You are on page 1of 21
“Y , a 2 tad de Psicologia U Universidad Nacional de Rosario X Zz So SEMINARIOS 2022 — 2024 CUATRIMESTRE: 1. TITULO DEL SEMINARIO: ‘Abordajes Interdisciplinarios en las infancias desde una perspectiva clinica, social y comunitaria. 2. DOCENTE A CARGO: Agiiero, Daniela 2.1 DOCENTE COLABORADOR (i lo hubiera): | Bearzotti, Valeria; Sosic, Yanina 3. FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA. Vy a) Fundamentacién de la tematica en relacién a: plan de estudios, incumbencias profesional y pertenencia a la actualidad del campo cientifico de la Psicologia. “Abordajes Interdisciplinarios en las infancias desde una perspectiva clinica, social y comunitaria” contribuye a la formacién de Ixs estudiantes de la Carrera de Psicologia de la Universidad Nacional de Rosario ya que plantea una modalidad de intervencién para hacer frente a las problemiticas actuales. El seminario surge ante la necesidad de transmitir a Ixs alumnxs de grado nuestra experiencia como equipo de profesionales en el campo de la salud y en las infancias insertas en el dmbito de las practicas asistenciales- comunitarias desde abordajes anclados en la Atencién Primaria de la Salud (APS). Se pretende orientar las estrategias pedagégicas hacia la transmisién de la particular actividad que se desarrolla en el Centro Comunitario Asistencial (Ce.Co.As.), radicado en la Secretaria de Extensién, promoviendo la formacién de los futurxs psicélogxs competentes en el abordaje de las infancias dentro del equipo de salud y comprometidxs con la comunidad a la que pertenecen. Se propone desde la interaccién entre la teorfa y los aconteceres de la prictica efectiva generar una transversalidad que otorgue herramientas y posicione al futurx graduadx en el abordaje de las infancias en su contexto. Partiendo de la Salud como un derecho humano fundamental, contemplado no sélo en la Constitucién Nacional sino también en Pactos y Tratados Internacionales, ubicaremos al nifix como un sujeto de derecho beneficiario de las Politicas Pablicas pertinentes para asegurar el cuidado de su salud. Se busca incentivar a Ixs alumnxs en su futuro rol profesional como facilitadorxs de las condiciones para que Ixs nifixs y su familia puedan tomar decisiones en torno a sus derechos. Se pretende brindar a Ixs estudiantes elementos que enriquezean su. formacién como futurxs profesionales de la Salud para desempeiiarse frente a distintas situaciones 0 conflictos que se presentan en las practicas. Al abordar desde el Ce.Co.As. tematicas en relacién al lenguaje, el aprendizaje y la subjetividad en nifixs en edad escolar desde el campo clinico, social y comunitario se promueve la formacién de futurxs profesionales comprometidxs con su rol social tanto en el plano individual como grupal, asi como también las acciones tendientes a la promocién de la Salud y a la prevencién, diagndstico y tratamiento de las problemiticas emergentes. Resultard de importancia que junto a Ixs alumnxs podamos construir experiencias en relacién a las précticas en las infancias, pensar posibilidades de abordaje e identificar los obstéculos que se presentan en las mismas. Considerando a la interdisciplina como eje de nuestro trabajo desde una mirada que nos permite ver al nifix desde diferentes perspectivas y a partir del ineludible entrecruzamiento entre las operatorias de constitucién psiquica y las marcas epocales propias de las infancias, se abordardn distintos aspectos que surgen de ese encuentro como relevantes en la formacién de Ixs psicélogxs. Las vicisitudes que transitan las operatorias constitutivas conjuntamente con los determinantes sociales de la salud tendrin implicancias en el devenir de Ixs nifixs. Ello motiva a visibilizar la importancia de la construecién de estrategias de intervencién apuntando a la prevencién y a la proteccién de la salud de Ixs nijixs. La subjetividad se va conformando en base a ciertas experiencias y acontecimientos. Las mismas guardan relacion con determinados avatares que atraviesa el sujeto en su relacién con el Otro. De este modo, Ixs nifixs va aprehendiendo acerca del mundo que Ixs rodea: sus lazos con los otros, el lengtiaje Y sus aprendizajes. Desde el Seminario se tenderd a ubicar a Ixs alumnxs como futurxs profesionales de la salud implicadxs en la tarea de abordar las infancias atendiendo a la complejidad inherente a la misma, intentando problematizar e intervenir frente a los emergentes que de ella devienen. de asignaturas cuyos contenidos sean importantes para el mejor b) Sugeren ario: aprovechamiento del Se - Psicoanilisis y Psicopatologia. (4 to. Ajto) - Psicologia del Lenguaje y del Desarrollo. (4 to. Ao). ica y Salud Mental. (Sto Aflo). - Salud Pai - Psicologia en Educacién. (5 to. Afio). = Clinica I. (5 to. Aiio). 4, OBJETIVOS: | | 4.1 OBJETIVOS GENERALES: | © Brindar a Ixs alumnxs conocimientos sobre la experiencia de trabajo en el Ce.Co.As. a partir de los abordajes interdisciplinarios en las infancias desde una perspectiva clinica, social y comunitaria, 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ‘© Realizar un recorrido acerca del contexto actual problematizando las situaciones emergentes de los determinantes sociales que impactan en las infancias con las que intervenimos desde el Ce.Co.As. ‘© Transmitir posibles abordajes interdisciplinarios e intersectoriales en las problemiticas del lenguaje, el aprendizaje y la subjetividad, basadas en los principios bisicos de la Atencién Primaria de la Salud (APS). © Transferir diferentes modos de intervencién que posibiliten tomar contacto con la futura prictica profesional desde una perspectiva clinica, social y comunitaria, 5. PROGRAMA ANALITICO DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA: 5.1 UNIDAD TEMATICA: Ce.Co.As., su actividad extensionista desde una perspectiva clinica | social y comunitaria, | CONTENIDOs: | % Presentacién del Ce.Co.As. Extensién Docente. Su finalidad y su compromiso con la | se trabaja, 4 Concepeién de Salud desde los determinantes sociales. + Estrategias de intervencién en el Ce.Co.As desde la Atencién Primaria de la Salud. Interdisciplina | comunidad. Historia y surgimiento. Objetivos generales y especificos. Poblacién con la que BIBLIOGRAFiA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMATICA: AUTOR Tir ep. | LUGAR ert Xo Agiiero,D.; | El Ce.Co.As., su historia y el Rosario. Ficha uso | 2015 Bearzotti, concepto de la actividad interno del Vz: Sosie, ¥ extensionista Seminario. Castellanos, | Perfiles de salud y condiciones Granada. Mimeo. 1992 ie de vida. Una propuesta operativa para el estudio de las inequidades en salud en Latinoamérica. Sosic, Y. | Interdisciplina y salud, Tejer Rosario. Letra viva. | 2014 nuevos lazos, formar parte de la trama. En Lara, B. y Bererciartua, G. (Comp.) Lenguaje. Una perspectiva interdisciplinaria. Escritos ‘N°2.Parte II. Cap. 1. re ina y Salud Mental Disponible | 995 Stolkiner. A: | 1°" Jomadas Nacionales de en: Salud Mental. 1 Jomadas www.psisuba, Provineiales de Psicologia. ar>unidad | > Salud Mental y Mundializacion. Estrategias posibles. en la Argentina de hoy. % OPS/OMS | Declaracién de Alma Ata. Washington | OPS/OMS. | 1978 DC. ‘OPS/OMS, x” Washington | 1992 Desarrollo y fortalecimiento de De. | los Sistemas Locales de Salud. La Administracién Estratégica. Cap I. La salud y sus | determinantes: salud y condiciones de vida. én Polit | ops Declaracién Politica sobre los Buenos Aires. | ElAgora. | 2013 Determinantes Sociales de la Salud. en Rovere, M. Programa | de Educacién Continua en | Atencién Primaria. Rovere, M. | Redes en Salud: los Grupos, las | 2° | Buenos Aires. | El Agora. | 2006 Instituciones, la Comunidad. | Cap. Redes en el Marco de la | Estrategia de Atencién Primaria de la Salud. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMATICA: AUTOR TITULO, ED. LUGAR EDIT. ANO- Stolkiner, A | La interdisciplina: entre la Disponible | 1999 epistemologia y las practicas. en: hiip:l/www.c ampopsi.com. ar/ >lecturas> jo salud que impactan en las infancias, 5.2 UNIDAD TEMATICA: Los malestares de la época y los diferentes determinantes de la CONTENIDOS: + Los malestares de la época. Lenguaje y constitucién psiquica. “% El impacto de los determinantes de la salud en las infancias. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMATICA: AUTOR TITULO, ED. LUGAR EDIT. Azcoaga, J. | Del lenguaje al pensamiento | 2° verbal. Cap. 3: La adquisicién de los significados en el lenguaje infantil. Cap. 4: La adquisicién de las estructuras de la gramatica. Buenos Aires. El Ateneo. 1979 Reflexiones sobre la adquisicién del lenguaje. Camino hacia los pronombres personales. Escritos de la Infancia. Volumen | Buenos Aires. Ediciones PEP. 1993 Jerusalinsky, | Hablar un nifio. Eseritos de la [a Infancia. Volumen | Buenos Aires. Ediciones PEPE. 1993 Levin,E. | La infancia en —_escena, Constitucién del sujeto-y desarrollo psicomotor. Cap. I: Estructura y desarrollo psicomotor. Buenos Aires. 1995 La funcién del hijo. Espejos y | 5 laberintos de la infancia. Cap. La funcién y el funcionamiento eseénico del hijo - nifto. Levin, E. Buenos Aires. Nueva Visi6n. 2000 Freud,S. | Ensayo: El malestar en la 2° Buenos Aires. Amorrortu. 1930 cultura, Fondo de las | Peterminantes sociales y Buenos Aires. | UNICEF. | 2015 Nani ae MS | ambientales para el desarrollo de Unidas para | 108. nifos y_nifas desde el Tea | petiodo del embarazo hasta los 5 (UNICER) _ | 80s. Cap. 2: La importancia de la primera infancia, Cap. 3: Marco tedrico: los determinantes sociales. y ambientales en la primera infancia, Carli, De la familia a la escuela.| 1° | Buenos Aires. | Santillana. | 1999 Sandra Infanci socializacién —y (comp.) subjetividad. Cap. 1 Ley Nacional N° 26.061 2005 Proteceién Integral de los Derechos de las Nifias, Nifios Y Adolescentes. Ley Nacional N° 26.657 de 2010 Salud Mental. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMATICA: AUTOR, TiTULO ED, LUGAR EDIT. ANO Ley N° 25929 Parto 2004 Humanizado. Salud Péblica. Sobre atencién de la salud en el mbito piblico y privado. Lajonquiere, | Figuras de lo infantil. Cap. VI 1° | Buenos Aires. Nueva 2011 L. Infancia, lazo social ydeuda | Vision. simbélica. Volnovich. | El nifto del "siglo del nifio”, Buenos Aires. Lumen. | 1999 IC. 5.3 UNIDAD TEMATICA: Sintomas y construcciones diagnésticas en las infancias. CONTENIDOS: “ La familia y la escuela como productores de subjetividad. Los s violencia y desubjetivacién, {ntomas actuales: 4 Los sintomas en las infancias en relacidn al lenguaje, el aprendizaje y la subjetividad. + Las construcciones diagnésticas en Ixs nifixs desde una mirada interdisciplinaria. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMATICA: AUTOR TITULO, ED. LUGAR, EDIT, ANO. Azcoaga, J. | Las — funciones —_cerebrales | 1° | Buenos Aires. Paidés, 1992 superiores y sus alteraciones en el nifio y en el adulto. Cap. 13. Los retardos neurolégicos en el nifio. Minnicelli, | Infancia, legalidad y juego en la Buenos Aires. | | Novedue. | 2008 M. (coord). | trama del lenguaje. Los mayores ante la educacién de los nitios y nifias. El derecho a leer. Cap I: Infancia, legalidad y juego. Cap 7: De territorios y bordes en la educacién, Bleichmar, lencia social — violencia) 4° | Buenos Aires. | Novedue. | 2010 s. escolar. De la puesta de limites a la construccién de legalidades. Cap. I: Sobre la puesta de limites y la construccién de legalidades. Cap. I: La construccién de legalidades ‘como principio educativo. Cap. III: La recuperacién de la justicia como pacto intersubjetivo. Cap. V: Subjetividad en riesgo. Herramientas para su rescate Cordié, A. | Los retrasados no existen.| 7 | Buenos Aires. | Nueva Visién. | 2007 Psicoanilisis de nifios con fracaso escolar. Parte I: Fracaso escolar, patologia de nuestra época. Parte IV: Inteligencia y debilidad mental desde una perspectiva psicoanalitica Meirieu,P. | Frankenstein Educador. Cap 1. Barcelona. Laertes, 1998, Frankenstein, o el mito de la educacién como fabricacién. Cap 2. A mitad de recorrido: por una verdadera en pedagogia DeSouza | Relaciones entre __procesos Buenos Aires | Centrode | 2005 Minayo; Sociales, Violencia y Calidad de Estudios para MC. Vida. Salud Colectiva: Volumen la Salud y LN Universidad Nacional de Landis. Giuliani, N. | La terapetitica del lenguaje: Buenos Aires. | Ediciones | 1996 lugar de entreeruzamiento de REPL discursos. Escritos de la Infancia, Volumen 7. Nifios desatentos e hiperactivos. | 4° | Buenos Novedue. | 2004 Reflexiones criticas acerca del Trastorno por Dé de Atencién con 0 sin hiperactividad. Cap. I: Psicopatologia infantil, aprendizaje y _ estructuracién subjetiva. Cap. I: A qué atienden los niflos desatentos? Cap. III: Un niffo que se mueve demasiado. Cap. V3 Intersecciones entre la elinica y la escuela Lavallen, | La problemética del consumo de Rosario, | Facultad de 2013 MY. sustancias psicoactivas, por Ciencias parte de mujeres adolescentes, Médicas. Is durante el embarazo._y UNR puerperio; posibles repercusiones sobre_—_los comportamientos pre- alimentarios del recién nacido y la interaccién comunieativa en Intersecciones entre la clinica y | 1° | Buenos Novedue. | 2004 M; Di la escuela. Cap. I: De limites, Sabatto,F; | confines y fronteras, Notas Annoni, ‘| sobre el problema de los limites, ME: de la autoridad yl Caballero, | responsabilidad. Cap. 7. La Z.; Feld, V.; | infancia dis-atenta: el estar mal Maderna, del nifio en escena. Cohen, M.; | Fernandez, | Ny | Cardozo, G. | Untoiglich, En la infancia los diagnésticos | 1° Buenos Aires. Novedue. 2013. G. se escriben con lapiz. La | ipatataiptenion (de las diferencias | en la clinica y la educacién. Parte II: Procesos diagnésticos en la infancia Janin,B. | Infancias yy —_adolescencias Buenos Aires | Novedue. | 2018. patologizadas. Lara, B.G.y | Lenguaje. Una perspectiva Rosario Letra Viva, | 2014 Bererciartia, | interdisciplinaria. Escritos G.(comp.) | N°2.Parte II. La. problemética del proceso diagnéstico psicolégico en el Centro ‘Comunitario Asistencial, U.N.R. Entrecruzamiento del juego simbélico y el lazo filiatorio con de deficiencia Relatos de una experiencia de investigacién. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMATICA: AUTOR TITULO ED. LUGAR EDIT. Baquero, R.; | Las formas de lo escolar. Cap 2. Buenos Aires. | Editorial Diker,G. | Los saberes sobre la escuela. Fundacion La Frigerio, G. | Acerca de limites de la hendija effh. produccién de saberes sobre lo escolar. Cap 3. Reinvenciones de lo escolar: tensiones, limites y posibilidades 5.4 UNIDAD TEMATICA: Modalidades de intervencién en el ambito socio- comunitario. Implementacion de su prictica en el Ce.Co.As. CONTENIDOS: + Modalidades de intervencién en Ce.Co.As: diferentes tipos de entrevistas, consultas psicolégicas, fonoaudidlogicas, abordajes terapeiiticos y dispositivos grupales. + Retrabajo de casos clinicos y de dispositives grupales. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMATICA: AUTOR TiTULO ED. LUGAR EDIT. ANO Agilero,D. | Acerca de las__primeras Rosario. Fichauso | 2015 entrevistas. interno del seminario, Entrevista de Admisién, Rosario. Ficha uso | 2015 primeras entrevistas—y interno del entrevistas clinicas. seminario Etchegoyen, | Los fundamentos de la técnica Buenos Aires. | Novedue. | 1986 H. psicoanalitica, Cap. IV: La entrevista psicoanalitica: estructura y objetivos Bleger, J. | Temas de Psicologia (entrevista Buenos Aires. | Noveduc. | 1991 y grupo). Ulloa,?. ‘Novela clinica psicoanalitica Buenos Aires. | Libros del | 2012 torial de una practica. Zorzal Agilero, D; | La interdisciplina como recurso ElCalafate. | Abelleira,H. | 2014 Bearzotti, V_| posible en la clinica con nifios.. y Sosic, Y. Escuela de ‘Agiiero,D; | Experiencias del Centro es (R ;| 2013 Bearzotti, V | Comunitario Asistencial. Actas Rosen eal a. Facultad de ySosic, Y. | del Seminario Estrategias de intervencién fonoaudiol6gica comunitaria. jencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Agilero,D.y | Taller de juego Juguemos El Calafate. | Abelleita, H. | 2014 Sosic. Y. jjugando una Propuesta Preventiva. Agilero,D; | Acerca de las vivencias de un Rosario. Facultad de | 2018 Bearzotti, V_ | Taller con alumnos/as en Psicologia. y Sosic, Y. Escuela Primaria Lara, B.G.y | Lenguaje. Una —_perspectiva | 1° | Rosario. Letra Viva. | 2014 Bererciartéa, | interdisciplinaria. Escritos G N°2.Parte III. Abriendo las (compilador | puertas a la comunidad: Taller es) de juego “Juguemos Jugando”. Taller terapetitico “Ronda Redonda”. Una mirada | interdisciplinaria sobre as problematicas del lenguaje y la subjetividad. Flesler, A. | El niffo en andlisis y las Buenos Aires. | Paidés. 2016 intervenciones del analista. Cap. 3 El juego del sujeto y las intervenciones del analista. Tonucci, | Cuando los nifftos dicen: ;Basta! Buenos Aires. | Lozada. 2000 Francesco | Introduccidn. Cap.: “EI derecho al juego”, “Un dia para jugar”. Rodulfo, R. | Dibujos fuera de papel. De la Buenos Aires. | Paidés. 2004 caricia a la lectoescritura en el nifo. Cap. 5 Ligazones y mamarrachos. Cap. 12 Juguemos en el trazo. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMATICA: AUTOR TiTULO ED. LUGAR EDIT, AKO Rozental, | El juego historia de chicos. | 2° | Buenos Aires. | Novedad. | 2005 Alicia Funcién y eficacia del juego en la cura, Prologo. Cap. I: Infancia y juego. Cap. Il: Jugar. Cap. VI: Ficcién y subjetividad. | Winnicott, D. Realidad y juego. Barcelona, Gedisa 2003 6. REGULARIZACION Y APROBACION. CONDICIONES DE REGULARIZACION Y APROBACION: 1) 85% de asistencia a clases de seminario. 2) Participacién de grupos de trabajo, 3) Entrega de un trabajo final individual. a 7, METODOLOGIA Y PLANIFICACION DE LA ENSENANZA (explicar como se dictaran los contenidos de las unidades temiticas, su distribueién por clases y carga horaria). 7.1 METODOLOGIA DE LA ENSENANZA: La metodologia de la enseflanza consistiré en la modalidad de seminario en la cual Ixs alumnxs conformarén grupos de trabajo. Partiendo de la lectura anticipada de la bibliografia a ser tratada por parte de Ixs alumnxs, las docentes realizardn una exposicién de cada uno de los temas para luego trabajar con el modelo de grupo de discusién basado en la reflexién, comentarios y re trabajo del material propuesto en el programa vigente. 7.2 PLANIFICACION DE CLASES: Clase 1: Presentacién del Ce.Co.As. Concep rio. | Clase 2: La época, sus caracteristicas y malestares. in de salud desde un abordaje socio-comunit Clase 3: Interdisciplina y salud. Clase 4: Implicancias del concepto de salud. Determinantes de la salud en las infancias, su impacto. Atencién Primaria de la Salud. ClaseS: Lenguaje y constitucién psiquica. Clase 6: Lenguaje y constitucién psiquica Clase 7: Ley de Salud Mental, su implicancia en las pricticas. Clase 8: Ley de Proteccién Integral de Nifios, Nifias y Adolescentes, su implicancia en las précticas. Clase 9: Familia, escuela y subjetividad: Violencia y desubjetivac Clase 10: Construcciones diagnésticas y sintomas en las infancias. Clase 11: Entrevista de admisién. Entrevistas psicolégicas y fonoaudiolégicas. Clase 12: Dispositivos grupales: abordajes de intervencién en ambitos comunitarios. Clase 13: Dispos 'vo grupal: abordajes de intervencién en mbitos comunita Clase 14: Presentacién de casos clinicos. 22 : Re-trabajo de los contenidos dados. Lineamiento generales para el armado del trabajo final. Clase 1 7.3 METODOLOGIA DE EVALUACION (descripcién y fundamentacién de la metodologia de evaluacién): La evaluacién se realizar en base a Ia participacién de Ixs alumnxs durante el transcurso del seminario y a la presentacién de un trabajo final individual con la integracién de todos los contenidos del programa. La escala de notas corresponders a la vigente en la UNR. Ps. Daniela M. Agiiero

You might also like