquín 20


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

1) En forma de puesta en común, en un orden prestablecido por el docente (ya sea por orden
alfabético o por azar) el alumno deberá exponer al grupo su producción. Los demás niños
podrán preguntarle al expositor todo lo correspondiente al superhéroe.
2) Reflexionarán acerca de cúando realizan acciones que podrían asemejarse a algunas de los
superhéreos. El docente podrá preguntarles:
9 ¿Cuándo y cómo actuamos como superhéroes?
9 ¿Cuándo hacemos el bien a otras personas?
9 ¿Qué cualidades tengo yo para hacer el bien?
9 ¿Qué cosas hacemos en casa o en la escuela que podría hacer un superhéroe?
9 ¿Qué hacen los superhéroes antes de llevar a cabo su plan? (observan la situación,
observan lo que hace falta, piensan en hacer el bien, en ayudar)
9 ¿Nosotros pensamos antes de actuar? ¿Armamos una estrategia para hacer el bien?
¿Meditamos las consecuencias de nuestros actos?
3) Tarea para el hogar: Los niños preguntarán a sus padres, tíos o abuelos cuáles son o eran
sus superhéroes favoritos y por qué. Esta investigación podrá ser, días posterior a la
actividad realizada en clase, compartida por los alumnos en el aula.
4) En clase los alumnos debatirán cómo el trabajo de los superheroes contribuye a “hacer el
bien” en su comunidad. Se expone una guía de puntos para trabajar para una reflexión:
9 ¿Solamente los superheroes hacen el “bien”? ¿Quiénes hacen el bien en la
comunidad? ¿Por qué? ¿Cómo yo hago el “bien”? ¿Cómo soy un “superheroe” en
mi comunidad? Ejemplificar. (recogiendo papeles del suelo, ayudando a mi
hermano en...., ayudando a mamá poniendo la mesa... etc) El alumno deberá
dibujarse realizando una de estas acciones y el docente lo colocará en un lugar
visible del aula.
5) Los alumnos en grupos deberán pensar en una necesidad que presente su comunidad mas
cercana. Para ello podrán realizar una encuesta dentro del aula o a su vez extenderla en su
escuela y familias. Un ejemplo podría ser: organizar una campaña para mantener el aula,
el patio, el comedor y demás espacios comunes en orden y limpios. Para ello elaborarían
carteles para colocar en la escuela dibujando cómo deben estar los espacios comunes. Los
alumnos en grupos tendrán el deber de recorrer los espacios y observar cómo se
encuentran al inicio del día escolar y a su cierre. Sobre ello podrán identificar las zonas que
necesitarán ser más atendidas y promovidas para su cuidado y orden. En la promoción del
orden en la escuela los alumnos elaborarán las carteleras que indiquen qué deben hacer los
alumnos en cada determinada situación, por ejemplo, dibujando a un alumno en el patio
tirando el papel que envuleve un alfajor en un basurero o dibujando a un alumno tirando la
cadena del inodoro luego de su uso.

Fundación Horacio Zorraquín 21


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Lengua

Actividad “Mi superhéroe favorito”:

Objetivos:
9 Adquirir una actitud reflexiva y crítica.
9 Identificar actitudes positivas que me engrandezcan como persona.
9 Asumir la responsabilidad de mis actos.
9 Respetar los turnos, no interferir en el relato de mis compañeros.
9 Anticiparme a la acción.

1) Nos ubicamos en semicírculo en el aula.


2) Realizamos una definición grupal de un “superhéroe”.
3) En forma individual, cada uno relata el nombre de su superhéroe favorito y el porqué de
dicha elección.
4) Luego, narramos cuáles son sus cualidades o superpoderes, cómo los utilizan y qué aportan
a la comunidad.
5) Dibujo, en forma individual, mi superhéroe favorito y le coloco su nombre o apodo.
6) Mis compañeros me preguntarán todo lo que desean saber acerca de mi superhéroe.
7) Reflexionamos grupalmente, acerca de cuando realizamos acciones que se asemejan a la
de los superhéroes. Para ello podemos pensar con la ayuda de estas preguntas:
• ¿Cuándo y cómo actuamos como superheroes?
• ¿Cuándo hacemos el bien a otras personas?
• ¿Qué cualidades tengo yo para hacer el bien?
• ¿Qué cosas hacemos en casa o en la escuela que podría hacer un superhéroe?
• ¿Qué hacen los superhéroes antes de llevar a cabo su plan?
• ¿Nosotros pensamos antes de actuar? ¿Armamos una estrategia para hacer el bien?
¿Meditamos las consecuencias de nuestros actos?
8) En casa: Preguntamos a nuestros padres, tíos o abuelos cuáles son o eran sus superhéroes
favoritos y por qué.
9) En clase reflexionamos sobre cómo el trabajo de los superhéroes contribuye a “hacer el
bien” en su comunidad y reflexionamos:

Fundación Horacio Zorraquín 22


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

¿Solamente los superhéroes hacen el “bien”? ¿Quiénes hacen el bien en la comunidad? ¿Por
qué? ¿Cómo yo hago el “bien” ? ¿Cómo actúo como un superheroe para mi comunidad?
Ejemplifico. Hago un dibujo donde me represento contribuyendo al bien de mi barrio o
comunidad. Exponemos los dibujos en el aula.
10) En grupo analizamos una necesidad que presente nuestra comunidad mas cercana, como
podría ser nuestra escuela. Entre todos evaluamos las necesidades que presenta y
pensamos en un plan de acción concreto. Por ejemplo podríamos realizar una campaña
para mantener el aula, el patio, el comedor y demás espacios comunes en orden y limpios.
Para ello podríamos elaborar carteles para colocar en la escuela dibujando cómo deben
estar los espacios comunes. En grupos recorreríamos los espacios y observaríamos cómo
se encuentran al inicio del día escolar y a su cierre. Sobre ello identificaríamos las zonas
que necesitarán ser más atendidas y promovidas para su cuidado y orden. En la promoción
del orden en la escuela los alumnos elaboraríamos carteleras que indiquen qué debemos
hacer los alumnos en cada determinada situación.

Fundación Horacio Zorraquín 23


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD N°3: “Mi nombre ”

Lengua
Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Reconocer y escribir su nombre.
9 Relacionar las letras de su nombre con diversos objetos.
9 Fortalecer su identidad y autoestima.
9 Realizar un acercamiento a su comunidad.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Gran cantidad de hojas.
• Revistas.
• Marcadores.
• Plasticolas.
• Tijeras.
• Lana o hilo.

Duración:
• La actividad puede llevar más de un día, queda a criterio del docente, según lo crea
conveniente.

Actividad:
Introducción:
1) El docente solicitará a los alumnos que escriban su nombre en una hoja en blanco.
2) Luego se les pedirá que escriban cada una de las letras que componen su nombre en una
hoja distinta. Ejemplo: si mi nombre es “Paz”, escribiré en una hoja “P”, en otra “A” y en la
última “Z”. Si en el nombre se repiten letras se escriben las letras de igual modo en varias
hojas separadas.

Desarrollo:
1) El docente pedirá a los alumnos que alrededor de cada letra, dibujen o recorten, palabras u
objetos que empiecen con la letra en cuestión.
2) Se realizará un “pequeño cuadernillo”, como un libro, con tanta cantidad de hojas como
letras se presentan en el nombre. En primer lugar se colocará una hoja donde figurará el
nombre completo del alumno. A continuación se presentan hojas que se encabezarán con
las letras que contiene el nombre, en el orden correspondiente. Se sugiere, al finalizar las
escrituras de los niños, atar las hojas trabajadas por cada niño con lana o algo similar.

Cierre:
1) El docente interrogará a los niños en general:
• ¿Por qué existen los nombres? ¿Para qué sirven?
• ¿Les gusta su nombre? ¿Por qué?
• Si se hubieran podido poner un nombre… ¿Cuál sería?
• ¿Por qué tienen ese nombre?
• ¿Saben qué significa su nombre?

Fundación Horacio Zorraquín 24


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

2) Tarea para el hogar: Los niños deberán preguntarles a sus padres el por qué de su nombre,
cómo surgió, a quién le gustaba, si estaban los dos de acuerdo, si tenían otros nombres
pensados, etc.
3) Cada niño podrá llevar a su casa “El pequeño cuadernillo del nombre” y podrá completarlo
o adornarlo con objetos y-o dibujos.
4) Los niños preguntarán y escribirán los nombres de sus vecinos en una lista.
5) Entre todos los alumnos analizarán y contarán los nombres más reiterados dentro de su
comunidad vecinal.

Fundación Horacio Zorraquín 25


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Lengua

Actividad “Mi nombre”:

Objetivos:
9 Reconocer y escribir su nombre.
9 Relacionar las letras de su nombre con diversos objetos.
9 Fortalecer su identidad y autoestima.
9 Realizar un acercamiento a su comunidad.

1) Escribo mi nombre en una hoja en blanco.


2) Escribo cada letra de mi nombre sobre una hoja en blanco individual. Ejemplo: si mi
nombre es Paz, escribo la “P” en una hoja, la “A” en otra y la “Z” en otra hoja distinta a la
primera y a la segunda.
3) Recorto de revistas o dibujo, objetos o palabras que empiecen con cada letra de mi nombre
y las pego en la hoja con la letra correspondiente.
4) Realizo un cuadernillo de mi nombre. En la primer hoja va mi nombre completo y luego van
las letras en el orden correspondiente. Lo abro o ato con un pedazo de lana.
5) Contestamos, en forma oral y grupal, las siguientes preguntas:
• ¿Por qué existen los nombres? ¿Para qué sirven?
• ¿Les gusta su nombre? ¿Por qué?
• Si se hubieran podido poner un nombre… ¿Cuál sería?
• ¿Por qué tienen ese nombre?
• ¿Saben qué significa su nombre?
6) En casa: pregunto a mis papás el por qué de mi nombre, cómo surgió, a quién le gustaba,
si estaban los dos de acuerdo, si tenían otros nombres pensados, etc.
7) Llevo a casa “El pequeño cuadernillo del nombre” y con la ayuda de mi familia puedo
completarlo o adornarlo con objetos y-o dibujos.
8) Preguntamos y anotamos los nombres de nuestros vecinos.
9) En el aula contamos cuáles son los nombres que más se reiteran en nuestra comunidad
vecinal.

Fundación Horacio Zorraquín 26


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD N°4: “ Cuidamos nuestros útiles”


Matemática

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Valorar el cuidado de los útiles escolares.
9 Reflexionar acerca de la mejor forma de cuidar los útiles.
9 Conocer las consecuencias de descuidar los útiles.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Las cartucheras.
• Pequeños cartelitos con el número 1 para colocar en los útiles escolares.
• Cinta scotch.

Aclaración:
Si la escuela cuenta con materiales compartidos, toda la actividad se deberá desarrollar de
manera grupal. Ejemplo: l recuento de los lápices se hará conjuntamente y cuando se haga
referencia a Matías se recomienda que se lo introduzca de modo grupal, es decir, Matías y
sus compañeros…

Actividad
Introducción:
1) El docente pedirá a los niños que cuenten la cantidad de lápices que tienen en sus
cartucheras y luego les preguntará qué sucedería si ellos perdieran alguno de los lápices...,
“¿tendrían más o menos lápices?”.

Desarrollo:
1) El docente les contará sobre un día de clase de Matías, un niño de 6 años que concurre a
una escuela cercana y que también asiste a primer grado.
• “Al comenzar el año, a Matías le compraron una caja de 6 lápices de
colores. Pero al pasar unos meses perdió un lápiz rojo y uno verde.”
• Sugerencia: El docente podrá, con el fin de transformar la actividad en una más
atractiva, invitar a los niños a actuar, a personificar y realizar “caras” que identifiquen
a las situaciones de Matías. Como por ejemplo podría preguntar: ¿qué “cara” tendrían
ustedes si han recibido lápices nuevos? Por el otro lado también les podría preguntar
¿qué “caritas” tendrían ustedes si han perdido algunos de sus lápices nuevos?
2) Luego de identificar las situaciones (si se han llevado a cabo), el docente volverá a la
situación de Matías e introducirá la tarea matemática preguntando oralmente:
9 ¿Cuántos lápices tiene ahora Matías?
9 ¿Cuántos deberá comprar Matías para volver a tener 6 lápices?
3) A continuación trabajará oralmente con los alumnos, mientras todos reflexionan sobre los
cuidados a sus útiles.
9 ¿Qué útiles necesitamos para trabajar en la escuela?
9 ¿Por qué es importante que cuidemos nuestros útiles?
9 ¿Qué pasaría si no tuviéramos lápices o útiles?
9 ¿Qué podemos hacer para que no se pierdan? (Ponerles nombre; guardarlos al terminar
de usarlos; si pedimos algo prestado, devolverlo a su dueño, etc.)
9 ¿Solo los útiles debemos cuidar? Ejemplificar.

Fundación Horacio Zorraquín 27


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Cierre:
1) Los alumnos se proponen cuidar los útiles. Al inicio de la actividad, asignarán a cada tipo
de útil el número “1”. En caso de perder algún útil y reemplazarlo por uno nuevo, le
asignarán, al mismo, el número “2”, es decir un número ascendente. Ejemplo, si los
alumnos perdieran la primera goma y tuvieran una segunda, la misma tendría adjudicado
el número “2” y así sucesivamente.
2) Cada mes, el docente deberá propiciar un momento donde los niños cuenten cuántos útiles
clasificados con el Nº “1” poseen en sus cartucheras. El niño que presente mayoría de estos
útiles, será recompensado por sus cuidados y atenciones para los útiles. Se sugiere sea
considerado el responsable del mes.
3) El niño deberá contar a sus pares qué es lo que realiza para cuidar sus útiles. (espacio
abierto para que entre los compañeros se aconsejen, pregunten, etc.)
4) Los alumnos podrán compartir sus experiencias con alumnos de otros grados y sugerirles
modos para cuidar sus útiles y ser responsables con sus objetos.
5) Se sugiere que los alumnos junten aquellos útiles y libros que ya no utilizan y se
encuentran en buenas condiciones y reflexionen sobre la posibilidad de compartirlos con
niños que podrían estar necesitándolos.
6) Una vez que hubieran juntado los útiles, los alumnos en grupos, identificarán a los mismos
en varias categorías por edades y los separarán. Por ejemplo, podrán reunir en cajas
etiquetadas los útiles destinados a niños de 2 a 5 años, de 5 a 8, de 8 a 12 años. Para esta
categorización los alumnos tendrán en cuenta las capacidades y las necesidades de niños
de diferentes edades.
7) Los alumnos invitarán a los demás alumnos de la escuela reunir los materiales que ya no
utilizan y les mostrará el modo de clasificarlos. Toda la escuela podrá participar de este
proyecto.
8) Con todo el material reunido algunos alumnos responsables (elegidos por votación)
deberán dirigirse a la municipalidad o centro de participación cívica más cercano e
investigar qué escuela podría estar necesitando de su apoyo. Con los datos obtenidos los
alumnos realirán la entrega del material.
9) Los alumnos analizarán cómo fue la experiencia y podrán evaluar la posibilidad de efectuar
una actividad similar en un futuro cercano. De ser posible fijarán una fecha para un futura
entrega de útiles.
• ¿Quiero continuar realizando esta actividad? ¿Por qué?
• En el futuro, ¿Qué tareas cambiaría en una actividad similar?
• ¿Cómo trabajé durante la actividad? Leo las siguientes frases y expreso mi opinión
colocando a su lado una de las alternativas que se exponen a continuación muy de
acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo.
o Fui responsable de mi trabajo.
o Dediqué a las actividades el tiempo que era necesario
o Participé activamente.
o Trabaje en grupo.
o Me esforcé al máximo para llevar adelante las tareas.
o Estoy conforme con las acciones desarrolladas.
o Estoy conforme con los resultados.
o El grupo necesita más motivación para la actividad

Fundación Horacio Zorraquín 28


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Matemática

Actividad “Cuidando nuestros útiles”:

Objetivos:
9 Valorar el cuidado de los útiles escolares.
9 Reflexionar acerca de la mejor forma de cuidar los útiles.
9 Conocer las consecuencias de descuidar los útiles.

1) Cuento la cantidad de lápices que tengo dentro de mi cartuchera.


Problema:
• “Al comenzar el año, a Matías le compraron una caja de 6 lápices de
colores. Pero al pasar unos meses perdió un lápiz rojo y uno verde.”
Preguntas:
• ¿Cuántos lápices tiene ahora Matías?
• ¿Cuántos deberá comprar Matías para volver a tener 6 lápices?

2) Reflexionamos oralmente sobre el cuidado de nuestros útiles. En forma de guía se


presentan las siguientes preguntas:
• ¿Qué útiles necesitamos para trabajar en la escuela?
• ¿Por qué es importante que cuidemos nuestros útiles?
• ¿Qué pasaría si no tuviéramos lápices o útiles?
• ¿Qué podemos hacer para que no se pierdan?
• ¿Sólo lo útiles debemos cuidar? Ejemplificar.
3) Cuidamos nuestros útiles: Al inicio de la actividad, asignamos a cada tipo de útil el número
“1”. En caso de perder algún útil y reemplazarlo por uno nuevo, le asignamos, al mismo, el
número “2”, es decir un número ascendente. Si perdiéramos la primera goma y tuviéramos
una segunda, la misma tendría adjudicado el número “2” y así sucesivamente.
4) Junto al docente, una vez al mes, hacemos el recuento de cuántos números “1” tenemos.
¡Quien tenga la mayor cantidad de números “1” gana un premio! El ganador cuenta al resto
los cuidados que tuvo al respecto.
5) Compartimos nuestras experiencias con alumnos de otros grados y les sugerimos modos
para cuidar sus útiles y ser responsables con sus objetos.
6) Juntamos aquellos útiles y libros que ya no utilizan y se encuentran en buenas condiciones
y reflexionamos sobre la posibilidad de compartirlos con niños que podrían estar
necesitándolos.

Fundación Horacio Zorraquín 29


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
7) Identificamos a los mismos en varias categorías por edades y los separarán. Para esta
categorización tenemos en cuenta las capacidades y las necesidades de niños de diferentes
edades.
8) Invitamos a los demás alumnos de la escuela a reunir los materiales que ya no utilizan y
les mostramos el modo de clasificarlos. Toda la escuela podrá participar de este proyecto.
9) Con todo el material reunido nos dirigimos a la municipalidad o centro de participación
cívico más cercano e investigamos qué escuela podría estar necesitando de nuestro apoyo.
Con los datos obtenidos los alumnos realizamos la entrega del material.
10) Analizamos cómo fue la experiencia y evaluamos la posibilidad de efectuar una actividad
similar en un futuro cercano. De ser posible fijamos una fecha para un futura entrega de
útiles.
• ¿Quiero continuar realizando esta actividad? ¿Por qué?
• En el futuro, ¿Qué tareas cambiaría en una actividad similar?
• ¿Cómo trabajé durante la actividad? Leo las siguientes frases y expreso mi opinión
colocando a su lado una de las alternativas que se exponen a continuación muy de
acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo.
o Fui responsable de mi trabajo.
o Dediqué a las actividades el tiempo que era necesario
o Participé activamente.
o Trabaje en grupo.
o Me esforcé al máximo para llevar adelante las tareas.
o Estoy conforme con las acciones desarrolladas.
o Estoy conforme con los resultados.
o El grupo necesita más motivación para la actividad

Fundación Horacio Zorraquín 30


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 5: “Aprendemos a usar correctamente el dinero”

Matemática
Ciencias Sociales
Objetivo:
• Que el alumno logre:
9 Reflexionar sobre el uso responsable del dinero.
9 Distinguir entre sus necesidades /deseos principales y secundarias.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cuento de “Matías aprende a ahorrar”(se encuentra anexado a continuación).
• Hojas en blanco, una por alumno.
• Lata con tapa.
• Cinta.

Aclaración:
El docente, conociendo el contexto y la realidad socio económica de la comunidad, deberá
actualizar y adecuar los valores monetarios a utilizar durante la actividad como así tambien la
finalidad del ahorro.

Actividad:
Introducción:
1) El docente preguntará a los alumnos qué entienden por “ahorrar”. Podrá ir escribiendo en
el pizarrón diferentes conceptos que los alumnos relacionan con el ahorro.
2) A continuación les preguntará para qué se ahorra y para qué desearían ahorrar ellos
mismos. La finalidad de este punto es estimular la imaginación e ideas de los niños en
refencia al tema a trabajar.

Desarrollo:
1) El docente leerá el cuento “ Matías aprende a ahorrar” como disparador de la actividad.
2) Se les preguntará oralmente:
9 ¿Por qué Matías pide ayuda a su hermana? [Porque ve que ella sabe ahorrar].
9 ¿Qué puede proponer Juana a Matías para enseñarle a ahorrar?. [Enumerar lo que
compra por día y clasificar lo que es necesario comprar y lo que podría no comprar,
separar el lunes $1 y dejarlo en casa para no gastarlo, llevar fruta de la casa para los
recreos y así gastar menos, etc.].
9 ¿Qué puede hacer Matías para no gastar lo que va ahorrando? [Guardar la plata en una
alcancía, dejarla en su casa, pedirle a su mamá que se la guarde, etc.]
3) Vamos a SUMAR: Si Matías logra ahorrar $2 por semana, como Juana, ¿cuánto ahorrará en
la primer semana? ¿Cuánto en la segunda? ¿En 4 semanas cuánto ahorraría?
9 Primera semana: $2
9 Segunda semana: $2
9 Tercera semana: $2
9 Cuarta semana: $2
9 TOTAL: $8
9 Con ese dinero, ¿podrá comprar figuritas?

Cierre:
1) Cada niño tomará una hoja y la dividirá en dos partes iguales. En una parte deberá decir
“NECESITO MUCHO” y en la otra parte de la hoja deberá presentarse “NECESITO POCO”. El

Fundación Horacio Zorraquín 31


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
niño va a dibujar en la hoja los objetos que desea comprar pero para esto deberá antes de
dibujar, clasificarlos. Dibujará, bajo “NECESITO MUCHO” los objetos que encuentre
indispensables e importantes para su accionar y bajo el concepto de “NECESITO POCO”
aquellos objetos que encuentra atractivos pero considera no son tan importantes y podría
así ahorrar su valor en pesos.
2) Se recomienda que los niños (en caso de manejar esta información) escriban en cada
dibujo el precio aproximado del artículo dibujado.
3) Es recomendable también que para ejercitar la escritura, al lado de cada dibujo realizado,
el niño, escriba el nombre del objeto dibujado.
4) Luego podrán discutir oralmente los beneficios y contras del “ahorro”. A continuación se
mencionan algunas preguntas como disparadoras para el debate.
9 ¿Para qué me sirve ahorrar? ¿En qué me benificiaría? [Para comprar algo mejor; para
poder ser solidario y compartir con el que no tiene, etc.]
9 ¿Sé ahorrar o generalmente gasto todo el dinero que tengo?
5) Se podrá proponer ahorrar aquello que cada uno pueda durante una semana.
6) Los alumnos podrán pensar en planificar una campaña de ahorro con algún objetivo
predeterminado el cual atienda a una necesidad concreta de la escuela o la comunidad.
Para ello podrán poner una lata sellada (a modo de ser utilizada como una alcancía) la cual
será pasada todos los inicios de clases por un encargado específico. Ejemplo: Con lo
recaudado podrían comprar útiles o alimentos no perecederos para niños necesitados o con
escasos recursos. La escuela podrá guiar a los alumnos para determinar a quienes
otorgaran los utiles o alimentos comprados o recolectados.

Fundación Horacio Zorraquín 32


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guia para el alumno

Nombre del alumno:


Matemática
Ciencias Sociales

Actividad “Aprender a usar correctamente el dinero”:

Objetivos:
9 Reflexionar sobre el uso responsable del dinero.
9 Distinguir entre las necesidades /deseos principales y secundarias.

1) Definimos grupalmente al ahorro.


2) Pienso y cuento para qué ahorraría.
3) Leemos en voz alta el siguinte cuento:
“Matías aprende a ahorrar”
Los padres de Matías dan a cada uno de sus hijos $4 por semana.
Juana, la hermana de Matías, por semana gasta $2 y ahorra $2. Con esa plata
que ahorra, compra figuritas para el álbum, o algún juego nuevo.
Matías gasta sus $4 en los recreos del colegio.
Hoy a Matías le regalaron un álbum y se pregunta:
- "¿Con qué voy a comprar las figuritas? Si nunca me alcanza la plata.
¡Ya sé! Le voy a pedir a Juana que me enseñe a ahorrar."
Lo primero que Juana le dijo es que le va a enseñar a pensar qué cosas prefiere y
a cuáles renunciaría para poder ahorrar.

4) Contesto oralmente:
• ¿Por qué Matías pide ayuda a su hermana?
• ¿Qué puede proponer Juana a Matías para enseñarle a ahorrar?
• ¿Qué puede hacer Matías para no gastar lo que va ahorrando?
5) Resuelvo: “Si Matías logra ahorrar $2 por semana, como Juana…”:
• ¿Cuánto ahorrará en la primer semana?
• ¿Cuánto en la segunda?
• ¿En 4 semanas cuánto ahorraría?
• Con el total ¿podrá comprar figuritas?
• ¿Cuántos paquetes de $1 puede comprar?
6) Una hoja en blanco la divido en dos partes iguales. De un lado coloco la frase “necesito
mucho” y del otro la frase “necesito poco”. Dibujo, bajo “NECESITO MUCHO” los objetos

Fundación Horacio Zorraquín 33


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
que encuentro indispensables e importantes para mi accionar y bajo el concepto de
“NECESITO POCO” aquellos objetos que encuentro atractivos pero considero no son tan
importantes y asi puedo ahorrar su valor en pesos.
7) Escribo el nombre del objeto realizado y si conozco su valor en pesos.
8) Debatimos los beneficios y contras del ahorro. Podemos basarnos para el debate en las
siguientes preguntas:
• ¿Para qué me sirve ahorrar?
• ¿Sé ahorrar o generalmente gasto todo el dinero que tengo?
9) Ahorramos aquello que cada uno pueda durante una semana.
10) Planificamos una campaña de ahorro con algún objetivo predeterminado el cual atienda a
una necesidad concreta de la escuela o la comunidad. Para ello podríamos poner una lata
sellada (a modo de usarla cómo una alcancía) que invitara a todos los alumnos de la esuela
a colaborar.

Fundación Horacio Zorraquín 34


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 6: “Vamos a Votar”

Ciencias Sociales
Formación ética y ciudadana
Objetivo:
• Que el alumno logre:
9 Experimentar una actividad relacionada con el sistema democrático.
9 Comprender la importancia del “voto” en una situación democrática.
9 Trabajar de modo cooperativo.
9 Respetar las decisiones e ideas ajenas.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Una caja de zapatos.
• Cinta adhesiva.
• Hojas en blanco, una por alumno.
• Una mesa.

Actividad:
Introducción:
1) El docente introducirá el concepto de “votación”. Preguntará a los alumnos qué entienden
por el mismo y otorgará la explicación correspondiente. A continuación se anexa una
definición para uso docente únicamente:
Votación1: “Acción o efecto de votar // Conjunto de votos emitidos // (de votar) Dar uno
su opinion o decidir su dictamen en una reunion, asamblea...”. Sistema por el cual se llega
a una resolución.
2) El docente con los alumnos pensarán sobre distintos métodos para realizar una votación...
como por ejemplo, levantar la mano ejerciendo el voto o aplaudir de modo potente ante
una opción deseada o utilizar una urna para depositar de modo anómino un voto (el
docente explicará los distintos elementos que se requieren para este tipo de votación), etc.
3) Entre todos escribirán en el pizarrón o en algún afiche diferentes situaciones donde se
utiliza el sistema de votación. Por ejemplo: votación de ciudadanos para elegir sus
dirigentes, presidentes y legisladores, votación obispos y cardenales para elegir al Papa de
la Iglesia Católica, votación del comité olímpico para elegir la ciudad en donde se
desarrollan las olimpíadas internacionales, votación de miembros de la FIFA (Federación
Internacional de Fútbol) para determinar el país donde se juega el campeonato mundial,
etc.

Desarrollo:
1) El docente tomará una caja, la cerrará con cinta adhesiva para que no se pueda abrir y le
realizará una ranura en la tapa con el fin de utilizarla como urna.
2) A continuación el docente expondrá diferentes opciones de actividades para realizar en el
aula. Los niños deberán votar, uno a uno, cuál es la actividad que más desearía desarrollar.
(Las actividades podrán hacer referencia a elecciones sobre posibles juegos, lecturas, etc. )
3) Una vez que el docente hubiera expuesto las opciones sobre las cuales los niños votarán,
les entregará una hoja en blanco a cada uno. En la misma cada niño realizará su voto (por
medio de un dibujo, palabra, etc. que haga referencia a su elección).
4) En algún rincón del aula se dispondrá una mesa con la urna.
5) Los alumnos se acercarán uno a uno a la urna para efectuar su voto.

1
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: “Diccionario de la Real Academia”, editorial Espasa Calpe, año 2003.

Fundación Horacio Zorraquín 35


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
6) Cuando todos hubieran votado, se procederá al computo de los votos. (Es recomendable
que la realicen los mismos niños)
7) La opción de trabajo más votada será la ganadora y se llevará adelante la actividad.

Cierre:
1) El docente reunirá a los niños en un semicírculo. En este momento se estimulará a los
mismos a una reflexión sobre la importancia del voto.
2) A continuación se enumerarán algunas preguntas que podrán ser utilizadas para motivar la
reflexión.
9 ¿Qué sucedería si ningún niño votará?
9 ¿Qué sucedería si muchos niños no votarán?
9 ¿Para qué votamos?
9 ¿Quién gana cuando se vota?
9 ¿Es importante que todos votemos?, ¿Por qué?
9 ¿Por qué el voto es secreto?
9 ¿Conocemos si en nuestro país se utiliza este sistema de votos? ¿Para qué?
3) Cada semana habrá una votación sobre opciones de por ejemplo, juegos. Cada semana, un
niño propondrá las opciones, según sus preferencias, para así efectuar la votación. Luego
de ella, se contarán las elecciones y habrá un juego ganador.
4) Los alumnos escribirán o dibujarán, representando en la producción, la importancia del
voto y de asumir la obligación con responsabilidad y compromiso.

Fundación Horacio Zorraquín 36


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Ciencias Sociales
Formación ética y ciudadana

Actividad “Vamos a votar”:

Objetivos:
9 Experimentar una actividad relacionada con el sistema democrático.
9 Comprender la importancia del “voto” en una situación democrática.
9 Trabajar de modo cooperativo.
9 Respetar las decisiones e ideas ajenas.

1) Se introduce el tema “votación”.


2) Pensamos sobre las diferentes situaciones de votación que conocemos.
3) Realizazamos una votación: El docente propone distintas actividades para llevar a cabo
en el día. Yo debo votar por una de ellas. En una hoja en blanco represento la actividad
que me gustaría que se llevara a cabo. Luego la deposito en la urna y un encargado hará el
recuento de los votos. La opción más votada es la que realizaremos.

4) Reflexionamos grupalmente sobre los siguientes interrogantes:


• ¿Qué sucedería si ningún niño votara?
• ¿Qué sucedería si muchos niños no votarán?
• ¿Para qué votamos?
• ¿Quién gana cuando se vota?
• ¿Es importante que todos votemos?, ¿Por qué?
• ¿Por qué el voto es secreto?
• ¿Conocemos si en nuestro país se utiliza este “sistema de votos”? ¿Para qué?

5) Entre todos elaboramos una conclusión.


6) Realizamos un dibujo que represente la importancia del voto y de asumir la obligación con
responsabilidad y compromiso.

Fundación Horacio Zorraquín 37


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD N° 7: “Cuidamos una planta”

Ciencias Naturales
Educación Artística

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Asumir la responsabilidad del cuidado de una planta.
9 Reflexionar acerca de las consecuencias de la negligencia o del cuidado inadecuado.
9 Comparar los funcionamientos de los seres vivos.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Una planta (de ser posible contar con 3 o 4 para trabajar en subgrupos).
• Un afiche.

Actividad:
Introducción:
1) El docente mostrará una planta a los alumnos y paralelamente en un afiche dibujará un
esquema de la planta con sus diferentes partes.
2) A su vez, se podrá explicarles las principales funciones y necesidades de las plantas.

Desarrollo:
1) Se dividirán los alumnos en grupos de 3 o 4 integrantes y cada uno contará con una planta
para tocar y observar mientras con ella irán trabajando y aprendiendo.
2) Se invitará a los alumnos a reflexionar acerca de los cuidados que requieren las plantas
para vivir. Se realizarán comparaciones entre los cuidados que necesitan los seres
humanos y los animales. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? (necesidad de agua,
de luz, de atención, de oxígeno, etc.)
3) A continuación los niños deberán describir las plantas que encuentran a su alrededor y
sobre las mismas pensar las siguientes ideas:
9 ¿Qué podemos hacer para cuidarlas? (No cortarlas, no pisarlas, no hacer marcas en los
troncos de los árboles, etc.)
9 ¿Qué sucedería si todos jugáramos al fútbol en el césped de las plazas?
9 Para cuidar las plantas del aula ¿qué tareas debemos asumir?
9 ¿Qué pasaría si nos olvidáramos de cuidar la planta o le diéramos cuidados
inadecuados, como regarla demasiado o regarla con leche, por ejemplo?
9 ¿Qué pasaría si nos comprometiéramos a cuidar las plantas cercanas a la escuela?
(Fijar una propuesta con los cuidados que los niños se propongan)

Cierre:
1) Se nombrará a un responsable de los cuidados de las plantas por semana. Se recomienda
que estos responsables, a fin de cada semana, relaten a sus pares sus aprendizajes y
experiencias. El docente deberá acompañar a estos “encargados”, durante su labor
semanal, ofreciéndoles ayuda, atención, etc. durante sus dudas y/o dificultades.
2) Entre todos los alumnos y docentes se investigará sobre la posibilidad de hacer una
plantación en el barrio, en una plaza de la comunidad, por ejemplo. El grupo deberá relevar
qué plantas podrían, dadas las características del suelo y clima del barrio, ser plantadas. A
su vez pensarán sobre qué cuidados serían los necesarios para la misma. Con la
Fundación Horacio Zorraquín 38
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

información relevada se podrá, (junto con la escuela y el permanente apoyo del docente),
solicitar un permiso a la Municipalidad para realizar dicha plantación. Todos los niños, junto
a sus familias deberán cuidar de las plantas: que se encuentre limpia y sin basura a su
alrededor. Los alumnos diseñarán y colocarán un cartel cerca de la planta que exponga la
escuela que cuida de ella, y las normas a respetar frente a dicha planta.

Fundación Horacio Zorraquín 39


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Ciencias Naturales
Educación Artística

Actividad “Cuidamos una planta”:

Objetivos:
9 Asumir la responsabilidad del cuidado de una planta.
9 Reflexionar acerca de las consecuencias de la negligencia o del cuidado
inadecuado.
9 Comparar los funcionamientos de los seres vivos.

1) El docente introduce el tema “las plantas”. Describe sus partes y sus funciones básicas.
2) Me junto con 2 o 3 compañeros para trabajar en grupo. Frente a nosotros tendremos una
planta, la cual podemos tocar y observar sus diferentes partes, etc.
3) Reflexionamos en el grupo:
• ¿Qué cuidados requieren las plantas?
• ¿Qué diferencias hay con los cuidados que necesitamos los seres humanos? Y ¿con los
animales?
• ¿En que se parecen y en que se diferencian?
4) Pienso individualmente y luego comparto mis pensamientos con el resto de mis
compañeros:
• ¿Qué puedo hacer para cuidarlas?
• ¿Qué sucedería si todos jugáramos al fútbol en el césped de las plazas?
• Para cuidar las plantas del aula ¿qué tareas debo hacer?
• ¿Qué pasaría si me olvidara de cuidar la planta o le diera cuidados inadecuados, como
regarla demasiado o regarla con leche, por ejemplo?
• ¿Qué pasaría si nos comprometiéramos a cuidar las plantas cercanas a la escuela?
5) Un alumno por semana será el responsable de cuidar las plantas del aula y del patio. El
elegido, al fin de la semana contará su experiencia al resto de sus compañeros.
6) Entre todos investigamos sobre la posibilidad de hacer una plantación en el barrio, en una
plaza de la comunidad, por ejemplo. Relevamos qué plantas podrían, dadas las
características del suelo y clima del barrio, ser plantadas. A su vez pensamos sobre qué
cuidados serían los necesarios para la misma. Con la información relevada solicitamos un

Fundación Horacio Zorraquín 40


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

permiso a la Municipalidad para realizar dicha plantación. Todos los niños, junto a nuestras
familias deberemos cuidar de la planta: que se encuentre limpia y sin basura a su
alrededor. Los alumnos podremos colocar un cartel cerca de la planta que exponga a la
escuela que cuida de la misma y los cuidados básicos que necesita.

Fundación Horacio Zorraquín 41


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº 8: “Los alimentos”

Ciencias Naturales
Educación Artística
Objetivo:
• Que el alumno logre:
9 Valorar la alimentación equilibrada como una forma de cuidar la salud.
9 Distinguir una alimentación sana de una inadecuada.
9 Conocer los alimentos específicos de nuestra región.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Revistas para recortar y pegar.
• Un afiche.
• Un marcador de color oscuro.
• Hoja con receta realizada por el docente.
• Elementos para dibujar.

Actividad:
Introduccion:
1) El docente introducirá el concepto de “Salud” y preguntará qué entienden por ello. Luego,
con los aportes que fueron realizando los alumnos y el apoyo del docente se realizará una
definición del concepto. A continuación se anexan algunas definiciones para uso docente
únicamente:
Salud: “Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de bienestar
físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento, que permitan los factores
sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. // La (OMS) en su
Constitución de 1946, define a la Salud como el estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”
(www.wikipedia.org )
2) Los niños seleccionarán imágenes en revistras que se vinculen con el concepto de salud.
3) Los niños se podrán juntar en grupos de 3 o 4 alumnos cada uno. Cada grupo contará con
un afiche. Los niños, utilizando las revistas, pegarán sus recortes en el afiche común. Entre
ellos se irán explicando y fundamentando sus elecciones.
4) Cada grupo pasará al frente y pegará su afiche. A su vez, este tendrá un vocero que
explicará al resto de los compañeros qué han recortado y elegido para ilustrar el concpeto
de salud.

Desarrollo:
1) Una vez que estén todos los afiches ya presentados, el docente tomará un marcador y hará
un círculo a todos los recortes encontrados en los afiches que se vinculen con los
alimentos.
2) A continuación pensarán en forma oral:
9 ¿Para qué nos alimentamos?
9 ¿Qué alimentos nos ayudan a crecer?
9 ¿Existen alimentos que podrían hacernos mal? ¿Cuáles son? ¿Qué cantidades habrá que
comer para que esto suceda?
9 ¿Qué sucede cuando la alimentación es insuficiente?
9 ¿Cuándo comemos más de lo necesario?

Fundación Horacio Zorraquín 42


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

9 ¿Cuándo comemos menos de lo necesario?


9 ¿Qué podemos hacer nosotros para alimentarnos sanamente? (Comer lo que nos sirven
en casa o en la escuela, no comer más ni menos de lo necesario, no poner mucha sal
o condimentos en las comidas, masticar muy bien los alimentos, tomar bebidas sanas
como el agua, etc.)

Cierre:
1) El docente junto con los alumnos observarán y analizarán la tabla nutricional extraída de la
página de Internet www.asesorianutricional.com.ar que se expone a continuación del cierre
de la actividad.
2) Los alumnos tomarán como referencia los escalones bases de la tabla nutricional observada
y averiguarán acerca de los alimentos mayormente disponibles en la región dada su
naturaleza y posibilidades de producción. Por ejemplo, si la escuela se encontrara alrededor
o cerca de un río, los alumnos podrían mediante la pesca acceder a los pescados
facilmente; si la escuela quedara en el sur del país, se podría acceder a frutas como la rosa
mosqueta con facilidad; si la escuela quedara en Capital Federal la escuela podría plantar
un limonero y acceder a limones.
3) Una vez que los alumnos hubieran pensado sobre los alimentos que provee la naturaleza
en su contexto, eligirán un alimento con el cual realizarán, junto al docente, una receta de
comida. Previo a la receta investigarán acerca del mismo: color, forma, efectos nutritivos,
etc. Una vez trabajada y formulada la receta de comida, los alumnos ilustrarán y
representarán junto a ella todos los demás ingredientes necesarios para su elaboración.
Ejemplo de la actividad: Si en la región se cultiva el zapallo, el docente podrá, junto a los
alumnos elaborar la receta de una sopa de zapallo.

Receta: “Sopa de zapallo”


Ingredientes:
• Zapallo. (Los niños deberán dibujar los ingredientes)
• Agua.
• Sal.
Realización:
Se hirve en una olla el agua.
Se vierten los zapallos. Se espera a que se pongan blandos.
Se pisan los zapallos dentro de la olla con el agua.
Se agrega sal a gusto.
Tiempo de realización:
15 minutos

4) De ser posible los alumnos prepararán la receta y la degustarán.


5) Tarea para el hogar: Cada alumno traerá de su casa una receta donde se utilice el alimento
seleccionado en la escuela. La receta podrá ser presentada como se expone con un ejemplo
en el punto 3) y los alumnos ilustrarán los demás ingredientes que la misma requiera.
6) El docente juntará todas las recetas en una carpeta y la misma rotará por los diferentes
hogares de los alumnos. Se recomienda que en la carpeta figure la pirámide nutricional de
modo que los alumnos la compartan y reflexionen sobre ella junto a sus familias. A fin de
año, el recetario podrá ser regalado a alguna escuela o comedor infantil de modo de
asesorarlo con nuevas ideas y recetas.
7) Los alumnos comentarán las experiencias de haber compartido la carpeta de recetas en sus
hogares.

Fundación Horacio Zorraquín 43


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Aprender a alimentarse
La pirámide es una manera gráfica y simple de entender la proporción peso-
volumen de los alimentos que deben componer una dieta.

En la base de la pirámide se incluyen los


alimentos que deben ser ingeridos
diariamente. El agua se debe incluir en la base
de la pirámide , por la cantidad y por la
frecuencia en que debe ser ingerido

En el primer escalón observamos cereales,


panes y legumbres

Los cereales integrales: arroz, trigo , avena, mijo,


cebada, centeno, maíz, son los que nos proveen las
vitaminas y minerales necesarios para nuestra
buena salud.

Los mejores pastas y panes son los elaborados con


harinas integrales, dan mayor sensación de
saciedad, porque alimentan mejor, facilitan la
circulación de los alimentos por el intestino
previniendo el estreñimiento

Las legumbres: garbanzos, lentejas, arvejas, habas,


porotos, soja, quinoa pueden consumirse dos o tres
veces por semana, son proteínas de origen vegetal

Fundación Horacio Zorraquín 44


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

En el segundo escalón encontramos frutas y


verduras frescas

Se recomiendan las que corresponden a la estación


del año y a la región donde se habita

En el tercer escalón se observa:

- leche y productos lácteos, puede incluirse aquí el


queso de soja y la leche de soja.

-carnes magras, pollo, pescados, son proteínas de


origen animal , que pueden ser sustituidas en un
menú natural por proteínas de origen vegetal.

-los huevos, su ingesta debe ser moderada por su


elevado contenido de grasas saturadas.

En el cuarto escalón grasas y aceites

Su consumo debe ser menor. Los aceites vegetales


y de primera presión en frío son más sanos, por su
menor proporción de grasas saturadas y porque no
se han destruido las vitaminas del fruto oleaginoso
del que procede.

También se observan en este escalón :azúcar y


productos que la contienen, el azúcar refinado
carece de minerales, vitaminas y aminoácidos, lo
recomendado es el azúcar integral de caña
consumida con moderación.

La pirámide debe ampliarse colocando en la


cúspide los suplementos nutricionales:
levadura de cerveza, germen de trigo, algas,
miel.
Consumidos diariamente en una pequeña
cantidad aportan valiosos nutrientes para el
bienestar psico-físico

Fundación Horacio Zorraquín 45


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Ciencias Naturales
Educación Artística

Actividad “Los alimentos”:

Objetivos:
9 Valorar la alimentación equilibrada como una forma de cuidar la
salud.
9 Distinguir una alimentación sana de una inadecuada.
9 Conocer los alimentos específicos de nuestra región.

1) Definimos grupalmente “La Salud”.


2) Individualmente selecciono imágenes en revistas que se vinculen con el concepto de salud.
3) Nos juntamos en grupos de no mas de 4 integrantes y entre todos pegamos los recortes en
un afiche. Al pegarlos le explico al resto de los niños por qué recorte aquella ilustración.
Todos fundamentamos nuestras elecciones.
4) Pasamos al frente con nuestro afiche y uno de nosotros actuará como vocero y justificará
todos los recortes del grupo al aula.
5) El docente con nuestra ayuda realizará un círculo en todos los recortes que se vinculen con
los alimentos.
6) Pensamos en forma oral:
• ¿Para qué nos alimentamos?
• ¿Qué alimentos nos ayudan a crecer?
• ¿Existen alimentos que podrían hacernos mal? ¿Cuáles son? ¿Qué cantidades habrá que
comer para que esto suceda?
• ¿Qué sucede cuando la alimentación es insuficiente?
• ¿Cuándo comemos más de lo necesario?
• ¿Cuándo comemos menos de lo necesario?
• ¿Qué podemos hacer nosotros para alimentarnos sanamente?
7) Observamos y analizamos la tabla nutricional extraída de la página de Internet
www.asesorianutricional.com.ar

Fundación Horacio Zorraquín 46


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

8) Tomamos como referencia los escalones bases de la tabla nutricional observada y


averiguamos acerca de los alimentos mayormente disponibles en la región dada su
naturaleza y posibilidades de producción.
9) Una vez que hubieramos pensado sobre los alimentos que provee la naturaleza en su
contexto, eligimos un alimento con el cual realizamos, junto al docente, una receta de
comida. Previo a la receta investigamos acerca del mismo: color, forma, efectos nutritivos,
etc. Una vez trabajada y formulada la receta de comida, ilustramos y representamos junto
a ella todos los demás ingredientes necesarios para su elaboración. Ejemplo de la
actividad: Si en la región se cultiva el zapallo, podemos elaborar la receta de una sopa de
zapallo.

Receta: “Sopa de zapallo”


Ingredientes:
• Zapallo. (Los niños deberán dibujar los ingredientes)
• Agua.
• Sal.
Realización:
Se hirve en una olla el agua.
Se vierten los zapallos. Se espera a que se pongan blandos.
Se pisan los zapallos dentro de la olla con el agua.
Se agrega sal a gusto.
Tiempo de realización:
15 minutos

10) Tarea para el hogar: Traemos de casa una receta donde se utilice el alimento seleccionado
en la escuela. (La receta podrá ser presentada como se expone en el punto 9) .
11) Juntamos todas las recetas en una carpeta y la misma rotará por nuestros diferentes
hogares. A fin de año, el recetario podrá ser regalado a alguna escuela o comedor infantil
de modo de asesorarlo con nuevas ideas y recetas.
12) Comentamos las experiencias de haber compartido la carpeta de recetas en nuestros
hogares.

Fundación Horacio Zorraquín 47


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD N° 9: “Hábitos de higiene”

Ciencias Naturales

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Valorar la higiene personal como forma de cuidado del propio cuerpo.
9 Practicar hábitos de higiene.
9 Fomentar la autoestima y confianza en el niño mostrándole todo lo que puede realizar por
si mismo.
9 Pensar y anticiparse al acto.
9 Explorar las posibilidades de códigos no verbales.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Poesía “ A dormir”, sin autor.
• Cartulina.
• Marcadores.

Actividad:
Introducción
1) Se realizará la lectura comprensiva de la poesía “A dormir”, presentada en la guía del
alumno.

Desarrollo:
1) Entre todos los alumnos deberán responder a los siguientes puntos.
• ¿Cuál de todas las acciones mencionadas podemos realizar por nosotros mismos?
• ¿En cuál de las acciones necesitamos ayuda?
• ¿Por qué es necesario: lavarse los dientes/ guardar los juguetes/ ordenar la ropa/ dar
las gracias/ dormir?
• ¿Quiénes nos recuerdan muchas veces que debemos realizar estas tareas?
• ¿Qué pasaría sí: dejo siempre todo tirado/ no me lavo los dientes/ etc?
• ¿Qué pasaría si nadie de mi casa se encargara del orden y la limpieza del hogar? Poner
ejemplos concretos como por ejemplo si nadie lavase los platos.
2) El docente junto con los niños confeccionarán una lista con las acciones de higiene que
pueden realizar ellos mismos.
ƒ Barrer.
ƒ Atarse los cordones.
ƒ Ir al baño.
ƒ Lavarse los dientes y las manos.
ƒ Bañarse.
ƒ Vestirse prolijamente y solo.
ƒ Cuidar la ropa.
ƒ Etc.
3) Los niños podrán juntarse en grupos. El docente les podrá dar a cada grupo una escena
para actuar, donde se deberán personificar algunos hábitos de higiene ya trabajados en el
aula.

Fundación Horacio Zorraquín 48


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

4) Los grupos irán pasando al frente, uno a uno, y escenificarán a través de mímicas la o las
tareas indicadas por el docente. Mientras tanto, los demás compañeros deberán identificar
que tarea se está personificando.

Cierre
1) El docente junto con los niños volverán sobre la lista ya confecionada y cada niño trabajará
una tarea llamada “Me Propongo” donde se verán los hábitos ya mencionados, pensará si
falta alguno que cree importante y luego eligirá cúal desea desarrollar o mejorar.
2) Tarea para el hogar: Los padres junto con los niños confeccionarán una lista con los hábitos
que los niños se proponen en casa, seguido por los hábitos que como padres también van a
proponer practicar, mejorar, etc, dado que el ejemplo es uno de los mejores educadores.
3) Se recomienda que luego de una semana o un tiempo significativo se invite a los padres a
rever junto con sus hijos la lista confeccionada con ellos para así evaluar como ambos se
han comportado frente a las tareas asumidas. De haberse logrado, ambos podrán
felicitarse y reasumir asi sus responsabilidades frente al futuro. En el caso de no haber
podido llevar adelante las tareas planeadas, se recomienda que entre padres e hijos
observen y determinen las dificultades que pudieron haber aparecido y desde ahi planeen
nuevamente las tareas a asumir, trabajando en conjunto para eliminar las dificultades.
(podría implicar cambios en las modalidades de la familia, en los horarios, tiempos,
hábitos).

Fundación Horacio Zorraquín 49


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Ciencias Naturales

Actividad “Hábitos de higuiene”:

Objetivos:
9 Valorar la higiene personal como forma de cuidado del propio cuerpo.
9 Practicar hábitos de higiene.
9 Fomentar la autoestima y confianza en el niño mostrándole todo lo que
puede realizar por si mismo.
9 Pensar y anticiparse al acto.
9 Explorar las posibilidades de códigos no verbales.

1) Realizo la lectura comprensiva de la poesía "A dormir".

A dormir

¡Ya llegó la hora!


Con agua corriente
Y una rica pasta
me lavo los dientes.

Me enjuago la boca,
Lavo mi cepillo,
me seco las manos.
¡Todo muy sencillo!

Guardo mis juguetes


me pongo el pijama,
ordeno mi ropa,
y abro la cama.

Digo buenas noches,


doy gracias y un beso,
pienso en ser muy bueno
y tranquilo duermo.

2) Entre todos respondemos:


• ¿Cuál de todas las acciones mencionadas podemos realizar por nosotros mismos?
• ¿En cuál de las acciones necesitamos ayuda?

Fundación Horacio Zorraquín 50


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

• ¿Por qué es necesario: lavarse los dientes/ guardar los juguetes/ ordenar la ropa/ dar
las gracias/ dormir?
• ¿Quiénes nos recuerdan muchas veces que debemos realizar estas tareas?
• ¿Qué pasaría sí: dejo siempre todo tirado/ no me lavo los dientes/ etc?
• ¿Qué pasaría si nadie de mi casa se encargara del orden y la limpieza del hogar? Poner
ejemplos concretos como por ejemplo, sí nadie lavase los platos.
3) Confeccionamos una lista con las acciones de higiene que podemos realizar nosotros
mismos.
4) Jugando a la mímica: Nos juntamos en grupos y el docente nos propone situaciones para
representar. Luego el grupo o alguno del mismo pasará al frente a representar una
situación de higiene, solo mediante mímicas (sin hablar). El resto de los grupos deberá
adivinar la acción o situación dramatizada.
5) Volvemos a la lista realizada en el punto 3 e identifico el hábito que más me cuesta llevar a
cabo y me propongo hacerlo con mayor voluntad.
6) En casa: Mis padres y yo confeccionaremos una lista con los hábitos que los niños se
proponen en casa, seguido por los hábitos que como padres también van a proponer
practicar, mejorar, etc, dado que el ejemplo es uno de los mejores educadores.
7) Se recomienda que luego de una semana o un tiempo significativo se invite a los padres a
rever junto con sus hijos la lista confeccionada con ellos, para así evaluar como ambos se
han comportado frente a las tareas asumidas. De haberse logrado ambos podrán felicitarse
y reasumir asi sus responsabilidades frente al futuro. En el caso de no haber podido llevar
adelante las tareas planeadas, se recomienda que entre padres e hijos observen y
determinen las dificultades que pudieron haber aparecido y desde ahi planeen nuevamente
las tareas a asumir, trabajando en conjunto para eliminar las dificultades. (podría implicar
cambios en las modalidades de la familia, en los horarios, tiempos, hábitos).

Fundación Horacio Zorraquín 51


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº 10: “El peatón en la vía pública”

Tecnología
Formación ética y ciudadana
Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Conocer algunas de las normas de seguridad que debe respetar el peatón en la vía
pública.
9 Reflexionar acerca de la responsabilidad del peatón en la vía pública.
9 Valorar el trabajo en equipo como forma de aprendizaje.
9 Asumir responsabilidades y compromisos para el logro de una tarea.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Materiales descartables como: cajas de fósforos o de remedios, escarbadientes, témperas,
recortes de diarios, tijeras, plasticolas, rollos de papel higiénico, plastilinas de diferentes
colores, corchos, palitos de helado, hojas de los árboles, etc.

Duración:
• Esta actividad puede realizarse en un solo día de clase o en más de uno. En este último
caso, no es necesario que los días sean consecutivos.

Actividad:
Introducción:
1) El docente comentará a los alumnos el tema a tratarse en el día de la fecha: “El peatón en
la vía pública”.
2) La Introducción podrá realizarse de diferentes maneras de acuerdo a las características de
la Institución y al estilo personal del docente. El docente es quien evaluará cual será la
opción más conveniente debido a las características generales del grupo del cual está a
cargo. A continuación enumeramos algunas opciones, que por supuesto, son solamente
orientativas para el docente.
9 En el caso de que el aula posea ventana y esté frente a la calle, se les pedirá a los
niños que observen el comportamiento de los peatones durante un período de tiempo
determinado. Finalizado el lapso de tiempo el docente preguntará acerca de las actitudes de
los peatones que estuvieron observando. Deberán señalar, en forma oral, lo que “no se
debe hacer” y lo que “se debe hacer”.
9 El docente les preguntará sus conocimientos sobre las normas generales del tránsito,
especialmente la de los peatones. Ejemplos:
™ ¿Cuántos colores aparecen en el semáforo?
™ ¿Qué nos dice cada uno?
™ ¿Para qué sirven los semáforos?
™ ¿Con qué color del semáforo se puede cruzar la calle?
™ ¿Qué son las sendas peatonales? ¿Para qué sirven?
™ ¿Qué se hace al llegar a una esquina?
™ ¿Cuál es el lugar correcto para cruzar la calle?
™ ¿Es correcto cruzar entre dos autos? ¿Por qué? ¿Cuál es el riesgo de cruzar
entre ellos?
™ Etc.
Fundación Horacio Zorraquín 52
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Desarrollo:
1) Se dividirán en grupos, de no más de 4 alumnos. Cada uno realizará una maqueta de la vía
pública. Para ello, cada miembro del grupo se encargará de traer algunos de los materiales
necesarios, en la fecha establecida por el docente. Se podrán usar los materiales
descartables que fueron solicitados por el docente con anterioridad. (El docente deberá
registrar en la Planilla de Organización de Tareas el material que cada uno se compromete
a traer.)
2) El día establecido, cada grupo realiza la maqueta, que deberá incluir: el cruce de dos calles,
sus sendas peatonales, semáforos, autos y peatones, casas, y lo que quieran agregar. La
maqueta debe mostrar al peatón cumpliendo alguna de las normas enunciadas u
observadas. Es importante que se verifique si cada uno cumplió con lo acordado y, si no
fue así, mostrar cómo el incumplimiento afecta al trabajo grupal.

Cierre:
1) Una vez finalizada la construcción de las maquetas se compartirá el trabajo realizado. Para
ello se hará una puesta en común en la cual cada grupo contará cómo se hizo para llegar al
resultado final. Es importante que cada grupo respete su turno y respete la exposición del
resto.
2) El docente podrá realizar preguntas como por ejemplo,:
9 ¿Qué diferencias piensan que hay entre: trabajar solo o en grupo?
9 ¿Qué hubiese pasado si alguien no hubiese traído el material?
9 ¿Qué dificultades se presentaron?
9 ¿Cómo se resolvieron?
9 ¿Qué cosas cambiarían para la próxima vez que se trabaje en equipo?
9 ¿Todos los integrantes del grupo pudieron participar en la construcción de la maqueta?
9 ¿Qué cosas volverían a repetir?
9 ¿Cómo se podría trabajar con mayor eficiencia? [Haciendo un plan, mejorando el orden,
repartiendo mejor las tareas, etc.]
3) Tarea para el hogar: Se podrá sugerir que al llegar a la casa se les pregunte a los padres si
en alguna ocasión, alguna persona, o agente policial les han llamado la atención, los han
multado, etc. De ser así, los niños podrán preguntar a sus mayores por qué ha sucedido
eso y qué han realizado luego de la imprudencia.
4) Recomendamos que cada niño, luego de haber trabajado en la casa, tenga la tarea de
llevar a clase 3 reglas importantes que debe seguir el peatón. Durante ese día cada niño
contará qué ha hablado en su casa y cúales son las reglas que cree importante. El docente
irá recolectando las ideas y con las más repetidas elaborarán entre todos el “Decálogo del
Peatón” que podrán colocar en un afiche en algún lugar del aula, de esta manera el alumno
podrá recordarlas y hacercelas recordar a quienes crea conveniente. A su vez el docente
entregará una copia a los alumnos, para que la coloquen donde ellos crean serán
apreciadas por diferentes miembros de su comunidad.
5) Los alumnos, un día predeterminado comentarán al resto del aula, dónde ellos creyeron
conveniente colocar el decálogo y porqué.

Fundación Horacio Zorraquín 53


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Tecnología
Formación ética y ciudadana

Actividad “El peatón en la vía pública”:

Objetivos:
9 Conocer algunas de las normas de seguridad que debe respetar el
peatón en la vía pública.
9 Reflexionar acerca de la responsabilidad del peatón en la vía
pública.
9 Valorar el trabajo en equipo como forma de aprendizaje.
9 Asumir responsabilidades y compromisos para el logro de una tarea.

1) Nos imaginamos al “PEATON” caminando por la calle (si lo podemos observar lo hacemos)
y pensamos:
• ¿Cuántos colores aparecen en el semáforo?
• ¿Qué nos dice cada uno?
• ¿Para qué sirven los semáforos?
• ¿Con qué color del semáforo se puede cruzar la calle?
• ¿Qué son las sendas peatonales? ¿Para qué sirven?
• ¿Qué se hace al llegar a una esquina?
• ¿Cuál es el lugar correcto para cruzar la calle?
• ¿Es correcto cruzar entre dos autos? ¿Por qué? ¿Cuál es el riesgo de cruzar entre ellos?
• Etc.
2) Hacemos una maqueta. Nos dividimos en grupos de no más de 4 alumnos parar realizar
entre todos una maqueta de la vía pública con los materiales descartables que hayamos
traído de casa.

La maqueta deberá incluir: el cruce de dos calles, sus sendas peatonales,


semáforos, autos y peatones, casas, y lo que quieran agregar. La misma debe
mostrar al peatón cumpliendo alguna de las normas enunciadas u observadas.

Fundación Horacio Zorraquín 54


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

3) Finalizada la construcción de las maquetas, compartimos el trabajo realizado. Hacemos una


puesta en común en la cual cada grupo cuenta cómo hizo para llegar al resultado final. "Es
importante que cada grupo respete su turno y respete la exposición del resto."
4) Contestamos oralmente las siguientes preguntas:
• ¿Qué diferencias piensan que hay entre: trabajar solo o en grupo?
• ¿Qué hubiese pasado si alguien no hubiese traído el material?
• ¿Qué dificultades se presentaron?
• ¿Cómo se resolvieron?
• ¿Qué cosas cambiarían para la próxima vez que se trabaje en equipo?
• ¿Todos los integrantes del grupo pudieron participar en la construcción de la maqueta?
• ¿Qué cosas volverían a repetir?
• ¿Cómo se podría trabajar con mayor eficiencia?
5) En casa: Pregunto en casa, si en alguna ocasión algúna persona, o agente policial les han
llamado la atención, los han multado, etc. De ser así pregunto las consecuencias que
tuvieron que enfrentar.
6) Anoto con mis padres, tres reglas importantes que debe seguir el peatón y se realizará al
día siguiente una puesta en común con dichas respuestas.
6) Elaboramos, con la ayuda del docente "El decálogo del peatón". En él escribimos las 10
reglas más repetidas. El docente les entregará una copia a los alumnos y ellos pensarán en
dónde colocarlas con el fin de promocionarlas en la comunidad.
7) Unos días después, cada uno relata donde colocó el decalogo y por qué.

Fundación Horacio Zorraquín 55


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº 11: “Rompecabezas”

Tecnología
Ciencias Naturales
Formación ética y ciudadana

Objetivo:
• Que el alumno logre:
9 Valorar el trabajo grupal para el logro de un objetivo.
9 Respetar las diferencias.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Preparar, en hojas de papel canson o similar, dibujos del cuerpo humano grandes y
cortarlos en seis (cabeza, dos brazos, dos piernas y el torso) u ocho partes (agregar al
anterior pelo y cuello) para hacer los rompecabezas.
• Brillantina.
• Temperas.
• Marcadores.
• Plasticolas.
• Etc.

Actividad:
Introducción
1) Se dividirán en grupos, de tres o de cuatro integrantes, de manera que a cada grupo
obtenga un rompecabezas, y que cada integrante, a su vez, obtenga dos piezas del mismo.
2) Cada alumno pintará las piezas que le sean entregadas.

Desarrollo
1) Cada grupo armará su rompecabeza y terminado lo pegará sobre una cartulina o sobre otra
hoja de papel. Cada integrante del grupo deberá aguardar su turno para pegar cada una de
sus piezas lo cual no lo deberá colocar en forma consecutiva, deberá esperar su turno
dentro de su grupo. Luego lo pintarán con marcadores, o le pegarán brillantina, lo
adornarán acorde a la tarea.
2) Luego, cada grupo mostrará el rompecabeza finalizado a sus compañeros en el orden que
disponga el docente. (sugerimos que sea por orden de finalización de la tarea)

Cierre
1) Durante la exposición, el docente los orientará hacia la reflexión sobre:
9 Las sensaciones de grupo y personales: Cómo se han sentido durante la actividad.
9 La organización.: los niños deberán pensar si les fue fácil o difícil ponerse de acuerdo en
el orden para colocar las piezas y qué modificarían si tuvieran que volver a hacerlo.
9 Los turnos: los niños analizarán qué les sucedió cuando tuvieron que esperar sus
turnos, si tuvieron o no ganas de interrumpir los turnos, si fue fácil o dificil respetar el
turno del otro.
9 El trabajo en equipo: el docente los invitará a pensar sobre la importancia del trabajo
en equipo. Cada uno hace una parte del trabajo. ¿qué hubiera pasado si cada uno
trabajaba sólo con una pieza? ¿Hubieramos podido armar un rompecabeza?,

Fundación Horacio Zorraquín 56


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

¿Necesitamos de los compañeros para llevar adelante la tarea de armar un “todo” entre
todos?.
2) En forma grupal se podría reflexionar acerca de las diferencias. Enumeramos opciones de
preguntas:
9 ¿Qué hubiera pasado si a la figura humana le hubieran faltado algunos de sus
miembros como ser los brazos o las piernas?
9 ¿Hay personas que presentan cualidades especiales?
9 ¿Qué acciones no podrían realizar personas con necesidades especiales?
3) Entre todos los alumnos pensarán qué necesitan estas personas y de qué manera ellos
pueden ayudar a estas personas con características especiales. El docente anotará en el
pizarrón las ideas que surjan. Entre todos analizarán cuál de las opciones propuestas es la
más factible para llevarla a cabo y la pondrán en práctica. Para ello pensarán en un plan de
acción donde se pauten los objetivos a alcanzar, las acciones para llegar a ese los objetivos
y los recursos a utilizar en un determinado tiempo.
4) Luego de un tiempo, posterior a la acción llevada a cabo, los alumnos analizarán y
evaluarán:
9 Su compromiso asumido ante la tarea.
9 La ayuda recibida por su entorno para llevarla a cabo.
9 La responsabilidad y constancia personal y grupal frente a la propuesta.
9 Los cambios que tendrían que hacerse para una mejor puesta en práctica.

Fundación Horacio Zorraquín 57


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Tecnología
Ciencias Naturales
Función ética y ciudadana

Actividad “Rompecabezas”:

Objetivos:
9 Valorar el trabajo grupal para el logro de un objetivo.
9 Respetar las diferencias.

1) Nos dividimos en grupos de 3 o 4 alumnos como máximo.


2) Cada integrante del grupo toma dos fichas de su rompecabezas y forman el rompecabezas
sobre una cartulina. (explica la consigna el docente). Lo adornamos como más nos guste,
puede ser pintandolo con marcadores, temperas, pegarle brillantina, etc.
3) Cada grupo expone a los demás su obra finalizada. Es conveniente que durante la
expocisión respondan a los siguientes items:
• Las sensaciones de grupo y personales: Pensamos en cómo nos sentimos durante la
actividad, tanto individualmente como de forma grupal.
• La organización.: Pensamos si fue fácil o difícil ponerse de acuerdo en el orden para
colocar las piezas y qué modificaríamos si tuvieramos que volver a hacerlo.
• Los turnos: Analizamos qué nos sucedió cuando tuvimos que esperar los turnos, si
tuvimos o no ganas de interrumpir los turnos, si fue fácil o dificil respetar el turno del
otro.
• El trabajo en equipo: Pensamos: ¿lo podría haber aramado yo sólo con mis
piezas?,¿Necesito de mis compañeros para llevar adelante la tarea de armar un “todo”
entre todos?.
4) Reflexionamos oralmente acerca de las diferencias:
• ¿Qué hubiera pasado si a la figura humana le hubieran faltado algunos de sus
miembros como ser los brazos o las piernas?
• ¿Hay personas que presentan cualidades especiales?
• ¿Qué no podrían realizar las personas con necesidades especiales?
• ¿Cómo estas personas pueden mejorar su calidad de vida?

Fundación Horacio Zorraquín 58


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

5) Pensamos de qué manera podemos ayudar a las personas con capacidades físicas
diferentes, para ello previamente debemos pensar en qué necesitan. Enumeramos posibles
acciones.
6) Seleccionamos una acción para desarrollar y elaboramos un plan de acción para alcanzar
dicho fin.
7) Luego de un determinado tiempo evaluamos y analizamos los siguientes puntos:
9 El compromiso asumido ante la tarea.
9 La ayuda recibida por su entorno para llevarla a cabo.
9 La responsabilidad y constancia personal y grupal frente a la propuesta.
9 Los cambios que tendrían que hacerse para una mejor puesta en práctica.

Fundación Horacio Zorraquín 59


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº12: “Soy único”

Educación Artística

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Reconocer características propias.
9 Aceptar y trabajar en sus debilidades.
9 Valorar las cualidades del prójimo.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cartulinas u hojas canson.
• Una foto de cada alumno que deberán traer de sus hogares con anterioridad a la
realización de la actividad.
• Molde de estrella. (también se podrá dibujar sin el molde)
• Un afiche. (no indispensable)

Actividad:
Introducción:
1) El docente contará a los niños sobre las estrellas. “...Cada estrella es única... ninguna es
igual a otra. Todas las estrellas brillan..., tienen luz propia..., iluminan...”.
2) Cada alumno deberá contar con una estrella cortada de una cartulina u hoja canson. (las
podrán cortar ellos mismos o recibirlas ya cortadas)
3) En el medio de la estrella deberá pegar su propia foto.

Desarrollo:
1) El docente les contará que como las estrellas ellos también son “Únicos”, dado que cada
uno presenta cualidades propias, únicas e irrepetibles.
2) Alrededor de la propia foto cada niño deberá escribir su nombre, edad y luego escribir o
dibujar características propias, gustos, habilidades, cualidades físicas, etc.
3) A su vez, también deberán exponer en la estrella alguna dificultad, debilidad, etc., como
por ejemplo, ser peleador, gritón, egoísta, etc.

Cierre:
1) Cuando los alumnos hayan terminado de adornar su propia estrella, uno a uno podrá (sin
ser obligatorio) enseñar su estrella a los demás y contar sobre sus cualidades y/o
debilidades.
2) Cuando todos hayan terminado el docente podría retomar las debilidades más repetidas y
proponer entre todos pensar cómo podrían mejorar esa característica.
3) Terminada la puesta en común los niños pegarán las estrellas en una pared del aula u
afiche. Se podrá realizar a su vez una gran luna que compartirá el cielo con las diferentes
estrellas.
4) Tarea para el hogar: Junto con su familia podrían repetir la actividad pero bajo el título “Mi
familia es única”. Los alumnos dibujarán a su familia o pegarán una foto familiar dentro de
una estrella (facilitada por el docente) colocando las características que los hacen único
como familias, sus fortalezas individuales y familiares. A su vez pensarán y redactarán
cómo dichas fortalezas familiares pueden beneficiar a su comunidad y de qué manera lo
hacen.

Fundación Horacio Zorraquín 60


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

5) Los alumnos compartirán sus estrellas familiares con sus compañeros.


6) El docente colocará los dibujos en una cartelera del aula y podrá ser el disparador del
docente para una futura reunión de padres.

Fundación Horacio Zorraquín 61


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Educación Artística

Actividad “Soy Ùnico”:

Objetivos:
9 Reconocer características propias.
9 Aceptar y trabajar las debilidades, para así mejorarlas.
9 Valorar las cualidades del prójimo.

1) Recorto individualmente, una estrella sobre la hoja que me provee el docente.


2) Coloco mi foto en el centro de la misma.
3) Alrededor de ella, escribo mi nombre, mi edad y escribo o dibujo (como yo prefiera)
característaicas propias, gustos, habilidades, cualidades físicas, todo lo que yo quiera poner
sobre mi.
4) También pongo alrededor de la misma, mis dificultades, debilidades, las cosas que no me
gustan de mi.
5) Enseño mi estrella al resto de mis compañeros.
6) Pensamos grupalmente cuáles fueron las debilidades más repetidas, las que se reiteraron y
reflexionamos acerca de cómo intentar solucionarlas y superarlas.
7) Pego la estrella donde el docente sugiera.
8) En casa: Junto a mi familia repito la actividad pero bajo el título “Mi familia es única”. Hago
un dibujo o pego una foto familiar dentro de una estrella colocando las características que
nos hacen únicos como familias, sus fortalezas individuales y familiares. A su vez pensarán
y redactarán cómo dichas fortalezas familiares pueden beneficiar a su comunidad y de qué
manera lo hacen.
9) Comparto mi estrella familiar con mi curso.

Fundación Horacio Zorraquín 62


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD N°13: “La vaca estudiosa”


Educación Artística
Lengua

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Reflexionar acerca del deber como estudiante.
9 Valorar al esfuerzo cotidiano en el estudio, (el mismo es una vía para alcanzar mejores y
significativos aprendizajes.)
9 Reconocer sentimientos y actitudes frente a la situación de enseñanza- aprendizaje.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Canción “La vaca estudiosa” de Maria Elena Walsh.
• Hojas en blanco.
• Marcadores, lápices, crayones.
• Papel afiche o cartulina.

Actividad:
Introducción:
1) El docente introducirá el tema del “aprendizaje escolar”. Lo podrá llevar a cabo realizando
oralmente preguntas cómo:
ƒ ¿Para qué nosotros asistimos a la escuela? [Para crecer, para aprender, para
socializarnos, para jugar, porque me interesa, porque es mi deber, etc.]
ƒ ¿Para qué nos sirve aprender?
ƒ ¿Qué pasaría si nadie, en el mundo, estudiase?
ƒ ¿Qué es lo que más me agrada de la escuela?
ƒ ¿Qué es lo que menos me agrada de la escuela?

Desarrollo:
1) Los alumnos escucharán, de ser posible, atentamente la canción de María Elena Walsh “La
vaca estudiosa”. Una vez finalizada, el docente deberá leerla para una mayor comprensión.
Si la escuela no posee la canción solamente será leida por el docente. Es conveniente que
se le entregue a cada niño una copia escrita de la canción.
2) Los alumnos responderán oralmente los siguientes interrogantes:
ƒ ¿Por qué la vaca quería ir a la escuela?
ƒ Los animales ¿Van a la escuela?
ƒ ¿Qué podemos hacer para aprender cada día un poco más?
ƒ ¿Cómo qué personaje de la canción terminaríamos si no fuéramos a la escuela?
ƒ ¿Qué sucedió con los chicos de la canción por no estudiar?
ƒ ¿Por qué la vaca se hizo sabia?
ƒ ¿Hay edades predeterminadas para asistir a la escuela? Se analizará el caso de la vaca y
llevarlo a la realidad.

Cierre:
1) Cada alumno pensará y se representará en una situación concreta de aprendizaje escolar.
2) Los alumnos aprenderán y cantarán juntos la canción señalada.
3) Todos los alumnos dibujarán sobre una cartulina o papel afiche mostrando la siguiente
consigna “Es importante estudiar porque...”. Este dibujo será colocado en la entrada de la
escuela y de este modo los alumnos de primer grado compartirán sis ideas y valoraciones
con los demás alumnos de la Institución.

Fundación Horacio Zorraquín 63


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
4) Tarea para el hogar: Los niños deberán preguntarles a sus padres sobre su actitud frente a
la escuela, en especial qué fue lo que más y lo que menos les gustaba de ella. A su vez es
importante que entre ellos puedan intercambiar qué hacían frente a ello, frente a las
motivaciones e intereses y frente a las perezas y dificultades: ¿Cúales eran sus actitudes y
cómo pueden hoy acompañar y ayudar a sus hijos?. En caso que los padres o tutores no
hubieran asistido a la escuela se les preguntará si les hubiera gustado asistir y porqué.
5) Entre todos los alumnos pensarán en personajes importantes para la comunidad y se
investigará que tipo de estudios presenta, sus gustos y preferencias escolares, etc. Para
ello podrán redactar (con ayuda del docente) una encuesta dirigida al personaje selecto y
entregarsela. Esto ayudará al alumno a pensar en los distintos miembros de su comunidad
y a involucrarse en la misma.

Fundación Horacio Zorraquín 64


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Educación Artística
Lengua

Actividad “La vaca estudiosa”:

Objetivos:
9 Reflexionar acerca del deber como estudiante.
9 Valorar al esfuerzo cotidiano en el estudio, (el mismo es una vía para
alcanzar mejores y significativos aprendizajes.)
9 Reconocer sentimientos y actitudes frente a la situación de enseñanza-
aprendizaje.

1) Contestamos oralmente las siguientes preguntas:


• ¿Para qué nosotros asistimos a la escuela?
• ¿Para qué nos sirve aprender?
• ¿Qué pasaría si nadie, en el mundo, estudiase?
• ¿Qué es lo que más me agrada de la escuela?
• ¿Qué es lo que menos me agrada de la escuela?
2) Escuchamos atentamente la canción de María Elena Walsh “La vaca estudiosa”.
3) Respondemos oralmente a los siguientes interrogantes:
• ¿Por qué la vaca quería ir a la escuela?
• Los animales ¿Van a la escuela?
• ¿Qué podemos hacer para aprender cada día un poco más?
• ¿Cómo qué personaje de la canción terminaríamos si no fuéramos a la escuela?
• ¿Qué sucedió con los chicos de la canción por no estudiar?
• ¿Por qué la vaca se hizo sabia?
• ¿Hay edades predeterminadas para asistir a la escuela? Analizamos el caso de la vaca y
llevarlo a la realidad.
4) Me dibujo en una situación concretas de aprendizaje.
5) Cantamos grupalmente la canción aprendida.
6) Todos juntos dibujamos sobre una cartulina o papel afiche interpretando la siguiente
consigna “Es importante estudiar porque...”. Este dibujo será colocado en la entrada de la
escuela de modo de intercambiar nuestras ideas con otros alumnos de la Institución.
7) En casa: Le pregunto a mis papás cómo eran ellos en el colegio, cúales eran las materias
que más les gustaban y cúales menos. También indago sobre qué hacian frente a lo que no

Fundación Horacio Zorraquín 65


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
les gustaban, qué actitudes tomaban, cómo las afrontaban, etc. En el caso que no hubieran
asistido se les preguntará si les hubiera gustado asisitir y porqué.
8) Pensamos en personajes importantes para la comunidad e investigamos que tipo de
estudios presenta, sus gustos y preferencias escolares, etc. Para ello podemos redactar
(con ayuda del docente) una encuesta dirigida al personaje selecto y entregarsela.

La vaca estudiosa

Había una vez una vaca


en la Quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja, muy vieja,
estaba sorda de una oreja.
Y a pesar de que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y dijo: - Estás equivocada.
Y la vaca le respondió:
-“¿ Por qué no puedo estudiar yo?”
La vaca vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.
Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa.
La gente se fue muy curiosa
a ver a la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones,
en bicicletas y en aviones.
Y como el bochinche aumentaba,
en la escuela nadie estudiaba.
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
se convirtieron en borricos.
Y en ese lugar de Humahuaca
la única sabia fue la vaca.

María Elena Walsh.

Fundación Horacio Zorraquín 66


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 14: “Aclaramos las reglas”


Educación Física

Objetivos:
Que el alumno logre:
9 Comprender la importancia de las reglas para el desarrollo del juego.
9 Respetar las reglas del juego.
9 Asociar las reglas de un juego a la vida cotidiana.

Actividad
Introducción:
1) El docente organizará el juego de la mancha “Sol y Nieve” (u otro juego). Se les pedirá a
los niños que comiencen a jugar sin darles ninguna instrucción de cómo se juega esa
mancha en particular. Se les otorgará un tiempo de 10 minutos aproximadamente.

Desarrollo:
1) Cuando los alumnos hubieran manifestado o dieran a entender que sin las reglas del juego
no podrán jugar, se les explicará la importancia de conocer las mismas. Para ello el
docente definirá primero el concepto:
• Regla: “Aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por una
colectividad.”1
2) La mancha “Sol y Nieve” consistirá en lo siguiente: un alumno será la Nieve y su objetivo
será tocar, para "congelar", a la mayor cantidad posible de niños, quienes deberán quedar
inmóviles hasta que el Sol (otro niño) vaya a descongelarlos (otro toque).
3) El docente será quien verifique que se cumplan las reglas y dará comienzo y fin al juego.
4) Se dará comienzo al juego.
5) Si surgiera alguna controversia, los alumnos deberán resolverla debatiendo entre ellos y
siempre recordando las reglas establecidas.

Cierre:
1) Los alumnos bajo la supervisión del docente obtendrán conclusiones acerca de la
importancia de las reglas y de que éstas sean cumplidas. [Se sugiere: “sin reglas es
imposible jugar”; “es más importante saber respetar las reglas del juego, que ganar”.]
2) Para finalizar, el docente explicará que hay reglas en todos los ámbitos de la vida, no sólo
en los juegos…, mostrará que hay reglas o pautas a seguir en las calles, con los autos, los
peatones, etc. A su vez permitirá que los niños propongan diferentes lugares en donde
deben seguir ciertas reglas.
3) Los niños podrán también reunirse en grupos y entre ellos debatir las ventajas y
desventajas de estas reglas.
4) Dado un determiando tiempo pondrán en común el trabajo realizado en los grupos y entre
todos observar que las ventajas tienden a ser más importantes que las desventajas.
5) Los alumnos podrán durante los recreos hacer encuestas a otros alumnos investigando
sobre los espacios o lugares de la escuela en donde no se cumplen las reglas(¿en el
comedor? ¿en el patio? ¿en las aulas?) . De acuerdo a las respuestas obtenidas idearán un
afiche para colocar en un lugar o espacio donde hoy no se percibe el cumplimiento de la
norma o regla. En el mismo afiche deberán exponer las consecencias del cumplimiento de
las normas y las consecuencias del lo inverso. Las situaciones planteadas podrán ilustrarse.

1
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: “Diccionario de la Real Academia”, Espasa Calpe, 2003.
Fundación Horacio Zorraquín 67
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Educación Física

Actividad “Aclaramos las reglas”:

Objetivos:
9 Comprender la importancia de las reglas para el desarrollo del juego.
9 Respetar las reglas del juego.
9 Asociar las reglas de un juego a la vida cotidiana

1) Organizamos el juego de la mancha “Sol y Nieve” (u otro juego).


2) Debatimos sobre la importancia de las reglas en los juegos.
3) Jugamos a la mancha “Sol y Nieve” y el docente será quien verifique que se cumplan las
reglas y dará comienzo y fin al juego.
4) Obtenemos conclusiones acerca de la importancia de las reglas y de que éstas sean
cumplidas.
5) Reflexionamos sobre la reglas en los diferentes ámbitos de la vida, no sólo en los
juegos…, sino en las calles, con los autos, los peatones, etc. Enumeramos diferentes
lugares o situaciones en donde se deben seguir ciertas reglas.
6) En grupos debatimos sobre las ventajas y desventajas de estas reglas.
7) Realizamos una puesta en común del trabajo realizado en los grupos y entre todos
observamos que las ventajas tienden a ser más importantes que las desventajas.
8) Durante los recreos hacemos una encuesta a otros alumnos, indagando sobre los
espacios o lugares de la escuela en donde no se cumplen las reglas(¿en el comedor? ¿en
el patio? ¿en las aulas?) . De acuerdo a las respuestas obtenidas ideamos un afiche para
colocar en un lugar o espacio donde hoy no se percibe el cumplimiento de la norma o
regla. En el mismo afiche deberán exponer las consecuencias del cumplimiento de las
normas y las consecuencias del lo inverso. Las situaciones planteadas podrán ilustrarse.

Fundación Horacio Zorraquín 68


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº 15: “Normas de convivencia”

Formación Ética y Ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Conocer la importancia de las normas para vivir en comunidad.
9 Reflexionar acerca del sentido de las mismas.
9 Establecer normas que faciliten la convivencia escolar.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cartulina.
• Hoja con una linea divisoria en el centro.
• Marcadores.

Actividad:
Introducción:
1) El docente dará la consigna de que pueden jugar a lo que quieran dentro del espacio que
se proponga (se sugiere el aula), por un período de tiempo determinado (se sugiere 10
minutos aproximadamente).
2) Durante el lapso de tiempo propuesto el docente no deberá intervenir. Solo participará en
el caso que se produzcan conflictos que condicionen el desarrollo normal de la actividad.
3) Finalizado el período propuesto, el docente mostrará e indagará acerca de:
9 El orden del aula. (se tiene en consideración que no se les pidió que ordenaran, por lo
tanto el aula, tendería al desorden)
9 El tono de voz de los niños que tuvo lugar durante el tiempo de juego. (se cree que sin
indicaciones, este tendería a ser elevado)
9 Las peleas o discusiones que pudieron haber surgido y el por qué de las mismas.
4) Luego el docente explicará que hay ciertas normas que se deben cumplir para que varias
personas puedan convivir ordendamente, con respeto y tolerancia. A esta normas se las
podría denominar: ¨Normas de convivencia¨. [Se sugiere definirlas como: Las normas de
convivencia, reglas que todos debemos seguir para vivir mejor; reglas que facilitan la
convivencia y la comunicación. Muchas veces no están escritas y son necesarias para vivir
en comunidad]

Desarrollo:
1) Se responderá oralmente entre todos los niños:
9 ¿Qué normas conocemos? (En casa, en el colegio, en lugares públicos,etc.)
9 ¿Qué pasa si no las cumplimos?
9 ¿Tenemos normas en el aula? Si las hay ¿Cuáles? Si no las hay, este es un buen
momento para formularlas. [Pedir la palabra para intervenir en un debate o para
contestar preguntas, mantener limpia el aula, ordenar los pupitres, decir "por favor" y
"gracias" cada vez que se pide algo, devolver lo prestado con prontitud, ser aseado,
dirigirse a los maestros y a los compañeros cortésmente, etc.]
2) Se realizará una lámina donde figuren las normas y se coloca en la cartelera.

Cierre:
1) El docente pedirá que dividan una hoja en dos partes iguales y los niños deberán dibujar en
el sector derecho, el aula bajo las normas de convivencia cumplidas y en el sector izquierdo
el aula sin normas para convivir.

Fundación Horacio Zorraquín 69


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
2) A continuación se observarán ambas partes de las hojas dibujadas y se enunciarán
conclusiones.
3) En el pizarrón o en una cartulina se podrán enumerar las normas de convivencia para los
niños en el aula y durante los recreos.
4) Periódicamente se podrá evaluar el cumplimiento de las mismas.
5) También, si el docente lo cree apropiado, podría pedirle a los alumnos que dibujen algún
lugar común de su comunidad donde todos los ciudadanos se encuentran cumpliendo las
normas de convivencia social (por ejemplo, en una plaza, tirando los papeles en un tacho
de basura o no pisando las plantas, en el hogar, cuidando el consumo de del agua, en las
calles, no dibujando en los edificios públicos, etc) y del otro lado de la hoja, a los mismos
sin cumplirlas. El docente podrá elegir algunos dibujos y colocarlos en una cartelera de la
escuela. Los alumnos podrán plantearse alguna acción de concientización a la comunidad,
por ejemplo una campaña de difusión y llevarla a cabo. Pasado cierto lapso de tiempo se
evaluarán los resultados de la misma.

Fundación Horacio Zorraquín 70


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Formación Ética y Ciudadana
Actividad “Normas de convivencia”:

Objetivos:
9 Conocer la importancia de las normas para vivir en comunidad.
9 Reflexionar acerca del sentido de las mismas.
9 Establecer normas que faciliten la convivencia escolar.

1) Jugamos a lo que queremos por el tiempo que predisponga el docente.


2) Finalizado el período de tiempo reflexionamos grupalmente sobre las siguientes preguntas:
• El orden del aula.
• El tono de voz de los niños que tuvo lugar durante el tiempo de juego.
• Las peleas o discusiones que pudieron haber surgido y el por qué de las mismas.
3) Dialogamos oralmente sobre las “Normas de convivencia” y su significado.
4) Respondemos oralmente:
• ¿Qué normas conocemos? (En casa, en el colegio, en lugares públicos,etc.)
• ¿Qué pasa si no las cumplimos?
• ¿Tenemos normas en el aula? Si las hay ¿Cuáles son? Si no las hay, este es un buen
momento para formularlas.
5) Realizamos grupalmente una cartelera donde figuren las normas de convivencia del aula y
las colocamos en un lugar visible para recordarlas continuamente.
6) Divido a una hoja en dos partes iguales. En el sector derecho grafico alguna situación en la
cual se respeten las normas de convivencia, mientras que en el sector opuesto dibujo el no
cumplimiento de las mismas.
7) Las comparo. ¿Qué me parece?
8) Pensamos una campaña de difusión frente a la problemática planteada y la llevamos a
cabo. Pasado cierto lapso de tiempo, evaluamos los resultados de la misma.

Fundación Horacio Zorraquín 71


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD N°16: “¿Qué hace un adulto?”

Formación Ética y Ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Conocer y respetar las distintas profesiones y ocupaciones.
9 Dialogar con su padre y-o madre acerca de sus quehaceres diarios.
9 Desarrollar la capacidad de empatía (ponerse en el lugar del otro) y desde ahi valorar su
accionar y posibilidades.
9 Utilizar su cuerpo como medio de expresión.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Previo al día establecido para la actividad se les enviará una nota a los padres pidiéndoles
que le cuenten a su hijo a qué se dedican y de ser posible que le muestren algún elemento
que ellos crean fundamental para su quehacer.
• Cartulina.
• Marcadores.
• Hoja en blanco, una por alumno.

Observación:
• Aquellos niños que no tengan padres podrán representar la profesión u ocupación de
alguien que esté a su cuidado, algún adulto que ejerza una función de cuidados, atención,
educación ,etc.

Actividad:
Introducción:
1) El docente preguntará a los niños si todos pudieron realizar la actividad en sus hogares y
cómo fue dicha experiencia. Si algún niño no lo realizó escuchará las experiencias ajenas y
explicará por qué no la llevo a cabo.

Desarrollo:
1) Uno a uno, los alumnos pasarán al frente, y deberán actuar la profesión de su padre,
madre o de quien esté a su cuidado. Podrá valerse para la representación de algún objeto
que haya traído de su casa. A su vez podrá tomar elementos del aula y usarlos “como si”
fueran determinado objeto (a elección del alumno)
2) Mientras uno actúa, los demás niños deberán adivinar que profesión u ocupación esta
dramatizando. Si ningún niño adivina, se podrán dar pistas verbales para facilitar la tareas.
Finalmente, el actor contará a qué se dedica la persona que estaría personificando y todos
podrán hacer preguntas sobre su tarea, funciones, etc.
3) Si el actor necesitase ayuda para su actuación el docente podrá brindársela pero
el niño es quien debe dirigir sus movimientos y actitudes.
4) A lo largo de las dramatizaciones, el docente escribirá en una cartulina las distintas
profesiones que irán apareciendo.

Cierre:
1) Los niños deberán dibujar sobre una hoja en blanco la o las profesiones que más le
interesaron, atrajeron, etc.

Fundación Horacio Zorraquín 72


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

2) Luego se juntarán en pequeños grupos y deberán dramatizar una escena donde hay varias
personas trabajando por una misma causa. Cada uno tendrá una tarea diferente a otro,
una responsabilidad. La finalidad de la dramatización es que los alumnos visualicen cómo
varias personas trabajan juntas y se ayudan, respetan, escuchan para un mismo fin:
realizar con idoneidad el trabajo, individual y conjunto.
3) Los alumnos pensarán: ¿qué podemos hacer cómo curso, para ayudar a los demás? El
docente escribirá en el pizarrón todas las propuestas y mediante una votación elijirán una y
el docente procurará que se lleve a cabo.

Fundación Horacio Zorraquín 73


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Formación Ética y Ciudadana

Actividad “¿Qué hace un adulto?”:

Objetivos:
9 Conocer y respetar las distintas profesiones y ocupaciones.
9 Dialogar con su padre y-o madre acerca de sus quehaceres diarios.
9 Desarrollar la capacidad de empatía (ponerse en el lugar del otro) y desde
ahi valorar su accionar y posibilidades.
9 Utilizar su cuerpo como medio de expresión.

1) Cuento al resto del grupo las experiencias en el diálogo con mis padres, sin dar pistas de
sus ocupaciones y/o profesión.
2) Respetando los turnos, paso al frente y actúo la profesión de mi padre, madre o de quien
esté a mi cargo. No debo hablar y el resto del aula deberá entender solamente mediante
señas.
3) Los otros niños, al finalizar la dramatización podrán preguntarme aquello que deseen saber
de la profesión que actue.
4) Dibujo sobre una hoja en blanco las ocupaciones y/o profesiones que más me interesaron y
gustaron.
5) Nos juntamos en grupos de 3 o 4 integrantes y dramatizamos una situación en donde
converjan más de una profesión y/o ocupación, donde varias personas trabajan juntas con
un mismo fin.
6) Sacamos conclusiones de lo visto en las actuaciones de todos los grupos.
7) En forma oral pensamos: ¿Qué póoemos hacer como curso para ayudar a los demás? Las
conclusiones se escribirán en el pizarron y mediante votación elijiremos una para llevarla a
cabo en grupo.

Fundación Horacio Zorraquín 74


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Fundación Horacio Zorraquín 75


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
PROGRANA DE EDUCACIÓN EN RESPONSABILIDAD

Valoración sobre su implementación y contenidos:

Institución:
Dirección:
E mail:
Teléfono de contacto:
Nombre del evaluador:
Área de trabajo:

Sr. Docente de ..... año:


Su opinión es importante para enriquecer este programa. Por tal
motivo, le agradeceremos que complete la siguiente guía de evaluación al finalizar el ciclo
lectivo.

1) ¿Qué actividades realizó?

2) ¿Cómo le resultó el Programa?

3) ¿Con qué frecuencia realizó actividades?

4) ¿Qué sugiere, cambiaría, eliminaría o agregaría al Programa? ¿Por qué?

5) A partir del análisis cualitativo de las actividades, explique la opinión que le merece:

∗ La formulación de los objetivos.

∗ La formulación de las consignas.

∗ La metodología de trabajo propuesta.

∗ El contenido de las actividades.

∗ El grado de adecuación de las actividades al desarrollo curricular.

∗ La posibilidad de trabajo interdisciplinario.

Fundación Horacio Zorraquín 76


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

∗ La posibilidad de aplicación de las actividades en función de la infraestructura escolar.

∗ La respuesta de los alumnos.

6) Su opinión es importante para mejorar y actualizar el Programa. Por favor clasifique los
siguientes contenidos y aspectos sobre el impacto de la implementación del Programa en
muy bueno, bueno o malo y luego fundamente.

Contenido MB. B. M. Fundamentos


Relación entre actividad y objetivos
Relación entre actividad y educar en
responsabilidad
Creatividad en las actividades

Claridad en el diseño de las actividades

Practicidad en la implementación del


material
Adecuación del diseño de actividades
según las edades

Aspectos del Impacto MB B. M. Fundamentos


Motivación y respuestas de los alumnos

Participación de alumnos

Participación de la familias

7) ¿Considera que el Programa ofrece aportes innovadores ? ¿Por qué?

8) Observaciones.

9) Sugerencias.

Desde ya, muchas gracias por su tiempo y dedicación.


Cualquier consulta escribamos a educarenresponsabilidad@gmail.com

Fundación Horacio Zorraquín 77


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Fundación Horacio Zorraquín 78
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

¾ CONDEMARIN, MABEL Y MILICIE, NEVA: "Cada día un juego". Buenos Aires, Nuevo
extremo S.A., 1999.
¾ CORKILLE BRIGGS, DOROTHY: "El niño feliz". Barcelona, Gedisa, 1997.
¾ DELORS, JACQUES. Informe Delors. “La educación encierra un tesoro”. Madrid,
Unesco-Santillana, 1996.
¾ DESCALZO, MONICA Y OTROS: “Yo no fui, el valor de la responsabilidad”. Buenos
Aires, Reysa Ediciones, 2004.
¾ GESELL, ARNOLD Y OTROS: "El niño de 5 a 10 años". Buenos Aires, Paidos, 1953.
¾ GONZALEZ, INES LUZ: “Valores para la convivencia”. Barcelona, Parramón, 2002.
¾ LARDONE, LILIA Y ANDRUETTO, MA. TERESA: “La construcción del taller de escritura”.
Buenos Aires, HomoSapiens, 2003.
¾ LAWRENCE E. SHAPIRO: “La inteligencia emocional de los niños”. Buenos Aires,
Ediciones B., 1997.
¾ MARTINELLI, MARILU: "Aulas de transformación" (programa de educación en valores
humanos)". Buenos Aires, Editorial Longseller, 2002.
¾ MINO, ATTILIO Y LIRONI, MARTINA: "Actividades manuales que desarrollan la
creatividad". Barcelona, De Vecchi, 1996.
¾ NONELO, GERALDINE: "Conozcamos a nuestros niños". México, Paidos, 2002.
¾ OMEÑACA, RAUL Y OTROS: "Explorar, jugar, cooperar". Barcelona, Paidotrobio, 2001.
¾ ORTNER, GERALDINE: "Cuentos que ayudan a los niños". Madrid, Siria S.A.,1988.
¾ PIAGET, JEAN: "Seis estudios de psicología". Buenos Aires, Barral editores, 1982.
¾ PIASTRO, JULIETA: "Educar niños responsables". México, Océano, 2001.
¾ PIGHIN, GERDA: "Trasmitir valores a los niños". España, RBA práctica, 1999.
¾ REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: “Diccionario de la real academia”. España, Espasa calpe,
2003.
¾ ROLARIETA, CLAUDIO Y ITKIN, SILVIA: "El espacio del juego". México, Humanitas,
2000.

Fundación Horacio Zorraquín 79


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
¾ SIGLIANO, ALICIA HAYDEE Y PALERMO, VIVIANA MARCELA: “50 actividades
informáticas para EGB”; Buenos Aires, Mp Ediciones, 2000.
¾ VEGA, ROBERTO: “Escuela, teatro y construcción del conocimiento”. Buenos Aires,
Santillana, 1996.
¾ ZEMACH MARGOT: “La gallinita roja: un viejo cuento”. Estados Unidos; Ferrar, Straus
& Giroux, 1992. Traducido por Aida E. Marcuse.

¾ www.asesorianutricional.com.ar
¾ www.diasdehuerta.com.ar
¾ www.es.wikipedia.org
¾ www.me.gov.ar (Página del Ministerio de Educación )
¾ www.ops.org.ar
¾ www.primeraescuela.com
¾ www.rae.es (Página de la Real Academia Española)
¾ www.thaisyjosef.com
¾ www.wordreference.com

Fundación Horacio Zorraquín 80


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844

You might also like