You are on page 1of 80

Manual para el docente

Fundación Horacio Zorraquín


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Equipo del programa “Educar en Responsabilidad”

Autoras
Lic. Luz García Cuerva
Lic. Pia Zorraquín

Colaboradora
Lic. Maria Eugenia Adam

Diseñadora Gráfica
Nora Gudiño

Impresión
Visual Graph

Agradecimiento

Asesoramiento educativo

Centro Latinoamericano de aprendizaje y servicio solidario

Este Programa fue realizado por la Fundación Horacio Zorraquín, basado en el desarrollo curricular
escolar del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, para ser utilizado por todas aquellas
personas e Instituciones interesadas en promover la Responsabilidad El mismo debe ser utilizado
como contenido transversal en los diferentes ciclos escolares.

Fundación Horacio Zorraquín 2


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

EDUCAR EN VALORES

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN RESPONSABILIDAD

FUNDAMENTACIÓN

“La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar
hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.”1

“La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos
y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí
2
mismo y realizar su proyecto personal.”

“…el siglo XXI nos exigirá una mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el fortalecimiento
de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo…”3

Todo proceso educativo está orientado desde su base por valores que le dan forma y sentido. El
bien, la verdad, la solidaridad, la igualdad y la justicia, entre otros valores, constituyen
verdaderos tesoros que el hombre y la mujer necesitan apreciar y asimilar si desean
desarrollarse en su verdadera y profunda dignidad de personas e insertarse de modo responsable
en el concierto social.

La fundación Horacio Zorraquín comparte la visión sobre la educación del economista y político
socialista Jacques Delors y por lo mismo, ofrece a agentes educativos un programa de educación
en responsabilidad como una herramienta de trabajo que estimula a los alumnos hacia la

1
DELORS, Jacques. Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid, UNESCO-Santillana , 1996, página 10.
2 Ídem referencia 1, página 13.
3 Ídem referencia 1, página 18.

Fundación Horacio Zorraquín 3


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
participación activa y comunitaria, de modo responsable y con una voluntad comprometida con el
bien común.

La fundación Horacio Zorraquín sostiene que tiene urgente y particular sentido preocuparnos,
ocuparnos y comprometernos hoy en la labor de educar en responsabilidad.

La misión de la Fundación es fomentar el desarrollo de una cultura de la responsabilidad,


formando alumnos responsables, moralmente autónomos y solidarios con su entorno y creando un
clima institucional en donde la voluntad por el bien común impregne los distintos actos realizados
por los integrantes de la comunidad educativa.

La Fundación sostiene que la educación en valores no puede ser reducida a un contenido


conceptual sino que requiere ser vivenciada y traducida a la práctica, por lo tanto es objetivo de la
misma brindar a los educadores un programa que pueda incorporarse fácilmente a la tarea
cotidiana de la institución y fomentar en los alumnos el ejercicio de la responsabilidad.

La Fundación espera que este programa educativo resulte de su utilidad y afiance la conciencia de
alumnos, docentes, padres y directivos, del deber responsable y comprometido hacia el bien
común de la sociedad.

Fundación Horacio Zorraquín

Fundación Horacio Zorraquín 4


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA FUNDACIÓN

NIVEL I: EDUCACIÓN INICIAL:

EDUCAR EN VALORES

CONTENIDO:
• Carta de presentación del Programa dirigida a los directivos, a los docentes y a los padres de
la institución.
• Guía práctica de actividades para implementar en las salas de niños de 3, 4 y 5 años.
• Hoja de evaluación sobre el impacto del programa implementado.
• Bibliografía consultada.

NIVEL II: EDUCACIÓN PRIMARIA BÁSICA (E.P.B.):

EDUCAR EN RESPONSABILIDAD

CONTENIDO:
• Fundamentación.
• Carta de presentación del Programa dirigida a los directivos, a los docentes y a los padres de
la institución.
• Guía práctica de actividades y dinámicas para los docentes y alumnos de cada ciclo.
• Hoja de evaluación sobre el impacto del programa implementado.
• Bibliografía consultada.

Fundación Horacio Zorraquín 5


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Indice

Parte I: Presentaciones
Presentación a docentes. Página 8-9
Presentación a los padres. Página 10-11

Parte II: Guía de actividades


Guía de actividades para el docente y el alumno Página 13-74

Parte III: Evaluación


Hoja de evaluación del Programa. Página 76-77

Parte IV: Bibliografía


Bibliografía consultada Página 79-80

Fundación Horacio Zorraquín 6


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Indice

Parte I: Presentaciones
Presentación a docentes. Página 8-9
Presentación a los padres. Página 10-11

Parte II: Guía de actividades


Guía de actividades para el docente y el alumno Página 13-77

Parte III: Evaluación


Hoja de evaluación del Programa. Página 79-80

Parte IV: Bibliografía


Bibliografía consultada Página 82-83

sentaciones a Doce

Fundación Horacio Zorraquín 7


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
Estimado Docente:

La institución tiene el agrado de comunicarle que ha incorporado un Programa de educación en


responsabilidad, diseñado por la fundación Horacio Zorraquín para ser implementado en los nueve
años de la Educación Primaria Básica.

Sostenemos que para alcanzar los objetivos del programa en su implementación y desarrollo SU
trabajo y motivación es de vital importancia. Deseo que esta propuesta, que paso a detallarle, sea
una acción integrada entre todos los niveles educativos y un proceso de intercambio, en donde
todos los educadores trabajemos con entusiasmo por una cultura de la responsabilidad.

PROPUESTA EDUCATIVA:

Las características del Programa: Está dirigido a docentes de EGB y está compuesto de 9
módulos destinados a cada uno de los años escolares. Cada módulo está elaborado en función de
las características y posibilidades de cada edad (psicológicas, madurativas, evolutivas, etc.) y
ofrece a cada docente 20 actividades aproximadamente para implementar a lo largo del año y
directamente en el aula.

Los pilares del Programa: El Programa de educación en responsabilidad fue elaborado a partir
de 2 pilares:
¾ Las características (madurativas, evolutivas, sociales, intelectuales y psicológicas) y
posibilidades de cada edad cronológica.
¾ Los contenidos curriculares y aprendizajes esperados para y en cada etapa escolar.
La intersección de estos pilares más el objetivo de educar en responsabilidad refleja el contenido
del Programa: una variedad de actividades y dinámicas, inspiradas en los contenidos curriculares
y sustentadas en las características evolutivas de los alumnos, para trabajar directamente en el
aula.

Los objetivos: A medida que los alumnos desarrollan las actividades propuestas para cada año
de la EBG, adquieren saberes significativos y:
¾ estimulan su desarrollo personal y social hacia el uso responsable de la libertad y hacia el
compromiso con la comunidad.
¾ ejercitan la valoración del bien, la justicia, la equidad y la capacidad de empatía.
¾ favorecen su desarrollo del juicio crítico y el respeto hacia la diversidad.
¾ reflexionan y analizan la realidad en función de un mundo más justo y solidario.
¾ fomentan la conciencia sobre la posibilidad de ser agente de cambio en su entorno.
¾ profundizan conocimientos acerca de la preservación de la salud y el medio ambiente y
adquieren hábitos de higiene y cuidados personales.

El contenido: Las actividades son un recurso a disposición de docentes que ofrecen ideas,
contenidos y variedad de metodologías de trabajo para abordar y enriquecer procesos de
enseñanza-aprendizaje en valores. Las mismas presentan objetivos, materiales y propuestas de
desarrollo y cierre y se disponen de modo orientativo invitando a docentes a adecuarlas a su
realidad, a recoger lo que consideren más oportuno, realizar los cambios necesarios o adaptar el
material para determinada situación.
Se presenta una carpeta de actividades para cada año escolar. Cada carpeta contiene entre 18 y
20 actividades prácticas para implementar en el aula. Cada actividad se expone en dos formatos:

Fundación Horacio Zorraquín


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

¾ En la guía para el docente se detallan objetivos, proceso de implementación y sugerencias.


¾ En la guía para el alumno se detallan objetivos y proceso de trabajo. Esta guía podrá ser
reproducida a modo de material para el alumno para la realización de las actividades.
El desarrollo de las actividades promueve el desarrollo de una conciencia responsable en las
asignaturas de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Tecnología, Educación
Física, Artística y Formación Ética y Ciudadana. Las actividades están ordenadas por área
curricular y no en forma secuencial. Será labor del docente conocerlas y planificar su adecuado
momento y tiempo de desarrollo.

La metodología: El Programa propone espacios donde cada alumno, en cada momento evolutivo
se compromete con su realidad por medio de acciones y actitudes concretas. Las actividades
fomentan permanentemente la empatía, el intercambio con otros, la investigación, la reflexión, la
escucha y el continuo trabajo individual y grupal. Esta metodología de trabajo dispone al alumno a
pensar, a crear y a asumir un rol de participación activa y responsable en su entorno.
El Programa, por otro lado, invita a las familias a acompañar y a participar activamente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

Esperamos que este material sea de su interés, utilidad y afiance la conciencia de alumnos,
docentes, padres y directivos, del deber responsable y comprometido hacia el bien común de la
sociedad.

Desde ya muchas gracias. Reciba UD. mis saludos más cordiales.

La Dirección.

Fundación Horacio Zorraquín 9


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Estimados Padres:

La institución tiene el agrado de comunicarles que ha incorporado un Programa de Educación en


Responsabilidad, diseñado por la fundación Horacio Zorraquín para ser implementado en los
nueve años de la Educación Primaria Básica.

“La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar
hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.”1
“La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos
y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí
mismo y realizar su proyecto personal.”2

¿Es posible educar en responsabilidad?


Cada alumno presenta una estructura de desarrollo de capacidades "potencial", un espacio entre
lo que él realiza por sí mismo y lo que alcanzaría con el incentivo y apoyo de un "otro". En
consecuencia, incentivar durante esta etapa escolar la valoración de buenas acciones y hábitos
responsables favorece la construcción de una sólida formación y potencia el desarrollo de sus
capacidades de cara a su accionar futuro y responsable.

Los pilares del Programa: El Programa de educación en responsabilidad fue elaborado a partir
de 2 pilares:
¾ Las características (madurativas, evolutivas, sociales, intelectuales y psicológicas) y
posibilidades de cada edad cronológica.
¾ Los contenidos curriculares y aprendizajes esperados para y en cada etapa escolar.
La intersección de estos pilares más el objetivo de educar en responsabilidad refleja el contenido
del Programa: una variedad de actividades y dinámicas, inspiradas en los contenidos curriculares
y sustentadas en las características evolutivas de los alumnos, para trabajar directamente en el
aula.

Los objetivos: A medida que los alumnos desarrollan las actividades propuestas para cada año
escolar, adquieren saberes significativos y:
¾ estimulan su desarrollo personal y social hacia el uso responsable de la libertad y hacia el
compromiso con la comunidad.
¾ ejercitan la valoración del bien, la justicia, la equidad y la capacidad de empatía.
¾ favorecen su desarrollo del juicio crítico y el respeto hacia la diversidad.
¾ reflexionan y analizan la realidad en función de un mundo más justo y solidario.
¾ fomentan la conciencia sobre la posibilidad de ser agente de cambio en su entorno.
¾ profundizan conocimientos acerca de la preservación de la salud y el medio ambiente y
adquieren hábitos de higiene y cuidados personales.

La metodología: El Programa propone espacios donde cada alumno, en cada momento evolutivo
se compromete con su realidad por medio de acciones y actitudes concretas. Las actividades
fomentan permanentemente la empatía, el intercambio con otros, la investigación, la reflexión, la

1
DELORS, Jacques. Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid, Unesco-Santillana, 1996.pagina 9.

2
Idem referencia 1, página 14

Fundación Horacio Zorraquín 10


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

escucha y el continuo trabajo individual y grupal. Esta metodología de trabajo dispone al alumno a
pensar, a crear y a asumir un rol de participación activa y responsable en su entorno.

Afirmamos que para alcanzar los objetivos del programa SU participación es clave. Tanto
educadores como padres debemos comprometernos en el deber de educar y transmitir valores a
nuestros hijos. A continuación exponemos algunas acciones responsables que promueve el
programa en sus actividades y en las áreas de interacción con el alumno.

Objetivos a alcanzar en distintas áreas de trabajo


¾ área familiar: apreciación del esfuerzo de los padres, colaboración en la casa y entre
hermanos, valoración y uso responsable de los bienes materiales y de las posibilidades que
se le ofrecen, etc.
¾ área escolar: asistencia, puntualidad, cumplimiento de las tareas, cuidado de sus útiles,
cooperación en el trabajo en grupo, valoración de oportunidades, etc.
¾ área social: compañerismo, cumplimiento de los compromisos adquiridos para la
realización de actividades en común, respeto, cortesía, generosidad, solidaridad.
¾ área recreativa: respeto por las reglas de juego, fair play (juego limpio), sentido de
equipo, cuidado de la salud, cumplimiento de los compromisos contraídos, etc.
¾ área cívica: conocimiento y respeto de señales y normas de tránsito, comportamiento
prudente, respeto por los bienes comunes, participación en la conservación de la limpieza
y buen estado de calles y lugares de uso público, compromiso con la comunidad y sus
necesidades, ejercicio de la voluntad por el bien común.
¾ área natural: uso y consumo responsable de los recursos naturales y energéticos (agua,
gas, electricidad, madera, papel), cuidado y conservación de la naturaleza.

Queremos compartir nuestros objetivos con Uds. e invitarlos a continuar dialogando y reflexionado
junto a los alumnos sobre las actividades trabajadas en clase.

Esperamos que este material afiance la conciencia de alumnos, educadores y padres sobre el
deber responsable y el compromiso hacia el bien común de la sociedad.

Estamos a su disposición para profundizar sobre cómo acompañar a su hijo en su proceso de


formación en responsabilidad, para escuchar sus sugerencias, inquietudes y experiencias. Su
opinión nos permitirá perfeccionar nuestra propuesta educativa.

Desde ya muchas gracias. Reciba Uds. mis saludos más cordiales.


La Dirección.

Fundación Horacio Zorraquín 11


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Fundación Horacio Zorraquín 12
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

A continuación presentaremos diferentes actividades para desarrollar durante el


segundo ciclo de la Escuela Primaria Básica. Estas actividades se implementarán en el
aula de primer, segundo y tercer año para trabajar con el alumno en su adquisición de
contenidos curriculares esperados y fomentar el desarrollo de diferentes virtudes y
valores en el mismo.

Las actividades proponen generar oportunidades para incentivar la identificación de


sentimientos propios y ajenos, el proceso de auto conocimiento, de construcción de
autoestima y del desarrollo de una sólida formación en su crecimiento personal y social.
A su vez las mismas tienen como finalidad estimular en el alumno:
ƒ la adquisición de contenidos curriculares esperados para su edad,
ƒ la valoración del bien, la verdad, el servicio, la justicia, la solidaridad, la paz y la
igualdad,
ƒ el compromiso y la responsabilidad en deberes de hijo/a, amigo/a, alumno/a y
futuro ciudadano/a,
ƒ la voluntad hacia el bien común.

El niño de esta edad presenta mucho entusiasmo por aprender. Este entusiasmo deberá
ser respetado como proceso natural del niño. El niño es permanentemente evaluado por
educadores y padres. ¿Qué aprendió hoy?, es una de las frecuentes preguntas que se
hacen estos últimos cuando éste llega de la escuela. Es necesario que el educando sea
aceptado por sus compañeros y por sus maestros. Su aceptación promueve en él
sentimientos de seguridad y autoestima. El niño que no presente confianza en sí mismo,
se volverá dependiente de las reacciones y sentimientos de su entorno. El ejemplo de
quienes se encuentran cerca del niño durante esta etapa de aprendizajes, tendrá mayor
validez que cientos de juegos y palabras.

Las actividades aquí presentadas estimulan en el niño el interés por aprender. Las
mismas fueron pensadas de modo que mientras se motiva y divierta, vaya desarrollando
su capacidad para resolver problemas, su creatividad, juicio crítico y pensamiento
lógico.

Las actividades están ideadas de modo de estimular en el alumno:


ƒ la valoración de la responsabilidad,
ƒ hábitos de higiene y orden,
ƒ el cuidado y la preservación de sus pertenencias,
ƒ el desarrollo de la empatía y respeto hacia la diversidad,
ƒ la colaboración con el prójimo y las actitudes solidarias,
ƒ la conciencia sobre la optimización de recursos, el cuidado de la salud, de los
espacios públicos y del medio ambiente y el adecuado uso del tiempo,
ƒ el interés por temas sociales y la cooperación hacia el bien común.

Se destaca que este Programa estimula la comunicación escuela- familia, ya que todo el
entorno del menor debe estar comprometido en esta labor educativa.
Fundación Horacio Zorraquín 13
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
INDICE DE ACTIVIDADES DE SEGUNDO AÑO

N°1: “Pienso antes de actuar” Lengua

N°2: “A degustar” Lengua

N° 3: “Buscado” Lengua

N°4: “El abecedario” Lengua

N°5: “La Locomotora” Lengua

N°6: “Un acto generoso” Lengua


Formación Ética y Ciudadana
N°7: “Tenemos diferentes gustos” Matemática
Nº8: “Formamos hábitos de orden y cuidados de útiles” Matemática
N°9: “Los Abuelos” Matemática
Formación Ética y Ciudadana
N°10: “Identificamos sentimientos” Ciencias Naturales
N°11: “Circuito de deporte” Educación Física
Matemática
N°12: “Un acto generoso, segunda parte” Educación Artística
Formación Ética y Ciudadana
N°13: “Ayudamos en casa” Formación Ética y Ciudadana
Nº14: “Las diferencias” Formación Ética y Ciudadana
N°15: “¿Coleccionas conmigo?” Formación Ética y Ciudadana

Fundación Horacio Zorraquín 14


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD N°1: “Pienso antes de actuar”

Lengua
Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Organizar el discurso.
9 Expresarse con claridad oralmente.
9 Desarrollar su creatividad y libre imaginación.
9 Resolver, en grupo, situaciones de conflicto.
9 Desarrollar su juicio crítico.
9 Anticiparse a la acción y a los efectos de las mismas.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cuentos cortos adecuados para la edad. (Podrían ser algunos clásicos como “Caperucita Roja”,
“Los Tres Chanchitos”, “Joe, el investigador”, etc.)
• Elementos para collage. (Revistas para recortar, marcadores, crayones, papeles de colores,
etc.)

Actividad:
Introducción:
1) El docente pedirá a los alumnos que se junten en grupos, de no más de 4 alumnos, y elaboren
un cuento. El cuento deberá mostrar una ubicación espacial y temporal y distintos personajes.
En el mismo deberá existir:
• Un problema real a resolver.
• Una posible solución al mismo.
2) El docente comentará a sus alumnos que realizarán la lectura de varios cuentos populares.
(Se recomienda trabajar con dos o tres cuentos para evitar gran cantidad de personajes que
podrían confundir a los alumnos
3) Algunos grupos expondrán su cuento elaborado resaltando los contenidos solicitados

Desarrollo:
1) El docente pedirá a los alumnos que se junten nuevamente en los grupos ya formados.
2) Les pedirá que tomen uno o varios personajes de los cuentos escuchados y que en grupo
elaboren oralmente una historia, teniendo en cuenta las cualidades “positivas” de los
personajes leídos.
3) Cuando hayan terminado, el grupo deberá elegir a un vocero del mismo quien deberá, llegado
su turno, contar al resto la historia elaborada.
4) Al término de cada relato, los alumnos oyentes actuarán de Jurado, analizando los actos de
los personajes.
A continuación se enumeran algunas preguntas a modo de ejemplo que los oyentes podrían
evaluar a la hora de actuar como Jurado.
• ¿Quiénes realizaron buenas acciones?
• ¿Quiénes pensaron antes de actuar? ¿Qué lograron?
• ¿Quiénes tuvieron en cuenta a las consecuencias de sus decisiones?
• ¿Quiénes pensaron en el prójimo?
En caso de no encontrar estos escenarios en los relatos de los alumnos y posterior análisis, se
podría indagar sobre por qué estos personajes actuaron de esa forma, ¿qué consecuencias

Fundación Horacio Zorraquín 15


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
trajeron sus acciones?, ¿Qué condiciones existían que no permitió a los personajes pensar
antes de actuar, por ejemplo?, ¿Qué se podría haber realizado bajo esas condiciones?
¿Alguien se benefició de las acciones realizadas por los personajes? ¿Por qué?

Cierre:
1) Cada grupo deberá volver a reunirse y entre ellos fundamentar la siguiente frase “Pensar
antes de Actuar”. Deberán elaborar justificaciones concretas y citar ejemplos de su vida
cotidiana.
2) Cada grupo realizará un “Collage” donde ilustrarán situaciones donde ellos logran “pensar
antes de actuar”.
3) Entre todos pensarán las posibles consecuencias “sociales” de no pensar antes de actuar.
Entre ellas podrían verse las consecuencias de la limpieza en los espacios comunes, como por
ejemplo: “Si todos tiramos los papeles al piso...”.
4) Los alumnos relatarán las conclusiones arribadas y las plasmarán en sus cuadernos y en una
cartelera que colocarán en algún lugar común de la escuela.
5) Se sugiere que los alumnos realicen una observación por los espacios comunes de la escuela
para identificar situaciones que podrían mejorarse en caso que los alumnos “pensaran antes
de actuar”. Los alumnos observarían los baños, los patios y el comedor, por ejemplo, y
escribirían características de los mismos en cuanto al orden y la limpieza. Luego pensaran en
cómo estarían estos espacios si los alumnos pensaran en limpiar lo que hubieran ensuciado,
en ordenar los elementos usados, etc.
6) Los alumnos, con los datos relevados y luego de sus reflexiones, realizarán unos afiches con
el objetivo de sensibilizar a sus compañeros de escuela sobre la importancia de pensar antes
de actuar y sobre los logros ante esta acción. Podrán ilustrar los afiches con situaciones reales
donde se presenta a los alumnos pensado en sus acciones y a los alumnos que simplemente
actúan sin tener en cuenta las consecuencias de sus mismas acciones.
7) Luego de un tiempo los alumnos podrán evaluar si los afiches promocionados, con el objetivos
de sensibilizar y de concienciar a sus pares, han logrado o no su fin. Para ello deberán
nuevamente observar los espacios comunes y comparar las situaciones con las originales.
Junto al docente podrán analizar el impacto de los afiches y los cambios que pudieran haberse
o no logrado.

Fundación Horacio Zorraquín 16


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:

Lengua

Actividad “Pienso antes de actuar”:

Objetivos:
9 Organizar el discurso.
9 Expresarse oralmente con claridad.
9 Estimular su creatividad y libre imaginación.
9 Resolver, en grupo, situaciones de conflicto.
9 Desarrollar su juicio crítico.
9 Anticiparse a la acción y a los efectos de las mismas.

1) Nos juntamos en grupos de no más de 4 integrantes.

2) Entre todos los integrantes del grupo, inventamos un cuento. El mismo tiene que tener:
• Un problema real a resolver.
• Una posible solución al mismo.
• Ubicación temporal y espacial
• Personajes, etc.
3) Algunos grupos exponemos el cuento resaltando los contenidos solicitados.
4) El docente nos leera varios cuentos.
5) Con los personajes que más nos gustaron de los cuentos recientemente leidos por el docente,
creamos grupalmente otra historia con las caraterísticas positivas de los mismos.
6) Finalizada la creación del cuento, un integrante del grupo pasará al frente y contará al todos
sus compañeros la historia inventada. El resto de los niños actuarán como jurado e indagarán
todo lo que quieran saber acerca del cuento expuesto. Entre otras preguntas pueden
aparecer:
• ¿Quiénes realizaron buenas acciones?
• ¿Quiénes pensaron antes de actuar? ¿Qué lograron?
• ¿Quiénes tuvieron en cuenta a las consecuencias de sus decisiones?
• ¿Quiénes pensaron en el prójimo?

Fundación Horacio Zorraquín 17


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
7) En grupos pensamos la siguiente frase “Pensar antes de actuar”. Para ello la definimos y luego
buscamos ejemplos de la vida cotidiana que reflejen dicha oración.
8) Realizamos en grupo un collage con las ideas extraídas del punto anterior.
9) Entre todos pensamos las posibles consecuencias sociales de no pensar antes de actuar.
10) Compartimos las conclusiones a las que llegamos y las plasmamos en los cuadernos y en una
cartelera que colocarán en algún lugar común y visible de la escuela.
11) Realizamos una observación por los espacios comunes de la escuela para identificar
situaciones que podrían mejorarse en caso que los alumnos “pensáramos antes de actuar”.
Observamos los baños, los patios y el comedor, por ejemplo, y escribimos características de
los mismos en cuanto al orden y la limpieza. Luego pensamos en cómo estarían estos
espacios si los alumnos pensáramos en limpiar lo que hubiéramos ensuciado, en ordenar los
elementos usados, etc.
12) Con los datos obtenidos realizamos unos afiches con el objetivo de sensibilizar a los
compañeros de escuela sobre la importancia de pensar antes de actuar y sobre los logros ante
esta acción. Podemos ilustrar los afiches con situaciones reales donde se presenta a los
alumnos pensado en sus acciones y a los alumnos que simplemente actúan sin tener en
cuenta las consecuencias de sus mismas acciones.
13) Luego de un tiempo evaluamos si los afiches promocionados, con el objetivos de sensibilizar y
de concienciar a nuestros pares, han logrado o no su fin.

Fundación Horacio Zorraquín 18


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD N°2: “A degustar”

Lengua
Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Estimular su memoria.
9 Incentivar su sensibilidad ante al gusto y olfato.
9 Reconocer diferentes categorías de alimentos.
9 Expresarse oralmente y con claridad.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Galletitas, caramelos, frutas.
• Hojas para escribir.

Actividad:
El docente deberá disponer de los alimentos previamente a la actividad. Estos podrían ser
provistos por la misma escuela o traídos por los niños con una solicitud a padres días previos a la
dinámica. NOTA: Se deberá conocer si algún niño presenta por sus características alguna
alimentación especial y no podrá degustar de los alimentos citados. En este caso se recomienda
que el mismo cuente con algunos alimentos permitidos en su dieta para realizar la actividad.

Introducción:
1) El docente pedirá a los niños que escriban en sus cuadernos o en el cuadro que se presenta en
la guía del alumno, 5 alimentos que encuentran sabrosos, dónde los degustaron, con quién,
cuándo y si había algún motivo para contar con esos alimentos (como por ejemplo, un
cumpleaños). Los alumnos podrán escribirlos y dibujarlos, ó también ilustrar una situación que
recuerden.
2) Algunos alumnos o todos podrán contar oralmente sus experiencias a sus compañeros.

Desarrollo:
1) El docente dispondrá de los alimentos en una bandeja u objeto similar en el centro del aula.
2) Los alumnos deberán formar una ronda alrededor de los alimentos. Cada alumno se acercará,
uno a uno, con los ojos cerrados, hacia la bandeja y deberá primero oler un alimento. A
continuación contará a sus pares sus sensaciones y el alimento que le recuerda. Luego tomará
un alimento para degustar y como realizó anteriormente contará a sus compañeros sus
sensaciones de gusto.
3) Una vez que todos hayan realizado ambas partes de la actividad, cada alumno tomará una
hoja y deberá escribir los olores y gustos que recuerda.

Cierre:
1) El docente propondrá realizar un festejo en el aula por mes en honor a los alumnos que han
cumplido años en el mismo. Aclaración: Los niños que cumplen años en las vacaciones de
verano o de invierno podrían festejan su cumpleaños en el mes de Marzo o Agosto.
2) A su vez, los alumnos reflexionarán:
o ¿Por qué es importante recordar los cumpleaños?

Fundación Horacio Zorraquín 19


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
o ¿Cómo se homenajear a los cumpleañeros?
o ¿Me gustan que recuerden mi cumpleaños? ¿Por qué?
o ¿Recuerdo los cumple años de las personas que quiero?
3) Cada niño tendrá a un compañero como “padrino” (El docente explicará el término a los
alumnos y a su vez introducirá, de forma global, los diferentes padrinazgos que existen, como
por ejemplo el de tener un ahijado en una institución benéfica, entre otros). Este padrino
tendrá la misión de recordar los gustos del cumpleañero y ver con el docente qué alimentos
podrían reunir para su festejo. A su vez este padrino tendrá la tarea de disponer el aula para
el festejo: ordenar las mesas, sillas, vasos, platos para la hora del mismo (con la ayuda del
docente). En caso de que hubiera más de un cumpleaños en el mes, habrían varios padrinos
(uno por cada cumpleaños) con la responsabilidad de coordinar juntos las tareas para el
festejo.
4) El docente tomará un calendario anual y los niños irán marcando en el las fechas de los
cumpleaños. La adjudicación de los padrinos podría hacerse por sorteo. A continuación
exponemos una planilla que podría servir a los niños para organizarse en su función y serviría
de “ayuda memoria” sobre los gustos preferidos de los que cumplen años.
5) Se sugiere que los alumnos piensen en alguna institución donde hubieran niños que quizá, por
estar sin familias o por tener muy escasos recursos no pueden celebrar su cumpleaños. Se
puede pensar en algún hogar de niños, en alguna escuela muy carenciada o en la propia
escuela. Una vez que los alumnos, junto al docente, hubieran elegido un grupo de niños, los
alumnos se organizarán un DIA para celebrar un cumpleaños de todos los niños… Los alumnos
se deberán repartir tareas, quienes serán responsables de la comida, de las tortas o los
sándwiches, de tener globos, etc., etc.
6) Esta actividad podría invitar, a su vez, a los padres de los alumnos, a ser parte de la actividad
y organizar con ellos el día de cumpleaños.
NOTA. El festejo se podrá hacer en la institución elegida (con todas las autorizaciones previas)
o en la misma escuela, invitando a los demás niños.

MES NOMBRES GUSTOS PADRINO TAREAS


ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

Fundación Horacio Zorraquín 20


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Lengua

Actividad “A probar…”:

Objetivos:
9 Estimular su memoria.
9 Incentivar su sensibilidad ante al gusto y olfato.
9 Reconocer diferentes categorías de alimentos.
9 Expresarse oralmente y con claridad.

1) Escribo, en una hoja o en la tabla a continuación, 5 alimentos que me resulten sabrosos.


También, si lo recuerdo, escribo dónde los deguste por primera vez, con quién, cuándo y si
había algún motivo para contar con esos alimentos. A su vez puedo dibujarlos o ilustrar la
situación que recuerde.

Nombre de los ¿Donde lo deguste? Dibujo


Alimentos sabrosos ¿cuándo? ¿con quien?

2) Muestro mis dibujos al resto de mis compañeros y comparto mis experiencias con ellos.

Fundación Horacio Zorraquín 21


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
3) Me dirijo, cuando me corresponda, al centro del aula, donde están los alimentos. Primero elijo
un alimento, lo huelo y cuento a mis compañeros que sensación u olor me recuerda. Luego lo
degusto y les cuento acerca de esta nueva sensación.

4) Sobre la misma hoja del punto 1 escribo lo que comente a mis compañeros acerca del olor y
del gusto del alimento elegido.

5) Reflexionamos:
o ¿Por qué es importante recordar los cumpleaños?
o ¿Cómo se homenajea a los cumpleañeros?
o ¿Me gustan que recuerden mi cumpleaños? ¿Porqué?
o ¿Recuerdo los cumpleaños de las personas que quiero?

6) El docente nos muestra la tabla de los cumpleaños y nos explica el fin de la misma. “¿Quién
será tu padrino? Y vos... ¿de quién serás padrino?”

7) Nos organizamos para festejar “Un dia de cumpleaños” de todos los niños. Los alumnos
organizamos el festejo, nos dividimos responsabilidades para organizar la comida, la
decoración del lugar y los juegos.

Fundación Horacio Zorraquín 22


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD N°3: “¡BUSCADO!”


Lengua

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Reconocer características físicas propias.
9 Conocer cualidades personales.
9 Identificar características de los compañeros.
9 Estimular su autoestima.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Una hoja para cada niño que presente en la parte superior de la misma la frase “BUSCADO”.

Actividad:
Introducción:
1) El docente preguntará a los niños si alguna vez han visto en algún lugar, aviso, panfleto, etc.
un cartel de “BUSCADO”. Si la respuesta es afirmativa, los alumnos deberán compartir la
experiencia. De lo contrario, ella contará que muchas veces se busca gente que ha
desaparecido, que se ha perdido o que ha huido habiendo presentado malos
comportamientos.
2) El docente les comentará que en esta actividad ellos van a ser BUSCADOS por sus buenas
obras, porque tiene mucho para dar y hacer, porque cada uno tiene muchos dones, valores y
actitudes que sirven para mejorar la calidad de vida de su gente alrededor.

Desarrollo:
1) El docente entregará a cada uno una hoja con la frase BUSCADO en la parte superior de la
misma. Ejemplo:

Foto del
alumno

2) Cada niño deberá dibujarse en la hoja o pegar una foto y luego escribirá detrás de la misma
sus cualidades que cree tener.
3) Una vez que el alumno escribió al menos 5 cualidades deberá redactar (si es necesario con
ayuda del docente) qué podría hacer con esas cualidades para mejorar su propia vida y la de
la gente alrededor.
4) El docente tomará todas las hojas y las leerá una por una. Los alumnos deberán adivinar de
quién se trata la descripción.

Fundación Horacio Zorraquín 23


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Cierre:
1) El docente entregará las hojas a los niños y cada uno va a elegir una de las cualidades
escritas para demostrarla y desarrollarla con ímpetu durante los días próximos. Deberá
describir dónde va a desarrollar su cualidad y cómo, por ejemplo, “soy bueno con mi hermano
y esta semana lo voy a ayudar en sus tareas escolares, en casa, cuando regrese de la
escuela” o “me gusta cocinar y esta semana ayudaré a mis padres a cocinar la cena o el
desayuno”.
2) Al cabo de unos días el docente les preguntará sobre su experiencia. En los casos de éxito se
recomienda felicitaciones y estímulos a seguir con la actividad (trabajando esa misma cualidad
o alguna otra del alumno). En casos donde los niños no tuvieron retroalimentación con su
accionar, se recomienda mucha contención y reconocimiento por parte del docente con el fin
de no desanimar las motivaciones y positivas intenciones del alumno. Es interesante que
entre los alumnos se puedan contar sus experiencias, ya que las mismas actúan de estímulos
frente al futuro.

Fundación Horacio Zorraquín 24


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:

Lengua
Actividad “¡BUSCADO!”:

Objetivos:
9 Reconocer características físicas propias.
9 Conocer cualidades personales.
9 Identificar características de los compañeros.
9 Estimular su autoestima.

1) En la hoja que me entrega el docente me dibujo.

2) Detrás de ella coloco mis virtudes, cualidades.


3) Escribo, si es necesario con la ayuda del docente, qué puedo hacer con esas cualidades para
mejorar mi propia vida y la de gente alrededor.
4) El docente recoge las hojas y sin saber de quién es cada una, lee en voz alta las cualidades de
cada una de ellas y todos nosotros debemos adivinar a quién corresponde dicha descripción.
5) Al devolverme la hoja, elijo una sola de mis cualidades y me propongo llevarla a cabo con
actitudes durante toda la semana. Escribo la situación o formas de llevarla a cabo.
6) La semana siguiente comentaremos acerca de nuestros logros o fracasos al ponerla en
práctica.

Fundación Horacio Zorraquín 25


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD N°4: “El abecedario”

Lengua
Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Valorar el trabajo en grupo.
9 Mostrar confianza en los compañeros y disposición para cooperar con ellos.
9 Coordinar el movimiento con los compañeros en situaciones de interacción.
9 Reconocer las letras del abecedario y su orden.

Materiales:
• Las letras del abecedario, cada una representada en una hoja, cartulina, etc.

Actividad:
Introducción:
1) El docente repartirá entre los alumnos las diferentes letras del abecedario. Cada alumno
tendrá al menos una letra, dependiendo de la cantidad de alumnos del grado.
2) La misma pedirá al alumno que cuenta con la “A”, que se acerque a la pizarra a pegar su
letra.
3) A continuación le pedirá al alumno que cuenta con la letra que sigue a la “A” (es decir, la “B”)
en el abecedario que se acerque a hacer lo mismo. Así deberán ir llevando su letra cada
alumno, respetando el orden del abecedario

Desarrollo:
1) El docente repartirá al azar nuevamente las letras a los alumnos.
2) Los alumnos deberán esconder sus letras por el aula.
3) Una vez que estén todas escondidas, cada alumno, uno por vez tendrá la función de elegir a
un alumno para que vaya en busca de su letra escondida. El alumno elegido deberá tener los
ojos tapados mientras que su compañero lo va guiando hacia el lugar donde escondió su letra.
El alumno guía deberá estimular los pasos y movimientos del mismo. El alumno guiado deberá
confiar en las instrucciones de su compañero. El fin de esta actividad se produce cuando el
alumno guiado encuentra la letra.
4) Deberán participar todos los alumnos hasta que se hayan encontrado todas las letras del
abecedario.
5) Cuando todos los niños cuenten con las letras que fueron encontrando, deberán, ellos mismos
ordenarlas nuevamente en la pizarra, según se exponen en el abecedario.
6) Nuevamente se expone el abecedario en la pizarra.

Cierre:
1) El docente les preguntará sobre la actividad desarrollada, interrogando las sensaciones de los
alumnos en la misma.
• ¿Qué sintieron cuando estaban con los ojos cerrados y eran guiados? ¿Confianza,
desconfianza?
• ¿Podrían haber encontrado la letra si su compañero no los guiaba?

Fundación Horacio Zorraquín 26


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

• Cuando se trabaja en equipo, con una función en común, ¿qué valores debe presentar
el equipo de trabajo? ( colaboración, cooperación, respeto, confianza, comunicación)
• ¿Qué sucederá si no se desarrollan estos valores? ¿Cómo sería el trabajo grupal? ¿Se
alcanzarían las metas?
2) El docente colocará el abecedario en el suelo, junto con las letras del mismo (cada letra
deberá encontrarse varias veces representada) y los alumnos en grupos de no mas de 4
integrantes, deberán formar palabras que hayan surgido de la conclusión previa. ¿Qué valores
se necesitan para trabajar en grupo?
3) Cada subgrupo, una vez que armó su palabra la pegará en algún lugar del aula como
recordatorio de uno de los valores necesarios para trabajar exitosamente en equipo. Mientras
lo pegan, ellos deberán comentar acotadamente como ejercitar dicho valor, para favorece a la
comunidad. En la medida que se pueda los niños deberán dar ejemplos y justificar por qué
ese valor favorece a la comunidad.

Fundación Horacio Zorraquín 27


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:

Lengua

Actividad “El abecedario”:

Objetivos:
9 Valorar el trabajo en grupo.
9 Mostrar confianza en los compañeros y disposición para cooperar con
ellos.
9 Coordinar el movimiento con los compañeros en situaciones de
interacción.
9 Reconocer las letras del abecedario y su orden.

1) El docente, al azar, me entrega una letra.

2) Acorde al orden prestablecido en el abecedario, vamos pasando de a uno a colocar las letras
sobre el pizarron.
3) Me vuelven a entregar otra letra.
4) La escondo bien para que nadie la vea.
5) Elijo a un compañero para que la busque. ¡Pero cuidado! Deberá buscarla con los ojos cerrados
y yo seré quien lo guie. Luego alguien me elegirá para que yo busque su letra.
6) Una vez que todos encontramos nuestras letras, las volvemos a colocar en el orden del
abecedario sobre el frente.
7) Contestamos oralmente:
• ¿Qué sintieron cuando estaban con los ojos cerrados y eran guiados? ¿Confianza,
desconfianza?
• ¿Podrían haber encontrado la letra si su compañero no los guiaba?
• Cuando se trabaja en equipo, con una función en común, ¿qué valores debe presentar
el equipo de trabajo?
• ¿Qué sucederá si no se desarrollan estos valores? ¿Cómo sería el trabajo grupal? ¿Se
alcanzarían las metas?

Fundación Horacio Zorraquín 28


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

8) En grupo, de no más de 4 integrantes, debemos armar palabras con las letras que se
encuentran desordenadas en el suelo. La consigna para formar la palabra es: “¿Qué valores
necesitamos para trabajar en grupo?”
9) Pegamos la palabra formada en el lugar del aula que más nos gusta y contamos como al
ejercitar dicho valor, producimos un bien en la comunidad.

Fundación Horacio Zorraquín 29


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº5: “La Locomotora”

Lengua

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Desarrollar la capacidad de empatía (colocarse en el lugar del otro).
9 Afrontar con empeño una dificultad y desafíos
9 Establecer acciones de cooperación.
9 Reconocer la satisfacción que produce trabajar con interés y empeño.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cuento que se encuentra a continuación de la actividad.
• Un tren elaborado con cartulina (locomotora y vagones).

Observación:
• Previamente a la actividad el docente debería contar con una ilustración en cartulina, cartón,
etc. de un tren, (una locomotora y cantidad de vagones como alumnos hubieran)

Actividad:
Introducción:
1) El docente repartirá a cada niño un vagón y se quedará con la locomotora.
2) El docente invitará a los alumnos a armar, formar un GRAN TREN entre todos.
3) En el centro del aula se colocará a la Locomotora y luego cada niño se acercará a la
locomotora y añadirá su vagón.
4) Una vez formado el tren los alumnos podrán apreciar que con la colaboración y cooperación
de todos ellos han podido formar un largo tren. Cada cual colaboró con su parte, formado un
tren con todas las piezas.

Desarrollo:
1) Se realizará la lectura comprensiva del cuento “La Locomotora Responsable”. (Se recomienda
que los alumnos imiten el sonido del tren en las frases correspondientes). En caso de aparecer
palabras que los alumnos no comprendan se podrá utilizar el diccionario y ejercitar su uso.
2) Los alumnos deberán ilustrar el cuento o dibujar la locomotora en los cuadernos u hojas
disponibles, escribiendo debajo de los dibujos las "canciones" que canta la locomotora.
3) El docente pedirá a los alumnos que muestren sus ilustraciones a los compañeros y
reflexionen sobre las acciones de las locomotoras del cuento. Se presentan preguntas a modo
de ejemplo,
• ¿Por qué iba contenta la locomotora?
• ¿Por qué es una locomotora responsable?
• ¿Qué hizo antes de pedir ayuda?
• ¿Quién la ayudó?
• ¿Qué nos enseña esta historia?

Fundación Horacio Zorraquín 30


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Cierre:
1) El docente invitará a los alumnos, uno a la vez, a dirigirse hacia el TREN previamente
formado por ellos mismos y sobre su propio vagón escribirá una tarea que hoy le resulta difícil
de llevar a cabo y en donde se compromete a realizar esfuerzos y poner empeño para así
vencer la dificultad.
2) A su vez también se podría preguntar a cada niño, a quién, como lo ha realizado la
locomotora, le pediría ayuda y por qué.
3) Se sugiere una puesta en común donde los alumnos relaten a quienes han ayudado y qué han
logrado. Si imitamos a la locomotora, ¿Sienten que han hecho bien su trabajo? ¿Por qué?

Fundación Horacio Zorraquín 31


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno
Nombre del alumno:

Lengua
Actividad “La Locomotora”:

Objetivos:
9 Desarrollar la capacidad de empatía (colocarse en el lugar del otro).
9 Afrontar con empeño una dificultad y desafíos
9 Establecer acciones de cooperación.
9 Reconocer la satisfacción que produce trabajar con interés y empeño.

1) Cada uno de nosotros recibe un vagón de un tren.


2) Entre todos debemos formar el tren completo.
3) Observamos la gran magnitud del tren que formamos entre todos.
4) Leemos oralmente el cuento “La locomotora responsable” . ¡Es importante, que en el cuento,
cuando aparece el sonido de la locomotora todos lo hagamos a la misma vez!.
5) Dibujamos una locomotora detrás del cuento y escribimos su sonido o canciones que la
recuerden.
6) Una vez finalizado, muestro mi dibujo al resto de mis compañeros, en el orden que lo señale
el docente.
7) Reflexionamos oralmente acerca del cuento:
• ¿Por qué iba contenta la locomotora?
• ¿Por qué es una locomotora responsable?
• ¿Qué hizo antes de pedir ayuda?
• ¿Quién la ayudó?
• ¿Qué nos enseña esta historia?
8) Me dirijo a mi vagón de tren inicial y sobre el escribo una acción que me resulta dificil y que
voy a intentar superar.
9) Compartimos entre todos las acciones del punto anterior y oralmente reflexiono acerca sobre
quién me puede ayudar a llevar a cabo dicha acción. Si imitamos a la locomotora, ¿Sentimos
que hemos hecho bien nuestro trabajo? ¿Por qué?

Fundación Horacio Zorraquín 32


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

La Locomotora Responsable.
Había una vez una pequeña locomotora de vapor que llevaba un tren de
muchos vagones. Andaba muy contenta de hacer bien su trabajo y atravesaba
pueblos y campos cantando:
- Chucu-chú, chucu-chú, estoy-trabajando, estoy-trabajando, estoy-
trabajando, estoy-trabajando, estoy-trabajando, estoy-trabajando...
Hasta que llegó a una sierra. Las vías se empinaban cuesta arriba, tanto, que
la pequeña locomotora no lograba avanzar, por más que retrocedía, tomaba
carrera y lo intentaba con toda la fuerza de su motor.
La pequeña locomotora era muy responsable:
- No puedo abandonar mi tren a mitad de camino -pensaba- Me encargaron
llevarlo a la estación, así que debo encontrar la forma de hacerlo.
Entonces probó empujar el tren desde atrás, pero no consiguió moverlo. Al
fin, decidió ir en busca de ayuda y dejando el tren subió por la ladera
diciéndose:
- No me rindo-no me rindo-no me rindo- no me rindo-no me rindo.
Encontró una locomotora en una vía lateral. Era grande y fuerte así que
cortésmente la saludó y le pidió ayuda.
- Lo siento, - dijo la locomotora grande- acabo de terminar un largo día de
trabajo y ya no tengo combustible, así que no puedo ayudarte.
La pequeña locomotora agradeció y siguió su camino.
Más adelante encontró otra gran locomotora, pero tampoco podía ayudarla
pues tenía que salir a horario por otra vía hacia un país lejano.
La pequeña locomotora continuó su búsqueda:
- No me rindo-no me rindo-no me rindo-no me rindo...
Poco después, encontró una locomotora chica como ella, y poniéndose al lado,
le preguntó:
-¿Me ayudarías a traer mi tren desde el otro lado de la sierra? Lo he
intentado, pero no pude subirlo yo sola.
- Por supuesto - contestó la otra- me encantaría ayudarte, si puedo.
Entonces, volviendo a donde estaba el tren, se pudieron una por delante y la
otra por detrás y tiraron, empujaron, resoplaron y resoplaron, hasta que por
fin arrancaron.
Poco a poco el tren se puso en movimiento y subieron la ladera. Las dos
locomotoras cantaban:
- Juntas podemos-juntas podemos-j untas podemos-juntas podemos...
¡Y pudieron! Cuando ya estaban del otro lado, la pequeña locomotora
agradeció a la otra su ayuda y se alejó con su tren, cantando alegremente:
- Hago bien-mi trabajo, hago bien-mi trabajo, ¡Si-síííííí!, hago bien-mi trabajo,
hago bien mi-trabajo, hago bien-mi trabajo, hago bien-mi trabajo, hago bien-
mi trabajo...
Y todos los vagones cantaban con ella.
(Adaptación de un cuento popular norteamericano.)

Fundación Horacio Zorraquín 33


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº6: “Un acto generoso” (Primera parte)

Lengua
Formación Eetica y Ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Asumir una responsabilidad frente a las necesidades del otro.
9 Desarrollar la capacidad de empatía. (poder colocarse en el lugar de otro)

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cartulinas, una por grupo.
• Poesía que se encuentra a continuación.
• Materiales para collage, (revistas para recortan, diarios, lápices, etc.)

Actividad:
Introducción:
1) El docente pedirá a los alumnos que se junten en grupos para trabajar.
2) En el centro del aula el docente dispondrá materiales de collage, como revistas, marcadores,
lápices, etc.
3) A continuación pedirá a los grupos que ilustren el concepto de “GENEROSIDAD”, que tomen el
material y recorten, dibujen, peguen, etc. lo que ellos entienden por “generosidad”.
4) Una vez que todos hayan finalizado, los grupos mostrarán sus producciones a sus pares,
mientras explican con detalle lo que han elaborado.

Desarrollo:
1) Se realiza la lectura comprensiva de la poesía: “Un pequeño acto generoso”.
2) El docente invitará a pensar a los alumnos. Se presentan ejemplos de preguntas como
disparadoras de un debate:
• ¿Por qué el niño actuó así?
• ¿De qué otra forma podría haber actuado frente al chingolito atrapado?
• ¿Por qué dice el texto que fue generoso al soltarlo?
• ¿Cuál fue su premio?
• ¿Experimentamos alguna vez la alegría de ayudar a otro? (El docente puede proponer
que algunos alumnos cuenten su experiencia.)
• Pensamos ejemplos de situaciones de la vida diaria donde podríamos actuar como lo
hace el niño en el cuento.

Cierre:
1) Los niños se juntarán nuevamente en sus grupos de trabajo y deberán proponer una campaña
en donde se desarrollen actitudes, conductas generosas reales, las cuales puedan ser llevadas
acabo a corto plazo, como por ejemplo, una campaña para que los alumnos de la escuela
ayuden a otros compañeros en tareas escolares, o colaborasen para la limpieza del aula,
escuela, hogar y barrio, o contribuyan en tareas de la casa y de la cocina, etc.
2) El grupo deberá exponer la propuesta al resto de los compañeros.

Fundación Horacio Zorraquín 34


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

3) Entre todos los compañeros elegirán la propuesta más adecuada, la planificarán con el apoyo
del docente y la llevarán a cabo durante un período acordado.
4) Finalizado el tiempo propuesto los alumnos evaluarán la campaña (Podrían preguntarse:
¿Elegimos una campaña o situación capaz de llevarse a cabo? ¿Todos los miembros del curso
participamos? ¿Me gustó poder ser generoso con otros? ¿Me gustaría intentar otra campaña
generosa próximamente? ¿Estoy satisfecho con los resultados? Etc)

Fundación Horacio Zorraquín 35


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:

Lengua
Formación Ética y Ciudadana

Actividad “Un acto generoso”:

Objetivos:
9 Asumir una responsabilidad frente a las necesidades del otro.
9 Desarrollar la capacidad de empatía, (poder colocarse en el lugar de
otro)

1) Nos juntamos en grupos de no más de 4 integrantes.

2) Realizamos un collague sobre una cartulina, que ilustre aquello que lo que entendemos por
“generosidad”.
3) Exponemos al resto del aula nuestro collague y lo explicamos.
4) Leemos la poésia “Un acto generoso”.

Un acto generoso

Un día un niño en el campo


quejarse a un pájaro oyó:
atrapado en unas ramas
un chingolito encontró.

Lo liberó con cuidado,


generoso, lo soltó:
el pichón se fue volando,
el su camino siguió.

Aunque el pájaro no pudo


devolverle su favor,
el ser bueno ya es un premio,
da alegría al corazón.

Fundación Horacio Zorraquín 36


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
5) Debatimos individualmente:
• ¿Por qué el niño actuó así?
• ¿De qué otra forma podría haber actuado frente al chingolito atrapado?
• ¿Por qué dice el texto que fue generoso al soltarlo?
• ¿Cuál fue su premio?
• ¿Experimentamos alguna vez la alegría de ayudar a otro? ¿Qué se siente?
• Pensamos ejemplos de situaciones de la vida diaria donde podríamos actuar como
lo hace el niño en el cuento.
6) Volvemos a juntarnos en grupo y pensamos campañas en las cuales se observen actos
generosos.
7) Actuamos aquellas situaciones pensadas para el resto de nuestros compañeros.
8) Entre todos pensamos cuál de las situaciones nos gustó más y pensamos en cómo llevarla a
cabo.
9) Cumplido el tiempo acordado, evaluamos nuestra actuación.

Fundación Horacio Zorraquín 37


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD N°7: “Tenemos gustos diferentes”

Matemática
Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Respetar las preferencias de sus compañeros.
9 Clasificar y jerarquizar, sus propios intereses.
9 Fundamentar y cuestionarse sus propias preferencias.
9 Desarrollar apertura frente a nuevos y diferentes modos de aprender.
9 Ejercitar cálculos de suma y resta.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Una cartulina que presente una cuadrícula, donde en un eje se encuentren las asignaturas que
se estudian en la escuela: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Formación Ética, Educación
Física, etc. y en el otro eje los números del 1 al 5, para efectuar la clasificación. El número 5
será el mayor puntaje mientras que el 1, el menor.

Actividad:
Introducción:
1) El docente les contará a los alumnos que en la escuela hay varias asignaturas, que la escuela
les debe mostrar un poco de todo para que ellos puedan desarrollarse en su futuro y que hay
quienes encuentran mayor interés en algunas asignaturas que en otras.
2) Preguntará a los alumnos por qué sucede esto. (La pregunta tiene como finalidad introducir la
idea de que los humanos somos diferentes y que cada uno tiene sus gustos, pero no por eso
uno vale más o menos... simplemente una persona es distinta de la otra).
3) El docente invitará a los alumnos a que entre ellos conozcan y compartan sus diferencias.

Desarrollo:
1) El docente pegará la cartulina en una pared, pizarra, etc.

Asignaturas 1 2 3 4 5
Matemática
Lengua
Ciencias
Sociales
Formación
Ética
Educación
Física

2) Cada alumno se acercará a la cartulina y deberá colocar una cruz en el renglón de las
asignaturas en el casillero que represente su preferencia. Ejemplo, en el renglón de
Matemática colocará una cruz bajo la clasificación 5, en el renglón Educación Física, la colocará

Fundación Horacio Zorraquín 38


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
bajo la clasificación 1, entendiendo que no encuentra placer en la actividad física y que sí lo
hace cuando estudia Matemática.
3) Cuando todos los alumnos hayan participado se efectuarán las sumas de las cruces de cada
casillero y así se podrá determinar las preferencias generales del grupo.
4) A su vez se podrían efectuar cálculos totales para cada asignatura, (habría que tener en
cuenta qué conocimientos necesitan los niños para multiplicar, qué “tabla de multiplicar”
manejan. En esta actividad es necesario que conozcan hasta la tabla del 5 incluida). Cada
asignatura tendrá como valor la sumatoria de las cruces multiplicadas por su clasificación.
• Por ejemplo, Lengua presenta (en la cartulina), una cruz en “1”= 1, dos cruces en “2”=
4, 2 cruces en “3” =6, 3 cruces en “4”=12 y 2 cruces en “5”= 10. TOTAL DE VOTOS
PARA LENGUA= 1+4+6+12+10= 31
5) En este momento el docente podrá ejercitar con los alumnos diferentes cálculos matemáticos.
A continuación se presentan algunos ejemplos:
• En Lengua encontramos 5 niños que la han clasificado con un “4” y en Ciencias Sociales
encontramos 7 niños que la han clasificado con “4”... ¿qué debió haber sucedido para
que haya igual cantidad de niños que clasifiquen con “4” a ambas asignaturas? (2 niños
más para Lengua o 2 niños menos para Ciencias)
• Lengua presenta un total de 31 votos y Matemática un total de 40 votos, ¿Cuántos
votos hay de diferencia?

Cierre:
1) Los niños irán fundamentando algunas de sus elecciones. Una vez que todos lo hayan
realizado, los niños que hubieran clasificado con “5”, contarán a sus pares por qué es tan
buena esa asignatura para ellos. Así mismo lo harán los niños que hubieran clasificado con “1”
a alguna asignatura. En este caso se permitirá que los demás niños les compartan sus
motivaciones y les relaten sus intereses en esas asignaturas. Esta actividad permitiría que
alumnos que no encuentran o encuentran pocas motivaciones en determinada actividad
puedan ver nuevos aspectos y tener nuevas miradas, inquietudes sobre aquella información
que encontraba poco atractiva.

Fundación Horacio Zorraquín 39


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:

Matemática

Actividad “Tenemos gustos diferentes”:

Objetivos:
9 Respetar las preferencias de sus compañeros.
9 Clasificar, según intensidad, sus propios intereses.
9 Fundamentar y cuestionarse sus propias preferencias.
9 Desarrollar apertura frente a nuevas y diferentes modos de aprender.
9 Ejercitar cálculos de suma y resta.

1) Pegamos la cartulina con el cuadro en el frente del aula.

2) Observamos el cuadro de doble entreda. Notamos que en un lado estan las aignaturas que
tenemos en la escuela y en el otro lado números del 1 al 5.
3) Uno a uno pasamos al frente y colocamos una cruz según nuestras preferencias. Cabe aclarar
que el número 5 es el más alto en la clasificación y el número 1, el más bajo. Por ejemplo: Si
me da placer la matemática le coloco un 5, en cambio si me gusta muy poco, le coloco el
número 1.
4) Sumamos oralmente todas las cruces de cada uno de los casilleros y de esta manera podemos
determinar las preferencias generales del grupo.
5) Efectuamos los cálculos totales de cada asignatura (para ello utilizamos la multiplicación).
6) Otros calculos a resolver:

• En Lengua encontramos 5 niños que la han clasificado con un “4” y


en Ciencias Sociales encontramos 7 niños que la han clasificado con
“4”... ¿qué debió haber sucedido para que haya igual cantidad de
niños que clasifiquen con “4” a ambas asignaturas?

• Lengua presenta un total de 31 votos y Matemática un total de 40


votos, ¿Cuántos votos hay de diferencia?

7) Contamos al resto por qué clasificamos de esa manera las asignaturas:


Fundación Horacio Zorraquín 40
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
• ¿Qué es lo que más nos gusta de la que clasificamos con 5? ¿Por qué?
• ¿Qué es lo que menos me gusta de la que le colocamos un 1? ¿Por qué?
• ¿Qué nos gusta y que no nos gusta de la asignatura que le colocamos un 3?

Fundación Horacio Zorraquín 41


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº 8: “Formamos hábitos de orden y cuidado de nuestros útiles”

Matemática
Lengua

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Ser responsable por el cuidado del material escolar.
9 Valorar a quienes trabajan para que cada niño tenga sus materiales.
9 Ejercitar cálculos matemáticos en situaciones de cotidianidad.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Un afiche o cartulina.
• Elementos para collage.

Actividad:
Introducción:
1) El docente pedirá a los alumnos que cuenten sus propios útiles... cuántos lápices,
marcadores, crayones, goma, sacapuntas, etc.
2) A su vez, les pedirá que escriban cuántos elementos tienen en sus cuadernos y cuánto podría
valer cada uno de ellos.
3) Los alumnos pondrán precio a cada elemento y los dispondrán en el centro del aula
4) El docente elegirá o al azar algunos alumnos actuarán de compradores. Estos alumnos
pasearán por el aula jugando a comprar y los demás alumnos actuarán de vendedores. Los
compradores deberán tener dinero limitado, como por ejemplo $2.
5) Se recomienda que los alumnos cuenten con billetes o monedas a modo simbólico, realizados
en papeles, ya sea por ellos mismos o por el docente antes de la actividad.
6) Los alumnos podrán vivenciar situaciones de compra, cómo utilizar mejor el dinero, qué
convendría comprar, qué no y por qué.

Desarrollo:
1) Una vez que hayan jugado y vivenciado diferentes experiencias frente al manejo del dinero,
prioridades, etc. el docente invitará a los alumnos a resolver los siguientes problemas:

Matías fue a la librería y compró algunos útiles escolares: goma ($1),


lápiz negro ($2), una caja de marcadores ($3) y doce lápices de colores
($8). ¿Cuánto gastó en total?
Durante el año Matías perdió varias veces sus útiles y su mamá tuvo
que comprarle cinco veces el lápiz negro, cuatro veces la goma y una
vez la caja de doce colores. ¿Cuánta plata gastó la mamá de Matías en
el año?

2) Luego se juntarán en grupos pequeños para pensar, resolver y escribir las respuestas a las
siguientes preguntas, (se presentan algunas preguntas orientadoras)
• ¿Cuánto tiempo duran tus útiles escolares?
• ¿Por qué te parece importante no perderlos o arruinarlos?
• ¿Qué podes proponer para no perder los materiales?
Fundación Horacio Zorraquín 42
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
• ¿Qué podría hacer si encuentro un útil que no te pertenece?
• Si tengo útiles que no utilizo, ¿qué puedo hacer con ellos?

3) Cada grupo contará sus respuestas a sus compañeros.

Cierre:
1) Entre todos se podría elaborar “El Accionar del Niño Responsable con sus Útiles”. Los niños
deberán debatir cuáles son las acciones, tareas, conductas más importantes y más apropiadas
para cuidar sus útiles.
2) Se elaborara el listado de sugerencias propuestas por los propios alumnos, se escriben en una
cartulina, afiche y se busca un lugar en el aula donde podría colocarse.
3) Se sugiere que los alumnos junten aquellos útiles y libros que ya no utilizan y se encuentran
en buenas condiciones y reflexionen sobre la posibilidad de compartirlos con niños que podrían
estar necesitándolos.
4) Una vez que hubieran juntado los útiles, los alumnos en grupos, identificarán a los mismos en
varias categorías por edades y los separarán. Por ejemplo, podrán reunir en cajas etiquetadas
los útiles destinados a niños de 2 a 5 años, de 5 a 8, de 8 a 12 años. Para esta categorización
los alumnos tendrán en cuenta las capacidades y las necesidades de niños de diferentes
edades.
5) Investigación y diagnóstico. Los alumnos podrán coordinar con el docente visitar diferentes
instituciones como ser en hospitales, centros de salud, hogares de niños, etc. y mediante
observaciones y diálogos con personas de la institución relevar los siguientes datos: (En caso
de pertenecer a una escuela carenciada podrían realizar el diagnóstico e investigación de la
propia escuela.)
• ¿Cúantos niños asisten a la institucion?
• ¿Qué actividades realizan ahí? ¿Qué recursos o materiales necesitan para realizar sus
actividades?
• ¿Cuáles son las necesidades más urgentes de los niños?
• ¿Se conocen las causas de estas necesidades no cubiertas? (situación geográfica,
estructura económica, condiciones sociales, etc.)
• A nivel educativo, ¿qué necesidades presentan? ¿Cuáles son las más urgentes? ¿Por qué?
• ¿Existen algunas otras instituciones que colaboran para que los niños reciban sus
materiales educativos?
• Etc.
6) En base a las respuestas obtenidas los alumnos analizarán qué población estaría necesitando
con mayor urgencia materiales educativos y a partir de ahí, seleccionarán a quién harán la
entrega de útiles. Se sugiere que los mismos alumnos sean quienes definan el día y modo de
entrega y que el mismo momento sea un espacio de intercambio de experiencia y vivencia con
otros niños en donde se desarrolle un juego en conjunto.
7) Los alumnos analizarán cómo fue la experiencia y podrán evaluar la posibilidad de efectuar una
actividad similar en un futuro cercano. De ser posible fijarán una fecha para un futura entrega de
útiles.
• ¿Quiero continuar realizando esta actividad? ¿Por qué?
• En el futuro, ¿Qué tareas cambiaría en una actividad similar?
• ¿Cómo trabajé durante la actividad? Leo las siguientes frases y expreso mi opinión
colocando a su lado una de las alternativas que se exponen a continuación muy de
acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo
¾ Fui responsable de mi trabajo.
¾ Dediqué a las actividades el tiempo que era necesario
¾ Participé activamente.
¾ Trabaje en grupo.

Fundación Horacio Zorraquín 43


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
¾ Me esforcé al máximo para llevar adelante las tareas.
¾ Estoy conforme con las acciones desarrolladas.
¾ Estoy conforme con los resultados.
¾ El grupo necesita más motivación para la actividad.

Fundación Horacio Zorraquín 44


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:

Matemática
Lengua

Actividad “Formamos hábitos de orden y cuidado de nuestros útiles”

Objetivos:
9 Ser responsable por el cuidado del material escolar.
9 Valorar a quienes trabajan para que cada niño tenga sus materiales.
9 Ejercitar cálculos matemáticos en situaciones de cotidianidad.

1) Cuento mis propios útiles: los lápices, los marcadores, los crayones, la goma, el sacapuntas,
etc.
2) Escribo la sumatoria de ellos en el cuaderno y le pongo a cada uno un precio estimativo.
3) Jugamos a los vendedores: Para ello en el juego se personificaran dos roles, vendedores y
compradores. Los vendedores colocarán sus útiles con los precios alrededor del aula y los
compradores tendrán cierta cantidad de dinero y saldrán a comprar útiles para la escuela. Los
roles se intercambiarán luego de determinado tiempo.
4) Resolvemos:

Matías fue a la librería y compró algunos útiles escolares: goma ($1), lápiz
negro ($2), una caja de marcadores ($3) y doce lápices de colores ($8).
¿Cuánto gastó en total?

Durante el año Matías perdió varias veces sus útiles y su mamá tuvo que
comprarle cinco veces el lápiz negro, cuatro veces la goma y una vez la
caja de doce colores. ¿Cuánta plata gastó la mamá de Matías en el año?

5) Respondemos y reflexionamos en grupos, de no más de 4 integrantes:


• ¿Cuánto tiempo duran tus útiles escolares?
• ¿Por qué te parece importante no perderlos o arruinarlos?
• ¿Qué podes proponer para no perder los materiales?
• ¿Qué podría hacer si encuentro un útil que no te pertenece?
• Si hay útiles que no utilizo, ¿Qué puedo hacer con ellos?
6) Ponemos en común las respuestas.

Fundación Horacio Zorraquín 45


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
7) Pensamos con todo el grupo qué acciones, tareas, conductas lleva a cabo un niño responsable
con sus útiles.
8) Escribimos en una cartulina “El Accionar del Niño Responsable con sus Útiles”. En el colocamos
todas las ideas que surgieron en el punto anterior.
9) Reflexionamos sobre la posibilidad de compartir aquellos útiles que no utilizamos y que se
encuentran en buenas condiciones.
10) Una vez juntados los útiles, en grupos, identificamos a los mismos en varias categorías y los
separamos. Por ejemplo, reunimos en cajas etiquetadas los útiles destinados a niños de 2 a 5
años, de 5 a 8, de 8 a 12 años. Para esta categorización tenemos en cuenta las capacidades y
las necesidades de niños de diferentes edades.
11) Investigación y diagnóstico. Coordinamos con el docente visitar diferentes instituciones
como ser en hospitales, centros de salud, hogares de niños, o en la propia escuela, etc. y
mediante observaciones y diálogos con personas de la institución relevamos los siguientes
datos:
• ¿Cúantos niños asisten a la institución?
• ¿Qué actividades realizan ahí? ¿Qué recursos o materiales necesitan para realizar sus
actividades?
• ¿Cuáles son las necesidades más urgentes de los niños?
• ¿Se conocen las causas de estas necesidades no cubiertas? (situación geográfica,
estructura económica, condiciones sociales, etc.)
• A nivel educativo, ¿qué necesidades presentan? ¿Cuáles son las más urgentes? ¿Por qué?
• ¿Existen algunas otras instituciones que colaboran para que los niños reciban sus
materiales educativos?
• Etc.
12) En base a las respuestas obtenidas analizamos qué población estaría necesitando con mayor
urgencia materiales educativos y a partir de ahí, seleccionamos a quién haremos la entrega de
útiles.
13) Analizamos cómo fue la experiencia y evaluamos la posibilidad de efectuar una actividad
similar en un futuro cercano. De ser posible fijamos una fecha para una futura entrega de
útiles.
• ¿Quiero continuar realizando esta actividad? ¿Por qué?
• En el futuro, ¿Qué tareas cambiaría en una actividad similar?

Fundación Horacio Zorraquín 46


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
• ¿Cómo trabajé durante la actividad? Leo las siguientes frases y expreso mi opinión
colocando a su lado una de las alternativas que se exponen a continuación: muy de
acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo
¾ Fui responsable de mi trabajo.
¾ Dediqué a las actividades el tiempo que era necesario
¾ Participé activamente.
¾ Trabaje en grupo.
¾ Me esforcé al máximo para llevar adelante las tareas.
¾ Estoy conforme con las acciones desarrolladas.
¾ Estoy conforme con los resultados.
¾ El grupo necesita más motivación para la actividad.

Fundación Horacio Zorraquín 47


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº9: “Los Abuelos”

Matemática
Formación ética y ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Valorar las experiencias de la gente mayor.
9 Respetar y acompañar las capacidades de la gente mayor.
9 Ejercitar cálculos matemáticos.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cuaderno u hojas especiales para matemática.
• Hoja en blanco.
• Marcadores.

Observaciones:
• El docente con anterioridad enviará una nota a los padres preguntándoles las edades de
los abuelos maternos y paternos. En caso de no tenerlos con vida, se les pedirá la edad
de alguna persona mayor allegada al menor.

Actividad:
Introducción:
1) El docente preguntará a los alumnos acerca de las personas mayores más cercanas a ellos,
como por ejemplo, podrían ser sus abuelos:
ƒ ¿Cómo se llaman?
ƒ ¿Cuánto los ven?
ƒ ¿Qué es lo que más les gusta hacer con ellos?
ƒ ¿Qué es lo que menos les gusta hacer con ellos?
ƒ ¿Cuales son las cualidades de alguno de ellos?
ƒ ¿Qué diferencias encuentran entre las personas mayores, los adultos y los niños?
ƒ ¿Qué edades tienen dichas personas? Si no las recuerda o sabe, las tendrán escrito en su
cuaderno por sus padres.

Desarrollo:
1) Una vez respondidas las preguntas del inicio, el docente invitará a los alumnos a jugar con las
edades por medio de cálculos matemáticos, los cuales les permitirá conocer le edad de los
abuelos, por ejemplo.
2) El docente invitará a los alumnos a que anoten en sus cuadernos la edad de un abuelo o persona
mayor allegada y a continuación la propia. Luego preguntará, por ejemplo,
• ¿Qué edad tendría cuando yo nací? (yo nací hace 7 años. Mi abuelo tiene 67. Si le
resto “mis años”, sé que cuando nací tenía 60),
• ¿Qué edad tendría cuando comencé el Jardín de Infantes? ( A la edad de mi abuelo le debo
restar 4 años, ya que cuando yo tenía 3, es decir hace 4 años, comencé el Jardín).
• etc.

Fundación Horacio Zorraquín 48


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
En caso de que los niños no encuentren la solución fácilmente, el docente los ayudará
incentivando el proceso del cálculo.
3) Los niños elaborarán el cálculo correspondiente. Este ejercicio se repetirá con todos los
abuelos que tenga en vida o con las personas mayores allegadas.
4) Luego se continuará con las preguntas matemáticas. Por ejemplo, :
• ¿Dentro de cinco años... cuantos años tendrá mi abuelo?... ¿y yo?" se realizará la suma
adecuada. Esta ecuación podrá realizarse con distintos años para los distintos abuelos o
personas mayores.
• “Cuando cumplí 7 años, mis abuelos tenían… años”.

Cierre:
1) Se pensará grupalmente:
9 ¿Cómo puedo hoy acompañar a mis abuelos? (llamarlos por teléfono, invitarlos a casa,
escucharlos cuando me cuentan sus anécdotas, hacerles dibujos, etc.)
9 ¿Qué cosas podríamos hacer junto con ellos? (salir de paseo, ir a su casa a jugar, etc.)
9 ¿Cómo imagino a mis abuelos o a gente que quiero, de niño? ¿Qué cosas buenas habría
hecho? ¿Habrían sido generosos con sus hermanos y amigos? ¿Habrían ayudado en las
tareas de la casa?
9 ¿Cómo puedo hacer para conectarme y ayudar a las personas mayores?
9 ¿Qué podría hacer si en un colectivo veo a una persona mayor sin un lugar para sentarse?
9 ¿Qué podría hacer si caminando con alguien por la calle veo que una persona mayor tiene
dificultades para cruzar la calle?
2) Dibujarán los niños una situación placentera con alguno de ellos. Debajo escribirán una frase
dirigida a ellos y se lo regalarán.
3) Los alumnos en grupos reflexionarán sobre actividades que podrán realizar junto a las
personas mayores. Se exponen algunos ejemplos: compartir la hora de la merienda, leerles o
contarles un cuento, realizarles una actuación e invitarlos a actuar con ellos, etc.
4) Los grupos pondrán en común sus ideas y se realizará una votación para determinar cuáles
son o es la propuesta más adecuada y viable para desarrollar por los alumnos en una de las
instituciones mencionadas.
5) Una vez elegidas las propuestas a efectuar, el docente ayudará a los alumnos a organizarse
para la realización de la misma. Se podrían distribuir roles y responsabilidades con tiempos
determinados.
6) Para desarrollar las propuestas los padres deberán autorizar, previamente, a su hijo a
concurrir a la institución determinados días y en determinados horarios.
7) Al regresar a la escuela los alumnos reflexionarán de modo individual:
¿Cómo me sentí realizando la propuesta?
¿Qué cosas volvería a hacer?
¿Cuáles haría de otra manera?
8) Si el docente lo encuentra oportuno podría plantearse realizar una propuesta semejante una
vez al mes (se recomienda se lleve a cabo en una misma institución de modo de lograr
compromiso entre los alumnos estimulando la perseveracia y la responsabilidad social,
establecer vínculos duraderos y llevar a cabo acciones sustentables.)

Fundación Horacio Zorraquín 49


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:

Matemática
Formación ética y ciudadana

Actividad “Los abuelos”:

Objetivos:
9 Valorar las experiencias de la gente mayor.
9 Respetar y acompañar las capacidades de la gente mayor.
9 Ejercitar cálculos matemáticos.
.
1) Hablamos de las personas mayores mas cercanas que tengamos, como ser nuestros abuelos.
Para ello respondemos oralmente los siguientes interrogantes:
• ¿Cómo se llaman?
• ¿Cuánto los veo?
• ¿Qué es lo que más me gusta hacer con ellos?
• ¿Qué es lo que menos me gusta hacer con ellos?
• ¿Cuales son las cualidades de alguno de ellos?
• ¿Qué diferencias encuentro entre las personas mayores, los adultos y los niños?
• ¿Qué edades tienen dichas personas? Si no las recuerdo, las traigo escritas en mi
cuaderno.
2) Jugamos con las edades:
• ¿Qué edad tendría cuando yo nací? (yo nací hace 7 años. Mi abuelo
tiene 67. Si le resto “mis años”, sé que cuando nací, el tenía 60 años.)
• ¿Qué edad tendría cuando comencé el Jardín de Infantes? ( A la edad
de mi abuelo le debo restar 4 años, ya que cuando yo tenía 3, es decir
hace 4 años, comencé el Jardín).

3) Hacemos una pequeña puesta en común de los distintos cálculos.


4) Seguimos con los cálculos:
• ¿Dentro de cinco años... cuantos años tendrá mi abuelo?... ¿y yo?" se
realizará la suma adecuada. Esta ecuación podrá realizarse con distintos
años para los distintos abuelos o personas mayores.
• “Cuando cumplí 7 años, mis abuelos tenían… años”.

5) Se hace otra puesta en común con los cálculos terminados.

Fundación Horacio Zorraquín 50


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
6) Pensamos en grupo:
• ¿Cómo puedo hoy acompañar a mis abuelos?
• ¿Qué cosas podríamos hacer juntos con ellos?
• ¿Cómo imagino a mis abuelos o gente que quiero, de niños? ¿Qué cosas buenas habrían
hecho?
• ¿Cómo puedo hacer para conectarme y ayudar a las personas mayores?
• ¿Qué podría hacer si en un colectivo veo a una persona mayor sin un lugar para sentarse?
• ¿Qué podría hacer si caminando con alguien por la calle veo que una persona mayor tiene
dificultades para cruzar la calle?
7) Dibujamos una situación placentera con alguna de las personas mayores que recordamos y le
colocamos una frase que identifique lo que sentimos por el o ellos. Luego se lo regalamos.
Reflexionamos sobre actividades que podemos realizar junto a las personas mayores. Los
grupos ponemos en común las ideas y realizamos una votación para determinar cuáles son o
es la propuesta más adecuada y viable para que desarrollemos en una de las instituciones
mencionadas.
8) Una vez elegidas las propuestas a efectuar, el docente colabora con nosostros para organizar
la realización de las mismas. Se distribuyen roles y responsabilidades con tiempos
determinados.
9) Para desarrollar las propuestas debemos contar con la previa autorización de nuestros padres
o tutores.
10) Una vez desarrollada la actividad en la institución pienso y respondo:
• ¿Cómo me sentí realizando la propuesta?
• ¿Qué cosas volvería a hacer?
• ¿Cuáles haría de otra manera?

Fundación Horacio Zorraquín 51


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD N°10: “Identificamos sentimientos”
Ciencias Naturales

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Expresar sus sentimientos.
9 Identificar sus emociones.
9 Desarrollar su percepción.
9 Asociar sentimientos con situaciones.
9 Diferenciar los seres vivos de los no vivos.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Pizarra y tizas.
• Hojas.
• Elementos para escribir.

Actividad:
Introducción:
1) El docente escribirá diferentes palabras en el pizarrón: triste, contento, preocupado, asustado,
orgulloso, etc. y de cada palabra deberán salir rectas que irán formando una RED. En cada
recta se irá escribiendo una palabra (objetos, adjetivos, situaciones, etc.) que irán diciendo
los alumnos bajo la consigna de “¿qué asocian, identifican con esta palabra “Triste”?”.
Ejemplo:

Llanto Pelea

Desilusión
Tristeza Feo

Soledad
Pérdida Capricho

2) Sucesivamente y con la misma modalidad se armarán las Redes para cada palabra a trabajar.

Desarrollo:
1) Una vez que estén las redes elaboradas, los niños tomarán una hoja y deberán elegir una
palabra de las trabajadas para representarla libremente. (Podrían ilustrar una situación, un
personaje que se asocie a la palabra, etc. Es recomendable también contar con revistas para
recortar, pegar y representar así la palabra elegida)
2) Representadas las palabras se trabajará el concepto de Factores Bióticos y Abióticos. Sobre la
misma hoja, los niños clasificarán los objetos representados, los personajes, etc. como “Seres
Fundación Horacio Zorraquín 52
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
Vivos o Bióticos” o “Seres No Vivos o Abióticos”. Los Seres Bióticos deberán circularse con
color verde y los demás con rojo. Se deberá exponer la referencia en la misma hoja.
3) Detrás de la hoja trabajada, cada niño deberá realizar dos columnas, una encabezada con las
palabras Seres Vivos y la otra con las palabras Seres No Vivos. En cada columna enumerará
los seres correspondientes.

SERES VIVOS SERES NO VIVOS


• •
• •
• •
• •
• •

4) El docente podrá invitar a los alumnos a realizar comparaciones entre las principales
características de seres bióticos y abióticos (necesidad de aire, agua, luz, descanso, cariño,
sentimientos, etc.)

Cierre:
1) Finalizada la clasificación los alumnos animados por el docente volverán sobre las
representaciones, dibujos, etc. y compartirán lo que hubieran realizado, representado y
escrito.
2) Mientras los niños relatan, tendrán la posibilidad de observar que todos los seres vivos tienen
sentimientos y de familiarizarse con diferentes sentimientos y emociones.
3) Se recomienda fomentar situaciones de intercambio entre los alumnos, por ejemplo,
• “Pablito ha trabajado y representado a una persona Preocupada. qué le dirían
ustedes o qué le darían, etc. a esta persona para que esté mejor”
• "María ha trabajado con una persona Contenta..... ¿qué le dirían, preguntarían a
esta persona?”
• “Carlos ha elegido representar a una persona enojada...... ¿qué le podemos decir a
esta persona para que se sienta mejor?”
4) Luego del intercambio de sentimientos los alumnos podrán pensar en qué sentimientos
quisieran ver en sus casa, en su escuela y en su comunidad. Cómo quieren ver a la gente, a
sus amigos y a sus familiares.
5) Los alumnos pondrán en común sus deseos y entre todos deberán exponer qué pudieran hacer
ellos mismos para fomentar aquellos sentimientos elegidos, en los otros. Por ejemplo, si deseo
ver a mi madre contenta, ¿qué creo yo que debería hacer? ¿Por qué? ¿Cómo lo lograría? Se
sugiere que los alumnos expongan acciones reales y tangibles a realizar de modo de fomentar
sentimientos en el otro.

Fundación Horacio Zorraquín 53


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:

Ciencias Naturales

Actividad “Identificamos sentimientos”:

Objetivos:
9 Expresar sus sentimientos.
9 Identificar sus emociones.
9 Desarrollar su percepción.
9 Asociar sentimientos con situaciones.
9 Diferenciar los seres vivos de los no vivos.

1) Elegimos una palabra de las que nos ofrece el docente.


2) Realizamos un collage con la palabra elegida, para el cual se pueden utilizar todo tipo de
elementos.
3) De mi collage, clasifico que objeto u elementos son bióticos y cuales son abióticos. Los seres
bióticos se deben redondear con un círculo verde y los abióticos con rojo.
4) Detrás de la hija donde realice el collage, elaboro un cuadro de dos columnas, una encabezada
bajo Seres Vivos y la otra bajo Seres No Vivos. En cada columna enumerará los seres
correspondientes.
5) Oralmente realizamos comparaciones entre los seres vivos y los que no lo son.
6) Realizamos la puesta en común oral de los collage y de los cuadros.
7) Luego del intercambio de sentimientos pensamos en qué sentimientos quisiéramos ver en
nuestras casas, en la escuela y en la comunidad. Cómo queremos ver a la gente, a los amigos
y a las familiares.
8) Los alumnos ponemos en común nuestros deseos y entre todos exponemos qué pudieran
hacer nosotros mismos para fomentar aquellos sentimientos elegidos, en los otros. Por
ejemplo, si deseo ver a mi madre contenta, ¿qué creo yo que debería hacer? ¿Por qué? ¿Cómo
lo lograría?

Fundación Horacio Zorraquín 54


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD N°11:“Circuito deportivo”


Educación Física
Matemática
Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Valorar a la actividad física como hábito para una vida saludable.
9 Conocer los efectos saludables del trabajo físico.
9 Aprender una rutina de ejercicios acordes a su edad y contextura física.
9 Trabajar conceptos de matemática: Composición y Descomposición de Números.
(hasta tres cifras)
9 Fomentar el trabajo en equipo.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cartulinas.
• Elementos para realizar ejercicios físicos, pelotas, sogas, conos, aros, etc.

Actividad:
Introducción:
1) Algún docente en educación física preguntará a los alumnos sobre la importancia del ejercicio
físico, invitándolos explicar sus ideas. Las respuestas podrán escribirse en el pizarrón.
2) A su vez podrán enumerar deportes que conocen y explicar cómo se desarrollan y qué partes
del cuerpo se trabajan en ellos.

Desarrollo:
1) Los niños van a elaborar un circuito de deporte o de ejercicios. Para ello, deberán armar
grupos para trabajar, de a cuatro o cinco niños cada grupo, según la cantidad de alumnos.
2) Cada grupo deberá armar un circuito. El docente explicará y dispondrá de los elementos para
cada grupo, como mostrar el uso de los mismos. A continuación se exponen ejemplos de
posibles elementos para trabajar.
• Pelotas.
• Sogas.
• Aros.
• Conos.
3) Los niños de cada grupo tomarán una cartulina e ilustrarán y explicarán en ella la actividad del
circuito. A su vez deberán conversar con el docente la cantidad de veces que cada persona
deberá ejercitar el “juego” en el circuito. Los alumnos colgarán la cartulina en algún lugar
cercano al espacio del circuito.
4) Los niños de cada grupo realizarán la serie de ejercicios en su propio circuito y cuando hayan
terminado se trasladarán a un nuevo circuito. Así lo harán todos los grupos, pasando por
todos los circuitos.
5) Una vez que todos los alumnos hayan realizado todas las actividades del circuito, volverán al
aula para trabajar conceptos matemáticos que podrán ser asociados a la dinámica realizada y
así mantener el entusiasmo e interés de los alumnos.
6) El docente trabajará con los alumnos la composición y descomposición de números haciendo
referencia a la cantidad de ejercicios dentro de cada circuito, como así del circuito total.
Ejemplos:
• Pablo, ¿cuántas veces pateaste la pelota?, ¿Cuántas decenas?
• María, ¿cuántas veces tu grupo pasó por los conos? (Cantidad de series del circuito
por la cantidad de integrantes del grupo), ¿Cuantas decenas, entonces?

Fundación Horacio Zorraquín 55


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
• Si yo hago 20 juegos en cada circuito y hay 5 circuitos, ¿cuántos juegos hago en
total? (20+ 20+20+20+20 = 100 o 20 *5 = 100), ¿Cuántas decenas, centenas?

Cierre:
1) Una vez que hayan trabajado matemáticamente el docente volverá al concepto de la
importancia del ejercicio físico.
2) Cada niño escribirá en su cuaderno o en alguna hoja. “ES MI RESPONSABILIDAD CUIDAR MI
CUERPO”. Con ayuda y orientación de un docente o maestro de educación física cada niño se
dibujará realizando algún ejercicio o deporte.
3) En el mismo dibujo deberá fundamentar la importancia y necesidad del ejercicio físico. Así
mismo, podrá detallar los efectos y ventajas de practicar el deporte o ejercicio ilustrado.
4) Se recomienda que los alumnos compartan lo trabajado con sus familias y las mismas a su vez
se comprometan a fomentar en su hijo la necesidad del ejercicio físico. Se les podrá proponer
sugerencias de Clubes cercanos, Asociaciones Barriales, Servicios Municipales o de la Zona,
etc.
5) Se sugiere que de ser viable los alumnos reflexionen sobre la posibilidad de asistir a un hogar
de niños a jugar con ellos. Para ello deberán pensar junto a algún docente de educación física
sobre diferentes juegos o deportes que pudieran llevarse a cabo con los niños del hogar. Se
sugiere que los alumnos acudan una vez al mes, durante un sábado por la mañana y que
diferentes padres o tutores de los mismos acompañen a los niños. Para esta actividad se
necesitara de autorizaciones previas, por parte de los mismos padres, la escuela y la posible
institución donde los alumnos podrán ir a jugar e intercambiar experiencias.
6) A su vez se podrá organizar que los alumnos inviten un día al mes a sus padres a la escuela y
organicen un día de competencia de juegos y actividad física. De este modo se integra a la
familia a la escuela, se fomenta la comunicación padres, hijos, escuela y se comparte el valor
de la salud y el cuidado del cuerpo.
7) En ambos casos se sugiere que sean los alumnos quienes planifiquen, elijan y desarrollen los
juegos de acuerdo a lo aprendido e investigado.

Fundación Horacio Zorraquín 56


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Educación Física
Matemática

Actividad “Circuito deportivo”:

Objetivos:
9 Valorar a la actividad física como hábito para una vida saludable.
9 Conocer los efectos saludables del trabajo físico.
9 Aprender una rutina de ejercicios acorde a su edad y contextura física.
9 Trabajar conceptos de matemática: Composición y Descomposición de
Números. (hasta tres cifras)
9 Desarrollar una comunicación escuela-familia.
9 Fomentar el trabajo en equipo.

1) Pensamos y contestamos oralmente: “¿Porqué es importante el ejercicio físico?”. (Todas las


respuestas serán escritas en el pizarrón)
2) Elijo un deporte y explico cómo se desarrolla y que partes del cuerpo se utilizan. Esto se
realizará respetando el orden que imponga el docente.
3) Nos juntamos en grupos de 4 o 5 integrantes y elaboramos un circuito deportivo. Para ello el
docente nos mostrará alguno de los objetos que podremos utilizar.
4) Al circuito lo debemos dibujar en una cartulina y poner la cantidad de repeticiones que son
necesarias para ejercitarnos.
5) Realizo físicamente “mi” circuito.
6) Al terminar realizo el circuito del grupo que me continúa a mi derecha, y así hasta terminar
todos los circuitos de mis compañeros.
7) Realizamos los ejercicios matemáticos que propone el docente.
8) En una hoja dibujamos bajo la consigna: “Es mi responsabilidad cuidar mi cuerpo”. Debajo de
esta frase se dibujará a él mismo realizando algún deporte u ejercicio. También coloco las
ventajas que me ofrece practicar ese deporte.
9) En casa: Dialogo con mis padres la importancia de los deportes en la vida y debatimos sobre
la posibilidad de asistir a Clubes cercanos, Asociaciones Barriales, Servicios Municipales o de la
Zona, etc.
10) Reflexionamos sobre la posibilidad de asistir a un hogar de niños a jugar con ellos. Para esto
pensamos junto a algún docente de educación física sobre diferentes juegos o deportes que
pudieran llevarse a cabo con los niños del hogar.

Fundación Horacio Zorraquín 57


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
11) A su vez podremos invitar a nuestros padres y tutores, durante un día al mes, por ejemplo, a
la escuela. Para el mismo día organizaremos un día de competencia de juegos y actividad
física. De este modo podremos compartir con ellos el valor de la salud y el cuidado del cuerpo.
12) En ambos casos seremos los alumnos, con el apoyo de los docentes, quienes planificaremos,
elijiremos y desarrollaremos los juegos de acuerdo a lo aprendido e investigado.

Fundación Horacio Zorraquín 58


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

ACTIVIDAD Nº12: “Un acto generoso” (Segunda parte)


Educación Artística
Formación Ética y Ciudadana
Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Reflexionar sobre la responsabilidad de ayudar a los otros.
9 Reconocer actitudes generosas.
9 Desarrollar actitudes solidarias.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Poesía “Un acto generoso”.
• Hojas en Blanco.
• Marcadores.

Actividad:
Introducción:
1) El docente retomará las actuaciones de los niños llevadas adelante bajo la consigna de
representar la “generosidad” en la actividad “un acto generoso”, primera parte.
2) El docente les pedirá que recuerden y enumeren las situaciones de generosidad que habían
elaborado en grupo.
3) Una vez que han recordado, se les preguntará si estas escenas se acercarían, se asemejarían
a sus realidades, si ellos pueden reconocer en su accionar cotidiano actitudes generosas. (En
caso de que se asemejen, se recomienda que los niños cuenten sus situaciones de
generosidad, en caso de no existir semejanza alguna, analizar por qué sucede y trabajar
junto con los alumnos la posibilidad de que en sus vidas tengan espacios para practicar la
generosidad, (si un niño no encuentra en sus días momento para realizar un acto generoso,
se le podría pedir uno durante el horario escolar).

Desarrollo:
1) El docente retomará la poesía “Un acto generoso”.
2) Una vez leída y comprendida la lectura por los alumnos, la misma los invitará a pensar sobre
sus propias posibilidades de ayudar al prójimo.
• ¿En qué momento del día puedo tener tiempo para ayudar a otros?
• ¿A quiénes y en qué puedo ayudar en casa?
• ¿A quién y cómo puedo ayudar en la escuela, el club, la iglesia...?
3) Cada alumno deberá contar con una hoja para ilustrarse a él mismo bajo la consigna
“Ayudando”.

Cierre:
1) Se recomienda una puesta en común donde cada niño muestre a sus compañeros su
autorretrato “ayudando” y asuma en ese momento la tarea de ayudar, acompañar, aconsejar,
etc. a un “otro” que podría estar necesitándolo.
2) Tarea para el hogar: El niño deberá preguntarle a integrantes de su familia a quiénes le gustan
ayudar y cómo.
3) Se recomienda que los alumnos organicen un sistema de “tutoría” con los alumnos menores de
la escuela, donde ellos puedan ayudarlos con tareas escolares.

Fundación Horacio Zorraquín 59


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Educación Artística
Formación Ética y Ciudadana

Actividad “Un acto generoso (Segunda parte)”:

Objetivos:
9 Reflexionar sobre la responsabilidad de ayudar a los otros.
9 Reconocer actitudes generosas.
9 Desarrollar actitudes solidarias

1) Retomamos la actividad de “Un acto generoso (primera parte)”.


2) Pensamos en actos o actividades generosas que llevamos a cabo durante la jornada escolar.
3) Nos proponemos realizarlas mas seguido.
4) Releemos la poesía “Un acto generoso”.
5) Pensamos sobre nuestras propias posibilidades para ayudar al prójimo. Para ello contestamos
oralmente los siguientes interrogantes:
• ¿En qué momento del día puedo tener tiempo para ayudar a otros?
• ¿A quiénes y en qué puedo ayudar en casa?
• ¿A quién y cómo puedo ayudar en la escuela, el club, la iglesia...?
6) Sobre una hoja en blanco, nos dibujamos “ayudando” a alguien que nos necesita.
7) Ponemos en común nuestros dibujos. Uno a uno muestra su producción y cuenta sus
fortalezas frente a la consigna “ayudar”.
8) En casa: al llegar a nuestro hogar preguntamos a nuestros familiares a quiénes les gustan
ayudar y cómo.
9) Organizamos un sistema de tutorías para colaborar con los alumnos de primer grado.

Fundación Horacio Zorraquín 60


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
ACTIVIDAD Nº13: “Ayudamos en casa”

Formación Ética y Ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Vivenciar que los logros requieren esfuerzos.
9 Reconocer sus gustos y disgustos.
9 Comprometerse, según sus posibilidades, en tareas del hogar.
9 Asumir sus tareas con responsabilidad y eficacia.
9 Rescatar lo positivo de cada situación.
9 Desarrollar apertura y la escucha ante los consejos u opiniones de los demás.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Una hoja por alumno.
• Una cartulina o afiche.

Actividad:
Introducción:

1) El docente junto con los alumnos elaborarán una lista de tareas que cada miembro de la
familia realiza para el bien común y adecuado funcionamiento del hogar.

INTEGRANTE TAREA

Desarrollo:
1) Cada niño ilustra su Autorretrato, dividirá a una hoja en 2 partes iguales y se dibujará en una
parte de la hoja realizando tareas que disfruta. En la otra parte de la hoja se dibujará
realizando tareas que encuentra tediosas y que le disgustan.

“Realizando tareas que “Realizando tareas que


me gustan” me disgustan”

Fundación Horacio Zorraquín 61


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
2) Luego de las ilustraciones algunos o todos podrán mostrar y explicar a los pares sus
producciones. En la dinámica podrían fundamentar sus preferencias y contar a su vez, las
tareas que encuentran tediosas o que les disgustan y por qué.
3) Se recomienda estimular un intercambio de ideas entre los alumnos.
NOTA: Frente a los disgustos de los alumnos el docente podría guiar hacia un debate con el
objetivo de que los alumnos vivencien diferentes visiones sobre una tarea. A su vez, los
propios niños podrían sugerir a sus compañeros acciones, actitudes, consejos etc. que los
invitarían a pensar sobre diferentes modos de abordar una tarea.
• ¿Por qué me cuesta tanto? ¿Es muy difícil?
• ¿No será más fácil si empiezo con alegría, pensando que así alivio el trabajo de otros,
por ejemplo, de mamá o papá?
• ¿Cómo puedo hacerla en el menor tiempo posible pero de la mejor manera, es decir,
eficientemente? Tal vez alguien me pueda aconsejar sobre esto.
Cierre:
1) Entre todos se podría elaborar un listado de sugerencias generales para abordar las tareas
más difíciles y poco motivadoras. A continuación se exponen algunos ejemplos de sugerencias.
• Prestar atención.
• Tener un orden.
• Distribuir el tiempo.
• Tener a mano los elementos necesarios para la tarea.
2) Se sugiere se pongan en práctica las sugerencias trabajadas y elaborar un sistema de
evaluación de las mismas.

Fundación Horacio Zorraquín 62


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Formación Ética y Ciudadana
Actividad “Ayudamos en casa”:

Objetivos:
9 Vivenciar que los logros requieren esfuerzos.
9 Reconocer sus gustos y disgustos.
9 Comprometerse, según sus posibilidades, en tareas del hogar.
9 Asumir sus tareas con responsabilidad y eficacia.
9 Rescatar lo positivo de cada situación.
9 Desarrollar apertura y la escucha ante los consejos opiniones de los
demás.

1) Elaboro una lista de tareas que cada miembro de la familia realiza para el bien común y
adecuado funcionamiento del hogar.

INTEGRANTE TAREA

2) Divido una hoja en blanco en dos partes iguales y dibujo sobre cada lado mi autorretrato, la
diferencia entre ambos lados es que sobre uno de ellos me dibujo realizando una actividad que
me causa placer y sobre el otro lado, una actividad que me desagrada.

“Realizando tareas que “Realizando tareas que


me gustan” me disgustan”

3) Pongo en común mi dibujo.


4) Elaboramos un listado de cómo afrontar las situaciones que me resultan difíciles. Ponemos en
práctica un plan con las sugerencias y pensamos cómo evaluar nuestros nuevo plan de acción.
¿Me resulto? ¿Por qué? ¿Qué propongo?

Fundación Horacio Zorraquín 63


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
ACTIVIDAD Nº14: “Las diferencias”

Formación Ética y Ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Reconocerse como ser individual.
9 Aceptarse a si mismo y a los demás.
9 Valorar y comprender las diferencias físicas.
9 Ejercitar la capacidad de empatía, o sea de ponerse en el lugar del otro.
9 Agradecer las cualidades propias.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Sillas.
• Ropa o almohadas.
• Pañuelo.
• Soga.
• Frutas o caramelos.
• Reloj.
• Hojas.
• Marcadores.

Actividad:
Introducción:
1) El docente junto con los alumnos hablará de las diferencias físicas entre las personas. Se
podría introducir el tema con preguntas como por ejemplo:
9 ¿Que diferencias físicas se presentan entre las personas? (Ejemplo: ser enano, obeso,
manco, mudo, sordo, ciego, etc.)
9 ¿Cómo viven estas personas con su capacidad especial?
9 ¿Utilizan algún elemento para mejorar su calidad de vida?

Desarrollo:
1) El docente retomará aquellas capacidades especiales que fueron surgiendo en el aula y
propondrá diferentes juegos para cada una de ellas como por ejemplo:
9 Enanismo: el docente elegirá a 3 alumnos y los hará pasar al frente. Les solicitará que
se pongan de rodillas y ella colocará en una altura fuera de su alcance un elemento.
Los niños deberán intentar agarrarlo. Una vez finalizada la tarea se trabajará con los
niños las preguntas del punto 3, que se encuentran a continuación.
9 Obesidad: el docente elegirá a otros tres niños diferentes. Les colocará sabanas o
almohadas o distintos objetos dentro de la ropa para que crezca su diámetro. Colocará
a su vez dos sillas con un mínimo espacio entre ellas y los alumnos deberán pasar por
él. Una vez finalizado se trabajará con las preguntas del punto 3.
9 Manco: el docente le atará a 3 o 4 alumnos las manos con una soga o pañuelo. Pondrá
delante de ellos una fruta o un caramelo y les pedirá que lo coman sin utilizar las
manos. Finalizado se retomarán las preguntas del punto 3.

Fundación Horacio Zorraquín 64


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
9 Mudo y sordo: se les solicitará a 3 niños que comuniquen una frase sin hablar solo
mediante la mímica. Luego se retomarán las preguntas del punto 3. Aquí también se
les preguntará a todo los espectadores cómo se sintieron, ya que los mismos han
escuchado lo que fue sucediendo durante la dinámica.
9 Ciego: el docente le pedirá a un niño que le tape los ojos al otro y que lo guíe de un
sector del aula hasta otro solo mediante palabras. Retomarán las preguntas del punto
3.
9 Sin piernas: el docente les solicitará a 3 niños que se movilicen solo en una pierna
pero que tienen prohibido apoyar la otra. Se contará el tiempo de duración. Se
retomaran las preguntas del punto 3.
9 Si surgen "diferencias" que no se encuentran en este apartado, es necesario que el
docente proponga alguna actividad donde los alumnos puedan ponerse en el lugar de
aquella persona con capacidades especiales.
2) Preguntas para realizar luego de cada actividad:
9 ¿Cómo se sintieron los actores?
9 ¿Necesitaron alguna ayuda?
9 ¿Qué actividades podría realizar esta persona con sus características especiales?
9 ¿Cómo creen que se siente la gente que presenta alguna cualidad especial?
9 ¿Qué podemos hacer para que tenga una mejor calidad de vida?

Cierre:
1) Entre todos los alumnos pensarán:
9 ¿Cómo tratamos a aquellas personas que presentan capacidades especiales?
9 ¿Acostumbramos a ponernos en sus lugares y desde ahí, los comprendemos?,
2) Cada alumno ilustrará una situación donde se refleje cómo podría ayudar a una persona que
podría estar necesitándolo.
3) Los niños compartirán sus ilustraciones a sus compañeros.
4) Se sugiere que los alumnos se junten en grupos y analicen las características de alguna
necesidad especial. Luego con toda la inforamación analizada y con el apoyo del docente
podrán idear una campana de información en la escuela que comunique a los alumnos y
docentes de la misma aspectos impotantes de la vida de una persona con una necesidad
especial. Cómo vive, qué necesita, qué espera de la comunidad, cómo la comunidad podría
cooperar para que aquella persona alcance sus deseos, etc. La idea de esta actividad es
fomentar el compromiso por parte de los alumnos para el desarrollo social de su comunidad e
insentivar su participación activa en la misma

Fundación Horacio Zorraquín 65


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno
Nombre del alumno:

Formación Ética y Ciudadana

Actividad “Las diferencias”:

Objetivos:
9 Reconocerse como ser individual.
9 Aceptarse a si mismo y a los demás con propias características.
9 Valorar y comprender las diferencias físicas.
9 Ejercitar la capacidad de empatía, o sea de ponerse en el lugar del
otro.
9 Agradecer las cualidades propias.

1) Habalmos, entre todos, de las diferencias físicas que pueden existir entre las personas.
2) Frente a cada diferencia física el docente propone un juego ejemplo:
• Enanismo: el docente elegirá a 3 alumnos y los hará pasar al
frente. Les solicitará que se pongan de rodillas y ella colocará en
una altura fuera de su alcance un elemento. Los niños deberán
intentar agarrarlo. Una vez finalizada la tarea se trabajará con los
niños las preguntas del punto 3, que se encuentran a continuación.
• Obesidad: el docente elegirá a otros tres niños diferentes. Les
colocará sabanas o almohadas o distintos objetos dentro de la ropa
para que crezca su diámetro. Colocará a su vez dos sillas con un
mínimo espacio entre ellas y los alumnos deberán pasar por él. Una
vez finalizado se trabajará con las preguntas del punto 3.
• Etc.

3) Luego de cada juego, los participantes deberán responder :


• ¿Cómo se sintieron los actores?
• ¿Necesitaron alguna ayuda?
• ¿Qué actividades podría realizar esta persona con sus características especiales?
• ¿Cómo creen que se siente la gente que presenta alguna cualidad especial?
• ¿Qué podemos hacer para que tenga una mejor calidad de vida?
4) Al finalizar todos los juegos, entre todos respondemos:
• ¿Cómo tratamos a aquellas personas que presentan capacidades especiales?
• ¿Acostumbramos a ponernos en sus lugares y desde ahí, los comprendemos?
5) Ilustro una situación en la cual puedo ayudar a una persona “diferente”.

Fundación Horacio Zorraquín 66


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
6) Comparto mi dibujo con mis compañeros.
7) Nos juntamos en grupos y analizamos las características de alguna necesidad especial.
Luego con toda la inforamación analizada y con el apoyo del docente ideamos una
campana de información en la escuela que comunique a los alumnos y docentes de la
misma aspectos impotantes de la vida de una persona con una necesidad especial: cómo
vive, qué necesita, qué espera de la comunidad, cómo la comunidad podría cooperar
para que aquella persona alcance sus deseos, etc. La idea de esta actividad es fomentar
nuestros compromiso para el desarrollo social de la comunidad.

Fundación Horacio Zorraquín 67


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
.ACTIVIDAD Nº15: “¿Coleccionas conmigo?”

Formación Ética y Ciudadana

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Fomentar la perseverancia.
9 Ser constante frente a una actividad iniciada.
9 Aprender a valorar el esfuerzo diario necesario para alcanzar un objetivo.
9 Compartir sus elementos para lograr un fin común.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Pizarrón o lámina.
• Tizas o marcadores.
• Un cuaderno o caja.

Actividad:
Introducción:
1) El docente trabajará con sus alumnos el verbo "coleccionar", a través de la técnica de "lluvia
de ideas". El docente colocará en el medio del pizarrón o lámina la palabra "coleccionar" y los
niños levantando la mano dirán con qué palabra asocian la acción de coleccionar. Por ejemplo
podrán decir: esfuerzo, constancia, estampillas, autos, tiempo, dinero, monedas y así
cualquier palabra que ellos encuentren relación con la acción de coleccionar. Si los alumnos se
encontraran capacitados para escribir espontáneamente, podrían ser ellos mismos quienes
pasen al pizarrón a escribir las mismas.

Desarrollo:
1) El docente deberá, dada la actividad, enfatizar en las palabras o situaciones que reflejen el
valor de la constancia y la perseverancia. Para ello el docente podría, si lo encuentra
conveniente, hacer una introducción con la definición del diccionario y entre todos sacar
conclusiones.
2) Luego podrían (docente y alumnos) hablar de las actividades o los deportes que exigen este
valor en particular.
3) Entre todos dialogamos:
9 En la actualidad, ¿colecciono algo? Si la respuesta es positiva, ¿qué colecciono?
9 ¿Qué me gustaría coleccionar?
9 ¿Qué tendría que hacer para conseguir el producto elegido?
9 ¿Necesito dinero para el producto o lo consigo gratuitamente?
9 ¿Alguien de mi familia colecciona algún elemento? ¿Cuál?
9 ¿Podría tener una constancia en mi colección o todavía no me siento preparado?
9 Si tengo un elemento que alguien colecciona, ¿Qué puedo hacer?

Cierre:
1) El docente junto con los niños pensarán en un elemento para coleccionar entre todos a lo largo
del tiempo que ella establezca. Recomendamos que el elemento sea gratuito para el niño como

Fundación Horacio Zorraquín 68


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
por ejemplo: hojas de los árboles, boletos del colectivo, lápices viejos (que ya no usen o a los
cuales ya no se les podría sacar mas punta), tapitas de bebidas etc.
2) Una vez seleccionado el elemento a coleccionar se les enviará una nota a los padres detallando
la actividad.
3) El docente colocará estos elementos recogidos por los niños y los pegará en un cuaderno o de
ser necesario los colocará dentro de una caja.
4) A fin de año el docente sorteará la colección entre los niños que participaron y recalcará la
importancia de trabajo en equipo para que se cumpliera exitosamente la actividad.

Fundación Horacio Zorraquín 69


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Guía para el alumno

Nombre del alumno:

Formación Ética y Ciudadana

Actividad “¿Coleccionas conmigo?”:

Objetivos:
9 Fomentar la perseverancia.
9 Ser constante frente a una actividad iniciada.
9 Aprender a valorar el esfuerzo diario necesario para alcanzar un
objetivo.
9 Compartir sus elementos para lograr un fin común.

1) Hablamos del termino “coleccionar”. Para ello se realiza una lluvia de ideas dirigida por el
docente.

2) Contestamos oralmente las siguientes preguntas:


ƒ En la actualidad, ¿colecciono algo? Si la respuesta es positiva, ¿qué colecciono?
ƒ ¿Qué me gustaría coleccionar?
ƒ ¿Qué tendría que hacer para conseguir el producto elegido?
ƒ ¿Necesito dinero para el producto o lo consigo gratuitamente?
ƒ ¿Alguien de mi familia colecciona algún elemento? ¿Cual?
ƒ ¿Podría tener una constancia en mi colección o todavía no me siento preparado?
3) Entre todos pensamos un elemento para coleccionar. Busquemos un elemento el cual no tenga
que obtenerse mediante el dinero sino que foemnte la constancia y la memoria.
4) En casa: Le avisamos a nuestros padres la actividad y el elemnto a coleccionar para que nos
ayuden en dicha tarea.
5) Todos los elementos traidos se colocaran en una caja y a fin de año se sorteará entre los
participantes.

Fundación Horacio Zorraquín 70


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
ACTIVIDAD Nº16: “TUTI FRUTI”

Formación Ética y Ciudadana


Lengua

Objetivos:
• Que el alumno logre:
9 Aceptar y comprender las reglas.
9 Estimular la rapidez mental.
9 Clasificar palabras según categorías.

Materiales:
• Guía del alumno.
• Cartelera con el abecedario escrito.
• Hojas. (una por alumno)
• Lapicera.

Actividad:
Introducción:
1) El docente pegará la cartelera del abecedario al frente del aula.
2) Todos juntos dirán el abecedario en voz alta.
3) El docente podría animarlos a jugar con la letra sin mirar... qué letra sigue a, por ejemplo la
“C”..., qué palabra comienza con “J”, etc.

Desarrollo:
1) El docente propondrá un juego llamado "Tutifruti".
ƒ Cada niño tomará una hoja en blanco que deberá dividir en 5 columnas y varias filas
(mínimo, 9 filas)
ƒ En la fila superior escribirá en la primera columna la categoría LETRA. En las tres siguientes
escribirá categorías para el juego. Sugerimos algunos temas para las categorías como por
ejemplo: NOMBRES, ANIMALES, COLORES, etc. En la última columna se expondrán los
ganadores de cada ronda.
2) A continuación exponemos una muestra de la planilla para el juego Tuti fruti.

LETRA NOMBRE ANIMAL COLOR GANADO


R
A Ana Ardilla Azul María
R Raúl Renacuajo Rosa Pablo
C
M
S
E

3) Una vez que los niños finalizan el diseño de la planilla en sus hojas, el docente explicará el
juego.
• Un alumno en voz baja deberá relatar el abecedario en su orden.
• El docente u otro compañero lo detendrá en algún momento del abecedario, en una
letra en particular.

Fundación Horacio Zorraquín 71


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
• La letra en donde se detuvo el abecedario es la que dará origen a la primera ronda del
juego. (en el ejemplo reflejado sería la letra A)
• Todos los niños deberán escribir las diferentes categorías con la letra A
• El primero que termina levanta la mano y detiene el tiempo de juego. Si sus respuestas
están bien, será el ganador. Si el alumno hubiera escrito palabras que no comenzaran
con la letra A, seguirá el tiempo de juego hasta que otro compañero termine su fila de
categorías y levante así su mano deteniendo nuevamente el tiempo de juego de esa
ronda.
• Otro niño relatará el abecedario nuevamente y será detenido por otro compañero o
maestra para determinar la nueva letra de juego para la segunda Ronda.
• Jugarán en el tiempo que disponga el docente.

Cierre:
1) El docente invitará a los alumnos a reflexionar juntos:
• ¿Qué pasaría si las letras del alfabeto no tuvieran un orden predeterminado? [Sería
dificilísimo aprenderlas, imposible buscar una palabra en el diccionario, no podría haber
guía telefónica, etc.]
• ¿Qué actividades requieren de un orden para su desarrollo?
• ¿Qué pasaría sí,
• los números no estuvieran ordenados de menor a mayor?
• los horarios de clase se cambiaran cada día?
• cada uno guardara las cosas en cualquier sitio? (Por ejemplo: en casa, los sartenes
colgados con la ropa; en el colegio, las tizas en el florero...)
2) Reflexionamos sobre la importancia del orden para poder trabajar con eficiencia. (¿Qué sucede
cuando no encontramos las tizas, los cuadernos, etc.?)
3) El docente colocará en el aula un afiche donde se encontrará la palabra ORDEN y entre todos
irán escribiendo o dibujando actividades y situaciones donde éste sea importante y necesario
para su óptimo desarrollo.
4) Los alumnos deberán responder: “¿Qué pasaría si en la sociedad/ comunidad no hubiese
orden?”
5) Se sugiere una campaña de recolección ordenada de residuos, clasificando los distintos tipos
de residuos y luego armando botes de basura para tirar cada una de estos tipos en la escuela
y aplicarlo en sus hogares. Con esta actividad los alumnos podrán percibir el orden y las
posibilidades y eficiencias que se desprenden del mismo.

Fundación Horacio Zorraquín 72


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente
Guía para el alumno

Nombre del alumno:


Formación Ética y Ciudadana
Lengua

Actividad “TUTI-FRUTI”:

Objetivos:
9 Aceptar y comprender las reglas.
9 Estimular la rapidez mental.
9 Clasificar palabras según categorías.

1) Recordamos el abecedario.
2) Jugamos al TUTI-FRUTI.
3) En primer lugar, el docente nos explica que elementos utilizaremos y la diagramación de la
planilla a utilizar. Luego expone las reglas a seguir.

Reglas del juego:


• Un alumno en voz baja deberá relatar el abecedario en su orden.
• El docente u otro compañero lo detendrá en algún momento del
abecedario, en una letra en particular.
• La letra en donde se detuvo el abecedario es la que dará origen a la
primera ronda del juego. (en el ejemplo reflejado sería la letra A)
• Todos los niños deberán escribir las diferentes categorías con la
letra A
• El primero que termina levanta la mano y detiene el tiempo de
juego. Si sus respuestas están bien, será el ganador. Si el alumno
hubiera escrito palabras que no comenzaran con la letra A, seguirá
el tiempo de juego hasta que otro compañero termine su fila de
categorías y levante así su mano deteniendo nuevamente el tiempo
de juego de esa ronda.
• Otro niño relatará el abecedario nuevamente y será detenido por
otro compañero o maestra para determinar la nueva letra de juego
para la segunda Ronda.
• Jugarán en el tiempo que disponga el docente.

Fundación Horacio Zorraquín 73


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
4) Luego de jugar un buen rato, reflexionamos:
• ¿Qué pasaría si las letras del alfabeto no tuvieran un orden predeterminado?
• ¿Qué actividades requieren de un orden para su desarrollo?
• ¿Qué pasaría sí,
• los números no estuvieran ordenados de menor a mayor?
• los horarios de clase se cambiaran cada día?
• cada uno guardara las cosas en cualquier lugar?
5) Uno a uno, nos dirigimos a la cartulina que trajo el docente, (con la palabra orden) y
escribimos una palabra que tenga relación con la misma o dibujamos una situación, elemento
u objeto que se le asocie.
6) Respondemos: “¿Qué pasaría si en nuestra sociedad/ comunidad no hubiese orden?”.
7) Organizamos una campaña de recolección ordenada de residuos, clasificando los distintos tipos
de residuos y luego armando botes de basura para tirar cada una de estos tipos en la escuela
y aplicarlo en sus hogares.

Fundación Horacio Zorraquín 74


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

Fundación Horacio Zorraquín 75


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
PROGRANA DE EDUCACIÓN EN RESPONSABILIDAD

Valoración sobre su implementación y contenidos:

Institución:
Dirección:
E mail:
Teléfono de contacto:
Nombre del evaluador:
Área de trabajo:

Sr. Docente de ..... año:


Su opinión es importante para enriquecer este programa. Por tal motivo,
le agradeceremos que complete la siguiente guía de evaluación al finalizar el ciclo lectivo.

1) ¿Qué actividades realizó?

2) ¿Cómo le resultó el Programa?

3) ¿Con qué frecuencia realizó actividades?

4) ¿Qué sugiere, cambiaría, eliminaría o agregaría al Programa? ¿Por qué?

5) A partir del análisis cualitativo de las actividades, explique la opinión que le merece:

∗ La formulación de los objetivos.

∗ La formulación de las consignas.

∗ La metodología de trabajo propuesta.

∗ El contenido de las actividades.

∗ El grado de adecuación de las actividades al desarrollo curricular.

∗ La posibilidad de trabajo interdisciplinario.

∗ La posibilidad de aplicación de las actividades en función de la infraestructura escolar.


Fundación Horacio Zorraquín 76
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

∗ La respuesta de los alumnos.

6) Su opinión es importante para mejorar y actualizar el Programa. Por favor clasifique los
siguientes contenidos y aspectos sobre el impacto de la implementación del Programa en muy
bueno, bueno o malo y luego fundamente.

Contenido MB. B. M. Fundamentos


Relación entre actividad y objetivos

Relación entre actividad y educar en


responsabilidad
Creatividad en las actividades

Claridad en el diseño de las actividades

Practicidad en la implementación del


material
Adecuación del diseño de actividades
según las edades

Aspectos del Impacto MB B. M. Fundamentos


Motivación y respuestas de los alumnos

Participación de alumnos

Participación de la familias

7) ¿Considera que el Programa ofrece aportes innovadores ? ¿Por qué?

8) Observaciones.

9) Sugerencias.

Desde ya, muchas gracias por su tiempo y dedicación.


Cualquier consulta escribamos a educarenresponsabilidad@gmail.com

Fundación Horacio Zorraquín 77


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Fundación Horacio Zorraquín 78
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
Manual para el docente

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

¾ CONDEMARIN, MABEL Y MILICIE, NEVA: "Cada día un juego". Buenos Aires, Nuevo extremo
S.A., 1999.
¾ CORKILLE BRIGGS, DOROTHY: "El niño feliz". Barcelona, Gedisa, 1997.
¾ DELORS, JACQUES. Informe Delors. “La educación encierra un tesoro”. Madrid, Unesco-
Santillana, 1996.
¾ DESCALZO, MONICA Y OTROS: “Yo no fui, el valor de la responsabilidad”. Buenos Aires,
Reysa Ediciones, 2004.
¾ GESELL, ARNOLD Y OTROS: "El niño de 5 a 10 años". Buenos Aires, Paidos, 1953.
¾ GONZALEZ, INES LUZ: “Valores para la convivencia”. Barcelona, Parramón, 2002.
¾ LARDONE, LILIA Y ANDRUETTO, MA. TERESA: “La construcción del taller de escritura”.
Santa Fe, HomoSapiens, 2003.
¾ LAWRENCE E. SHAPIRO: “La inteligencia emocional de los niños”. Buenos Aires, Ediciones
B., 1997.
¾ MARTINELLI, MARILU: "Aulas de transformación" (programa de educación en valores
humanos)". Buenos Aires, Editorial Longseller, 2002.
¾ MINO, ATTILIO Y LIRONI, MARTINA: "Actividades manuales que desarrollan la
creatividad". Barcelona, De Vecchi, 1996.
¾ NONELO, GERALDINE: "Conozcamos a nuestros niños". México, Paidos, 2002.
¾ OMEÑACA, RAUL Y OTROS: "Explorar, jugar, cooperar". Barcelona, Paidotrobio, 2001.
¾ ORTNER, GERALDINE: "Cuentos que ayudan a los niños". Madrid, Siria S.A.,1988.
¾ PIAGET, JEAN: "Seis estudios de psicología". Buenos Aires, Barral editores, 1982.
¾ PIASTRO, JULIETA: "Educar niños responsables". México, Océano, 2001.
¾ PIGHIN, GERDA: "Trasmitir valores a los niños". España, RBA práctica, 1999.
¾ REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: “Diccionario de la real academia”. España, Eespasa calpe,
2003.
¾ ROLARIETA, CLAUDIO Y ITKIN, SILVIA: "El espacio del juego". México, Humanitas, 2000.
¾ SIGLIANO, ALICIA HAYDEE Y PALERMO, VIVIANA MARCELA: “50 actividades informáticas
para EGB”; Buenos Aires, Mp Ediciones, 2000.
Fundación Horacio Zorraquín 79
Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844
¾ VEGA, ROBERTO: “Escuela, teatro y construcción del conocimiento”. Bueno Aires,
Santillana, 1996.

¾ www.me.gov.ar (Página del Ministerio de Educación )


¾ www.rae.es (Página de la Real Academia Española)

Fundación Horacio Zorraquín 80


Salguero 2745 piso 7 “73”
4804-8844

You might also like