You are on page 1of 3

-Francisco de Asís González Ortega (IES “El Carmen” de Murcia) / Resumen de historia de la literatura española-

CONTENIDOS BÁSICOS DE LITERATURA (1.º DE BACHILLERATO)

LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO (RENACIMIENTO)

1. CONTEXTUALIZACIÓN
Con la denominación de Siglos de Oro -o Siglo de Oro- nos referimos a la producción literaria
de los siglos XVI y XVII (o desde mediados del siglo XVI hasta mediados del XVII). Dicho nombre1
surge como calificativo de esta época, la de mayor esplendor y creatividad de nuestra literatura.
En ella coinciden dos grandes movimientos artísticos: el Renacimiento y el Barroco. El
Renacimiento es un movimiento cultural que se da en España en el siglo XVI. Durante este 1
período, los humanistas (intelectuales que estudian los
textos latinos y griegos)2 vuelven a las ideas de la época
clásica grecolatina. En la Edad Media, la cultura era
teológica, se centraba en Dios y en la salvación del alma;
sin embargo, en el Renacimiento, la cultura pasa a ser
antropocéntrica, resaltando la importancia del ser humano
y de la vida. Esta nueva cultura humanista, difundida
gracias a la invención de la imprenta3, los descubrimientos
geográficos y el desarrollo económico, marca el inicio de la Edad Moderna.
El siglo XVI es un período de optimismo y búsqueda del conocimiento, la armonía y la belleza.
Los temas más frecuentes son el amor, la naturaleza idealizada y la mitología (los dioses y
personajes de ficción griegos y latinos). La admiración por la Antigüedad clásica (Grecia y
Roma) se muestra, además, en algunos tópicos literarios: “tempus fugit” (‘el tiempo huye’),
“carpe diem” (‘aprovecha el momento’), “descriptio puellae” (‘descripción de una muchacha’),
“locus amoenus” (‘lugar ameno, ideal’) “beatus ille” (‘feliz aquel’)...

2. LA POESÍA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO


La poesía lírica del Renacimiento presenta nuevos temas, como el amor platónico (un amor
idealizado e imposible) o la naturaleza. Se utilizan nuevos versos (el heptasílabo, de siete
sílabas; el endecasílabo, de 11 sílabas), estrofas (el terceto, el cuarteto, la lira) y poemas
estróficos como el soneto y la estancia, que proceden de Italia.
Los mejores poetas renacentistas de la literatura española son Garcilaso de la Vega, Fray Luis
de León y San Juan de la Cruz.

1
George Ticknor, profesor de Literatura Española en la Universidad de Harvard y autor de una Historia de la
Literatura Española, propuso este término en el siglo XIX, inspirándose en el discurso de Don Quijote sobre la
Edad de Oro, que aparece en el capítulo XI de la Primera Parte del Quijote.
2
Los humanistas se dedicaban al estudio de las humanidades (un precursor sería el poeta Petrarca, en el siglo
XIV). Destacan Erasmo, Moro y, en España, Luis Vives, Antonio de Nebrija o, en Murcia, el Licenciado Cascales.
3
Guttemberg la acabó hacia 1440 y fue introducida en España en torno a 1470.
-Francisco de Asís González Ortega (IES “El Carmen” de Murcia) / Resumen de historia de la literatura española-

Garcilaso de la Vega (1501-1536) fue el modelo del perfecto cortesano o caballero del
Renacimiento (según las ideas de Baltasar de Castiglione). Se le considera
también prototipo del poeta-soldado (como Cervantes), porque se dedicó
a las armas y a las letras. Murió en Francia, en una expedición militar al
servicio del emperador Carlos V. Aunque estuvo casado (con Elena de
Zúñiga), dedicó la mayor parte de sus versos a otra mujer (Isabel Freyre),
que fue un amor platónico. Su matrimonio y temprana muerte (1535?)
causaron al poeta un gran dolor, como se percibe en sus versos, especialmente en la “Égloga
I” (a través de los pastores Salicio y Nemoroso, que se lamentan por sus amadas Galatea y
Elisa). Ambos representan al propio Garcilaso, antes y después de la muerte de Isabel. 2
Garcilaso introdujo en la poesía española los versos de origen italiano (endecasílabos y
heptasílabos), además de varias estrofas: el cuarteto, el terceto, la lira, y poemas como el
soneto. En su producción literaria destacan los sonetos (escribió solo 38, la mayoría de tema
amoroso (“En tanto que de rosa y azucena”, “¡Oh, dulces prendas por mi mal halladas”) y tres
églogas (poemas en los que unos pastores idealizados hablan de problemas amorosos en una
naturaleza bucólica, haciendo uso del tópico “locus amoenus”).

Fray Luis de León (1527-1591) fue un fraile agustino que ejerció como profesor en la
Universidad de Salamanca. Estuvo cinco años preso por la Inquisición, acusado de haber
traducido textos bíblicos al castellano. Entre sus obras destacan 34 poemas (casi todos liras,
estrofa de cinco versos de siete y once sílabas, 7a 11B 7a 7b 11B). Sus composiciones tratan
de la búsqueda de la felicidad en la vida sencilla (“áurea mediocritas”) y la paz en la naturaleza
(el tópico del “beatus ille”): “Vida retirada”, “Noche serena” y “A Francisco Salinas” (Esta
última sobre el poder elevador de la música). En prosa escribió varios ensayos: De los nombres
de Cristo y La perfecta casada (sobre las virtudes que debe poseer la esposa ideal cristiana).
San Juan de la Cruz (1542-1591) es también un religioso carmelita que –junto a Santa Teresa
de Jesús- reformó su orden y forma parte de una corriente religiosa –la
mística- que busca la perfección espiritual hasta lograr la unión del alma
con Dios (a través de tres “vías”, la purgativa, iluminativa y unitiva). Sus
versos utilizan como símbolo el encuentro amoroso para expresar la
experiencia mística. San Juan de la Cruz alcanza las más altas cimas de la
poesía universal en poemas como como “Noche oscura del alma” (breve
composición formada por ocho liras), “Cántico espiritual” (poema
compuesto por cuarenta liras) y “Llama de amor viva” (de veinticuatro versos, que describe
en tono exclamativo el estado del alma abrasada en la llama del amor a Dios).

*LITERATURA PARA “YOUTUBERS”


- Soneto V de Garcilaso de la Vega. (RAE, Amamos la poesía); Soneto XIII, Soneto XXIII, / “Ojos claros, serenos”,
de Gutierre de Cetina. / “Vida retirada”, de Fray Luis de León.
- Poesía de San Juan de la Cruz, recitada por José María Rodero (4’ 30’’):
https://youtu.be/a5XqDRaDW1I?si=5J9-pLAn_sijco-t
Tratado II, del Lazarillo de Tormes, interpretado por el Brujo (17’):
-Francisco de Asís González Ortega (IES “El Carmen” de Murcia) / Resumen de historia de la literatura española-

3. LA NARRATIVA RENACENTISTA
En el siglo XVI hay varios géneros de novelas, como la de caballerías, la
pastoril y la morisca. Sin embargo, la más importante creación de esta
época es una narración de carácter realista: la novela picaresca.
La novela picaresca comienza con el Lazarillo de Tormes (1554). Es una
obra anónima, atribuida a varios autores (Alfonso de Valdés, Diego
Hurtado de Mendoza), que adopta la forma de un relato autobiográfico,
cuyo protagonista –un pícaro, hijo de padres sin honra- cuenta en primera
persona sus experiencias al servicio de varios amos4. La novela trata, sobre
todo, dos temas: el hambre y la honra, y tiene un carácter epistolar, puesto que es una
supuesta “carta” escrita a un “Vuestra merced”. Está dividida en un prólogo y siete capítulos 3
o “tratados” en los que se ve el proceso de aprendizaje del protagonista hasta llegar a aceptar
su deshonra final como “la cumbre de toda buena fortuna”.
El Lazarillo es una obra llena de realismo e ironía, escrita con un lenguaje sencillo y llano, que
critica la sociedad de su época, en especial la corrupción de algunos religiosos (fue prohibida
por su contenido anticlerical). El interés de la novela picaresca se centra también en la
innovación que supone el uso del narrador en primera persona, que le aporta verosimilitud5.
Otros tipos de novelas no son de carácter realista, sino fantástico, como las novelas pastoriles
y las novelas bizantinas. Las novelas pastoriles tienen (al igual que las églogas de Garcilaso)
temática amorosa y sus protagonistas son pastores refinados, que están en una naturaleza
idealizada (“locus amoenus”) y utilizan un lenguaje artificial. La primera novela de Cervantes
(La Galatea, 1585) es de este subgénero narrativo. En las novelas bizantinas se narran viajes,
peripecias y aventuras de dos enamorados que deben separarse, pero, al final, se
reencuentran. La última obra de Cervantes fue la novela bizantina el Persiles, que se publicó
póstuma (1617).

4. EL TEATRO EN EL SIGLO XVI


El teatro comienza a tener gran importancia en el siglo XVI. Se continúa la tradición del teatro
religioso y –además- se comienza a cultivar un teatro popular y humorístico, que imita la
“comedia del arte” italiana (con personajes fijos: Arlequín, Colombina...). Lope de Rueda es el
autor que crea un subgénero teatral: los pasos (obras breves en prosa con personajes
populares y de carácter cómico), como Las aceitunas. Estas piezas teatrales son el precedente
de los “entremeses” del siglo XVII, como los que escribiría Miguel de Cervantes.

4
Entre los amos a los que sirve se hallan: un ciego (tratado I), el cura de Maqueda (II), un hidalgo escudero al que
Lázaro debe alimentar (III), un fraile de la Merced, un vendedor de bulas (V), un capellán y, finalmente, el
arcipreste de San Salvador (tratado VII), para quien trabaja pregonando sus vinos y que lo casa con una criada
suya, de la que la gente murmura que vive amancebada con él (“el caso” del que la gente habla en Toledo).

5
El esquema de la picaresca fue imitado por otras novelas como el Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo
Alemán. El tono realista de estas obras parece anticipar la novela moderna, y tiene como precedente el del Libro
de buen amor, del Arcipreste de Hita (siglo XIV), o La Celestina, de Fernando de Rojas (1499).

You might also like