You are on page 1of 22

Revlata

LA JURISDICCIÓN AGRARIA EN LA LEY DE TIERRAS


Y DESARROLLO AGRARIO

Abddn Sdncftsg /¥oguero•

La creación de tribunales especializados. la CPU ÓB{ygCi&1 Agf fíá


de la Sala de Casacl6n Social del Tribunal Supremo de Jusucla. loa
Tribunales Superiores Agrartns y los Tribunales de Primera Instancia
Agraria, prevlatos en la Ley de Tierras y Oeaarrollo Agrario, demuestran
la existencia de un fuero especial que es el fuero amarlo. Trata eate
8rtiDUlO, el pBEtlettlar a8QeCtO de la JUFlBÓlCclÓfl Bgfa2'l8. a l8. cUa1 f1O9
referimos seguidamente, partiendo del fundamento constitucional de la
nilsma y el desarrollo legal que ce ha coneretado a través de la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario.
Palabras clave: Jurtsdlcclón agraria, Conetltuclón. Ley de Tierra y
Desarrollo Agrario.

^ Abogado y Mac en Derecho Agmrto. Profúeor de la Facultad de Cleztclaz Juridícae y


Port\Jcaa. Urdvereldaü de Los Andes. /vtt'rtda. Yenesucla.

147
b0MhANCHE&Nucuzv
DBR 'GHD Y RBFO AC•RARtA N° 55
Dfelemfire 2i fiT

AGRARIAN JURISDICTION IN LAND


LAW AND AGRARIAN DEVELOPMENT

ABSTRACT

The creation or specialized courts, the Agrarian Special Room of the


Room of 5ocial Abrogation of the Supreme Court of Justice, the Agrarian
Superior Courts and the Courts of First Agrarian Instance, anticipated In
the Larrd Law and Agrarian Development, demonstrate the existence of
a special law that is the agrarian law. This article is about the particular
aspect of agrarianjurisdicHon, to which we wlll be talking next, beginning
from the constitutional foundaUon and the legal development that
has been concentrated through the Land Law and Agrarian
Development.
Key words: Agrarian j urisdiction, Constitution, Land Law
and Agrarian, Development.

LA JURISDICCIÓN. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO A LA LUZ


DE LA DOCTRINA DEL DERECHO PROCE 8AL MODERNO

Vista como ooción integrante del ‘Trinomio sistemático fundamental”


del Derecho Procesal (Calamandrei) 1 o de la 'Trilogía estructural de
la clencia del Proceso Civil" (Podetti)2, a la cual se integran el proceso
y la acción, la Jurisdicciõn tiene su origen en el su gimiento del
Estado y en el desarrollo de la socledad política organizada, como
Instrumento para la solueiõn de los cooflictos surgidos entre sus
integrantes, en contraposición a la soluciõn bilateral de los
contendientes a través de sus propios medlos.
Inicialmente, la justicia primitiva inter partes, fue sustituida por la
justicia impartida por terceros imparciales que no necesariamente
era un órgano del Estado, con lo cual aparece el arbitraje como
mecanismo de solución de conflictos y posteriormente, sin que este
desapareciera, se abriera paso a los jueces publicos, cuando el Estado
asume el control del ejercicio dcl poder jurisdiccional a través de
órganos creados a tal
T48
fin, Imponsñndole a los particulares el deber de acudir a elloe y al propio
Estado el deber de prestar la funclón.
La discusión se plantea hoy dia, en cuando a la ubicación de la
jurtedlccá6n, buscando respuestas al juego verbal formulado por Alcala
Zamora° respecto de la aenión. la jurisdlcci6n y el al afirmar
que del proceso sabemos donde est6, pero no lo que es, el una relación
o una situación jurídica: de la juDadleei0n eabenioe lo que es pero no
dónde está. el en el Derecho Procesal o en el Constitucional y de la
aoclón no sabemos ns lo que es —en la pugna entre teorías abstractas y
laa concretas- nt dónde esta. si en el campo del derecho material o del
derecho procesal.
Para encontrar respuesta a la interrogante relacionada con la
ubicación de la Jurledlcción como noción del derecho procesal. hay que
partlr neceaartamente del análisis de las normas constltuclonates que la
regidas, obeervgndo que la Consutución venezolana de 1999, nos define
la Jurisdicción como emanación de un poder atribuido al dotado, por
eua ciudadanos y ciudadanas, al coneagrar la potestad de administrar
)usucia como emanaci6n de las mtsmas, trasunto de la consideración de
que el poder soberano reside en el pueblo, pero ce eJerce a traves de los
órganos del Poder Judicial (Art. 2T3) y no obstante Incluir en el materna

determine la Iey, el Ministerio Público, la Defensoría Piiblica, los órganos


de invesugacl6n penal. IO8 O laB uKtllares y funclooartns o
funcionarias dejustlela, el eiBtema pen1tenc1ario,loB medios alternaUvos
de)usuc1a. los ciudadanos o ciudadanas que participan en la
admtnlstración de jusUcia conforme a la ley y los abugadoa autoMdoe o
abogadas autnrtzadas para el ejercicio”, no puede entenderse que aparte
del Tribunal Supremo de Justicia y loc demás trlbunalea que determine la
ley.los demas Integrantes puedan tener atribuida la función
Jurisdiccional. pues su Integración al Bistema debe tenerse sólo como
coadyuvantes a la realización de dicha función.
NueetraCnnstituolón. apartándose dela tradicional dtvtalón trtpartlda
del PnderPúblioo, consagra la extetencla de cinco poderes en la
estructura organlzaUva del tostado Venezolano: Poder Legtolatlvo, Poder
EJecuUvo. Poder Judicial. Poder Cludadano y Poder Electoral, penn
manuene casi Intactas las funciones que curreeponden a los tres
primeros poderes.
149
Anooti diez NoousM

atribuyendo al Poder Judicial la funclón de administrar juaucia, estn es


la Potestad 8uriadlcclonal.
Deade el punto de vlata haata ahom. no cabe duda de
que la dist buctón de poderse y la definici6n de las funciones del
Poder Judicial corresponden al nmbito del Derecho Consutucional, pern
cuando ac entra al desarrollo de lae baats consutucionaies de la
jurtedloctón, al funcionamiento y deaarmllo de sus aspectos
particulares que
al actuar permiten su concreción en el desarrollo del proceso, tampoco
cabe duda de que nos adentramos en el campo dc1 derecho procesal•.
Es precisamente el Derecho Procesal la cleneta det derecho que ha
pcrmJtJdodeHmJtare/cor›tenfdo, aJcanc¢ysJgntflcacJónde IajurfsdJccJón.
que no ce concreta s4lo a su fin primordial que es la creación de la
norma particular que regule en forma definiuva la relación
coníllcuvu que en ha corriendo a an resnluclón, sino también a los
demde aepectoe que te permiten arribar a eea actuación final que ea
la sentencia.
Yese miento desarrollo procesal ha permiudo encontrar en el
concepto
de JuDedlcción que cada autor ha proporclonado. elemento9
que dan cuerpo a la lnetttución.
En prtmer Iugar. ce afirma que la juriedicaón es una función del
Estado que envuelve pam kate el poder de administrar jusUcia y el deber
de admlnistrarla cuando le es al uempo que un
derecho de los JUBtlCiable8 de exiglr gu e]efclclo.
Se trata de una función pública, emanación de la soberania derivada
del poder dei pueblo, que se ejerce a través de los órganos creados en
forma exclusiva a tal fin en Nombre de la República y por Autoridad de

El fin primordial de la funclón jurisdiccional es la solución de


109 conflictos que le sean eomeudos a su conocimiento. a travúe de
una norma indMduallzadayconcreta que resulta de la aplleactón de la
norma general creada a través de la ley.
El eJerclclo de tal fun¢l6n está sometido a la consutuclonalldad
y la legalidad, en el sentido de exigir en toda la actuación del órgano
jurisdiccional, apego incondicional a las normas consutucionalesy legales
que regulan su actuación, por lo que el juez no crea derecho. lo apllca.
al individualizar la norma abstracta en norma de conducta que sólo se
aplica al caso concreto que ha sido Juzgado.
De allí que la definición de jurisdicciõn esbozada por
Chlovenda mantiene plenavlgencia, pues en ella se encuentran incluídos
losdistintos elementos que se han seiialado. En efecto, el gran
maestro enseiia que la jurlsdiccióo es “la función del Estado que
tieoe por fin la actuacióo de la voluntad concreta de la ley, mediante
la sustltuciõn de la actividad de õrganos publicos a la actlvldad de los
particulares o de otros órganos públicos, ya afirmando la exlstencia de la
voluntad de la ley, ya ordenando ulteriormente su e3ecución”s.

LOS ÓRGANOS INVESTIDOS DEL PODER JURI8DICCIONAL

Conforme al citado articulo 257 de la Constituclón de la


República Bolivariana de Venezuela, “Corresponde a los órganos del
Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia
mediante los procedimientos que deterrninen las leyes, y ejecutar o
hacer ejecutar sus sentencias", llmitã ndose su conteni do
regulatorio a las reglas fundamentales en cuanto a la organizaciõn
y estructura del Tribunal Supremo de uusticla y de)ando al legislador
ordinario lo correspoodiente a los demãs Tribunales y específicamente
“...lo relativo a las jurisdicciones especiales y a la competencia,
organizaciõn y funcionamiento de los tribunales en cuanto no esté
previsto en esta ConsUtuciõn" (Art. 261).
De este modo, con el sustento constitucional indicado, las
leyes organicas o especiales que estaban vigentes a la fecha de
entrada en vigencia de la Constitución dc la República de 1999 y
las que se han promulgado con posterioridad a la misma,
constituyen el sustento legal de la organización y funcionamiento del
Poder Judicial venezolano.
En el orden civil y mercantil, el desarrollo constitucional de la
organización del Poder Judicial se logra a través de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, conforme al cual la administración de justicia se
imparte a través de los Juzgados de Municipio, de Primera Instancia
y Superiores, agrupados en Circunscripciones judiciales que generalmente
se corresponden con la división politico territorial del pais en estados
y municipios. Los correspondientes procedimientos se desarrollan a
través
delCódtgo de ProcedknlentoClvtl ydot C0dtgodeComcrcto.encontrándose
Igualmente regulaciones procedimentales e¥\ OffBB I €8. entre ellas el
Código Ctvtl.
La jurtndlcclón Contencioso Administrativa. aunque carece de una
ley que regule específicamente su organización y funcionamiento, ac
basa en una estruetum creada a través de Asposiclonea de car8cttr
admmiBtraUvo, dictadas en forma de decretos y reaaluHonen, am que
hasta la fecha la Asamblea NBctorial haya eariclonado la
correepondtente ley que regule
dlcharamadelalstema)udlcial.limitándosela ConsUtución a establecer
que “Lajuriadicctón contencioso admlnletrattva corresponde al Tribunal
Supremo de Jugtlcla y a loB dMitñB tribunales que determine ls ley” (Art.
259}.
Las jurisdlccionea eepetáalee del Trabajo, de Protección del Niño
y del Adolescente y Agraria, encuentran desarrollo de las normas
consutucionaleeen fan leyes organiza Procesal delTrabaJo{Gaceta
Oficial N° N° 37.504. Caracas, lb de agoato de 2002) y Pam la
Pmtecci6n del Nitro y del Adolescente (Gaceta OBctal N° 5.260
Extraordinario del 02 de octubre de 1998}, y en la Ley de Tierras y
OesarroMo Agrario IG.O. N•
37.328 de l8 de noviembre de 200 I, reformada en 2O05}, que han acogido

La organización y funcionamiento de lris tribunales que tienen


atribuida la jurisdiccl6n penal aparece regulada en el C6digo Orgdnicn
Procesal Penal y en el Código o ganieo de Justicia Militar.

LA JURISDICCIÓN AGRARIA

Arribar a la conclueión de que una rama del derecho ha


alcanzado plena autonomia científica el maximo grado de en an
aplicación práctica, requiere vertilcar st ec preeentan tree elementos
que se corresponden con el trtnomto 9t9t€f¥\UNICO fundamental esbozado
por Calamandrei. Así, para que el derecho de aoclón tenga el poder de
poner en movimiento los órganoa de la Jurisdicción, es necesaria la
exf8tencla de un conjunto de normas que regulen relaciones, derechos
y obligaciones de los sujetos de eea rama del Derecho, esto ec, que
exlata un derecho mateDal o sustancial que permita ejercer el derecho
de acción, para que
155
los conflictos derivados de las relaciones entre los sujetos de los derechos
flUBl8FtClates y la violaetón de talee derechos, solución, ce
requiere la presencia de unoa órganos jurtsdlceionales que lnvesudos de
autoridad den eoluci6n a los mlemoB. eeel poderJurtedtcctonal del Eetado
personificado en la orggnlzaclón Judicial. Y, finalmente, para que esos
órganos inveafldoa del poder Jurisdiccional adecuen el modo de
actuar para dlrlmlr 1o8 conflictos, ne necesario ufi conjinito de normas
que regulen su antuactón, estoes, se necesita la preeenctade un
pmcedimlento le mooeeMblxido
Cuando se trata de invnsugar si el Derecho Agrario se encuentra en
tal estadio del desarrollo clenHfico. no hay duda de que el mismo
cuenta con el conJurito normativo que denominamos derecho
sustanUvo y que el mlsmo ce encuentra en primer lugar en la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario y en leo normas que regulan la a¢tlvidad
agraria y los recurs›os naturales: pero al Iado de las leye9 especiales
aparecen dispereae en el ordenamiento Jurídico un conJunto de normas
que guardan relación con

por ejemplo oon la posesión o la preecripclón adqulslDva, que también


ac integran al derecho Agrario.
St lo que se propone es determinar la existencia de
procedimentales, que en forma particular regulan el modp como ha de
desarrollarse el proceso en el cual ce decidirán los conflictos que
eurgen con motivo de la apllcactón de lae leyes su9tdMUvae de
naturaleza agraria, ce que la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario establece un procedimiento especial, con principios y fornl B
de desarrollo propios, como en el procedimiento agrario, en cue
vertientes del procedimiento ordinaHo agrario y Procedimientos
Contencioso Admlrtl9tPétUYos Agraríoe y de las Demandas tontra los
Rntea mtatales Agravios.
Finalmente, la creación detribunalee especializados, la Sala Especial
Agraria de la Sala de Casaei6n Soclal del Tribunal Supremo de Jusucia,

Agraria. previstos en la Ley de Tierras y desarrollo Agrario,


demue9tran la existencia de un fuero eepeclal que es el fuero agrarlo.
Trata en esta ponencia el parHcular aspecto de la jurtsdicclón
agraria a la cual nos referimos seguidamente, partiendo del fundamento
155
constitucional de la misma y el desarrollo legal que se ha concretado
a través de la by de Tierras y Desarrollo Agrario.

La jurisdicción agraria en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de


1999, no contiene urra disposición particular referida a la jurisdicción
agraria, como si contiene disposiciones relativas a las Jurísdlcclones:
contencioso administrativa, penal militar y laboral, señalando
principios rectores para las mismas.
Pero en el paragrafo iinico del articulo 261, al hacerse la
delegación al legislador ordinario para su desarrollo, al establecer que “La
ley regularii lo relativo a las jurisdicciones especiales y a la competencia,
organización y funcionamiento de los tribunales en cuanto no esté
previsto en esta Constitución”, limita esa delegación al señalar que
la competencia, organización y funcionamiento de los tribunales de
la jurisdicción agraria, deberan regularse en ley especial,
respetando los postulados constitucionales referidos a tales aspectos,
específicamente los principios que rigen el proceso: independencia (Art.
254), responsabilidad Judicial (Art. 255), prohibición de activismo
político partidista, gremial, sindical o de indole semejante. (Art. 256),
simplificación, uniformidad y eficacia de los tramites, adopción de
un procedimiento breve, oral y público y el principio rinalista
conforme al cual no se sacrificara la justicia por la omisión de
formalidades rro esenciales (Art. 257) y la promoción de los
mecanismos alternativos de solución de conflictos (Art. 258).

La jurisdicción agraria en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Tratandose de una ley con un alto contenido politico, pues su


fin principal fue la adopción de un nuevo sistema de la propiedad
rural en Venezuela, al establecerse limitaciones y obligaciones que
disminuyen en gran medida los derechos que tradicionalmente se
reconocían a sus propietarios, el legislador puso su mejor empeño
en el logro de tal fin, pero descuidó el aspecto jurisdiccional. Esta
afirmación tiene sustento al analizar el contenido de las disposiciones
fundamentales de la Ley de
154
Tierras y Oe»arrollo Agrario. en laa cuales se omlte en forma
inexplicable cualquier mención a la Jurtadlcctón agrurla, cnmo sea para
subyugarla a las decisinnee de la administración agraria e impedlrle
cumplir au misión fundamental de ser narante de los derechos de los
sujetos de la ley.
En lo tocante a la o ganizaclón y funcionamiento dB los órgB2lOR
encargados de la admlftlBtfaclón dejusticta en materia agraria, no obstante
loc adelantos logrados en otras jurisdicciones, como en la jurisdicción
laboral, en la cual xc modifica radicalmente la vetuata organtzaclón que
coutenia la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimiento del Trabajo, con
lo cual ce logra el cumplimiento de una de las metas fijadas en las normas
conBtitucionaies, el legislador mantuvo la misma estruetum arcalea de
los agrarioa que coneagraba la derogada Ley Orgánica de
Tribunales y Procedimtentos Agravios.
Asi, en vez de prever la creación de loBclrcuitooJudlclalee agrarloe que
garantizaran a los juattelables el acceso efectivo a la Jtistlcl£i, poniendo a
sudisposicl6n una estructura tribunallcla, mantuvo la misma estructura
que eñstía, la de tribunales unlpereonales tanto de primera como de
agenda Instancia.
En todn caeo, e¢ hace oeceeario hacer referencia a dicha eBtructura a
los fines propuestos, señalando que la Ley de TlerraBJ Desarrollo Agrario,
en elTitulo V, regula tal estructura y funcionamiento, determinando como
tribunales encargados del eJerelclo de la functónjurisdlcclonai en
materia agraria alaSalaTepcclal9grarlade la Sala de Casación Soclal
delTrtbunal Supremo de Justicia (Art. 162), los Tribunales SupeHores
Agravios y loa Tribunales de Primera Instancia Agraria (Art. 167 y 208).
La olga ción tntema y funcionamiento de dichos tribunales en
la misma que se establece en la Ley Orgánica del Poder judicial para
los Tribunales de la Jurisdicción ordinarla, al no prever la Ley de
Tierras y Desarrollo fqirario una organtzaclón distinta, nt remiur a
otrae leyes especiales su regulación.
En la aetua1idad.la aede de loeJuzgados de Primera InstanclaAgraria
en Venezuela, ce fija en conslderaclón a las condiclonee particulares de
ubicación de la ciudad cede en una zona agropecuaria y de los Juzgados
Superiores en consideración a las regiones agrartas del país.lo que ya no
ce corresponde con los criterios actualmente seguidos en la admn2lBtracIón
155
AeoonSAncHs*No•us+

amaria. por lo que se haoe urgente la revieión de tales crítertoB Q&fa


que ce eonaolide nua jurtsdieci6n amaria que garanttce efecuvarnente el
acceeo a la Justlcla y la oelertdad proceeal.

La conipetencla atribuída a los drganoa de adminlstmción de


Justlcta en la Ley de Tlerras y Deaarrollo Agrario

Laa competencias de los distintos órganos de administración de


JuaUela, aparecen dlaemlnadaa en la Ley de TierraB y Desarrollo
Agrado. en el articulado de la misma. A la Sala de Casación Soclal del
Tribunal Supremo deJuBucta en 5ala Eepeclal de CaeaclónAgraria, ce le
atribuyen como competencias:
- Conocer de lea reciKBOB de casación contra lae sentencias definlUvas
de úluma in9tancla que aean dictadas en los Juicios de naturaleza
agraria {Art. 195).
- Conocer como Tribunal de Segunda Instancia, de todae las acciones
que por cualquier cauea, aean lntentadas con ocasl6n a la aeUwdad u
omiatón de loa órganos admtnlstratlvoe en mnterta agrarta,
incluyendo el régimen de los contratos admlnietrattvoe, el reglmen de
las expropiaclones. las demandas patriinonlaies y demae aectonee
con arreglo al dewho comían que eean interpuestas contra
cualeequlem de loc órganoe o loc entee agravios. (Arts. lfi7,
numeral 2 y 168).
- Conocer de los recurnoe de Interpretación aobreel alcance
otnteligencia de cualquiera de las norniascontenldas en la
LeydeTierrae y Desarrollo Agrario (Art. 196}.
La competencia de los Tribunales Superiores, aparece oeiialada aai:
- Conocer de los recursos ordlnarios que se Interpongan contra las
sentencia dictadas por IOB ’Tribunales de ROmem Instancia en los
asuntos que eean de la competencia de estoo. tArt. 24Ol
- Conocer de todas faa acciones que, por cualquier causa, sean
Intentadas con ocastõn de la acUvtdad u omta ôn de to9 Õrganoe
admlr8atrauvos en materia agraria. Incluyendo el régimen de los
contratos admlnlstrauvos, el régimen de las exproplaclones. las
demandas patrimoniales y demAs acciones con arreglo al derecho
común que sean Interpuestas contra cualesquiera de los órganos o
los entes agrarioa. tArt. I67, numeral IL
158
A los Tribunales de Primera Instancia Agraria, el articulo 208 de la
Ley de Tierras y Desarrollo frio los eeñala como competentes
para conocer las demandas entre particulares que ue promuevan con
ocasión de la acuvidad agraria, sobre los siguientes asuntos:
- Acciones declaratlvae, petltorias. reivtndicatorias y posesooas en
materia agraria.
- Deslinde judicial de predloB rurales.
- Acciones relativas al uno. aprovechamiento, constitución de
aervidumbreB y dem8s derechos reales, para fines agrartoe.
- Acciones sucesorales sobre blenes afectos a la acüvldad agrarta.
- Acciones deztvadas det derecho de permanencia.
- Procedimientos de desocupac\6n o desa3o os de fundos.
- Acciones dertvadae de perturbaciones o daans a la propiedad o
posesión agraria.
- ArconzsdeGmdaedexnUsMssgcados
- Acciones de lndemnlzact6n de dafios y pequtctoB dertvadoB de la
accvtdad agraria.
- Acciones ortglnadaa con oración a la conetltuci6n del patrimonio
familiar agrario.
- Acciones deztvadaa de conflictos euecttados entre sociedades de
usuarios, untonesdeprestatartoe, cooperauvasy demasorganizactonee
de índole agraria.
- Acciones derivadas del crédlto agrario.
- Acclortea y controversias eurgtdas del neo. aprovechamiento, fomento
y conservación de los recursos naturalRB F OVables que determine
la ley.
Acciones dcrtvadaa dcl uso común de IaB aguas de rcgadío y de las
organizaciones de usuarina de lae mismas.
- Art general. todas las acciones y controversiaB entre particulares
relacionados con la actividad agraria.
ODIN SGCHE Z Nneuztn

El elemento que define la naturaleza ag arta de un predio


rúsUco o rural a los efectos de la ley, es vocación de uso agrario
fijadas por el Ejecutivo Nacional.

CONCLUSIÓN

Del analisis de las normas constitucionales y legales que


regulan la función del Estado de administrar Justicia en los asuntos
de índole agraria, asi como el desarrollo de tales bases a través de la
Interpretación jurisprudencial y del aporte de la doctrina. puede
concluirse que en Venezuela existe una)urisdicción especial agraria,
Integrada por trlbunales especializados, a la que se han atribuido unas
competencias específicas y establecido las normas que regulan los
procedimientos especiales que han de tramitarse ante la misma.

158
BIBL7OCBAPfA

Cajamandcej, Pteco(t 94g). IrisdiuclóndlDiMofi rocessuoie Calle, secando


/f núeuo Cod/ce. 2• Ed. Cedan, Padova.
Podettl. Ranilro {19441. Truogia Estructural de la ciencia del proceso civil,
en Reutsto de Derecho ProcesoL Parte l.
Alcalg Zamora. Ntccu› t tgwj. f¢nseÑafjzas y sugerencias de algunos
pzoCesaltetaB BUdamericanos acerca de la acct6n. en eetudloe
de derecho Procesal en honor a Hugo Alalna. Buenos Aires.
Rengcl Romberg, ArisUdea tratado de Derecho Procesal Ctu4
Venezolana, Vol. t, Caracas: Bdltortal Ex Ltbrta.
Chiovenda, Giuseppe t l93Sl. Institución ctf Dtritto Proceseuote CMle.
Nopeíñ dovene.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calamandrci. Piero 11943). ínstiwiñrt di DlllRo IS •UDie lotte. econdo él nweo


óbice. 2‘ E'd. Ccdan, F'adova.
P°8°!ti. Ramiro l!9441. Trt1of',ia Estructural de lfi ciencia del proceso chi, en Revista
de Dc•recho £•mxx'sal F•artc 1.
AJcala Zamora, Nlcctu l1946). Enseñanzas t) supefienclas Dc• algunos pracesalLslas
sr domr/corios ocerca de lo acción, en es/ucIios che jDurecho Prc›cesa( en honor a ffugo
ALs/ria B‹tenos Atres.
4 Angel <omberS, ArislJdes (1991). Tromde de Derecho Procesal Ciuil Venezotonn. Vol.
1. Caracas: Editorial Ex 1-ibrís.
CLi1ovenda, GI vpp< 11933). tnsHluclón dl DlNtio ssuole Cruce, N€ipoli.- Jovcne.

160

You might also like