You are on page 1of 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS BELLO

“Formando Ciudadanos emprendedores comprometidos con la sociedad”

BIOLOGÍA MOLECULAR

SEDE ANDRÉS BELLO TIPO DE INSTRUMENTO GUÍA X TALLER EVALUACIÓN Calificación:

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGÍA


DOCENTE: BIOL. JOHANA SARMIENTO B. GRADO: NOVENO

ESTUDIANTE:

UNIDAD DE APRENDIZAJE TRIMESTRE I.H.S. INICIO FINALIZACIÓN


1: BIOLOGÍA MOLECULAR PRIMERO 4 HORAS 06 DE FEBRERO 24 DE FEBRERO
• Describe en términos sencillos la estructura de la molécula de ADN, su proceso de replicación y establece
PROPÓSITO(S) METAS
las funciones que cumplen los cromosomas, los ácidos nucleicos y los genes en la transmisión de las
DE APRENDIZAJE:
características hereditarias.

CONCEPTUALIZACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=uBtDa4j26IM&ab_channel=ScienzaEducaci%C3%B3n
OBBSERVA LOS SIGUIENTES https://www.youtube.com/watch?v=30-LDYrkoLQ
VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=hM6n0ADCK4w

LA BIOLOGÍA MOLECULAR: LA INFORMACIÓN GENÉTICA Y EL ADN


La BIOLOGÍA MOLECULAR es un campo que estudia la estructura, composición, función y las relaciones de las moléculas
celulares en los seres vivos. Los rasgos morfológicos, fisiológicos y comportamentales de cada organismo son conocidos como
caracteres, los cuales son heredados de los progenitores e influenciados por el ambiente en el que habita el organismo. Por
ejemplo, la estatura es un carácter heredado, pues los padres altos suelen tener hijos altos; sin embargo, un factor ambiental
como la alimentación, influye de forma definitiva en este carácter. Todas las indicaciones requeridas para generar los caracteres
de un ser vivo se encuentran almacenadas en el ácido desoxirribonucleico (ADN), que es la molécula portadora de la
información genética, la cual se define como el conjunto de características que un organismo hereda de su progenitor. En las
células, el ADN se encuentra organizado en unidades de información llamados genes, cada uno de
ellos con todos los elementos necesarios para expresar una molécula funcional que finalmente
determina un carácter. Un gen es un fragmento de ADN que contiene la información necesaria para
producir una molécula de proteína o ARN con una función celular específica y es responsable de la
expresión de un determinado carácter. El conjunto completo de genes de un organismo o especie se
denomina genoma, que corresponde al total de la información genética que este posee. En los
organismos procariotas, el genoma está formado por un solo cromosoma que se localiza en una
región denominada nucleoide. En los organismos eucariotas, el genoma está organizado en varios
cromosomas localizados en el núcleo de la célula. Otra parte del ADN se encuentra en los
cloroplastos y las mitocondrias. Un cromosoma es una estructura en la que el ADN está
compactado por proteínas y que contiene información genética esencial.

LOS ÁCIDOS NUCLEÍCOS: ADN Y ARN Video de apoyo: https://youtu.be/uBtDa4j26IM

EL ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN): El ADN contiene todas las


instrucciones para fabricar las proteínas, que determinan la forma y el desempeño
de un organismo, además de otras moléculas funcionales muy importantes
denominadas ARN. El material genético almacenado en el ADN es el responsable
de toda la vida en el planeta Tierra. El ADN se encuentra en el núcleo de las células
eucariotas y en el nucleoide de las procariotas. Su estructura fue establecida en
1953, por Francis Crick y James Watson, quienes ganaron el premio Nobel de
Medicina al construir un modelo de doble hélice basándose en los datos de grandes
científicos como Maurice Wilkins y Rosalind Franklin. El ADN es una molécula
constituida por dos cadenas que se enrollan entre sí de manera helicoidal para formar una
estructura de doble hélice, que puede entenderse como una larga escalera enrollada en
espiral, constituida por tan solo seis componentes: un grupo fosfato (PO 43-), una
molécula de azúcar (C5H10O4) y cuatro bases nitrogenadas: Adenina (A), Guanina
(G), Citosina (C) y Timina (T). La unidad básica de la doble hélice de ADN se denomina
desoxirribonucleótido, un tipo de nucleótido constituido por un grupo fosfato, una
molécula de azúcar de cinco carbonos denominada desoxirribosa y una de las cuatro
bases nitrogenadas. El ADN es una molécula constituida por dos hebras de
desoxirribonucleótidos que se enrollan entre sí para formar una estructura de doble hélice.
Miles o millones de desoxirribonucleótidos forman una molécula de ADN, cuya
estructura incluye un esqueleto de azúcar-
fosfato. El esqueleto es importante
estructuralmente, sin embargo, la información
que guarda el ADN se encuentra codificada en la
secuencia de las bases nitrogenadas que lo conforman y que están ubicadas en el
centro de la molécula, donde se encuentran protegidas y menos expuestas a posibles
daños. Estas bases en una hebra forman parejas químicamente estables con las bases
de la otra hebra de la doble hélice mediante interacciones débiles denominadas
puentes de hidrógeno. Las dos hebras de la doble hélice son complementarias
y antiparalelas. Que sean complementarias significa que la Adenina (A) de una
cadena solamente se une a la Timina (T) de la otra por medio de dos puentes de
hidrógeno (A-T), mientras que la Guanina (G) solamente se une a la Citosina (C) por
medio de tres de estos enlaces (G-C). Por su parte, que sean antiparalelas significa
que una de las hebras de la molécula se encuentra en dirección 3’ a 5’ mientras que
la otra está en la dirección 5’ a 3’. En consecuencia, si se tiene en cuenta la
complementariedad entre las bases y se conoce la secuencia de desoxirribonucleótidos
de una de las hebras, es posible predecir la secuencia de su hebra
complementaria. Con base en la estructura del ADN se puede comprender los
mecanismos por los cuales esta molécula se transmite a lo largo de las generaciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS BELLO
“Formando Ciudadanos emprendedores comprometidos con la sociedad”

BIOLOGÍA MOLECULAR

EL ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN) El ARN desempeña varias funciones en las células,


actuando como intermediario entre el ADN y las proteínas, regula la expresión de ciertos
genes e incluso algunos tipos pueden llevar a cabo una función como catalizadores. El ARN
forma una hebra que está constituida por un tipo de nucleótido, que al igual que el ADN,
contiene un grupo fosfato, una molécula de azúcar y una de las cuatro posibles bases
nitrogenadas. Su unidad básica son los ribonucleótidos, nombre que reciben debido a que su
azúcar es la ribosa (C5H10O5). Presenta la base nitrogenada Uracilo (U) en lugar de la base
Timina (T), además de Adenina (A), Guanina (G) y Citosina (C). Es monocatenario: posee
una sola cadena, aunque puede exhibir apariencia de doble cadena por apareamiento de bases
dentro de la misma hebra (G-C) (A-U). En las células eucariotas se encuentra en el núcleo,
pero según su función también se puede hallar en el citoplasma. Existen varios tipos de ARN:
mensajero (ARNm), ribosomal (ARNr), interferón entre otros.

LAS PROTEÍNAS
Las proteínas son polímeros formados por la unión de varios aminoácidos cuya secuencia está
determinada por la información codificada en el ADN. Desempeñan gran variedad de actividades en las
células: son imprescindibles para el crecimiento dado que forman parte estructural de los tejidos
(músculos, tendones, piel, uñas, etc.); algunas son anticuerpos que ayudan al sistema inmune a
defenderse de las sustancias extrañas que entran al organismo; participan
en la contracción muscular; están involucradas en el transporte de oxígeno
a todos los órganos; degradan sustancias; aceleran procesos metabólicos, pues muchas son
catalizadores; ayudan a mantener el pH celular, y facilitan la transducción de señales, es decir,
permiten la conversión de los estímulos provenientes del medio en señales que pueden ser
interpretadas por el sistema nervioso. Las proteínas encontradas en los organismos se forman a
partir de la combinación de solo 20 tipos de aminoácidos que pueden ser esenciales (histidina,
isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina), y no esenciales
(alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina,
serina y tirosina). Los aminoácidos se unen entre sí a traves de enlaces peptídicos para formar
largas cadenas denominadas polipéptidos, que tienen diferentes tamaños y que se disponen en
cuatro niveles de organización estructural: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA:


DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR
Video de apoyo: https://youtu.be/wW90gn-M4kI
La secuencia de nucleótidos del ADN posee la información
necesaria para la síntesis de moléculas funcionales como los ARN y las
proteínas. El dogma central de la biología molecular explica cómo
la información contenida en los genes se transmite y se expresa
funcionalmente en moléculas de ARN y proteínas en todas las células
de un organismo. Este flujo de información se da por intermedio de
mecanismos celulares en los cuales el ADN realiza copias de sí mismo
mediante el proceso de la replicación, se convierte en ARN por el
proceso de la transcripción y este a su vez, se transforma en moléculas
de proteína por el proceso de la traducción.

REPLICACIÓN DEL ADN: La replicación es el proceso mediante el cual


una célula duplica su ADN. La célula que
replica su material genético lo transmite a las
células hijas resultantes de la mitosis. Esto se lleva a cabo por enzimas que controlan y dirigen el proceso
en todo momento. La replicación es un proceso semiconservativo, es decir, que cada doble hélice
formada durante la replicación conserva una de las cadenas originales. Cada cadena de la doble hélice
del ADN sirve de molde para fabricar otra idéntica. La replicación es bidireccional, es decir, desde cada
origen se sintetizan las nuevas cadenas en ambos sentidos. El ARN también puede replicarse.

LA TRANSCRIPCIÓN: La transcripción es el proceso por el cual se sintetiza una hebra de ARNm como copia complementaria de
una hebra de ADN molde. La secuencia de ADN que se va a
copiar se expone por acción de enzimas que abren la doble hélice.
La enzima ARN polimerasa reconoce el gen que se va a copiar y
comienza a adicionar ribonucleótidos complementarios en
sentido 5’→ 3’ para sintetizar el ARNm. El ARNm viaja a los
ribosomas en el citoplasma o en el retículo endoplasmático
rugoso, en donde sirve de molde para el proceso de la traducción.

LA TRADUCCIÓN: La traducción es el proceso por el cual se sintetiza una proteína a partir de una hebra de ARNm maduro
mediante la lectura del código genético. Comprende cuatro etapas: Activación, Iniciación, Elongación y Terminación. El ARNm
se traduce, los demás ARN solo se transcriben. El CÓDIGO GENÉTICO posee las instrucciones para sintetizar las moléculas de
proteína. Corresponde al conjunto de normas por las cuales una secuencia de nucleótidos
de ARNm, transcrito a partir del ADN, se convierte en la secuencia de aminoácidos de una
proteína cuando es sintetizada durante el proceso de la traducción. Un triplete de bases
nitrogenadas de una secuencia de nucleótidos de ARNm, sintetizados a partir del ADN, forma
un codón. Cada codón codifica un aminoácido que se adiciona a una cadena proteica durante
el proceso de la síntesis de proteínas o traducción. Existen 64 codones posibles, entre ellos
el codón AUG que corresponde al codón de inicio de la síntesis de la proteína, los codones
UAA, UAG y UGA, que son sitios de parada de la síntesis de la proteína, y los restantes
que codifican para diferentes aminoácidos. El orden de los codones en una molécula de ARNm
(o en el ADN) determina la secuencia de aminoácidos en una proteína.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS BELLO
“Formando Ciudadanos emprendedores comprometidos con la sociedad”

BIOLOGÍA MOLECULAR

Comienzo AUG Fenilalanina Phe (F) UUU, UUC


Metionina Met (M) AUG Isoleucina Ile (I) AUU, AUC, AUA
Triptófano Trp (W) UGG Treonina Thr (T) ACU, ACC, ACA, ACG
Asparagina Asn (N) AAU, AAC Alanina Ala (A) GCU, GCC, GCA, GCG
Ac. aspártico Asp (D) GAU, GAC Glicina Gly (G) GGU, GGC, GGA, GGG
Cisteina Cys (C) UGU, UGC Prolina Pro (P) CCU, CCC, CCA, CCG
Glutamina Gln (Q) CAA, CAG Valina Val (V) GUU, GUC, GUA, GUG
Ac. Glutámico Glu (E) GAA, GAG Leucina Leu (L) UUA, UUG, CUU, CUC, CUA, CUG
Tirosina Tyr (Y) UAU, UAC Arginina Arg (R) CGU, CGC, CGA, CGG, AGA, AGG
Histidina His (H) CAU, CAC Serina Ser (S) UCU, UCC, UCA, UCG, AGU, AGC
Lisina Lys (K) AAA, AAG Parada UAG, UGA, UAA

LOS CAMBIOS EN EL ADN: LAS MUTACIONES


Una MUTACIÓN es una modificación aleatoria en el ADN de una célula, la cual es heredada a las células hijas en
sucesivas generaciones. Según el efecto sobre el organismo, estas pueden ser perjudiciales si confieren una
desventaja para la supervivencia del individuo; benéficas si aumentan la probabilidad de supervivencia y aportan
variabilidad a la población, o neutras en el caso de las mutaciones que no interfieren en la supervivencia del individuo. Las
mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes:

✓ MOLECULAR (génicas o puntuales): Son mutaciones a nivel molecular y afectan la constitución química de los genes, es
decir a la bases o “letras” del ADN. Pueden ser de sustitución (cambia un nucleótido por otro), inserción (se ganan bases
nitrogenadas) o deleción (se pierden bases nitrogenadas)
✓ CROMOSÓMICO: El cambio afecta a un segmento de cromosoma (de mayor tamaño que un gen). por tanto, a su estructura.
Estas mutaciones pueden ocurrir porque grandes fragmentos se pierden (deleción), se duplican (duplicación), cambian de
lugar dentro del cromosoma (inversión o translocación).

✓ GENÓMICO: Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos cromosómicos (poliploidía) o reduciéndolo
a una sola serie (haploidía) o bien afecta al
número de cromosomas individualmente
(Aneuploidía: por defecto o por exceso).
Ejemplos de estos son las trisomías: como la
trisomía 21 o Síndrome de Down, o las
monosomías: como el síndrome de Turner o
monosomía X.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANDRÉS BELLO
“Formando Ciudadanos emprendedores comprometidos con la sociedad”

BIOLOGÍA MOLECULAR

APLICACIÓN
1. Contesta las siguientes preguntas 3. Responde falso (F) o verdadero (V) a las
siguientes afirmaciones:
A. ¿Qué es la biología molecular?
A. Maurice Wilkins y Rosalind Franklin ganaron el
B. ¿Dónde se encuentran almacenados todas
premio Nobel de Medicina al construir un modelo
las indicaciones requeridas para generar los
de doble hélice de ADN ( )
caracteres de un ser vivo?
B. Las dos hebras de la doble hélice son
C. ¿Qué es un gen, un cromosoma y un genoma?
complementarias, pero no son antiparalelas. (
D. ¿Cuál es la estructura del ADN?
)
E. Aparte del núcleo celular ¿en que otros organelos podemos
C. La Adenina (A) de una cadena solamente se une
encontrar ADN?
a la Timina (T) de la otra por medio de dos
F. ¿Por qué se dice que el ARN es monocatenario?
puentes de hidrógeno (A-T) ( )
G. Escribe algunas funciones de las proteínas en los seres D. En el ADN puede haber Uracilo (U) ( )
vivos.
E. El ADN contiene una molécula de azúcar de cinco
H. ¿Qué explica el dogma central de la Biología molecular?
carbonos denominada desoxirribosa. ( )
I. ¿Por qué se dice que el proceso de replicación del ADN es
F. El ARN presenta la base nitrogenada Uracilo (U)
semiconservativa?
en lugar de la base Timina (T) ( )
J. ¿Solo el ADN puede replicarse?
G. Las proteínas son polímeros formados por la unión
K. ¿Qué es un codón? ¿Cuál es el codón de inicio
de varios monosacáridos ( _ )
y cuales son los codones de parada?
H. Las proteínas encontradas en los organismos se
forman a partir de la combinación de solo 20 tipos
2. ¿Qué son las mutaciones? Explica con un mapa
de aminoácidos ( )
conceptual, los diferentes tipos de mutaciones
4. Escribe las hebras complementarias de las siguientes hebras de ADN

5´ → A T C A T G G G A T A T A A A C C A G C C T G A G C → 3´
3´  T A C G  5´

5´ → C T G A → 3´
3´  A G T T A G C T C A G T A C T G C G A A G C T C T A  5´

5. Realiza el proceso de REPLICACIÓN para la siguiente cadena de ADN


HEBRA 1

5´ → A C A T T A C G G A T C C G C A T G C A T A G A C T → 3´
3´   5´

HEBRA 2

5´ → → 3´
3´  T G T A A T G C C T A G G C G T A C G T A T C T G A  5´

ESCRIBE LA CADENA ORIGINAL DE ADN


5´ → → 3´
3´   5´

6. Realiza el proceso de TRANSCRIPCIÓN para las siguientes hebras de ADN y forma los ARNm

5´ → G C A T T A C G G A T C A C A T C A T C T A G C A T → 3´
3´   5´

5´ → → 3´
3´  C G T A T C A T G C C T A G G A T C C A T C T C T A  5´

7. Completa el siguiente cuadro con las diferencias estructurales entre ADN y ARN
Acido Azúcar Bases nitrogenadas Unidad
ADN Adenina(A) Guanina(G) Desoxirribonucleótido
ARN Ribosa C5H10O5 Adenina(A) Guanina (G) Citocina (C)

8. Recordando que un codón es una tripleta de bases nitrogenadas y usando la tabla del código genético,
RESUELVE EN CADA UNO: I) La cadena de aminoácidos que forma la proteína y II) La molécula de ADN de
la que proviene este ARNm
A. AUG GUG GCU GAU AGU GGU GGU AGU GGU CAU GGG UAU UGU UGG UAA
B. AUG GCU GAU AGU GGU UGU UGG UGU GGG GCU UAU UGU UAG
C. AUG GAU AGU GGU GGG CAU AUG CGA GUG GAA GCU GCU UAU UGA
D. AUG UUU UUC ACU GAA GGA ACC CAU CAA CGA CAC GGG CCC AAA UAG

9. Escribe las características físicas de las personas que presenten los siguientes síndromes:
✓ Síndrome de Down (Trisomia 21), Síndrome de Turner, Síndrome de Edwards.

You might also like