You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


EXTENSIÓN BOLIVAR
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROGRAMA: DERECHO
SUBPROYECTO: DERECHOS ESPECIALES (AGRARIO Y AMBIENTAL,
SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE)

REGISTRO AGRARIO

Profesor: Bachilleres:
Nicanor Sánchez Aulio Montilla V-23.001.957
Cesar Mejías V-15.671.502
Elizabeth Olaya V-20.534.280
Ghesmar Bencomo V-28.199.788
Madeleine García V-27. 564. 275
Milagros Páez V-28.569.922
Yatseni Cordovez V-15.123.906

18 de febrero de 2024
2

INTRODUCCION

A lo largo de la historia, Venezuela ha promulgado diversas leyes agrarias

que han influido en la regulación del uso y tenencia de la tierra.

Algunas de estas leyes incluyen la Ley de Reforma Agraria de 1960 y

disposiciones relacionadas en las Constituciones de 1961 y 1999.

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2005), que estableció un nuevo régimen

acerca de la tenencia y producción de la tierra, muchos aspectos de esta ley

seguramente son motivo de investigaciones que abarcan desde las materias

consideradas en la misma, hasta la factibilidad y éxito de su aplicación.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el tratamiento de la

cuestión de la tenencia de la tierra es base del desarrollo rural sustentable. Por

ello, se reconoce en la Constitución como derecho irrenunciable del campesino y

productor agropecuario el derecho a la propiedad de la tierra que trabaja. Así lo

establece el Artículo 307, cuando señala que “Los campesinos o campesinas y

demás productores o productoras agropecuarios tienen derecho a la propiedad de

la tierra, en los casos y formas especificados por la ley respectiva”. Por su parte, el

artículo 115, de la misma Constitución, de manera general estipula que: ·Se

garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce,

disfrute y disposición de sus bienes”. En consecuencia, la propiedad agraria,

dentro de ella, campesina implica, como propiedad y tiene como esencia el

derecho de usar, gozar y disponer, con las condiciones que determine la ley, de

manera tal que no le hagan perder esos atributos esenciales.


3

Índice

Registro Agrario:................................................................................................................................4
Estructura organizativa del Registro Agrario Nacional:......................................................................4
Función y Competencias del Registro Agrario:...................................................................................5
Función:..........................................................................................................................................5
Competencia..................................................................................................................................6
Sujeto agrario:................................................................................................................................6
Sujetos preferenciales........................................................................................................................6
Clasificación de los Sujetos Agrarios...................................................................................................7
Según su naturaleza:......................................................................................................................7
Sujetos Agrarios Jurídicos...................................................................................................................7
Según la categoría del status, los sujetos agrarios pueden ser:.....................................................8
Independiente O Empresarios:.......................................................................................................8
Dependientes O Auxiliares:............................................................................................................8
Organizaciones colectivas en el contexto del Registro Agrario en Venezuela:...................................8
La Actividad Agraria:..........................................................................................................................9
La Agrariedad...................................................................................................................................11
Conclusiones....................................................................................................................................13
Referencias Bibliográficas................................................................................................................14
Referencias Electrónicas..................................................................................................................14
4

Registro Agrario:

En Venezuela la oficina de catastro previsto en la Ley de Geografía,


Cartografía y Catastro Nacional, crea el registro agrario, como un departamento
dependiente del Instituto Nacional de Tierras (INTI), que tendrá por objeto el
control e inventario de todas las tierras con vocación de uso agrario. La
descripción física, económica y jurídica de las propiedades rurales y urbanas, de
naturaleza nacional y competencia municipal, de interés y orden público. Es la
responsable de la emisión de cédulas catastrales, certificación de bienhechuría,
desglose de propiedad horizontal, certificación de linderos y la información de
propiedad inmobiliaria (titularidad de terrenos).

El Registro Agrario Nacional, es una Oficina dependiente del Instituto


Nacional de Tierras, creada mediante Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela 5.771, extraordinario de fecha 18 de Mayo de 2005, cuya función
principal consiste en llevar a cabo el control e inventario de las tierras con
vocación de uso agrario, siendo esta una de las herramientas con las cuales
cuenta la Nación, páralos planes previstos en el marco de garantizar la Seguridad
Agroalimentaria, según lo establecido el artículo 305 de la Constitución Bolivariana
de Venezuela

El Registro Agrario se ocupa de la inscripción y actualización de datos


relacionados con la propiedad rural, como parcelas, fincas, cultivos y otros
aspectos agrarios. A través del catastro, se registran las características físicas y
legales de las tierras, incluyendo su ubicación, dimensiones y límites.

Estructura organizativa del Registro Agrario Nacional:


5

1. Dirección en jefe: Encargada de la supervisión general y coordinación de


las áreas funcionales.

2. Dirección General de Registro: Responsable de inscribir la propiedad ejidal


y parcelaria individual.

3. Dirección General de Titulación y Control Documental: Encargada de los


procedimientos de titulación y control de documentos.

4. Dirección General de Catastro Rural: Se ocupa del catastro y registro de


tierras rurales.

5. Dirección General de Asuntos Jurídicos: Encargada de los asuntos legales


relacionados con la propiedad agraria.

6. Dirección General de Finanzas y Administración: Responsable de la gestión


financiera y administrativa.

7. Dirección General de Delegaciones: Coordinación de las delegaciones


regionales.

8. Delegaciones: Encargadas de la atención a nivel regional.

9. Unidad de Contraloría Interna: Supervisa y evalúa el cumplimiento de


normativas y procedimientos.

Función y Competencias del Registro Agrario:

Función:

 Como función principal tenemos se encarga del control de la tenencia de la


tierra ejidal y comunal, y de brindar la seguridad jurídica documental,
derivada de la aplicación de la Ley Agraria.
 proporciona servicios de carácter registral, catastral y documental.
 Materia registral: donde los sujetos son los ejidos y comunidades
 Acciones que crean, modifican o extinguen derechos individuales
6

 Órganos de representación, contratos, reglamentos y estatutos


 Resoluciones administrativas y de órganos jurisdiccionales
 Trámites administrativos complementarios

Competencia

En cuanto a la competencia, se desprende del artículo 156 de la Ley de Tierras y


Desarrollo Agrario que versa sobre:

Son competentes para conocer de los recursos que se intenten contra cualquiera
de los actos administrativos agrarios;

1. Los Tribunales Superiores Regionales Agrarios competentes por la ubicación


del inmueble, como Tribunales de Primera Instancia.

2. La Sala Especial Agraria de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo


de Justicia, como Tribunal de Segunda Instancia.

2. Sujetos agrarios: Son las personas físicas o jurídicas que ejercen o participan
en la actividad agraria productiva de manera habitual o quienes controlan,
protegen o fomentan a la actividad agraria en general por razones de interés
público y bienestar social.

Sujeto agrario: Es toda persona o entidad, que polariza una relación jurídica-
agraria. Lo que caracteriza al sujeto agrario es su inclusión en un determinado
vínculo calificado como tal por el ordenamiento

Los sujetos agrarios se califican según su naturaleza, el tipo de actividad que


realizan y el grado de independencia que gozan en su actividad. Es decir, los
sujetos beneficiarios de la ley de tierras y desarrollo agrario, Campesinos y
campesinas, pescadoras y pescadores, acuicultoras y acuicultores.

Los sujetos agrarios ejercen la actividad agraria productiva. Este requisito es


esencial para que se los califique de sujeto agrario sino ejerce la actividad
productiva no son sujetos agrarios.
7

Sujetos preferenciales: Artículo 14. (LTDA) Son sujetos beneficiarios


preferenciales de adjudicación de acuerdo con los términos del presente Decreto
Ley, las ciudadanas que sean cabeza de familia que se comprometan a trabajar
una parcela para manutención de su grupo familiar e incorporación al desarrollo de
la Nación.

A las ciudadanas dedicadas a la producción agrícola se les garantizará subsidio


especial alimentario pre y post natal por parte del Instituto de Desarrollo Rural.

Fundamento legal: la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Sujetos Preferenciales


Están establecidos en los artículos 14, 17 Ordinal 8vo y 20 de la Ley de Tierras y
Desarrollo

Agrario Artículo 14: Las ciudadanas venezolanas que sean cabeza de familia
que se comprometan a trabajar la tierra para manutención de su grupo familiar e
incorporación al desarrollo de su comunidad y de la Nación.

Clasificación de los Sujetos Agrarios.

Según su naturaleza:

Sujetos Agrarios Físicos: el hombre y la mujer que realizan las tareas agrícolas
en cualquiera de las especializaciones de manera habitual.

Sujetos Agrarios Jurídicos: Son sujetos agrarios de naturaleza ideal las


personas artificiales capaces de adquirir derechos o contraer obligaciones agrarias
que tienen por finalidad principal desarrollar la actividad agraria en forma habitual.

Según el tipo de actividad que desarrollan los sujetos son aquellos que agrarios

pueden ser:

Productores: Los que desempeñan actividad agraria productiva o que la dirigen


personalmente, ya se trate de cultivo, del sueldo, cría y del cuidado de los
animales y de la forestación, incluida la explotación forestal que lleva aparejada.
8

No Productores: son aquellos que realizan funciones de protección, contralor y


fomento de actividad agraria o que ejerce la actividad agraria por razones de
interés público

Según la categoría del status, los sujetos agrarios pueden ser:

Independiente O Empresarios: son los que asumen la responsabilidad plena de las


tareas o actos inherentes a la actividad agraria productiva que desarrollan en sus
fundos por sí o por medio de sus representantes.

Dependientes O Auxiliares: son las personas dependientes del sujeto agrario


principal o sea toda persona que trabaja o presta servicio en relación de
dependencia y que actúa como representación o subordinación al sujeto agrario
independiente.

Organizaciones colectivas en el contexto del Registro Agrario en Venezuela:

Desempeñan un papel fundamental en el desarrollo rural integral y sustentable.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de


Venezuela, promulgada en 2010, tiene como objetivo establecer las bases para el
desarrollo rural integral y sustentable. Esto implica garantizar el crecimiento
económico del sector agrario, una distribución justa de la riqueza y una
planificación estratégica y participativa.

La ley busca eliminar el latifundio y la tercerización, sistemas considerados


contrarios a la justicia, igualdad y paz social en el campo

Afectación de Tierras: La ley afecta el uso de todas las tierras públicas y


privadas con vocación agrícola.

Las tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras (INTI) se someten a un


promedio de ocupación y estudio basado en diversos factores, como el Plan
Nacional de Producción Agroalimentaria, la capacidad de trabajo del usuario, la
densidad de población local apta para el trabajo agrario, entre otros.
9

Organizaciones Colectivas: Las organizaciones colectivas incluyen sistemas


cooperativos, comunitarios, consejos de campesinos y campesinas, consejos
comunales y otros tipos de organizaciones.

La Actividad Agraria:

Se puede denominamos como la primera estaba de sector económico y


está conformada por la ocupación del suelo y su explotación, orientada a la
producción de alimentos y a la obtención de productos de la tierra, tales como el
cultivo, la recolección de cereales, leguminosas o leñosos, el aprovechamiento de
los pastos, hasta la explotación de leñas y maderas de las formaciones arbóreas.

Es importante destacar que cualquier actividad agraria es el resultado de


acciones de arduo trabajo y dedicación basada en el conocimiento y estudio de
diversas condiciones físicas del entorno. Siendo el clima una de las más
importante, dado que el exceso y la falta de agua siempre han sido riesgos
naturales para la agricultura.

Es por ello que, en la actualidad, la mayoría de agricultores padecen de una


serie de consecuencias por los fenómenos ambientales, cada vez más extremos y
frecuentes como resultado del cambio climático, siendo las inundaciones y las
sequías las que mayores problemas ocasionan. Su efecto en los procesos de
degradación de las tierras de cultivo y desertificación es imparable, lo que afecta a
la producción de alimentos y tiene un elevado costo en términos económicos cómo
de mano de obra, ya que en muchos casos son en vano.

Las actividades relacionadas con la producción de cultivos se pueden clasificar de


diferentes maneras. Todo depende del producto, sin embargo, los criterios más
comunes a la hora de definir las labores agrícolas son:

Clima y relieve: consiste en tomar en cuenta el espacio donde se realizará la


labor como, por ejemplo: agricultura tropical, de oasis y zonas desérticas,
mediterránea, atlántica, de zonas húmedas, de montaña, entre otras.
10

Medios técnicos: se refiere a los medios a ser empleados sean esta agricultura
moderna o tradicional.

Nivel de productividad: es importante destacar si se divide los cultivos en


intensivos y extensivos.

Tipo de plantas cultivadas: dentro de estos elementos podemos determinas que


se desea cultivas hortalizas, vegetales, cereales, frutales, huertos, cultivos
forestales, entre otros.

Régimen económico: cuál es la intencionalidad que deseamos si una agricultura


de subsistencia para mantener nuestra familia o agricultura comercial con el fin de
obtener dividendos de la venta de la misma.

Nivel de riego: secano (con poco riego) y regadío.

División y propiedad del terreno: latifundio y minifundio.

Régimen de cultivo: monocultivo y policultivo.

Estos son los elementos más comunes a ser tomados en cuanta para el
proceso agrícola. Dentro del La actividad agraria no podemos dejar de hacer
mención a otros elementos de la economía como los es la ganadería, englobando
todas aquellas actividades de cría de animales para obtener materias primas o
alimento, el cuero, la carne y el aprovechamiento de cualquier otro derivado de la
misma.

De igual forma se tiene la silvicultura o explotación forestal se ocupa de la


recolección y explotación de madera de los bosques y/o plantaciones, así como de
otras materias primas, como el corcho y la resina.

En la actualidad la pesca paso a ser incluida en la actividad agraria e


incluye la captura de diferentes especies de pescados, moluscos y crustáceos, así
como su acuicultura (cultivo de especies acuáticas).

La Lay de Tierra y Desarrollo Agrario expresa en su artículo 5 lo siguiente;


Las actividades agrarias de mecanización, recolección, transporte, transformación,
11

distribución e intercambio de productos agrícolas, se establecerán en forma


autogestionaria y cogestionaría a través de consejos comunales, consejos de
campesinos y campesinas, organizaciones cooperativas, comunas y cualquier otro
tipo de organización colectiva. Este artículo hace referencia que el Estado
garantiza la unión de personas y organizaciones con el fin de poder apoyar y
mejorar el sector agrícola en el País y a su vez la soberanía agroalimentaria.

La Agrariedad

Se puede entender como una actividad que se efectúa por un sujeto, sea
este hombre o mujer, que incide en el ciclo biológico vegetal o animal. Esto implica
que no se refiere a la producción espontánea sino a aquella que es producto del
trabajo humano. De aquí surgen relaciones jurídicas de trabajo subordinado
(ejemplo, peones) y de trabajo autónomo (pequeños, medianos y grandes
productores, así como los campesinos y Pueblos originarios).De igual manera
dicho trabajo se realiza fundamentalmente mediante el uso y aprovechamiento de
las fuerzas genéticas (semilla vegetal, reproducción animal) y de los recursos
como agua, suelo, luz solar, sustancias componentes para la fertilidad del suelo
que no son necesariamente vegetales y animales, entre otras, pero que son
determinantes para la producción de vegetales o animales. De aquí surgen,
normativas interdisciplinarias que tocan aspectos de protección ambiental, las que
se deben tomar en consideración al desarrollar la actividad agraria y que deberán
aplicarse al resolver un caso agrario. También se deben tomar en consideración al
hacer efectivas las relaciones jurídicas. Con el fin de mantener una armonía entre
el trabajo que se realiza y la relación con el estado. El caso agrario puede ser
consecuencia de la aplicación de tales relaciones jurídicas o de conflictos surgidos
en el ejercicio de estas.

Es importante hacer mención que está actividad va destinada al Consumo


directo. Este factor es muy importante, ya que la actividad productiva se considera
agraria, cuando se beneficia no solo a quien la produce sino además a otros
12

sectores sociales que necesitan de dichos productos para satisfacer


requerimientos de alimentación, vestidos y otros bienes importantes para la
subsistencia del país. Ya que el trabajo se desliza como se produce en la
naturaleza o sometido a una o a múltiples transformaciones. El productor
agropecuario lleva su producto al consumidor final, tal como surge de la cosecha o
transformado. En muchos casos la labor de transformar y comercializar el
producto la realiza el mismo productor. Algunos autores consideraban agraria
propiamente dicha solo la actividad de siembra y cultivo, no obstante, tomando en
cuenta que ningún productor siembra para dejar que la cosecha se pudra en sus
bodegas, sino por el contrario, siendo una forma de ocupación, oficio o profesión,
el objetivo es la rentabilidad que implica vender el producto, sea transformado
(valor agregado) o bien tal y como se produce en la naturaleza. Ello implica
labores de transformación del producto obtenido como consecuencia del
desarrollo de la actividad agraria y labores de comercialización del mismo, o
ambas, antes de llegar a la satisfacción de las necesidades del consumidor final.
Ejemplo, la caña de azúcar sometida a una o a múltiples transformaciones, da
como resultado otra serie de productos que se comercializan para que pueda
llegar a la boca o a las manos del consumidor final. No debe admitirse de manera
absoluta la calificación de conexas por ser ambas (transformación y/o
comercialización) de la esencia de la actividad agraria. Exceptúo de esta
afirmación a todas aquellas actividades de transformación o de comercialización
no realizadas por el productor o el equipo que integran la empresa agraria.
13

Conclusiones

Una vez realizado el respectivo análisis se pueden extraer las siguientes


conclusiones sobre el Registro Agrario Venezolano

1. La función registral en la legislación venezolana tiene como base la


seguridad jurídica que otorga el registro. A través de la publicidad de ciertos
derechos con trascendencia frente a terceros, se garantiza la protección de
los derechos reales de propiedad.
2. El registro agrario contribuye al ordenamiento territorial al identificar y
clasificar las áreas rurales. Esto ayuda a planificar el uso adecuado del
suelo, la distribución de recursos y la promoción de actividades agrícolas
sostenibles.
3. Los agricultores y productores registrados pueden acceder a créditos
bancarios, programas de subsidios y otros beneficios gubernamentales. La
inscripción en el registro es un requisito para acceder a estos recursos
4. Al registrar las propiedades agrarias, se evitan conflictos y disputas sobre la
titularidad de la tierra. La claridad en los derechos de propiedad reduce la
posibilidad de litigios y promueve la paz social en las comunidades rurales.
5. La existencia de un registro confiable fomenta la inversión privada en el
sector agrario. Los inversionistas pueden verificar la legalidad de las
propiedades antes de invertir en proyectos agrícolas.
14

Referencias Bibliográficas

 ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA. Constitución De la República


Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.453, Caracas
24 de marzo de 2000. 78 pp. 2000.
 LTDA (2001) Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela No 37.323 del 13/11/2001. Decreto No
1546 del 09/11/2001. Caracas, Venezuela. 30 pp.
 Manual de Derecho Agrario Jesús Ramón Acosta-Cazaubón Tribunal
Supremo de Justicia.

Referencias Electrónicas

https://virtual.urbe.edu/tesispub/0070429/conclu.pdf
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a14/468
http://historico.tsj.gob.ve/informacion/miscelaneas/manualderechoagrario.html

You might also like