You are on page 1of 9
articulos SISTEMAS MULTIMEDIA Catalina M. Alonso Garcia, UNED: Domingo J. Gallego, INTRODUCCION Fora Rosey Mayer (1993) la escuela ha estado dante fs dhimos 500 ais cesta en una sla ecolgi: a impren to, queha marcodosinicatiaente todo el proceso eductv Sin emborgo, hoy contamas con un ‘amplio abanico tecnolégico que, con lenti ‘ud, vo incorporindase a nuestra modo de anrendety 0 nuestto modo de ensefr, Sitevisomos este proceso, lento y leno dedifullades, encontramaserroresyacier- tos, pero sobre toda detectamos la utliza- ion de distintos paradigmas pedogdgices. En nuestro caso, con Nix y Spito (1990) y enlinea con las ttimas aportaciones de los investigocones sobre el apendizoje ‘lo Tecnologia Educative de autores como Ambrose (1991), Galbreath (1992), Skilen (1993), Gily Wright (1993) buscomos una fundamen: tacin pedagdgica coherent y sd do, Los estudios realizado nos per mitenofirmar con Linn (1992) que “Los Multimedia pueden ayudar, confundir ‘yestimular alos olumnos.” Los Multimedia tmedioctes o mola, los docentes poco pre porodos pedagéaica 0 tecnolgicamente, pueden confundir alos alumnos inundéndo- {es con elementos complejos y distractivos. Los Sistemas Mulimedia disefiodos, expetimentados, aplicados y evoluados Correclamente permiten mejorar ls cond ciones del aprenizoe no s6lorecibiendo ‘mas y mejor informacién, sino, sobre todo, UNED. 1mejorando los procesos cogitivos, fore: iendo I interaccién, oumentond in expe- riencia socio! (Dede, Fontona y White, 1993) Objetivos: Cinco objetvos fundamentoles preter demos en est tradi: 1. ‘Anaiizar lo evolucién del concepto de Sistema Mimedia, condlyyendo con nuestra definicién de Sistema Mulimedi, 2. Identficar las distntas plataformas de los sistemas Multimedia y sefiiar sus vertojas einconvenientes 3. Analizarlas oplcaciones Multimedia en los situociones de Ensefanze-Aen ditt, Desde nuestro prisma educative es importante conocer quién est detras de cada uno de los medios, qué intereses defienden, para detectar cual es la “carga ideolégica” que, posiblemente, nos van a transmit 4, Evaluor los posibildades didécticas de {os Sistemas Multimedia 5. Estudiar su futuro en el compo de ka Fducocien. 1. DELIMITACION DEL CONCEPTO MULTIMEDIA El concepto Mutmedia ha evolucona- o mucho er sais os, Las publica cioes de Cheng (1990), Park (1991) y Reeves (1991, 199Tb y 1992), ente cots muchos, ost fo demuesttan. Hoy, podemos decir, que ha adquido un nuevo sigfcado més precisoy menos ambiquoy general Etimologicomente su significado es dro y porecera leas de originorningin debate: ‘MultiMedia = Muchos Medios ‘Sin embargo, en fa prictica, no es tan sencil determina el sentido de la muti cidad mediatico. Depende del punto de postida en que nos sitvemas. 1.1. La perspectiva de los productores de Medios Fora los autores centrodos ea tems: fica de los Medios de Comuncocén de Mosas (Prensa, Radi, Cin y Telvsin), bloc de Multimedia, desde uno perspec vade a produc, significa referise ana ectvded en la que partigan ose integran Varios de estos Medias. Pr eso hablo de “empesos 0 grupos Mulimedio” que se mueven en el Gmbito de varias meio. En Espafia operon, entre otros, los aqupos Zelo, Anaya y Piso, S.A. Este ikimo, por ejemplo, eto el perio “El fais, el ciao econdmico “Cinco Dios”, controle lo Cadenas Rodatnices SER y Antena 3, lo emisora de televsén Conl Fs, yk Editor Sonilana Estos grupos empresas Multimedia sehanid coniendo en grandes muting ions, entrels que destacan Bescon, Hesan, Maxwell y Murdoch, que conto os mercadas de lo comunicacén en los aspects informativos, publctaios y de espectcuo En los éltimos afios ef cambio socopotio de los paises del Estey el inlerés demostado por la banca europea y algunas empresas de felecomuniacones por formar porte del acconatiado de os grupos Multimedia han complado on ms el ponorama, Desde nuestro prism educative im partanteconaerquin est det de cada 4 reas) De ak ce eed ose uLe ‘node losmedios, qué intereses defienden, pora detectar cudl es la “carga ideoldgica” ‘que, posiblemente, nos van a transmit. Envvarios poses existe eyes ontitust (ontimonopalio) intentando evitar fo con centracién de los Medios de Comunicacién ‘en manos de unos pocos grupos econémi- @s, que resultaron un cloro peg poral vida democrética. Los resultodos de estas leyes no parece que sean muy hlagueios 1.2. La perspectiva de la ploralidad mediatica Otto de fos enfoques traticionaes, ol teferirse 0 los Multimedia, destoca 10 literalidod det significado etimol6gico. Coda vez queen una presentcion,seutiiza mds de un medi, lo denominan “Multimedia” ‘0 suma de medios. Desde este punto de visto se han incluido, brevemente, en este ‘tabojo varios tems interesontes para el pedagogo y el ecrdlago de la eduacén El diaporama o los poquetes instruct vos o los laboretorias de idiomas se hon considerado tradicionalmente “Multimedia” ye que vilizon simulléneomente imogen fia secuencida, soido, textos escitos de cpoyo, et 1.3. La perspectiva informatica En muchos calogos de products ine formaticos se encuentra el vocoblo “Multimedia” referido al hordwore que permite intercambior datos entre dsitos ordenadores. Productores de software des- cciben también con ese lérmino paquetes en los que combinan textos y grficos con ‘onimacién en una misma pantalla. 1.4. La perspectiva comprensiva contemporinea En los otimas reuniones internaciona- les yCongresos de experos sobre el temo, como por ejemplo el Congreso Mutimsia, celebrado en Londies en noviembre de 1992, ola 9th nteatione Conference on Tecnology nd Education (Paris, Marzo 19921, y lo 10th International Conference cn Technology ond Educotion (HLT Cambridge, Massachusetts, Marzo 1993) se define en un sentido mucho més estricto el concepto de Multimedia ofirmando que 5 el ordenador el que conzlay coordina {os Medios. Toda la informacion de un programe Multimedia —sonido, image nes, textos y datos— pueden grabarse en un solo soporte, generalmente un disco dpc, articulos —————______—__ Se trata de mensojes plonificados para conjugor ordenadamente dos conales. Lo imagen fociito, generalmente, un mensoie “de superficie”, como uno forma que se impregna en el campo de la conciencia mediante el campo perceptiva, Las image: nes von formando secuencias para facitar {o recepcion y Io similacién parcial de menses En el caso del Multimedio, el mensoie se hoce més complejo en su disefo y I] El diaporama o los paquetes instructivos © los BF escritos de apoyo, etc. 1.5. Los Sistemas Multimedia como integracion de lenguajes Uno de los aspectos mas importantes, ‘que encontramnos en cualquier Multimedia, comrectomente diseiado, es la integracion de lengucjes. Ho se toto de una simple superpsicién o odin de imagen, més sonido... sino de un cuidado proceso en el que se crea un producto audiovisual nico en el que incvimos los potenciaidodes ‘expresivas y ortisticas de varios lenguojes. fstaintegrcinsupone que ese ory progucartinen un concept defido delaimagenicénicay deloimagenson, ‘unides por un ritmo interno y externa. Moles (1991) ba onaizado las pec Fiaidades de los mensoes bimedo, es decir, cuando los mensojes utiizaon dos canals de comunicain onectodos uno conelotro. Elmensoje audiovisual se apoya el integrcin peidea de un discuso sonora y de imégenes proyetdas. La ‘stale de la comuricain se opoya en la bisqueda dea efcaciacomuniccona ejercer un maximo de ocdones sobre un imGximo de personas oprovechordo las potenadodes dels lenguisictrico audio [| laboratorios de idiomas se han considerado tradicionalmente “Multimedia” ya que utilizan |, simultneamente imagen fija secuenciada, sonido, textos reozacién, pra que puedo ser mejor en tendo, con Jo aprtain sonora. Es el soni, con recvenc,e!quedalas potas Je comprensién tonlo de los imégenes indvduoes como de las secvencias. Y cuando decimas sonido incluimos ls cuatro facetas fundamentoles de todo mensoje catio: palabra, mica, efecosy slencios No ald tampocoe significado de lo ‘void de voces y los matces exprsivos ques cnsiguen con una lcuciénadecuo do. Nos enconramos aqu con una neces dy conn problema tics de inte «idm de ls enquoes, nos referimas 0 fo redundoncia. Llomamos redundancia a la repeticion del contenido de los mensajes bien utlizondo el mismo canal o bien util ando otro distinto, En Educacién sabemos que es necesa- ‘io “repetit” el mensoje el ndmero deveces, necesorio pora que llegue @ todos los desti wtarios de un aula. Alintentarfransmitir un mensoje audiovisual tombién sera necesc- fio recurtir o cierto nivel de redundoncio pero evitando la burda repeticién oral de lo que ns ofece la imagen La bande sonora ro deberé decir nunca ante la imagen de ‘uno oso “esténustedes viendo una rosa’, fd eed Wu ke enn ne deuce cs QL ee Elutor, el que tiene on proyecto paro comuricar, suele ser un ceador de “un texto base”, que debe después codificorse “icnicamente”y “ralmente”. Qué ims genes se pond sobre qué, en qué ma mento y por qué? Estas son algunas de los preguntas que es preciso plonense Car uno de los conles, icnico y custo, ofima oes (1991, 166), trons: mite ds mensojs superpuestes. Un men- soje “seméntc”,signfcable, roduc epi, cuberto completamente por la reutin de cro nimero de signs conoc hs a prio, que muchas veces son lama os “denottves” yo mensoje “esttco” quesugire més queloquedice, carguda de vvolores emocionales 0 sensovioles y que ‘compara ol aspecta “connottvo” He gui nesta defn de Sistemas Multimedia Lamamos Multimedia a un Sistema + que facilita todo el material j de equipo (hardware) de paso (software) necesarios para producir y combi textos, graficos, animacion y sonido, imigenes fjas y en movimiento, = que coordina por ordenador, generalmente con soporte de disco optico. | ~y proporciona un entorno de | trabajo para funcionar con estos elementos por medio de 2. SISTEMAS MULTIMEDIA TRADICIONALES Abordomas con brevedad este opr do que puede amglrse ecuendo o otas publcaones recientes sobe ese tema (Nonsoy Galego ,1993), en os que se expla “Céma eaborar un Dinporama con lsaluos"y “Comousar didcamente un Dioporama”. articulos 2. 1. El Diaporama, primer Moltimedia unndo hablemos de Diorama que temos dec algo mas que un “mnie de iaposiivas sonorizades”, 0 un “montoje sanooiustado con dioostes”, ambos postbidades tombién inferesontes y con muchas oplioiones dicts. Podemos defi os el concepta de Dinporomn: “Se tata de un Metio de Comuniaxén grupo ote, queune dfe rentes metios de expresin: imégenes, polabvas, misico, nits, didlagos, sie cis, poesia, earoi y stm, con una nidod esta y significative. La clave de! Biaporama reside en lo conexion de los lenguces que no deben elabase, ni ser redundonies.” Hace afas se denominabo inapro piodamente“Folomntoje” (el vocab se refire 0 Jo moviplocitn de flags, propa de los pubcaones estas). En clgunos poses ltnoamercans lo aman “Dipofn” 0 “Sonoviso”. También se le denomine “’Montaje audiovisual”, “huts, “Diopcint”, .. La caren «inde unnombre aro esabe ha sido, tol ver, una delas ass del desconociiento el Dioporamo Lo volun del Daporaa se debe a tres factors histrcs (Akalde, 1 990) + Ia invencitn tecnoligica + dfusin pbc de los products = SU oplcacin préctica, Lo diereca ent la técnica sia 0 tradidonal y lo neve tecnologia es que ‘oud est guia pol idea de inter «in anligicayentierpo real de fodoslos lomenlos que concen en el monte ‘oudiovisual, mientras que la nueva tecnolo- ia estépresidida por el concepto de Infor ‘mica que progr operaciones desdeun lenquoe numérico deestucuralica, sin las iitaones del tempo reali de los sméquios 0 de as imagenes presenodos El cambio de mentoldad qu eto supone nel disefiador de audiovisuales es suston- ial 2. 2. Multivision En fa Feia Mundial de Brselos de 1958 se presertaron por primera ver dos especticuls de Mulivsin en ls patel nesholandésy checo, basadosen a roy «én sinltneny sinconizada de plas ce. El espectcuo chec, “to Lntrna Maio”, incxporoba adem acores ‘Muchos aos después, ena xpos Universo de Seva, en as odos os pobe llones podiamos encontrar presentacianes de Mutvsién. Uno de los espetculos de ins lo en lo Expo 92 fue el progam: Autivisual del ago (y quid fombién uno los mas cars), donde se incorpo muchos elas limos aelontos técnica de la Mutvisin Hoy en da, eo podemas cancebit una exposicin, uno fea, una corveni i povtante sin un programa de Mutisin, ue también se denomina Muliponala Multimogen, y Muliroyeci Las principles cudodesetibeno han exhibido un audiovisual co donde se presenta a historia ye presente de la ciudad, contemplaos cada aio po miles deespecodores. Londres selama ba’ "The London Experience" y conto on 42 proyecores de dopasitvas, un proyec ‘orden, sonido quintofnicay 7 grandes sontales, En New York también se dono 15 “The New York Experience”, En Madrid se presenta ene! mismo eco del Museo de Cora en la Plaza de Coli, unespectu lode Multis, Su corocteristica més importante es lo espectoculridad de su presentcén, La potaié técnica de lo Muti reside enloutizacin de grandes panalsenlos que se poyecion imagenes (cos sieme fins) procedentes de varios proyctres coordnados por un ordenadar, minis se incorpora « la comuniccion un mensaje sonora, generlmente estéen isi iG Ce He che eee cued occu Yd Hblar de Multsin es también ho- ma Educctiva, referente a cuoluir nivel, 2. Fundamentcin cintfca de os Labo blr de Muligontla,Poderasceor todo insse en la importania de los recursos ‘ohio de fomnas tipo do combinacones: desde una seve de dclicsyenfacarelementasdeaprer 3, El probleme econémico: costobenel- gorialsfamando unoescoraascender- doje personal als dscentes. En ineacon cio te, hosiouno gigonte sto hnizantlostlo le padagogia consid promueve un 4. Preporcn dels pofesores para el vertical Puedensersiméticasocsimétics, apendioje por descubiient, para el uso de esto tecnologia Ciculres,ponorémicasenuncudtorioode que es preciso confor con elements y 5, Vatiedades matodlgias cvoluir forma que sivo por el objeino _opoyos materies “ aque se propre. For ota pre, el creietedesoralo _-—~« 3. LINEAS ACTUALES DE LOS Actuolmente la Mulivsin se redizo de a nsefionzaoDstncig, ha potenciado SISTEMAS MULTIMEDIA ‘tombién con video, sustituyendo las panta- —_tarmbién la mutiplicaci6n de poquetes ins- og las por monitors en moscico. Se lama trucos, Silo sociedad actual nos exige ka 3.1, Plataformas Multimedia “Videowall” como varios ejemplos que formacién permanente par seq siendo AN pinpo de este tobjo naliasbo- pucimos ver en la £xpo 92. Otros autores cles ol tejdo sol para mantener los mosinevalucéndelconceptode Multimedia denominan ola pogrames de Mutivsién puesta d rab en uno era de cambios —_hestolegr, ena actuolitod, oun sistema ‘con video “Polen”, “Exponded vdeo", recowersones lores, necestomos que facia ka combina iterocva de “Multivideo”, “Muliimonitores" o mecanismos que fociten ef oprendzcje. imagenes fos y en movimiento soido, “Mulicanls”. Unodeestosmecarismases elcanuniode textos, qrfcs, orimocibn.., coorinados El con nconveniene de a Musi moteolesdictias que otecen los po porun rdenador, generolmenteonsopor hasidasiempre lo laboriosa de suejecucién _quetes instructivos de Ensefianzo a Distan- te de cisco dptico. loaparctsodelamaqinaa, Leena i, delossistmasinforméticoshsimpltcodo |o inftaestructura y oumentado las prestor i Uno dels prmeras Mutimedi, de tro de esta Tinea conceptual, ho sido el Videdisco Iroc, que ue a copa J "Uno de los primeros ciones, pero a Mulivsin es un tema que Multimedia, dentro de tinieercnadeleqectuingedshy | Festalinea conceptual, ha 04 demenordel Oana omage didéct j Aside el Videodisco ela imogen en movimiento con sonido del ous UH interactive, que une la Video, combinando texts, géfios, pro K capacidad de memoria _gromos de Ordenodne con la imagen ye 2.3, Paquetes instructivos ‘Los “poguetes instructivos", también | del Ordenador y la sonido procedenes de un Videos. lamados “ponuees cuotidcticas', org i t iret de la imagen en ed a een Hoy conomas conn buen neo de cuetes muted” y “documents ine Ee yee slooformas Hulme, quesedlerencn qrodos”, tienen su origen en los primeros entre sf por cuatro copacidades: ‘robes de las espeilisas en ensefinza oe = Copia de memoria progiamod,Setrtabade citardlam «24+ Leboratorios de Idiomas cia de ati, video ysrleos no y of profesor materiales de auto Fodemos dec que un Loboctoa de - Sistemas de resentan prediaje que sivieron para potencar el demeshoyes "un compeo cufiovisuly —- _Eséndares tecnicos predominates aprendizje independiente del okmno, Se eecéica que permite oumnaescucar —_—Enumerar solamente clunas de estas componen de una sua de ecusosvaia- ura gba, preguntory esponde, ga _plafrmas nos do una eo del voriedod dos complementais como, capositves, bor reprodursus propos plobas onlay plucdad de osibildades quel tenole- jobocionesoudioy video, progcomasinfo- ec de una qin dcicay el poesor” ga ns otece, (Copeland, 1990, Alon, méticos... textos, que suelen indicar lo Cinco aspectos nos parecenfundomen- 1991) aunque también, impresiona la tinoo explicate de toda el conjunto Ines alestufarel enn de os Laboroo- —_selvadeiglns”enloquenesencotams. mulimedio en uno guia diéctico 0 de fos de oma en un Centro escolar que CODA: Compact Disk Digital Auto, Dis plod. intente estar al da en sus postbiidades co Conpacte-udioDigital, Actualmente los poquetes instructivos _instructivas: CDROM: Compoct DiskRead Only ‘ston olcnzando progtesives niveles de 1. Importonca actu del oprendizje de ‘Memory, Disco CompactedMernriy de desarrollo, Lo documentociin de lo Refor idiomas s6lo lectura, Pont Secu ate une sce ed LU ‘CDROM XA: Disco Compacto Memoria esol leciura de Aculecluaextend- do. Loservsién: LaserDisk and Compact Disk-Video, Disco Laser Disco-Compor- fo Video IV: Interactive Video, Video Interact. OVE: Digital Video Interactive, Video Inferctvo Digital CO: Compact-Disk Interactive, Disco Compocto Interactive Fl Compact Disc Interoctve (0 - |, incado por Philips y desarollado con Sony 1 Motushto, parece ser una dels platofor- rns con mds posiidades,Inlegra en un solo soporte de gran copa todos los datos, textos, rficas, imagenes y soni dos. Asise posibilita que un gréfico, un tema rmsical 0 una imagen puedo ser usoda y imezclad de istinias formas yen dstintos ccesones ECD -| representa la méxirma calidad de informacion del futuro y deos pocesos eogeendzoe /formacénindvduatzados, Reine los dos elementos primoioles que ccaracterizarén los procesos de aprendizaje individual del futuro: la trnsmisin de infrmacién por un sistema Multimedio y {a interactivided controloda por el pro- pio olumno, Un Sistema Multimedia cuenta con fos siguientes elementos ‘Mictoordenador Intefox ‘Monitor para ordenador y video Elemento de input Programa de ordenador Disco Spc ser y/o CD-ROM. Lector de vdeodisco y/o CDROM, 3.2. Caracteristicas de un sistema Multimedia Cuatro caracteristicas fundomentoles destacamos en ls programas Multimedia: 1. Interactividad 2, Ramificociin 3, Torsporecio. 4 Novegacién 3.2.1, Interactividad Denominomos interaccin cl comuni- «acd eciroco, elu ecényreocin, Una ‘méqunn que permite clusuario haceteuna pregunta o pei un servicio es una “maqui ‘nainteractivo”, Lo interoccién es una de os caroctersticas educativas basicas muy po tenciada con ls sistemas Multimedia y permite ol usuario buscorinformacén, tor ‘mat deisiones y respond alo dstintas piopuestas que oftece el sistema. (Dockterman, 1993, } 3.2.2. Romificacion flo copacdad del sistomo poa es: ponder os pequtn dl usvro encom frondo los dtosprecisos entre uno mile cidad de datos disponibles. Denominar esto propiedad “ramificacin” es una metafoa, tutzeds hoce tempo por la Ensefonzo Programa, isptoda onl forma en que ‘rocen los érboles, con un tronco central de) que nacen disntos tomas, que se von haciendo cada vez mas estrechos a medida ‘que se alejon del tronco, Gracias o lo ramfcaci cada our puede oceder {o que le interesa y necesito prescindiendo del resto de datos. (Katkanont y Stevens, 1993) 3.2.3. Tronsporencia En cualquier presentacién lo oudiencia cebe forse en el mensoje mis que en el ‘medio empleado. Enmuesto caso debernas insist en que e! usuario el alumno, debe poder lego ol mensoe sin estar obstacule ‘ado por la comnplejidad de lo méguina, Lo tecnologia de interaccion hombre-méquirio (rotén, pantalla tacosensible, teclados, lapiz éptic..), debe se ton transparente como sea posible, tiene que permit la utlizaci6n delossistemos demonerasencilay rida, sinque hago fata conocer cémo funciona el sistema 3.24, Hovegacion El concpto de “navegain” se ha convertida en una sintesis de los nuevos sistemas interactives de informacién. A to lergo de lo historia el hombre ho estado ‘estrechamente vinculado al mar, la huma- rida ha sido en todo tiempo navegonte por todos los mares, desde todas las costas y on todo tipo de emborcaciones.. Hay el hombres en lo costa deunimpresianan: ‘temar de informacién, pora el que necesito cde nuevo saberse oentr con jul, a estrella pola, los mapas y los cortas de rnavega... El barca es el interfaz stuodo entre dos medios, una constuccién liga ‘que organiza esas masas de contenidos y ‘que los visualizo. {os islemas Multimedia ns permiten “navegar”, sin extraviarnos, por todos esos ‘mares de fa informacién contemporénea, haviendo que la *jomada” sea goto y eficaz ol mismo tempo. (Hers, 1991). 1 3. 3. Ventojas de un sistema Moltimedia Present ls ventjas comunes a todas las teenologias, permitiendo odemas una mayor interacn Ofrece lo posibiided de controlar el flujo de informacién. Grocias le informacion clocenoda enn sco pic, oftece gran mpidez de acces yduraiidad, Une ado as psiidodes de la Infor mica y de los Medios Audiovisual. Lo informacién audiovisual que conte ne un disco Spica puede ser uiizeda pra varias finalidades. Un programa multimedia bien dis do no care el peligro de obsceni, puesto que pueden ocuaizase con facldad ls contesdos con pequeos cambios en el software Ocsoquemos,tombin ras vers especficamente pedagigicas de los Sistemas ‘Multimedia (lomb,1993; Reed, 1993). 18 a a ee ed Co ea ad en ceZN articulos 1. Mejora el Aprendizaje. El alumno avan- rmutiplcdad de marcos y esténdares iad un plan de accién para introduc zapordl sistema segin su rtmoindiv- excesia que fiende a reducirse « dos: Curiclum Jas Tecnologis de la Informe dual de aprendzoje. Pdi informe NPC, Multimedia PC pora compat cién y lo Comunicoci, focitando do ifn, se adentraré en temas nuevos ¥, por oto lado, mentos con soporte Gptico y con detalladas ‘cuando tenga dominados los anterio (Casey, 1993). explicaciones de opoyo para faciltar !as res 3. Falta de programas en cantidad y _oplcacones dics. 2. Inctementa la retencién. Lo memorize colidad en lengua castellano, cunque En Italia, para oprovechar al maximo én de nicleos de informacién impor- existenmuchosenlenguoinglesa,coma las posiilidades del Mulimedia en una tontes cumentard significativamente veremos mas abojo. situacién de aula con un niémero de alum cynciosoleinteraciiny clacombina- 4, Problems de personal: Losdocentes nos normal, se ho ensoyado el “De cién de imagenes, gifs, texts. rwoestinpreprodesporaelusodeesta System” Mulimeda con el conte del juno os smuleons con rprsen teenlogi y, adem, con frewencia _pifesr en el que los oumnos poriipan taiones de a vido real tienen Gert "edo" que revere en con teemandos, totondo de ounr oso 3. Aumenta lo motivacén y el gusto por tecooobia. (Bladin, 1990) individual y lo cleo aprenda. El oprendizae se comiete de ext modo en un proceso lidico 4. COMO HACER MULTIMEDIA 3.5. Algunos ejemplos. Anal 4, Reduccién del tiempo del Apendiaie de casos No se puede negar lo difcullod de detid a vais facies infuyentes: losSistemasMutimeiesehanapico- dsr y produc buenos. programas = El lunno impone su timo de do amplamente en csi todos os riveles Multimedia, Hae fata un excelent nivel optendioe, moniene el contol eda yen casi todos hs es. Un eric, baton tiempo una ives = Lo informacién es facmente estudio pomenarzado ns Vevaia demc- _ecnfmica. Sin embogo, elas mismas compressible siodo lejos. Ciemos gues costs repre dfcaodes as encotroo el educador en Loinsucines pesonalzod, se senttvs ls afos 70 condo se enerabo a lo deco o diferentes estos de ~ pora Educocién Especial (Schell, teeny de vdeo y en hs afas 80 Aprendizaje RojewskiyPollrd, 1993) cuando incorpo os miroordenadres o = Elrfuez0 es contre y efcaz pato ensefar Braille © ciegos ula, Los elementos tecnolgios bojon 5. Consstenca pedoggia, Lo informe (boosh y Monday, 1993) cade cia de precio, Lo qu hy nos parece Gionconteridoeslamismaendisinios pore ensefiar Matematica (iskolly cen icin oa ser realidad coin rmomenos y par dferentes cunoos Kelemani, 1993) de maton, 6 Lametodologa,denodesuvoiedad, - poveensefarLengua(StockyArnewwd, Lo eoacn de un Multimedia noes ¢s homoge, 1993) senil, Hace flo un obj en equipo de 7. Laevoluacn de procesos y no s6lo de fara ensefio Piano (Murpty,1993) stints especialstos coorinados por un cesulados ee ecuonimidod ~poroensetrLiertua (Swan Meskil pedagogo y exige una serie de pss bien 8 Constuyecctualnente,yenunfutwo yi, 1993) defies ‘pr6ximo, uno de los medios de instruc- paro ensefiar Historia (Sow, 1993) Esquematicomente los resumimos asi: cio demas clad = pore ensefit lenqun,liteturay Cut 1. Aprendizgje por pate do todos los . fe extrojer (Muroy,1993) mies de qupo dels copa 3.4. Inconvenientes de los Destacamos el Proyecto DOMESDAY, des y posibiidades de los Sistemas Sistemas Multimedia potocnado por la BBC y Phils, en que Multimedia, Indudoblemente fs Sistemas Mult- 8000 profesoesysus alums colaborr 2. lcci del tema/pacon medi tienen incowereses y no peque- ron prareair un serie on CD-ROM con > Define peril del gupo Diao ol fos. Destacamos cuatro més impor mils de dotossotre favo ens dtinas aque seve a cg el Mumeda tones: comuniades en el Rico Unido. (Kul, ~ _Anisde necesiades 1. Alo costo de mate de equpoy de 1993) Tiempo disponible lo prodvcién el mate de paso Muy impart ha sity es a acin Anbiente de opendizle (Cechmann, 1993) de! National Cound for Education Notealy documenta existent 2. Falta de estondorizacion. Hay uno Technology, de Reino Urido, que ha die: 3. Preporacion PERT Per cd te dd ha ane nce us SU 4. Alsi de Obetvos Tores de oprendizoe Opciones de contol del dscene 5. Disefio de Aplicacién = Estructuros cognitivas lo que hay que ensefar (contenidos) En qué secvencia Estrotegias de ensefianza Lineas de evalacén 6. Compobocin del isio 7. Desarolo de toxoy guiones ~ Vileo ~ Auto Ordenador Documentos escitos comple- ‘mentarios. 8. Evoluacién formative de lo preproducn 9. Produccén de out y vdeo 10, Poduccién de los progiamas de orde- odor 11. Comprobacén con gup plato Evoldinformativa 12 Redisfio y produccién 13. cua sumatiee 14, implantacién 15, Revisions priicas y puesta alo. 5. EVALUACION DE LOS SISTEMAS MULTIMEDIA Un estudio profundo de los Sistemas Mutimetio, desde. nuestra perspectva didéctc, nas leva a plonteamosla evolve ibn de estos recursos tecnoligicas. Mis cribahemas visto algunas de los inconvenientes que detectamos para fo inlegracién pedagégica de los Muliecio, ‘Ahora se trata de destacar ls aspectos mas importontes que debemos evalua, identifi car los condicionantes de Ja evaluocién, oncetar los objetvas pedagéajcos de los ‘Multimedia y buscar lo reloci6n de los Sistemas Multimedia con el enfoque constructvista de la educacién, articulos 5.1. Ani La mayorio de los outores que han ieflexionado sobrelos Sistemas Multimedia, «como Tocker (1989), Ayre (1990), Ambron y Hooper (1990), Swain (1991) y otros muchos, cinciden a afmar que el nivel de interactvided de ur Multimedia prime ‘0 votiable que debernos analiza. Poa realizar cientficamente este and- {isis nos parece opropiada lo utilizacién de ‘und Toxonomia, que disecciona en tres bloques In problemoticade la Interactividad, telocionéndola con ottas muchas caracters- ficas y variables que inenenen en la realizocion de un programa Multimedia. Este esquemo podria converse en fa bose de un primer disefio evoluativo. Enprimerlugasefaomos ses posible niveles de Interactvida 1. Nivel de inteligencia del disefio. 2. Tipo de programa interactive 3. Nivel de procesos 4. Nivel de contenido 5. 6 is de la interactividad Nivel de toreo ‘Modalidad, fn segundo lear ls Adaptacones Internas que se hon realizado en el ‘Multimedia: J. Desarrollo del curiculym 2. Estructura del contenido 3, Secuencia del contenido 4, Requisitos necesorios para Ins tareas En tercer lugar las Adaptoiones ex- ternas: 1. Adoptociones cuicultes 2. Sistemas basados en el conocimiento 3. Control por parte del discente 4, Adoptacién a los caroctersticas del discente 5. Diagnéstco previo ol opendiaje 6. Desarrollo ramificado 5.2. Condicionamiento de la evaluacion de los Multimedia ‘Solo podemos saber si un Multimedia «sly eficaz poo el oprendizge en ura situocién real de ensefionzoaprendizoje. Sin embargo hoy que sevialor dos condicionamientos de una evaluacién como la que estamos proponiendo. a motivacién y destreza del usuario, docente 0 discente, puede hacer que un programa mediocre olcance resultados ex- celentes y, ol controrio, un usuario sin experiencia tecnolégica y falto de motive: cidn puede hacer fracosar los mejores Siste mos Multimedia, No parece que sea sencillo aislar el ‘Sistema Multimedia en si de la utilzacién concteto de los distintos tipos docentes y tiscentes, El disero de Jo interfoz de usuario se

You might also like