You are on page 1of 4

Criminalidad en Internet.

El delito informático se define como el acto delictivo en el que se hace uso de la


informática para su comisión, bien sea como medio o como fin del mismo. El delito
informático es aquel donde el sujeto activo comete una acción o actividad que debe
encuadrar en la norma jurídica y debe ir en contra del ordenamiento jurídico establecido
para dar castigo al que cometa el hecho punible, él que cometa este delito debe tener la
capacidad para ser responsable y tener la culpabilidad debemos acentuar que debe existir
dolor en la acción, es decir que el sujeto activo tenga la intensión para cometer el delito, en
lo anterior escrito nombramos los elementos que deben contener para ser considerado
delito. Estos delitos informáticos son cometidos por el uso incorrecto de la tecnología y
transgrede la intimidad de las personas extrayendo los datos privados de ellas que se
encuentran almacenados en la computadora o teléfonos aumentados de esta manera el
riesgo de la información confidencial. La Ley Contra Delitos Informáticos fue publicada en
Gaceta Oficial Nº 37.313 el 30 de octubre del 2001. El objetivo de esta ley es ser utilizada
como herramienta o instrumento legal para proteger a todas las personas que empleen la
utilización de la tecnología de información.

Los avances tecnológicos como la computadora y los teléfonos han permitido que nuestras
vidas sean más rápida y eficiente para realizar las tareas, como pagar en tarjeta de débito,
hacer pago móvil, pagar los servicios públicos entre otros, pero también se han utilizado
para muchos delitos informáticos como son los estafas, desfalco, robo, indagación o
espionaje que el sujeto activo estudia para luego cometer el delito, a pesar de la ley contra
delitos informáticos estos delincuentes cibernéticos siempre van un paso delante de la ley.
En nuestro país Venezuela los casos más frecuentes son el phishing, es donde el
delincuente cibernético puede entrar al equipo ya sea computadoras o celulares
apoderándose de la información, es allí cuando procede a realizar por medios de mensajes
la venta de dólares asiéndose pasar por el dueño de la cuenta robándole su identidad de esta
manera procede su campaña para estafar y pedir que le transfiera o le depositen a la cuenta,
este caso frecuente es cuando venden dólares hay muchas personas que todavía son
incautas por estos delincuentes, este tipo de estafa tiene tres componentes son realizados
por correo electrónico o una llamada telefónica, se hacen pasar por personas u
organización conocida de confianza y por último buscan de conseguir información personal
y confidencial, otro modo operandum ocurre cuando busca la forma de solicitar por un
mensaje un código, el sujeto pasivo que suministre esta información el sujeto activo podrá
acceder a la cuenta para realizar las transferencias fraudulentas.

Los Delitos más Comunes.

El delito informático es aquel donde se hurta información y datos personales que están en
un medio digital y el delito clásico informático se entiende como el ilícito consumado a
través de medios electrónicos. La ley clasifica los delitos informáticos de acuerdo al
siguiente criterio:

1) Delitos contra los sistemas que utilizan tecnologías de información.

2) Delitos contra la propiedad.

3) Delitos contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones.

4) Delitos contra niños, niños o adolescentes.

5) Delitos contra el orden económico. Ahora bien, paso a nombrar cuales son los delitos
que se encuentran tipificados dentro de cada una de estas categorías.

Otra tendencia actualmente es el Grooming, se trata de una persona adulta que se gana la
confianza del menor haciéndose pasar por niño para luego establecer confianza y muchas
veces abuzar sexualmente o extorsionándolos, ya que los niños son más vulnerables para
que estos delincuentes lleven a cabo su delito. Estos delitos informáticos se deben
denunciar al (CICPC). En la división de delitos informáticos que procederán a realizar la
investigación del caso, contando con el apoyo de distintos organismos Estadales.

Podemos citar por ejemplo Mercado Libre es una plataforma que se encarga de vender y
comprar productos nuevos y usados, si algún cliente se viera en la necesidad de denunciar
por una estafa deberá dirigirse al CICPC, para formular la denuncia, luego el Cuerpo de
Investigación Científica, Penales y Criminalística enviara un oficio a Mercado libre para
ubicar los datos del sujeto activo del delito, de no contar con una repuesta satisfactoria
procera a buscar información al Sistema de Investigación e Información Policial (SIIPOL),
para que el caso pase a la orden de la Fiscalía.

El delito informático para niños, en ese caso se llama ciberdelitos, es decir, los delitos
informáticos son actividades ilícitas o antijurídicas (contrarias a la ley), que tienen por
objeto causar daños, provocar pérdidas o impedir el uso de sistemas informáticos.

Se puede inferir que los derechos de propiedad intelectual se ven frecuentemente


vulnerados por los delitos informáticos. Es así como encontramos casos de confusión o
imitación, como la creación de dominios similares a los de otros conocidos. Por ejemplo el
dominio microsof.com buscaba el parecido con microsoft.com. Estos casos pueden
resolverse desde el ámbito de marcas. Otro caso es el plagio de páginas web, al que sería
aplicable la legislación sobre derechos de autor e incluso l normas sobre patentes. El
traslado de información de otros web ajenos, pero que aparecen en la pantalla del usuario
en una ventana previamente visitada, denominado como framing, es un claro ejemplo de
conducta infractora de los derechos de autor y además puede constituir competencia
desleal. No resultaría ilegal ni infractora si se cuenta con los permisos necesarios de los
operadores o propietarios de otros web. Y por último, el aprovechamiento de la reputación
de otros, por el uso de dominios ajenos para crear confusión o para aprovecharse de marcas
renombradas, también conocido como cyber-ocupación. Aunque es mucho más sencillo
aplicar el derecho de marcas que el de competencia en el caso de usurpación de una marca
o signo distintivo.

Finalmente, en síntesis podemos señalar que las conductas antijurídicas que vulneran la
propiedad intelectual son:

- Creación de dominios similares.


- Plagio de páginas web.
- Traslado de información de otros webs ajenos (Framing).
- Aprovechamiento de la reputación de otros. (Competencia desleal).
Conclusiones.

Las nuevas realidades de la tecnología y la informática que se han venido desarrollando en este
mundo globalizado debido a su acelerado desarrollo y su incidencia directa en varios ámbitos de la
sociedad han alcanzado el rango de bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico –
particularmente por el Derecho Penal. Por lo que una vez más nos hace pensar que estamos en
presencia de un proceso de transnacionalización del Derecho Penal, donde gracias a la
globalización se ha logrado realizar esfuerzos para la creación de un sistema garantista capaz de
proteger los derechos de la información. Para que este sistema garantista del Derecho Penal de la
Tecnología y la Información surta sus efectos, es necesario el compromiso de la comunidad
internacional a fin de que regulen sus ordenamientos jurídicos de una manera uniforme siguiendo
las recomendaciones y pautas señaladas por las diferentes organizaciones mundiales, y de esta
manera se logre la armonización de sus legislaciones, para que los usuarios de la tecnología de la
información se vean cada vez más protegidos y accedan al maravilloso mundo del ciberespacio.
Confío sinceramente que el tema tratado haya constituido una modesta contribución al mejor
estudio por parte de mis ilustrados oyentes de la importante normativa que hoy se somete a su
consideración.

You might also like