You are on page 1of 36

PRODUCTO ACADÉMICO 02

RESTOBAR PLAN B
CURSO: CREACIÓN DE NEGOCIOS: IMPLEMENTACIÓN

DOCENTE: PÁRRAGA BAQUERIZO, EDUARDO

MICHAEL NRC: 20324

INTEGRANTES:
Apellidos y Nombres: Porcentaje de
participación:

Malpartida Limaylla William Eduardo 100%

Pareja Palomino, Thalía Mirella 100%

Ponce Contreras, Cira Ysela 100%

Quispe Canchanya, Martha Sofia 100%

Huancayo - 2023
2

INDICE
2. Descripción de la empresa:.......................................................................................................................5
2.1. Actividad económica...........................................................................................................................5
2.2. Definición del negocio........................................................................................................................5
2.3. Segmentación......................................................................................................................................6
2.4. Perfil del cliente..................................................................................................................................6
2.4.1. Propuesta de Valor......................................................................................................................7
2.4.2. Mapa de empatía.........................................................................................................................7
2.5. Productos y servicios..........................................................................................................................8
2.5.1. Productos.....................................................................................................................................8
2.5.2. Servicios......................................................................................................................................8
2.6. Análisis AMOFHIT............................................................................................................................9
2.6.1. Administración y gerencia...........................................................................................................9
2.6.2. Marketing y ventas......................................................................................................................9
2.6.3. Operaciones y logística.............................................................................................................10
2.6.4. Finanzas.....................................................................................................................................10
2.6.5. Recursos humanos.....................................................................................................................10
2.6.7. Tecnología e investigación de desarrollo...................................................................................12
2.7. MEFI.................................................................................................................................................13
2.8. PESTE...............................................................................................................................................14
2.8.1. Factores Políticos:.....................................................................................................................14
2.8.2. Factores económicos:................................................................................................................14
2.8.3. Factores sociales:.......................................................................................................................15
2.8.4. Factores tecnológicos:...............................................................................................................15
2.8.5. Factores ecológicos:..................................................................................................................15
2.9. Matriz EFE........................................................................................................................................16
3. Plan de negocio:.......................................................................................................................................16
3.1. misión................................................................................................................................................16
3.2. visión.................................................................................................................................................17
3.3. objetivos generales............................................................................................................................17
3.4. objetivo específico............................................................................................................................17
3.5. valores...............................................................................................................................................17
3.6. estrategias..........................................................................................................................................17
3.6.1. Estrategias del producto:...........................................................................................................17
3.6.2. Estrategias del precio:...............................................................................................................18
3.6.3. Estrategias de promoción..........................................................................................................19
3.6.4. Estrategias de plaza...................................................................................................................19
3.7. Análisis FODA..................................................................................................................................20
3

3.8. Tipo de sociedad...............................................................................................................................21


¿Qué tipo de empresa soy?...........................................................................................................................22
¿Qué régimen tributario soy?.......................................................................................................................28
Conclusión....................................................................................................................................................32
Recomendaciones:........................................................................................................................................33
4

1. Resumen ejecutivo:

El presente plan de negocios tiene por objetivo principal facilitar y proveer de


información relevante para la implementación de un restobar basado en ofrecer
principalmente comidas y bebidas, se tendrá un horario diurno y nocturno para la
atención a nuestros clientes. Además, el local tendrá un ambiente acogedor, cuyo
elemento central tenga una relación emocional con los consumidores y que al mismo
tiempo, busquen la mejor experiencia.

Para lograr el objetivo, se desarrolló un diagnóstico situacional, basado en la


evaluación del ambiente externo siguiendo el análisis PESTE y una evaluación del
ambiente interno siguiendo el análisis AMOFIT. Dichos resultados fueron los insumos
para la elaboración de las siguientes matrices: Evaluación de Factores Internos (EFI),
Evaluación de Factores Externos (EFE)

Para poder desarrollar las estrategias se tuvo que primero hacer el estudio tanto interno
como externo del Restobar, y conversar con todos los implicados en la empresa, con
gran información brindada por el gerente, lo que desarrollamos las matrices EFI y
EFE. Luego se desarrollaron las matrices de FODA, las estrategias las cuales nos
brindaron algunas de las posibles estrategias a utilizar.

También se establece el tipo de sociedad de la organización, la razón social de la


empresa se denomina PLAN B S.A.C y la actividad a la cual se dedicará. Además
sobre los procesos legales de la conformación de la empresa que se va implementar.

El aspecto más relevante para asegurar el éxito del negocio, se condiciona a cómo se
integrarán los diversos recursos y capacidades, generando con ello la experiencia
única que permita a El Restobar “Pan B” diferenciarse de sus competidores en la
industria para nuestra empresa.
5

2. Descripción de la empresa:

Para este proyecto se ha propuesto constituir una empresa la cual tendrá como razón social
PLAN B RESTOBAR S.A.C. y como razón comercial PLAN B. Esta empresa formará
parte del régimen de Sociedad Anónima Cerrada.

Logo de la empresa

2.1. Actividad económica

Actividad Económica, código CIIU La actividad económica del Restobar “Plan B” está
dirigida al consumo humano donde se ofrecerá comidas y bebidas. La Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) la clasifica dentro de la división 4711 Venta al
por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto de alimentos, bebidas y
tabaco.

2.2. Definición del negocio

El Restobar “Pan B” ofrecerá principalmente comidas y bebidas, se tendrá un horario


diurno y nocturno para la atención a nuestros clientes. Además, el local tendrá un ambiente
acogedor.

Para lograr este propósito, el ingreso al local tendrá una gran iluminación y decorado
moderno. Estará ubicado en el distrito de Huancayo en San Carlos, debido a que es un
lugar turístico por sus atractivas calles, y negocios concurridos, parques donde los fines de
semana son ideales para los noctámbulos de diversos distritos que buscan relajarse con los
amigos, familiares o compañeros de trabajo.
6

El equipo de colaboradores estará conformado por profesionales tanto en la preparación de


las comidas y bebidas, así como también en la atención y el buen trato a los clientes.

El negocio será B2C y el público objetivo serán hombres y mujeres que tengan entre 21 a
45 años de edad y pertenezcan al nivel socioeconómico B y C, puesto que tienen el poder
adquisitivo para el consumo de los productos que ofrece el restobar Plan B.

2.3. Segmentación

Mujeres y varones entre 21 a 45 años con nivel socioeconómico B y C en la ciudad de


Huancayo.
Geográfica Demográfica Psicográfica Conductual

Varones y mujeres de Con estilos de Que tengan la


Provincia de
21 a 45 años de nivel vida Formalista disposición de ir al
Huancayo socioeconómico B y y modernas. restobar para
C tener un momento
de recreación.

2.4. Perfil del cliente

Mi nombre es Manuel Robles Rojas. Tengo 26 años.Mi estilo de vida es formalista y mi


nivel socioeconómico es C. Soy Administrador de Empresas y me encuentro laborando
como Asistente del área de Recursos Humanos desde hace un año en una empresa
particular. Actualmente mi sueldo es de S/1300.00, pero desearía poder ganar más, para
poder satisfacer mis necesidades y deseos. Trato de evidenciar mi crecimiento profesional
y personal ante los demás, busco ser perseverante. Para mí lo más importante son: mis
amigos y familia, por ello busco ser aceptado y pasar tiempo con ellos.

En promedio gasto S/200.00 en salidas con amigos o familia. Soy un joven racional, temo
al fracaso y perder mi empleo. En ocasiones especiales me gusta salir con mi pareja;
restobares. Para ello recurro a la tienda “PLAN B” por qué me brinda calidad en sus platos
y bebidas con variedad en su carta a precios cómodos me dispongo a realizar mi reserva en
el restobar con una velada romántica, y música suave por el aniversario con mi pareja.
7

2.4.1. Propuesta de Valor

2.4.2. Mapa de empatía


8

2.5. Productos y servicios

2.5.1. Productos

Los productos que se ofrecerán en el restobar son principalmente dos alimentos y bebidas
el restobar estará abierto para la cena el lugar estará dividida en 2 áreas una de ellas estará
ambientada de una forma juvenil y divertida que estará ubicada en la parte trasera del
restobar mientras que la otra se le dará un enfoque más familiar elegante y sobrio de esa
forma estaremos abarcando 2 mercados diferentes.

Este restaurante ofrecerá a los comensales la oportunidad de disfrutar de una comida de


gran calidad además de ofrecer comodidad y un excelente servicio en un cómodo ambiente
una de las características del restobar contará con iPad que no sólo agilizará las
operaciones si no que lo hará más atractivo innovando en el servicio y la forma de
administrar el restaurante

El equipo que integra el restobar está formado por profesionales tanto en el área
gastronómico como administrativa y operativa con la finalidad de mantener una alta
calidad en todos los sentidos

Dentro el grupo de los alimentos se encuentran comida rapidas, carnes y dentro el grupo de
las bebidas se encuentran las bebidas alcohólicas y no alcohólicas; este restaurante
ofrecerá un menú rico con innovación y rapido, aspecto que se considera muy importante
es la presentación de los platillos ya que estas es una de las primeras impresiones de
calidad que percibe el cliente; los ingredientes utilizados para elaborar los platillos deben
de caracterizarse por su frescura y por su buena manipulación que reciben por parte del
personal de cocina, el chef será la persona que se asegure de la buena manipulación de los
alimentos y de cada platillo.

2.5.2. Servicios

El servicio es un factor primordial importancia en un restobar el proceso de servicio


comienza desde que el comensal entra al restobar y termina cuando sale de este mismo lo
que se intenta brindar es un servicio que haga que los comensales desean regresar creando
así poco a poco una lealtad al cliente el personal se encargará de dar a los clientes una
experiencia de servicio única haciéndolo sentir que su satisfacción es lo más importante
conservando siempre el respeto.

Uno de las estrategias diferenciadoras del restobar será el uso de las iPad para la toma de
órdenes esta característica será muy importante ya que hará que el servicio del restobar sea
más atractivo además los viajes que se harán a la cocina se reducirá muchísimo además el
uso de este dispositivo ayudará al control de los inventarios del restobar a través de una
aplicación que nos ayudara ir descontando de los insumos que se van utilizando mejorando
así la logística y el proceso de abastecimiento del negocio.
9

Otra estrategia que se utilizará es el alquiler del espacio juvenil para eventos como
cumpleaños, reuniones de confraternidad y para celebrar aniversarios.

2.6. Análisis AMOFHIT

Es importante que se determine cuales son las debilidades de la empresa, lo que ayudará a
conocer las fortalezas y qué recursos se va a utilizar para sacar adelante este proyecto

2.6.1. Administración y gerencia

PLAN B RESTOBAR S.A.C. Es una empresa conformada por cuatro socios, con un
representante legal y tiene una estructura funcional mixta, donde todos contribuyen
desde su experiencia al establecimiento de objetivos que buscan posicionar al restobar
entre los mejores de la región Fortalezas:

 Propuesta innovadora
 Proyección a futuro

Debilidades:

 Falta de un conocimiento especializado en el rubro

2.6.2. Marketing y ventas

En esta organización trabajará arduamente para posicionar la marca en la mente del


consumidor del distrito de Huancayo-San Carlos teniendo una ubicación estratégica,
es importante precisar que esta empresa ofrece los productos que están orientados a
clientes de ambos sexos de 21 a 45 años, con capacidad de adquisición media alta.

Fortalezas:

 Calidad en los productos ofertados


 Mezcla de productos: balance de beneficio - costo de los bienes de

servicios -Promoción por redes sociales

Debilidades:

 Poco conocimiento de la marca


10

2.6.3. Operaciones y logística

En el área de operaciones será la encargada de ejecutar los procesos para la producción


tanto de bienes como de servicios y está dividido en las siguientes áreas: la cocina, el
bar, servicio al cliente, abastecimiento (compras y almacén), caja y facturación y la
administración.

Fortalezas:

 Equipos de bar de primera


 Manejo adecuado para la atención
 Calidad de productos con marcas confiables

Debilidades:

 Falta de presupuestos operacionales


 Servicios higiénicos pequeños
 Alto número de mesas para el espacio
 Falta de comunicación entre áreas

2.6.4. Finanzas

La organización no cuenta con un área de Finanzas, ya que maneja el tema de


contabilidad de forma externa, se realizan algunos estudios de los ingresos y egresos,
el cual dan como resultados que tienen una buena rentabilidad. La empresa cuenta
con su propio capital de los socios para poder hacer inversiones dentro del mismo, o
aplicar en algunas estrategias o campañas que le ayuden a tener una mejor
rentabilidad

Fortalezas:

 Capital Propio
 Buen Margen de Rentabilidad

Debilidades:

 Falta de control para una eficaz gestión financiera


 Gastos innecesarios en costos operativos

2.6.5. Recursos humanos

El recurso humano está bajo responsabilidad del Administrador de la empresa, el mismo


que se encarga de reportar diariamente las ocurrencias sobre el desarrollo de sus labores al
Gerente General. La empresa cuenta con 18 colaboradores que forman parte de su planilla,
de los cuales 3 de ellos están ubicados en el área administrativa y 15 en el área
operativa. La parte operativa encargada de la
11

preparación de los pedidos y de la atención al cliente. El personal administrativo está


conformado por:

 01 Administrador
 01 Encargado de Operaciones
 01 Asistente administrativo

Fortalezas:

 Talento humano capacitado en bar y cocina


 Personal joven que se adapta a cambios

Debilidades:

 Falta de compromiso del personal con la empresa

2.6.6. Sistema de información y comunicación

La empresa PLAN B S.A.C. Cuenta con equipos de cómputo y sistemas informáticos


desarrollados para cubrir las necesidades de comunicación entre las distintas áreas de la
empresa. Se da inicio en la toma de órdenes y pedidos de los clientes, este sistema es
operado directamente por el personal de atención, ingresando los pedidos a través de una
Pc y en simultáneo recepcionados por el área de cocina y caja, su implementación ha
permitido mejorar los tiempos de respuesta a los comensales y llevar los controles
necesarios para la toma de decisiones por parte de la gerencia. La información queda
almacenada en la base de datos, permitiendo obtener reportes de facturación, costos,
tickets promedio, control de inventarios, platos consumidos, etc. Esta información es
monitoreada en forma diaria por el administrador y el gerente general de la empresa.

Fortalezas:

 Oportunidad y calidad de la información de marketing, finanzas,


operaciones, logística, y recursos humanos.
 Información para la toma de decisiones de la gerencia
 Velocidad y capacidad de respuesta de los usuarios.

Debilidades:

Deficiencia del sistema en momentos determinados


12

2.6.7. Tecnología e investigación de desarrollo

La empresa se adapta a los cambios tecnológicos, y actualmente todo el proceso de


pedidos y atención a los comensales ha evolucionado, por lo que se utilizan aparatos
electrónicos y digitales como la tableta, a efectos de realizar las órdenes, los pedidos, que
pasan directamente a una pantalla colocada en cocina, sirviendo como medio de
comunicación entre los trabajadores.

Fortalezas:

 Visi Orion como TI de apoyo para las ventas

Debilidades:

 Falta de gestión de encuestas para conocer las preferencias de los


clientes
13

2.7. MEFI

Los resultados para esta matriz de factores internos es de 2.61, lo que nos indica que es
una empresa que está ligeramente por encima del promedio general con una posición
levemente fuerte interna. Teniendo las fortalezas necesarias para
afrontar las debilidades.

La tabla nos indica que esta empresa está justo por encima de la media en su esfuerzo por
seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y eviten las amenazas.
14

2.8. PESTE:

2.8.1. Factores Políticos:

En los últimos años hemos tenido múltiples cambios gubernamentales, diferentes


escándalos políticos y exceso de fraudes estatales. Es por ello por lo que se está generando
desconfianza en la ciudadanía y en el empresariado. Los hechos, antes descritos, proporcionan
una vista panorámica de lo que atraviesa la dirigencia política del país, acompañada aún por
el Covid-19, del cual recientemente se han optado por tomar medidas para poder contrarrestar
esta situación, entre ellas Reactiva Perú. Este tipo de situaciones, no son manejadas por
pequeñas empresas, pero si tienen un alto impacto en su fracaso como en su éxito. El
Gobierno propone una reestructuración económica y esto generaría empleos. El proyecto
trabaja Perú está generando más de 20 mil empleos beneficiando a los que menos tienen. Así
también como los créditos de impulso para que puedan resurgir las empresas. Por ello, se
espera un futuro económicamente estable para el beneficio y el desarrollo exitoso de los
proyectos.

2.8.2. Factores económicos:

De acuerdo con el INEI (2020), en su informe de evolución de pobreza monetaria 2009- 2020
señala que la economía del hogar se vio seriamente afectada tanto en su nivel de ingresos
como en su nivel de gastos. El ingreso pér cápita fue de S/.837, es decir un 20.8% menos que
el 2019 y el gasto per cápita mensual fue de S/. 673, es decir 16% menos que el 2019
poniendo fin a un crecimiento constante de 10 años.

De acuerdo con RPP (2021) para el año 2021 se estima una recuperación en el gasto mensual,
el cual se ubicaría entre S/715 a S/.720 soles. El gasto de alimentos fuera del hogar tuvo una
reducción pasando de un gasto de S/. 102 en el 2019 a S/. 54 en el 2020, es decir una
reducción del 47.7%, muchas pueden ser las razones de estas reducciones en el gasto de los
peruanos, pero podemos mencionar específicamente dos (02) grandes razones: El COVID-19
y la inestabilidad política y económica. La pandemia ocasionada por el COVID-19 trajo
consigo que el negocio de comida se haya visto afectada, según el INEI (2021) en sus notas
de prensa indican que en abril de 2020 esta actividad decreció en 93.78% y en febrero de
2021 en 61.43%. Desde marzo de 2021 la actividad de restaurantes empezó a crecer a tasas
exponenciales tanto que abril creció un 895.25% en mayo 479.28%, en junio 224.59% y en
agosto un 95.31% en comparación con el 2020 gracias a la reactivación económica, la
reinvención de muchos de estos negocios, los programas de reactivación económica y sobre
todo la masificación del servicio de Delivery a través de uso de los diferentes aplicativos. De
acuerdo al BCRP (2022), el PBI de 2021 fue del 13.3% el cual es considerado un efecto
rebote ocasionado por la pandemia y para el 2022 se estima un crecimiento del 3.4% y para el
2023 de 3.2% en comparación al 2021, aunado a lo anterior la inflación se ubica en 6.82% y
el tipo de cambio es muy cambiante en donde se llegó a superar los S/.4, todo esto está
construido por una serie de expectativas negativas principalmente por la incertidumbre del
manejo de la política económica del Presidente de la República.
15

2.8.3. Factores sociales:

Los peruanos en su búsqueda de comer rico ya sea por el trabajo, la salida familiar o entre
amigos está en constante búsqueda de opciones de restaurantes, no por algo la consultora
Nielsen IQ (2016) señaló que el 42% de los peruanos come fuera de su hogar por lo menos 1
vez por semana preferentemente en el almuerzo, esta costumbre peruana ha generado que el
negocio de comidas en el Perú sea uno de los que más ha crecido en los últimos meses. Así
mismo, de acuerdo con STATISTA (2021) existen una serie de problemas importantes que
afectan al Perú según la opinión pública, tales como la Pandemia de la Covid-19, la
delincuencia y/o inseguridad ciudadana, la falta de trabajo, la situación económica del país, la
corrupción, los servicios de salud, entre otros.

2.8.4. Factores tecnológicos:

La masificación del uso de aplicativos de Delivery han jugado un papel muy importante en la
reactivación del sector gastronomía, de acuerdo con GESTION (2021), durante la pandemia
dicho servicio creció en 250%. Los aplicativos más usados en el Perú son PEDIDOS YA y
RAPPI lo que ha permitido a muchos peruanos poder comprar desde la comodidad de su casa
u oficina. Las empresas de telecomunicaciones también han contribuido a esta expansión
gracias a mejoras en sus planes de internet y oferta de equipos celulares..

2.8.5. Factores ecológicos:

Los temas sobre el cuidado del medio ambiente, el uso correcto de la energía y el
calentamiento global han influenciado de manera positiva en los diferentes países y en
importantes asuntos públicos como privados debido al deterioro en el que se encuentra el
medio ambiente. Por ello, el entorno ambiental es un tema de relevancia social porque los
riesgos se han incrementado, las rutinas y acciones de la población están afectando al planeta.
Los cambios climáticos y los desastres naturales han tenido un mayor impacto en el mundo.
Debido a esto, el Ministerio del Ambiente (2021) está enfocando acciones estratégicas para
promover la preservación del ecosistema además el Ministerio de Producción publicó la Ley
N.º 30844, que regula los diferentes tipos de envases descartables, buscando evitar que las
degradaciones de las bolsas plásticas generen contaminación por micro plásticos, estas
acciones se aplicarán en el plan de Negocio del restobar de Huancayo con el fin de promover
el cuidado del entorno ambiental y reduciendo costos. La mayoría de las empresas se están
sumando a ser un negocio sostenible controlando sus residuos mediante los diferentes
lineamientos como los distintos basureros para cada tipo de desperdicios. A esto, se suma
que, los consumidores tengan un rol protagónico con la tendencia al consumo. Las acciones
de mayor cuidado ambiental y el adecuado uso de los recursos influyen en la iniciativa de un
negocio que posee estrategias de compromiso social empresarial con el inicio de buenas
prácticas, favoreciendo al medio ambiente

con el inicio de buenas prácticas, favoreciendo al medio ambiente.


16

2.9. Matriz EFE

La tabla nos indica que esta empresa está justo por encima de la media en su esfuerzo por
seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y eviten las amenazas.

3. Plan de negocio:

3.1. misión

Satisfacer las necesidades gastronómicas de nuestros clientes, ofreciendo alimentos,


bebidas y servicios con la más alta calidad, donde se sobrepasen las expectativas de
nuestros clientes y ser un espacio de trabajo que permita la realización personal y el
Desarrollo de sus colaboradores en la empresa
17

3.2. visión

En 10 años, ser el mejor restobar del país. Buscamos ser el referente peruano en brindar
una experiencia única en relación al servicio y experiencia única en nuestros locales, con
base en la interacción y participación constante del público

3.3. objetivos generales

Posicionar “Nuestro Bar” como el mejor restobar de calidad y buen servicio en la ciudad
de Huancayo.

3.4. objetivo específico

OE1: Ser considerado como uno de los tres mejores restobares en la ciudad de Huancayo
en los primeros dos años.

OE2: Seleccionar personal calificado y capacitado.

OE3: Realizar alianzas estratégicas con los principales proveedores de cerveza artesanal.

OE4: Alcanzar al término del año 5 un incremento de 13.5% utilidad neta

3.5. valores

 Compromiso
 Honestidad ➢ Puntualidad
 Innovación
 Liderazgo
 Cooperación

3.6. estrategias

3.6.1. Estrategias del producto:

El servicio está establecido en todo aquello que ofrece a los clientes para que puedan tener
una experiencia única, en el caso del negocio quedará establecido en ofrecer diversidad de
bebidas, piqueos, cócteles y cerveza artesanal indicando proceso y elaboración. A
continuación, se describe el servicio de progreso continuo.

● Promoción de la cerveza artesanal, solo la primera semana de apertura del local.


● Presentaciones mediante la carta digital para pedidos rápidos.
18

● Establecer convenios con los proveedores de la cerveza artesanal para promocionar


sus bebidas en el restobar.
● Reducir el tiempo de espera mediante el código QR lo cual permitirá visualizar las las
distintas bebidas que ofrece.
● Personal altamente capacitado en la atención que garanticen una experiencia de la
calidad al cliente.

3.6.2. Estrategias del precio:

Se ha determinado los siguientes costos que se van a disponer por el consumo de bebidas.

CARTA DE BEBIDAS:
BEBIDAS PRECIO

CERVEZA Chopp (400ml) s/ 14.00


ARTESANALES
La incontrastable (330ml) s/ 16.00

Sierra andina (330ml) s/ 16.00

Schaus bier s/ 16.00

CÓCTELES Mojito s/ 26.00

Piña colada s/ 26.00

Cuba libre s/ 26.00

Margarita s/ 28.00

OTROS Agua mineral (San mateo 600ml) s/ 3.00

Coca cola (500ml) s/ 5.00

Inka cola (500ml) s/ 5.00

Guarana (500ml) s/ 3.00


19

CARTA DE PIQUEOS:
PIQUEOS PRECIO

TEQUEÑOS 10 unidades s/ 16.00

15 unidades s/ 20.00

SALCHIPAPAS Pequeño s/ 12.00

Mediano s/ 15.00

Plan B s/ 20.00

ALITAS 6 unidades (salsa de elección) s/ 10.00

12 unidades (salsa de elección) s/ 15.00

3.6.3. Estrategias de promoción:

El restobar PLAN B tendrá varios canales de promoción.

 Redes sociales: Se creará una página en la red social en Facebook donde se hará
publicidad pagada para llegar a todos nuestro público objetivo.
 Anuncios y Volantes: Se diseñará una página web con todo el contenido del
restobar.
 Evento por apertura: Se realizará un evento de apertura donde se invitará a
personajes de la farándula acompañado del mejor Djs.

3.6.4. Estrategias de plaza:

En este punto se observa la forma en la que se pretende llevar el servicio al cliente. La


distribución del servicio final se realizará en el mismo local y de manera directa hacia cada
uno de los clientes. Sin embargo, los proveedores son el primer agente en este proceso,
por ello es necesario tener alianza con nuestros proveedores, donde el lazo entre
proveedores sea permanente, efectiva y fluida, tomando las siguientes consideraciones:
20

● Elaborar cronogramas que permitan garantizar una gestión de insumos coordinada


para evitar el cruce de horarios en la entrega de productos por parte del proveedor.
● Con base a estos criterios, buscar nuevos proveedores con quienes realizar alianzas
estratégicas para garantizar la calidad y el precio de los productos.

3.7. Análisis

FODA Fortaleza:

● El restobar “Plan B” presenta una propuesta innovadora ubicada en el Distrito de


Huancayo - San Carlos, ya que se basa en la calidad de servicio al cliente con
excelencia, ofreciendo diversas bebidas, piqueos, cócteles y cervezas artesanales.

● En la Ciudad de Pozuzo se ubican productores de cervezas artesanales, siendo ellos


Schaus Bier y Dorcher , siendo nuestra distribuidora.

● Siendo nuestros proveedores de confianza de cervezas artesanales nos da la


posibilidad de hacer pedidos regulares generando una alianza, beneficiando a ambas
partes y así logrando difundir sus productos a la vez incrementar las ventas.

● El restobar estará ubicado en el Distrito de Huancayo - San Carlos siendo un lugar


tranquilo lo que permite haya acogida, contando con personal capacitado enfocado en
la satisfacción del cliente, además contara con un sistema tecnológicos para la
atención al cliente como son: cartas digitales, pago por billetera virtual, Tablet para
tomar pedidos.

Oportunidad:

● En la actualidad el cliente tiene mayor referencia por productos más naturales, la


demanda de cervezas artesanales se va incrementando a nivel local.
● Importancia del entorno digital para captación de nuevos clientes.
● Clientes potenciales con mayor disposición a gastar en entretenimientos.
● Ofertas exclusivas para nuestros clientes frecuentes.

Debilidad:

● Actualmente, la propuesta de nuestro restobar “Plan B”, por ser un negocio en


creación, tiene algunos factores que se pueden considerar como debilidad, como es la
inversión en marketing y en redes sociales, lo cual implica una inversión inicial fuerte
para lograr posicionarse en el mercado.

● Deficiencia del sistema en momentos determinados

● Falta de experiencia en el sector, lo que puede conllevar a limitaciones de


negociación y expansión.
21

Amenazas:

● Competencia y nacimiento de restaurantes con características similares y con mejor


infraestructura.

● Cambios de regulación sobre el horario de atención por ordenanzas municipales que


impiden la venta de bebidas alcohólicas antes y después de horarios específicos.
● Inestabilidad política que actualmente se experimenta, genera un alza de precios en los
insumos de los productos a ofrecer.
● Personal contratado puede renunciar al recibir mejores propuestas salarial de la
competencia.

3.8. Tipo de sociedad:

La razón social de la empresa se denomina PLAN B S.A.C estará conformado por 4 socios
que serán familiares, con aporte de 25% de cada uno de los socios para la apertura, si uno
de los socios desea transferir sus acciones deberá informar al resto y pedir aprobación.

Constitución de la empresa

Razón social PLAN B SAC

Nombre comercial Plan B Restobar

Giro de negocio Diversión


Aporte de capital (%) William Malpartida 20%
Pedro Malpartida 40%
Williams Malpartida 20%
Teresa Malpartida 20%
22

¿Qué tipo de empresa soy?

Somos una empresa SAC como empresa jurídica de responsabilidad limitada que está
conformada por 4 accionistas y cuenta con una junta de accionistas y un Gerente. El capital
de nuestra empresa PLAN B SAC se define por los aportes que dará cada socio llegando al
monto total de S/.70,000.00 y se debe pagar el capital antes de constituirla, el SAC no afecta
el patrimonio personal de cada accionista.

Beneficios

Se protegerán los bienes de los Podremos emplear personas


La empresa pueden seguir accionistas, los acreedores de la y ofrecerles todos los
funcionando incluso si fallece uno
empresa pueden actuar sobre los
Podremos obtener préstamos
beneficios de un contrato
de sus socios.
activos de la sociedad, más no o créditos más grandes, por
laboral.
sobre el de los particulares que la un plazo mayor. .
conforman.

Requisitos

a) Tener reservado el nombre de la sociedad.


b) Debe estar conformada por 2 a 20 personas como máximo.
c) Designar a un Gerente General.
d) Establecer si tendrá o no un directorio.
e) Establecer un capital social y si este consta de efectivo o bienes.

Como Constituir Nuestra Empresa

1 Buscar y reservar el nombre de nuestra empresa para registrar la empresa.

2 Elaborar la Minuta de Constitución de la Empresa Plan B SAC.

3 Aporte el capital de cada socio llegando a un monto total de S/. 70,000.00.

Elaborar la escritura pública de su negocio ante un notario, debe estar firmado por el
4 notario, además debe estar firmado por el titular todos los socios.

5 El notario inscribirá su empresa en el Registro de Personas Jurídicas de SUNARP.

6 Inscriba su empresa al RUC.


23

ACTA DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTES PLAN B S.A.C

CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA “PLAN B”


REUNIÓN DE SOCIOS
1. CONCEPTO:
La reunión de socios es una de las principales actividades para poder constituir una
empresa S.A.C, ya que todos deben de estar de acuerdo con las decisiones que se toman
como los aportes por cada socio, nombre de la empresa, domicilio fiscal, a que código
pertenecemos y elegir al representante legal de la empresa.
2. PARA QUE ME SIRVE:
Cuando se crea una empresa como persona jurídica (Sociedad Anónima Cerrada) S.A.C, es
muy importante realizar los acuerdos ya que al momento de realizar los trámites se necesita
el representante legal de la empresa, también se necesita tener establecido el nombre, el
domicilio fiscal, entre otros. Es importante realizar la primera reunión ya que también ahí
se conoce los aportes, el directorio si se desea, las reglas de la empresa, funciones, el
administrador entre otros temas principales para la constitución.
3. LUGAR:
El lugar es donde los socios establecen o acuerdan para llevar a cabo la reunión. Los socios
de la empresa “PLAN B” S.A.C decidieron realizar en la casa de una de las socias Jr.
Abancay N°467.
4. HORARIO:
La hora acordada por socios fue a las 4:00 de la tarde para no tener ningún inconveniente.
5. DATOS ADICIONALES:
En esa reunión si se acuerda realizar un acta donde se describe todos los acuerdos
realizados y también los aportes entre otros datos que crean necesarios y relevantes para la
empresa.

En la ciudad de Huancayo, departamento de Junín, a la fecha 15 del mes de setiembre del 2023
siendo exactamente 4:00 de la tarde se realiza la reunión auto convocados en Jr. Abancay N°467
de esta ciudad, los socios:
 William Malpartida
 Pedro Malpartida
 Williams Malpartida
 Teresa Malpartida
Personas con plena capacidad en ejercicio de sus derechos, previa información de los alcances de
la presente y los requisitos legales exigidos, se reúnen los efectos de analizar la constitución de
una “Sociedad Anónima Cerrada” sin obligación alguna a cada una de las representantes estando
aquí por su propia voluntad, no existiendo algunas observaciones por ninguna de la representante
se da comienzo con los siguientes puntos. 1) Elección del representante legal de la sociedad 2)
denominación de la sociedad; 3) Aportes. Acto seguido se procede a analizar y resolver cada
punto de agenda de la siguiente manera:

6. ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA:

Toma la palabra la Srta. TERESA MALPARTIDA y propone como representante a la Sr.


PEDRO MALPARTIDA, así mismo toma la Palabra el Sr. WILLIAM MALPARTIDA y
propone a PEDRO MALPARTIDA para que pueda cumplir el papel de representante legal
24

de la empresa, en la cual fue aceptado por la Sr. PEDRO MALPARTIDA y se le dio el cargo de
Gerente.

7. ACUERDOS DE LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA:

El representante legal o GERENTE GENERAL señala que siendo el deseo de la mayoría de


socios la formación de una sociedad anónima cerrada con los alcances previstos de acuerdo a la
ley general de sociedades y demás normas de aplicación, constituir formalmente en este acto una
sociedad anónima cerrada con fines de lucro, con carácter mercantil.

8. DENOMINACION Y ACTIVIDAD DE LA SOCIEDAD:

La sociedad anónima cerrada tendrá una denominación o razón social de “PLAN B” S.A.C la
sociedad se dedicará al servicio de ofrecer bebidas y comidas.
9. APORTE DE CADA SOCIO

Sírvase usted extender en su registro de escrituras públicas una de constitución de sociedad


anónima cerrada, que otorgan:

A. William Malpartida, de nacionalidad: peruano, ocupación: estudiante de


administración, con documento de identidad: 47077040 estado civil: Estado civil
soltero.

B. Pedro Malpartida, de nacionalidad: peruano, ocupación: estudiante de administración,


con documento de identidad: 73804512 estado civil: Estado civil soltero.

C. Williams Malpartida, De Nacionalidad: peruano, Ocupación: Contadora, Con


Documento De Identidad: 73804512, Estado Civil: Soltero

D. Teresa Malpartida, De Nacionalidad: Peruana, Ocupación: Chef, Con Documento De


Identidad: 46508117, Estado Civil: Soltera

Señalando como domicilio común para efectos de este instrumento en JR. Abancay N° 469.
en los términos siguientes:

Primero. - Por el presente pacto social, los otorgantes manifiestan su libre voluntad de
constituir una sociedad anónima cerrada, bajo la denominación de Plan B restobar sac

La sociedad puede utilizar la abreviatura de Plan B S.A.C.

Los socios se obligan a efectuar los aportes para la formación del capital social y a formular
el correspondiente estatuto.
25

Segundo. - El monto del capital social es de s/. 70,000.00 (setenta mil y 00/100 nuevos soles),
dividido en 40% de acciones nominativas de un nominal de s/. 17500.00 cada una, suscritas y
pagadas de la siguiente manera:

1. William Malpartida, suscribe 20% de acciones nominativas y paga S/.14,000.00 que paga
el socio 1 mediante aportes en bienes dinerarios.

2. Pedro Malpartida, suscribe 40 % de acciones nominativas y paga S/ 28,000.00. que paga el


socio 2 mediante aportes en bienes dinerarios.

3. Williams Malpartida, suscribe 20% de acciones nominativas y paga S/.14,000.00 que


paga el socio 3 mediante aportes en bienes dinerarios.

4. Teresa Malpartida, suscribe 20% de acciones nominativas y paga S/.14,000.00 que paga el
socio 3 mediante aportes en bienes dinerarios.

El capital social se encuentra totalmente suscrito y pagado

Tercero.- la sociedad se regirá por el estatuto siguiente y en todo lo no previsto por este, se
estará a lo dispuesto por la ley general de sociedades – Ley 26887 – que en adelante se le
denominara la “Ley”.

Estatuto

Artículo 1.- Denominación-Duración-Domicilio: la sociedad se denomina: Plan B Restobar


Sociedad Anónima Cerrada”.

La sociedad puede utilizar la abreviatura de PLAN B S.A.C;

La sociedad tiene una duración indeterminada, inicia sus operaciones en la fecha de este pacto
y adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el registro de personas jurídicas. su
domicilio es en Jr. Abancay N° 467 provincia de Huancayo y departamento de Junín,
pudiendo establecer sucursales u oficinas en cualquier lugar del país o en el extranjero.

Artículo 2°.- Objeto social.- La sociedad tiene por objeto dedicarse a la venta de bebidas y
comidas. Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que
coadyuven a la realización de sus fines. para cumplir dicho objeto, podrá realizar todos
aquellos actos y contratos que sean lícitos, sin restricción alguna.

Artículo 3º.-Transferencia y adquisición de acciones: los otorgantes acuerdan suprimir el


derecho de preferencia para la adquisición de acciones, conforme a lo previsto en el ultimo
párrafo del Artículo 237º de la “Ley”.

Artículo 5º.- Órganos de la sociedad: la sociedad que se constituye tiene los siguientes
órganos:

a) La junta general de accionistas; y

b) La gerencia.
26

La sociedad no tendrá directorio

Artículo 6º.-Junta general de accionistas: La junta general de accionistas es el órgano


supremo de la sociedad. los accionistas constituidos en junta general debidamente convocada,
y con el quórum correspondiente, deciden por la mayoría que establece la “ley” los asuntos
propios de su competencia.

Todos los accionistas incluso los disidentes y los que no hubieran participado en la reunión,
están sometidos a los acuerdos adoptados por la junta general.

La convocatoria a junta de accionistas se sujeta a lo dispuesto en el art. 245º de la “ley”.

El accionista podrá hacerse representar en las reuniones de junta general por medio de otro
accionista, o ascendiente o descendiente en primer grado, pudiendo extenderse la
representación a otras personas.

Artículo 7º.-Juntas no presenciales: la celebración de juntas no presenciales se sujeta a lo


dispuesto por el artículo 246º de la “ley”.

Artículo 8º.-La gerencia: No habiendo directorio, todas las funciones establecidas en la “ley”
para este órgano societario serán ejercidas por el gerente general.

La junta general de socios puede designar uno o más gerentes sus facultades remoción y
responsabilidades se sujetan a lo dispuesto por los artículos 185º al 197º de la “ley”.

El gerente general está facultado para la ejecución de todo acto y/o contratos
correspondientes al objeto de la sociedad, pudiendo asimismo realizar los siguientes actos:

a) Dirigir las operaciones comerciales y administrativas.

b) Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades. en lo judicial gozara de las


facultades generales y especiales, señaladas en los artículos 74º, 75º, 77º y 436º del código
procesal civil. en lo administrativo gozará de la facultad de representación prevista en el
artículo 115º de la ley Nº 27444 y demás normas conexas y complementarias. teniendo en
todos los casos facultad de delegación o sustitución. además, podrá constituir personas
jurídicas en nombre de la sociedad y representar a la sociedad ante las personas jurídicas que
crea conveniente. además, podrá someter las controversias a arbitraje, conciliaciones
extrajudiciales y demás medios adecuados de solución de conflicto, pudiendo suscribir los
documentos que sean pertinentes.

c) Abrir, transferir, cerrar y encargarse del movimiento de todo tipo de cuenta bancaria; girar,
cobrar, renovar, endosar, descontar y protestar, aceptar y re-aceptar cheques, letras de cambio,
vales, pagares, giros, certificados, conocimientos, pólizas, cartas fianzas y cualquier clase de
títulos valores, documentos mercantiles y civiles, otorgar recibos y cancelaciones,
sobregirarse en cuenta corriente con garantía o sin ella,
27

solicitar toda clase de préstamos con garantía hipotecaria, prendaria y de cualquier forma.

d) Adquirir y transferir bajo cualquier título; comprar, vender, arrendar, donar, dar en
comodato, adjudicar y gravar los bienes de la sociedad sean muebles o inmuebles,
suscribiendo los respectivos documentos ya sean privados o públicos. en general podrá
celebrar toda clase de contratos nominados e innominados, inclusive los de: leasing o
arrendamiento financiero, lease back, factoring y/o underwriting, consorcio, asociación en
participación y cualquier otro contrato de colaboración empresarial vinculados con el objeto
social. además, podrá someter las controversias a arbitraje y suscribir los respectivos
convenios arbitrales.

e) Solicitar, adquirir, disponer, transferir registros de patentes, marcas, nombres comerciales,


conforme a ley suscribiendo cualquier clase de documentos vinculados a la propiedad
industrial o intelectual.

f) Participar en licitaciones, concursos públicos y/o adjudicaciones, suscribiendo los


respectivos documentos, que conlleve a la realización del, objeto social.

El gerente general podrá realizar todos los actos necesarios para la administración de la
sociedad, salvo las facultades reservadas a la junta general de accionistas.

Artículo 9º.- Modificación del estatuto, aumento y reducción del capital: la modificación del
estatuto, se rige por los artículos 198º y 199º de la “ley”, así como el aumento y reducción del
capital social, se sujeta a lo dispuesto por los artículos 201º al 206º y 215º al 220º,
respectivamente, de la “ley”.

Artículo 10º.- Estados financieros y aplicación de utilidades: se rige por lo dispuesto en los
artículos 40º, 221º al 233º de la “ley”.

Artículo 11º.- Disolución, liquidación y extinción: en cuanto a la disolución, liquidación y


extinción de la sociedad, se sujeta a lo dispuesto por los artículos 407º, 409º, 410º, 412º, 413º
a 422º de la “ley”.

Cuarto.- queda designado como gerente general : Pedro Malpartida con documento de
identidad 73804512, con domicilio en: Jr. Abancay N°467, distrito de Huancayo- San Carlos
provincia de Junín departamento de Junin.

Asimismo, se designa como sub gerente de la sociedad a Williams Malpartida, identificado


con documento de identidad 7, con numero: 73127280 quien tendrá las siguientes facultades:

Reemplazar al gerente en caso de ausencia.

Intervenir en forma conjunta con el gerente general, en los casos previstos en los incisos C, D,
E y F del artículo 8º del estatuto.
28

Huancayo, 15 de setiembre de 2023

¿Cuántos libros societarios debo llevar como SAC?

1. Libro de Actas de la Junta General de Accionistas


2. Libro de Actas del Directorio; solo si la S.A.C. tiene Directorio
3. Libro de Matrícula de Acciones.

Los libros vinculados a asuntos tributarios y pueden ser requeridos por la SUNAT en el
marco de una verificación y/o fiscalización tributaria.

Junta General de Acciones

 Se debe celebrar obligatoriamente la junta general por lo menos una vez al año dentro
de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio económico. Cabe resaltar
que también pueden existir Juntas Obligatorias Estatutarias.
 Quien convoca a las JGA es el Directorio y si en caso de que la S.A.C. no cuente con
Directorio, es el Gerente General, quien convoca a JGA.
 La junta de accionistas es convocada mediante esquelas con cargo de recepción,
facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que permita obtener
constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el
accionista a este efecto.

 La JGA es celebrada en el lugar del domicilio social, a menos que en el estatuto se
haya previsto la posibilidad de realizarla en un lugar distinto
 Si el Estatuto lo permite, las reuniones se pueden realizar virtualmente.

¿Qué régimen tributario soy?

Según el tipo del negocio que será la venta de licores en diferentes presentaciones y piqueos;
conformado de 4 socios, donde en este régimen se encuentran personas jurídicas. Nuestra
empresa con nombre comercial PLAN B se encuentra en un Régimen General, se eligió el
régimen porque nuestro negocio tiene giro en ventas de licores y en este régimen es para
todo tipo de negocios.
29

Comprobante de pago que emitiremos es:

 Boleta
 Factura

Libros y registros contables que contaremos:

 Libro de caja.
 Libro de inventario y balance.
 Registro de ventas e ingresos.
 Registro de compras,

Según el régimen no tenemos límites de ingresos ni de compras, las declaraciones son


mensuales y declaración jurada anual, donde contaremos con personales capacitados para que
usted quede satisfecho por la atención que se le brindo, donde estarán distribuidos de la
siguiente manera.

Administrativo:

 01 gerente
 01 supervisor
 01 analista de marketing
 01 analista de contabilidad

PLAN B:

 01 recepcionista
 02 seguridad
 02 barman
 04 meseros
 02 cocineros
 01 ayudante de cocina
 02 cajeros
 02 personal de limpieza
 01 animador
 01 Dj
30

ORGANIGRAMA – PLAN B

GERENTE GENERAL

SUPERVISOR

ANALISTA DE MARKETING ANALISTA CONTABLE BARMAN COCINERO RECEPCIONISTA

MESERO TECNICO DE OPERACIONES

LIMPIEZA
AYUDANTE
DE CONICA
SEGURIDAD

CAJERO

ANIMADOR

Dj

Según nuestro negocio valla creciendo se ira contando con más personal, donde en este
régimen es ilimitado.

Infracciones y sanciones:

El código tributario establece las infracciones y sanciones que la SUNAT puede aplicar al
contribuyente cuando no cumplen sus obligaciones tributarios son:

DESCRIPCION REGIMEN GENERAL

No emitir comprobante de pago o Cierre del local desde la primera


documento complementario a ello vez

Emitir documento cuya impresión se Multa o cierre de local


hubiera realizado cumpliendo lo
dispuesto en las normas legales o
cumpliendo las condiciones de
emisión, pero que no reúnen los
requisitos y características para ser
considerado como comprobante de
pago.
31

Emitir comprobante de pago Multa y cierre de local


complementarios a estos que no
correspondan al régimen del deudor
tributario, al tipo de operaciones que
realiza

Utilizar máquinas registradoras u otros Comisión de bienes y multa


sistemas de emisión no declarados o
sin autorización de la SUNAT para
emitir comprobantes.

Todas la multas están sujetas a un régimen de gradualidad (rebajas), mediante el cual


se puede obtener rebajas sustanciales, especialmente si cumple con subsanar de
manera voluntaria.

LA RESERVA DEL NOMBRE EN LA SUNARP

ELABORACIÓN DE MINUTA: Requisitos:

ESCRITURA PÚBLICA

INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS

TRAMITAR EL REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTES (RUC) EN LA SUNAT


LEGALIZAR LOS LIBROS CONTABLES ANTE NOTARIO PÚBLICO (Dependiendo del tipo
de régimen tributario al que se haya acogido)

PROCEDIMIENTOS PARA TRAMITAR LA LICENCIA MUNICIPAL DE


FUNCIONAMIENTO ANTE EL MUNICIPIO DONDE ESTARÁ UBICADO TU NEGOCIO

¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO? Autorización que otorgan las municipalidades


para el desarrollo de actividades económicas en un establecimiento determinado, en favor del titular de
las mismas. Podrán otorgarse licencias que incluyan más de un giro, siempre que éstos sean afines o
complementarios entre sí.

¿QUÉ ES LA AUTORIZACIÓN DE ANUNCIO PUBLICITARIO ADOSADO A LA FACHADA? Es


un documento vinculado a la identificación del establecimiento comercial, que otorga la autoridad
municipal competente a las personas naturales o jurídicas; a fin de que publiciten la actividad que se
realiza en el establecimiento comercial.

¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE OBTENER UNA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO?

 Salir de la informalidad
 Facilita la obtención del crédito a través del sistema financiero
 Posibilita en licitaciones con el estado
 Los comerciantes o empresarios que obtienen la licencia de funcionamiento, participan en
programas de capacitación
 Tienen mayor competitividad
 Evitan la clausura y la eventual aplicación de multas por parte de la municipalidad
Los requisitos para tramitar la licencia de funcionamiento son los siguientes:
32

 Solicitud de licencia de funcionamiento, con carácter de declaración jurada.


 Formato lleno del reporte del nivel de riesgo del establecimiento. En caso de nuestro
emprendimiento se excluye por el tipo de actividad de este negocio Decreto Supremo N° 058-
2014-PCM - Reglamento de Inspecciones Técnicas
 Certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones (ITSE).
 Copia de DNI (Eduardo Malpartida).
 En el caso de nuestra empresa es persona jurídica, se presenta el certificado de vigencia de
poder.

Cumpliendo con todos los requisitos, nos dirigimos a mesa de partes de la Gerencia de Promoción
Económica y Turismo, donde se solicita la evaluación de los requisitos.
Si los documentos están correctos, realizamos un pago en caja por el monto 173.00 soles por el derecho
de trámite.

FORMULARIOS:

Los trámites para obtener licencia de funcionamiento se realiza en un solo procedimiento administrativo
la licencia de funcionamiento se otorgará en el marco de un único procedimiento administrativo, el
33

mismo que será de evaluación previa con silencio administrativo positivo.


PROCEDIMIENTO 1 – ESTABLECIMIENTOS CON UN ÁREA DE MÁS DE 100m2 HASTA
LOS 500m2-CON ITSE BÁSICA EXANTE

REQUISITOS PERSONA JURÍDICA

CONSIGAR N° DE R.U.C en el Formulario


de Solicitud de Licencia

CONSIGAR N° DE DNI en el Formulario


de Solicitud de Licencia

VIGENCIA PODER

INSPECCIÓN TÉCNICA DE
SEGURIDAD EN EDIFICACIONES
BÁSICA EX – ANTE, emitido por la
Oficina de Defensa Civil de la
Municipalidad Provincial de Huancayo.
34

INSCRIBIR A LOS TRABAJADORES EN ESSALUD OBTENER LA AUTORIZACIÓN DEL


LIBRO DE PLANILLAS ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL
EMPLEO
35

Conclusión

❖ Se aplicará una estrategia de segmentación, buscando diferenciación y sobre todo una


estrategia de posicionamiento, definiendo a clientes de entre 21 y 45 años de edad en
los niveles socioeconómicos NSE B y C.

❖ El plan de negocio es ingenioso y progresista, ya que se centra en promover un lugar


de entretenimiento que cumpla con lo que buscan actualmente los consumidores. Está
centrado más en las necesidades y ambiciones del consumidor, adquirir más ventas y
mayor colaboración en los diferentes segmentos del mercado.

❖ Se identificaron los factores de interés en el análisis situacional luego de aplicar las


matrices correspondientes tales como EFI y EFE de las cuales dieron como resultado
lo siguiente: o La matriz EFI, la cual nos dio como resultado 2.61; esto nos indicó que
a pesar de no tener un modelo estratégico sabe aprovechar sus fortalezas para afrontar
sus debilidades, con el modelo estratégico se pudieron eliminar algunas debilidades
para mejorar o La matriz EFE, la cual nos dio como resultado 3.01; esto nos indicó
que la empresa sabe aprovechar sus oportunidad para hacer frente a las amenazas, lo
cual está bien, pero con el modelo estratégico se pudo mejorar, y aprovechar algunas
oportunidades para afrontar las amenazas.

❖ La formalización de empresa es un paso primordial para que nuestra


organización este dentro de los términos legales y formales para ejercer la actividad
económica a la cual se va dedicar, asimismo identificar tanto el tipo de empresa y el
tipo de contribuyente que será nuestra empresa PLAN B S.A.C.

❖ También, con respecto a las obligaciones tributarias, se concluye que al


formalizar una empresa, parte del crecimiento es que seas responsable con el pago de
tus impuestos, así como se gana, también se debe pagar su respectivo impuesto, con el
fin de contribuir al ingreso del gobierno, es de gran importancia a la economía del
país, ya que gracias a ellos se puede invertir en educación, salud, seguridad y otros
aspectos que el gobierno le de prioridad.

❖ Lo fundamental de esta formalización de nuestra empresa, no son tanto los


costos previstos, sino los beneficios que se pueden derivar de ellos; la reforma de la
normativa sobre la puesta en marcha de la organización y se pueden lograr que más
empresas sean formales, proporcionando un optima relación entre reducir costos y
beneficios en términos de ingresos y creación de empleo.
36

Recomendaciones:

❖ Con el propósito de atraer una mayor participación del público objetivo, se contará
con presentaciones de promociones temáticas según calendario y se generará un
incremento en el posicionamiento.

❖ Con el fin de atraer una mayor participación del publico objetivo, contaremos con
presentaciones de ofertas y promociones según calendario.

❖ Implementar señalización dentro del local para facilitar la ubicación.

❖ Generar alianzas con los proveedores.

❖ Realizar innovación constante en función a las fechas festivas.

❖ Asegurar el abastecimiento con las plantas productoras de cerveza artesanales


periódicamente y comprar por mayor los insumos necesarios de manera semanal y
mensual.

❖ Se recomienda formalizar una empresa, ya que te permite ser visible ante


mercados que no ingresarías si estuvieras en la informalidad, mercados que no solo
son de consumo de servicio, sino también al mercado financiero, se puede obtener
créditos bancarios o poder obtener una línea de crédito como lo tiene la empresa
estudiada en este trabajo de investigación.

❖ Se recomienda que la empresa una vez se formalice, sea responsable con el pago de
sus impuestos, ya que no solo le permite a la empresa estar activamente en sus
operaciones, sino que también contribuye con el ingreso del gobierno para invertir en
salud, educación o en lo que el gobierno priorice.

You might also like