You are on page 1of 2

RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: EDAD

MODERNA

6. La formación del Estado español: la monarquía de los Reyes


Católicos.

1. La unión dinástica
Enrique IV de Castilla muere en 1474. Isabel, hermana del rey difunto, se proclama reina en Segovia.
Esto provocó una guerra con un carácter doble de guerra civil y de guerra internacional. La civil entre los
partidarios de Isabel y de Juana, hija de Enrique IV; la internacional, Portugal- parte de la nobleza de Castilla
(apoyaban a Juana) frente a otros nobles de Castilla, y Aragón (apoyaban a Isabel). El tratado de Alcaçovas
(1479) pone fin a la doble guerra e Isabel queda reconocida como reina de Castilla.
La boda de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supuso el nacimiento de un nuevo Estado
denominado Monarquía Hispánica: es una unión dinástica pero no política, no supuso la creación de un
Estado unificado ya que ambos reinos mantuvieron sus instituciones, sus propias leyes y costumbres, su
moneda, lengua e incluso aduanas para el tráfico de mercancías. También se reunirían por separado las Cortes
de cada reino. Se ha dicho que los Reyes Católicos fundaron la unidad nacional en España. Es un error que
conviene desterrar. Es una mera unión personal, pues las dos coronas siguen siendo independientes, a pesar
de estar reunidas en las personas de sus respectivos soberanos. Las conquistas comunes pasan a integrar una
u otra de las coronas; Granada, las Indias, Navarra, forman parte de la corona de Castilla; Nápoles, de la corona
de Aragón. Buena prueba de aquella situación es que a la muerte de Isabel, en 1504, Fernando no es más que
rey de Aragón, y si gobierna Castilla es como simple regente. Además, Isabel no nombró en su testamento
como heredero a Fernando, sino a su hija, Juana.

2. La formación de un Estado moderno

A pesar de no estar unificados los dos reinos, los Reyes Católicos procuraron reforzar los organismos
que favorecían el poder real. En este sentido su actuación fue mucho más efectiva en Castilla, donde pudieron
aplicar su política autoritaria y centralizadora, que en Aragón, donde sobrevivía el pactismo y las instituciones
forales limitaban a la actuación de los reyes.
El objetivo de los Reyes Católicos se orientó a crear una monarquía autoritaria y fuerte frente a los
otros grandes poderes: la nobleza, la Iglesia y las ciudades. Pretendían socavar los privilegios políticos de estos
grupos y hacer más efectiva la administración del Estado. Para ello reformaron instituciones ya existentes,
especialmente en Castilla:
- Se reorganizó el Consejo Real (1480): los monarcas introdujeron en su composición funcionarios con
formación jurídica. Con esta medida la aristocracia perdió influencia política. Sus funciones eran: tribunal
supremo, órgano asesor del rey y otras.
- Se crearon nuevos cargos. Los secretarios reales, encargados de preparar las reuniones del Consejo y que
eran personas de confianza de los soberanos, contribuyendo de esta forma a desplazar a la nobleza feudal de
sus posiciones en el Estado.
- Los virreyes eran los representantes de los soberanos en los territorios en los que éstos no se hallaban
presentes -Navarra, Aragón, Valencia, etc.-.
- Se redujo el papel de las Cortes de Castilla. Su importancia política fue decayendo, ya que algunas de sus
funciones fueron asumidas por los consejos. Solamente se convocaban para jurar al heredero al trono o para
aprobar subsidios extraordinarios.
- En los municipios castellanos se revitalizó el cargo de corregidor. Era un puesto designado por los reyes, que
gobernaba las ciudades a nivel administrativo, judicial y militar. Su actuación limitó el poder de las oligarquías
locales, lo cual favorecía la autoridad real.

1
- Se reorganizó el sistema judicial, escalonando la importancia de los tribunales: los corregidores en el ámbito
local, las Chancillerías en el regional y el Consejo Real de Castilla (tribunal supremo).

En el reino de Aragón las reformas tuvieron menos importancia: destacó la figura del virrey y del
sistema de insaculación (cargos municipales), pero la introducción de la Inquisición reforzó el poder real.
La monarquía de las Reyes Católicos será precursora de las monarquías modernas. Así, Nicolás Maquiavelo, en
El príncipe, puso de modelo de monarca a Fernando.

Todo ello no significa una ofensiva general contra el estamento nobiliario. La nobleza sigue gozando de
una riqueza económica considerable; su influencia social es enorme. Las leyes de Toro, en 1505, vienen a
consolidar el poder económico y social de los nobles con la institución del Mayorazgo. Lo que los reyes
quisieron y lograron evitar fue la intromisión de la aristocracia en los asuntos políticos. El estamento nobiliario
quedó subordinado al poder real.

3. Política interior
Tuvo como objetivo el fortalecimiento del poder monárquico, para lo que llevaron a cabo reformas:
➢ El Ejército. Se eliminó el modelo medieval, basado en ejércitos privados, que fue sustituido por un
ejército mercenario al servicio del rey.
➢ La Santa Hermandad. Fundada en las Cortes de Madrigal, funcionó como una policía que garantizaba la
seguridad interior.
➢ Mayor control sobre el poder de la Iglesia en los territorios de los RRCC: La Iglesia era una institución
rica y poderosa al servicio del papado, que contaba con gran poder territorial y económico y actuaba
con bastante independencia. Los Reyes Católicos consiguieron que el papa reconociera ciertas
atribuciones sobre la Iglesia en sus territorios:
• El Tribunal de la Inquisición. Único organismo común a Castilla y Aragón, jugó un papel trascendental
en la homogeneidad religiosa y en reducir la influencia de las poderosas Órdenes Militares. La
expulsión de los judíos, en 1492, y la persecución de los falsos conversos fueron sus principales
medidas.
• Regalías o control en el nombramiento de los obispos.

4. Política exterior
Tenía tres objetivos:
a) Unificación de la península Ibérica: Conquista del reino nazarí de Granada (1492); anexión de
Navarra (1512) y acercamiento hacia Portugal mediante enlaces matrimoniales.
b) Continuidad de la expansión hacia el Mediterráneo y el Atlántico:
. reino de Nápoles (1503), integrado en la corona de Aragón
. norte de África (Melilla, Orán, Trípoli), para frenar el avance turco
. en el Atlántico, completar la conquista de Canarias (1496) y descubrimiento de América.
c) Diplomacia determinada por el enfrentamiento con Francia: ambos reinos estaban enfrentados en
Navarra, en el Rosellón y en Italia. Por ello se alían con Inglaterra y con el Sacro Imperio, que explican
las alianzas matrimoniales de Felipe el Hermoso y Juana de Castilla

You might also like