You are on page 1of 3

TEMA 2

Mercantilización de la agricultura

La agricultura es la base de las economías preindustriales. Tiene un bajo desarrollo tecnológico


y de grado de capitalización. Esto ocurre porque hay dificultades en la oferta (hay baja
productividad debido a que no hay innovación, los costes de transporte son elevados, baja
capacidad de inversión) y demanda (no hay recursos, tiene una limitada capacidad de compra
y ahorro, el mercado es muy pequeño).

La unidad básica de producción es la familia, su principal activo es el trabajo y tiene como


principal beneficio subsistir y mantener las elites. Esta familia está integrada en una entidad
superior: la comunidad local (tiene capacidad de asignación de recurso, puede tomar
decisiones sobre cómo y cuándo se utilizan las tierras comunales, es importante porque estas
tierras son muy importantes ya que de ella se obtiene cereal y además de las tierras comunales
es de donde se abastecen los animales; también reparte la madera y permite recoger las
frutas; decide cómo, cuándo se hace o utiliza algo; tiene funciones judiciales y fiscales. Los
jueces te paz se utilizan como mediadores de pequeñas disputas y se encarga de apuntar los
que nacen y los que mueren).

El principal problema es del derecho de propiedad. Como no está claro de quien es la comuna
hay muy poca decisión sobre ella. Entorno al siglo 16 empieza una emancipación del
campesinado y un auge de arrendamientos:

 Crecimiento de la población. (no será muy elevado y provoca que los propietarios
dejen de tener un control de la población ya que no interesa tanto tener ese control).
 Ocupación de bienes comunales. (el problema es que se ocupan para que las familias
puedan subsistir, son tierras que están peor y por lo tanto no serán suficientemente
eficientes).
 Donde se dio la Reforma se produce una venta de bienes eclesiásticos.
La ocupación dio resultados en diferentes países:

 Inglaterra y Holanda: mayoritariamente las tierras comunales pasaron a manos de


terratenientes.
 Francia y Alemania: mayoritariamente las tierras comunales pasaron a manos de los
campesinos.
 Europa Oriental: se tiende hacia una incrementación de la servidumbre. Los
terratenientes controlan más intensamente a los campesinos.

Cambios demográficos

La sociedad preindustrial se caracterizaba por altas tasas de mortalidad (30-40‰) y natalidad


(35-40‰):

 Alta mortalidad infantil (350‰ mueren en su primer año de vida)


 Baja esperanza de vida (25-30 años)
 Mortalidad catastrófica (debido a la falta de higiene y las epidemias, debido a las
guerras, los ejércitos van llevando las enfermedades y arrasan con las cosechas lo que
provoca que no haya alimento).

La consecuencia es que la población esta periódicamente diezmando.

A mediados del siglo XVIII se rompe el Ciclo Malthusiano en Inglaterra:

 Transformaciones en la agricultura (hay mejoras, está ocurriendo una revolución


agrícola con aumentos de la producción).
 Transición Demográfico (pasa del antiguo al moderno con bajas tasas de mortalidad y
natalidad).

Capital mercantil

Hay una acumulación de capital mercantil determinante para el desarrollo de la economía. El


comercio es la principal actividad económica (el internacional sobretodo, que esta vinculado
con Asia y América, de los que traen productos de lujo dirigidos a la población elite como las
telas). Es una inversión y diversificación con mucho riesgo. Esto se debe a que transporte era
peligroso (en la India podía haber animales peligrosos aparte era muy costoso ya que había
que conseguir un barco de vela y pagar a la tripulación. Durante el trayecto, el barco se puede
hundir debido a alguna tormenta, al llegar conseguimos lo que queríamos, sin embargo, la
vuelta puede ser también peligrosa ya que uno se podía cruzar con piratas o con otra
tormenta).

Aparecen las Compañías (en lugar de que solo 1 persona asuma el riesgo lo hacen varias). Hay
dos tipos:

 La comenda: unos aportan capital (con responsabilidad ilimitada) y otros aportan


trabajo, tienen una duración de 1 años ¨mejor dicho 1 viaje¨.
 La compagnia: es más sofisticado que la comenda que funciona más bien en Europa.
Tienen una duración de 4-5años. Participan diferentes socios.

Surgen también empresas reguladas (son empresas que disfrutan de un monopolio)

La industria a domicilio es fundamental para entender el comienzo de la revolución industrias.


Son comerciantes regionales que en un momento determinado deciden que ellos producirán
un determinado producto (contratando a un tercero, que le fabrica un producto se lo da y
luego lo distribuye) sobre todo en el sector textil. Va a disponer de trabajadores cualificados.

Compañías privilegiadas dos modelos (ambas disfrutan de un monopolio comercial):

- Países bajos e Inglaterra: comercian con la india, Tailandia, Vietnam… Es decir, con las
indias orientales.
- España y Portugal: comerciaban con sus colonias en América.
Revolución agrícola

Acontece antes en Gran Bretaña. Es una etapa preindustrial de cultivos con métodos e
instrumentos primitivos (no ha cambiado). Hay una dependencia por los ciclos naturales y
catástrofes. En consecuencia, hay un bajo rendimiento de las tierras, no son productivas.

En Inglaterra en el siglo XVI se inicia una revolución que trae cambios en las innovaciones
tecnológicas: introducción de rotaciones de cultivos (sistema de angio y Beth, un año se cultiva
una cosa y otro año otra), aperos, drenajes (con empresas privadas) … De esta forma la
producción aumenta.

Hay cambios en el modelo de propiedad donde se producen cercamientos (cercar las tierras,
es decir se define a quien le pertenece la tierra) y la desaparición de comunas.

Sin esta revolución agrícola no hubiera habido una revolución industrial

You might also like