You are on page 1of 202
ACUERDO No. 004 DE 31 DE MAYO DE 2020 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 “RENOVACION E INCLUSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO” I Concejo Municipal de San Antonio de Palmito, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las que le confiere la Constitucion Politica de Colombia, la Ley 152 de 1994 y el acuerdo 013 del 31 de agosto de 2015. ACUERDA Articulo 1. ADOPCION DEL PLAN Y OBJETIVOS. Se adopta el Plan de desarrollo social, econémico, ambiental y de gerencia publica del municipio de San Antonio de Paimito para el periodo 2020-2023, el cual se denomina “Renovacién Inclusién Social para e! Desarrollo” conformado por una parte general de caracter estratégico y plan de inversiones de caracter operativo de corto y mediano plazo, que constituye el plan de accién e integracién de todas las politicas, programas, estrategias y proyectos de la administracién municipal, orientado por los principios generales de la planeacién, a saber: autonomia, ordenacién de competencias, ‘coordinacién, consistencia, prioridad de! gasto pilblico social, continuidad, participacion y sustentabilidad ambiental. El cual se tiene como objetivo priorizar el sentido de pertenencia, la diversidad cultural, la convivencia, la educacién, el cuidado del medio ambiente, la cultura ciudadana y la reconciliacién. Todo esto dentro del marco de la eficiencia, viabilidad, coherencia y conformidad de los planes de desarrollo. Articulo 2. CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO. E! Plan contiene una parte general y una parte operativa, como lo indica el siguiente texto. pagina L PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2020 - 2023 Inclusion Social para el Desarrollo i 1 I Renovacion e I 1 t i O maar rin SF |VBSXASION ? ISAN ANTONIO DE PALYTO «oy x ° R NOVACION Alcaldia de ‘San Antonio de Palmito Plan de Desarrollo 2020 - 2023 Renovacion e Inclusion Social para el Desarrollo Deivis Alberto Ledezma Pacheco Alcalde San Antonio de Palmito Pagina EQUIPO DE GOBIERNO 2020 - 2023 Cristian Hernandez Benitez Director Administrative de Planeacién y Obras Publicas Roberto Pestana Montes Jefe de Presupuesto Iris Yuliana Bertel Vergara Secretaria General Oscar David Meza Campo Seoretario de Educacion Leonardo Pérez Montes ‘Secretario de Salud Glemencia Gutiérrez Curie! Tesorera Municipal José Daniel Sevilla Baleta Gerente ACUAPAL SA. ESP Biana Escobar Escobar Gerente ESE Carola Montes Pérez Gestora Social Pagina Ivens Quello Vergara Presidente Julio Izquierdo Murillo Primer Vicepresidente Ever Noble Grusky ‘Segundo Vicepresidente Marcela Pérez Contreras Carmen Cecilia Aguirre Palomino Yina Ortega Benitez Maura Benitez Montes vorge Luis Martinez Hernandez ‘Nayro Hernandez Cardenas Ubadel Pérez Contreras Willian Tamara Vergara CONCEJO MUNICIPAL Pagina DE PLANEACION ‘Amauri Orozco Cuello Juan Carlos Martinez John Sotter Avila ‘Sector Educacion ‘Sector Desmoviizados ‘Sector iglesias Evangélicas Presidente Carlos.kavier Serpa Mercado |] Roberto Cuello Valero Neley Castellanos Sector duventud ‘Sector Gooperativas ‘Sector Iglesias Catdlicas ‘Seoretario Emilton Ledezma Morales. | Washintom Contreras Yolima Avila Suarez ‘Sector Agropecuario ‘Sector Indigonas ‘Sector Cultura y Turismo Arturo Benitez Ubardo Abad Herazo Manuel Serpa Benitez Sector Econémico ‘Sector Trangportadores ‘Sector ANUC ‘Anderson Cuello Benitez Alberto Guevara Maira Suarez Villalobos ‘Sector Deportes ‘Sector Vietimas Sector Social Pagina EQUIPO TECNICO FORMULADOR Luisa Fernanda Pérez Rodriguez Coordinadora General Ad Honérem Emily Andrea Lugo Hernandez Asesora Econémica Ariel Enrique Alviz Pérez Asesor Econémico Luz Elena Romero Ruiz Asesora Agricola y Medioambiental Emerita Isabel Gil Barreto Asesora Financiera José Luis Navarro Hernandez Asesor Juridico Pagina 7 ISAN ANTONIO DE. ou O ie EQUIPO TECNICO Alcaldia Municipal Liliana Paternina Barreto Personera Municipal Virginia Pineda Roman Comisaria de Familia Ing. Carlos Alquerque Profesional Departamento Administrativo de Planeacién Yojaira Campo Martinez Enlace municipal Victimas Berkys Pérez Hernandez Enlace Mas Familias en Accion Eduar Milto Pérez De La Rosa Administrador SISBEN ‘Stefany Urbarnes Acosta Inspectora de Policia PéginaS CONTENIDO LISTA DE GRAFICOS. LISTA DE TABLAS... as LISTA DE ILUSTRACIONES. PRESENTACION Fases para la formulacion del Plan de Desarrollo... Insumos y elementos informativos para la formulacion Fase 1: Eleccién de nuevos mandatarios (Octubre) Fase 2: Empaime y Rendiién de cuentas gobiemo salient (Noviembre — Proceso de Renovacién de! Consejo Territorial de Planeacién Fase 4: Construccién colectiva de las bases del Plan de Desarrollo Fase 5: Construccién de las Bases (enero — febrero). Elaboracién de los diagnésticos (general y por Lineas Fase 6: Radicacién y entrega de las bases del PDM al Consejo Territorial de Planeacién (CTP) y CARSUCRE (29 de febrero) ... Articulaci6n sinérgica del Pian de Desarrollo de! municipio de Palmito (2020 — 2023), con el Plan de Desarrollo Departamental de Sucre, los ‘Sectores de Desarrollo del DNP, el Pian Nacional de Desarrollo 2018 — 2022 (Pactos Generales y Transversales y el Pacto Region Caribe) y os Objetivos de Pagina SECTOR EDUCACION.... Qué vamos a hacer en el Sector de Estrategias .. 4Cuales son nuestras metas? (indicadores de resultado) &Cémo vamos a logrario’ 1.1.1 Programa Todos a educarse (Cobertura) 1.1.2 Programa Todos a educarse (Calidad) 1.1.3 Programa Todos a educarse (Infraestructura y lucativa) 1.1.4 Programa Todos a educarse (Fomento de la Educacién Superior) 1.1.5 Programa Todos a educarse (Educacion Especial) SECTOR SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Indicadores de Salud . Qué vamos a hacer en Salud y Proteccion § Estrategias . {Cuales son nuestras metas? (Indicadores de resultado) éCémo vamos a logrario?... 1.2.1 Programa Paimito Saludable (Inspeccin, vigilancia y control). 1.2.2 Programa Palmito Saludable (Salud Publica) 1.2.3 Programa Palmito Saludable (Prestacién de SECTOR DEPORTE Y RECREACION....... Estrategias .. zCuales son nuestras metas? (Indicadores de resultado). Como vamos a lograrlo’ 1.3.1 Programa Fomento a 1.3.2 Programa Formacién y preparacin de doporiatas 1.3.3 Programa Infraestructura Deportiva. SECTOR CULTURA... Qué vamos a hacer en Cultura? Estrategias... éCémo vamos a logrario’ 1.4.2 Programa Gestion, Protecién y salvaquarda del patrimonio cultura SECTOR INCLUSION SOCIAL ... Primera Infancia, Infancia y Adolescencia Juventud ........ £Qué vamos a hacer con nuestros nifios, nifias, adolescentes y jovenes? Estrategias..... eCuéles son nuestras metas? (Indicadores de resutedo). ecomo vamos a lograrlo?. BBSRAVSVVVAggsaags Qué vamos a hacer con fos adios mayores? Estrategias 1.6.1 Programa Vejez atendida ~ BSBSRERBBRR: Pagina lO Poblacion con discapacidad (PcD) {Habré oportunidades para la Poblacién con Discapacidad (PcD)? Estrategias. &Cémo vamos a logrario? 1.7.4 Programa Paimito incluyente Mujer. . 4 Qué apoyo tendran las Mujeres? 1.11.1 Programa Atencién, asistencia yreparacion integra a as vitimas. Inclusién, equidad y atencién a la diversidad sexual ........ éCémo vamos a apoyar a la Poblacion LGBTIQ+? Estrategias ... - 4Cémo vamos a lograrto?..... 1.12.1 Programa Palmito incluyente y diverso.. Seguridad Alimentaria.... Que vamos a hacer en materia de Seguided Almertaria?. Estrategias. £Cémo vamos a lograrlo? .. 1.13 Programa Paimto nutigo LINEA ESTRATEGICA N"2 Desarrollo rural, productividad y Conectvidad para la renovacién de San Antonio de Palmito ~Cual es el estado de los sectores de desarrollo involucrados en esta linea? ... 103 peRRPSSGRDRRARRRRESPPRRRRREESEBER EERE Pagina 1 {Cudiles son nuestras metas? (Indicadores de resultado). 111 Como vamos a logrario?. 111 2.1.1 Programa Inclusién productiva de pequetios productores rurales .... 112 2.1.2 Programa Servicios financieros y gestion del riesgo para las actividades agropecuarias y rurales ... 112 ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL 112 Uso Potencial de Suelo Rural en San Antonio de : 112 Uso actual de! Suelo rural en san Antonio de Palmito...... 3 413 Conflicts de usos del suelo... 113 Tenencia de la tierra en zona rural... 3 114 Restituci6n de tierras seeneneeneneees WAT. Asociaciones. 118 Organizacion de mujeres 119 ~Cémo vamos a logrario?.... 119 2.1.3 Programa Ordenamiento social y uso productivo del territorio rural... 119 2.1.4 Programa Levantamiento, actualizacién, y acceso a informa geografica, cartografica y catastral... SECTOR INFRAESTRUCTURA PARA EL DE: Centros de Faenado Plazas de Mercado Sistemas de riego... Vias y transporte... éCémo vamos a lograrlo?.. 2.1.5 Programa Infraestructura SECTOR TURISMO.... SECTOR DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO éCémo vamos a lograrto’ 2.2.1 Programa Palmito Productivo . 2.2.2 Programa Proteccién Social 2.2.3 Programa Generacion y Formalizacion del Empleo 2.3.4 Programa Formacién para el trabajo 2.4.1 Programa Infraestructura vial... 119 120 Palmito Formado en las TIC... LINEA ESTRATEGICA N°3 San Antonio de Palmito, territorio Seguro que promueve la Convivencia y la Cultura Ciudadana........ Cul eso estaro de los soctores de desarolo inohucrados en esta tinea ‘SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD. ss ‘SECTOR CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. SECTOR CONSTRUCCION DE PAZ TERRITRORIAL SECTOR PARTICIPACION Y CULTURA CIUDADANA. eCuales son nuestras metas? Uindcadores de resutado} &Cémo vamos a logrario?. Pagina 2 3.1.1 Programa Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana 3.2.1 Programa Promocién al acceso a la justicia y fortalecimiento de los derechos humano... 3.2.2 Programa Justicia Especial para la Paz... 3.2.3 Programas Promocién de los métodos de resolucion de conflictos 3.2.4 Programa Fortalecimiento en el Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos.. 139 LINEA ESTRATEGICA N° San Antonio de Palmito se transforma en Areas de reglamentacion especial, resguardo Indigene Zona forestal... SECTOR GESTION DEL RIESGO Identificacién y conocimiento de amenazas.... SECTOR VIVIENDA Vivienda de interés Social y SECTOR SERVICIOS PUBLICOS. Servicio de Acueducto Servicio de Alcantarillado.. Manejo de basuras y residuos sélidos Energia Eléctrica . Gas Natural... Servicios Té Sistema de Movilidad... {Cuales seran nuestras Principals ‘apuesias en esta gran linea estratégica? 4.1.4 Programa Fortaleciento det \desorpetio ‘ambiental en los sectores. ea 4.1.3 Programa y it 4.3.4 Programa Servicios de Red Eléctrica, Gas y Energia Limpia. 4.4.1 Programa Consolidacién Productiva del sector Minero .. 44.2 Programa Desarolo ambiental sostenble del sector minere enerosticn 1 Programa Prevencion y Atencion de Desastres y Emergencias £Cual es el estado de los sectores de desarrollo involucrados en esta linea ‘SECTOR GESTION PUBLICA..........-- “ Pagina 3 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. éCuales serén nuestras principales apuestas en esta gran Estrategias.......... oss ~Cuales son nuestras metas? (Indicadores de resultado) 175 @Cémo vamos a lograrlo?. 175 5.1.1 Programa Participacién Ciudadana con respeto a los derechos humanos y diversidad de creencias . 175 5.2.1 Programa Fortalecimiento institucional. eT DIAGNOSTICO FINANCIERO ALCALDIA DE SAN ANTONIO DE SAN ANTONIO. DE PALMITO. 178 CUENTAS POR PAGAR. 179 ANALISIS DE LOS INGRESOS . 181 PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES .......... 183 PROYECTOS DE INVERSION PRIORIZADOS PARA 192 Seguimiento y evaluacién del Plan 194 REFERENCIAS. 195 172 174 174 LISTA DE GRAFICOS Grafico 1. Tipo de Poblacion que Representa Grafico 2. (%) Poblacion Urbano-Rural 2018 Grafico 3. Estructura poblacional Palmito, 2005 y 2018 Grafico 4. Tasa de Crecimiento Poblacional Grafico 5. Tasa de Anaifabetismo Palmito 2005 y 2018 Grafico 6. Tasa de desercién intra-anual del sector oficial en educacion basica y media (Desde transicién hasta once) Grafico 7. Puntaje promedio Pruebas Saber 11 Grafico 8. Tasa de Cobertura Bruta en niveles de transici6n, primaria, secundaria y media ‘en San Antonio de Palmito Grafico 9. Poblacion Educativa con Discapacidad en Palmito Grafico 10. Monto de Giros Directos Recursos Subsidiados a IPS Grafico 11. Tasa de Fecundidad Especifica Palmito 2014 - 2018 Grafico 12. Maximo nivel educativo jovenes (15-29) Palmito 2018 Grafico 13. Distribucién por sexo poblacién adulta mayor - Palmito 2018 Grafico 14. Estructura 0 funcion corporal con afectacién — Palmito 2010 Grafico 15. Principales dificultades para el desarrollo de actividades cotidianas — Palmito 2010 Grafico 16. Origen de la discapacidad — Paimito 2010 Grafico 17. Tipo de Ocupacion, Mujeres 2018 — Paimito Grafico 18. Porcentaje de poblacion perteneciente a etnia dentro de! total departamental y municipal, Censo 2018 Grafico 19. Medida de Pobreza Muitidimensional Gréfico 20. Valor Agregado municipal por ramas de actividad econémica (%) Pagina 4 Grafico 21. Crecimiento del area sembrada, cosechada y produccién de cultives anuales ‘en el municipio de San Antonio de Palmito, 2008 - 2019 Grafico 22. Crecimiento del area sembrada, cosechada y produccién de cultivos transitorios en el municipio de San Antonio de Palmito, 2009 - 2019 Gréfico 23. (%) Representacién bovina de municipios en Sucre - 2019 Grafico 24. Variedades de pasto establecidas (2018) Gréfico 25. Dimension Trabajo IPM 2018 Gréfico 26. Tasa de presuntos delitos sexuales en San Antonio de Palmito Gréfico 27. Personas desplazadas (expulsién) en San Antonio de Palmito Grafico 28. Indicador de Desemperio Fiscal en Sucre y el municipio de Palmito, 2015 — 2017 Grafico 29. Comparacién de Indicadores de Medicion del Desempefio Municipal - Palmito LSTA DETABLAS Tabla 1. Actores y roles en la formulacién del PDM 2020 - 2023. Tabla 2. Articulacion PDM — PDD — PND - ODS. Tabla 3. indices demograficos San Antonio de Palmito... Tabla 4. Tipologias Entomos de Desarrollo, ~ Tabla 5. Indicadores de cierre de brechas San Antonio de Palmito 2012 Tabla 6. Esfuerzo e Indicadores cierre de brechas Subregién Golfo de Morrosquillo . Tabla 7. Resultados 'SCE Instituciones y Centros Educativos Palmito 2015 - 2018.. Tabla 8. Niimero de afiliados por tipo de régimen en Palmito 2012 — 2019. Tabla 9. Nimero de Afiliados por EPS en Palmito 2019... Tabla 10. Cobertura de vacunacién San Antonio de Palmito 20 Tabla 11. Indicadores de Vigilancia Sucre y Palmito Tabla 12. Calendario de eventos cultural y turisticos de San Antonio de Paimito Tabla 13. Area en pastos, rastrojos e infraestructura agropecuaria de San Antonio de Palmito, 2014.... : Tabla 14. Total de UPA segin asistencia técnica recibida y tema de asistencia - Tabla 15. Aptitud de tierras para cadenas productivas — San Antonio de Palmito Tabla 16. Predios adjudicados por la Reforma Agraria a las comunidades indigenas - ‘municipio San Antonio de Palmito. Tabla 17. Distibucién de la propiedad de la tierra rural San Antonio de Pal Tabla 18. Predios adjudicados por la Reforma Agraria a las comunidades campesinas 1974-1991 - Municipio San Antonio de Palmito.. Tabla 19. Disibucion de Predios e Informalidad presentada en ei Municipio de San Antonio de Paimito. snneene 116 Tabla 20. indice de Desactualizacion Catastral Rural y Urbano San Antonio de Paimito117 Tabla 21. Areas potenciales de irrigacion por tipo de tierras.. access 120 Tabla 22. Areas por disponibilidad del recurso hidrico.......... 7 121 Tabla 23. Sistema vial municipal wn 122 Tabla 24. Estado de las vias municipales.. 122 Tabla 25. Estado del sistema vial rural 122 ‘Tabla 26. Tramos intervenidos en Placa Huella. 122 AVRSSISHRESE 116 Pagina ‘Tabla 27. Principales delitos cometidos en San Antonio de Palmito 2014 - 2018.......... 132 Tabla 28. Fenémenos priorizados por andlisis de tendencia Palmito.. . 133 Tabla 29. Analisis cualitativo metodologia CINCO PORQUE ' 134 Tabla 30. ODS Asociados y articulacion metas CONPES 3918 .. Tabla 31. Subcuencas de la cuenca Caribe ....... 145, Tabla 32. Areas forestales en San Antonio de Palmito .. ea z 151 Tabla 33. ODS asociados y articulacion meta CONPES 3918. 155: ‘Tabla 34. Afectaciones por Amenazas en el municipio de San Antonio de Palmito...... 158 ‘Tabla 35. ace do Gobdema Ationo en Sen Arteries ya topianatio de Sucre 2012 -2017 172 ‘Tabla 36. Composicion y Variacion del efectivo y Y euivaenes a efectivo_ cifras en pesos corrientes. 79 141 Tabla 37. Relacion de Cuentas Por Pagar. . 180 Tabla 38. Relacién Ingresos Tributarios y No Tributarios 2018-2019... 181 Tabla 39. Recursos por Fuente de Financiacién..... 2 183 Tabla 40. PPI, COSTO TOTAL PDM 2020-2023 POR LINEAS ESTRATEGICAS....... 184 Tabla 41. Inversion por eje estratégico y programas del Plan de Desarrollo 2020-2023 186 LISTA DEILUSTRACIONES Mustracién 1. Lineas estratégicas PDM San Antonio de Palmito 2020-2023 “Renovacion e 20 Inclusién Social para el Desarrollo”. ustracién 2. Fases formulacién POM 2020 ~ 2023 San Antonio de Palmito, Mustraci6n 3. Estructura esquematica planteada para PDM 2020 - 2023, Mustracién 4. indice de vuinerabilidad por manzana y centros médicos en San Antonio de Palmito 2020 (perimetro urbano)....... 62 llustracién 5. Indice de Pobreza Multidimensional por manzana en San Antonio de Palmito 2018...... llustracién 6. Uso y cobertura del suelo en San Antonio de Palmito Nustracién 7. Conflictos por usos del suelo... ltustracién 8. Areas potenciales de irrigacién por tipo de tieras Hustracién 9. Distrito de Manejo Integrado Villa Patricia Wustracién 10. Mapa hidrico San Antonio de Palmito.... Mustracién 11. Aves hropriteas de Ctorbiay Cusnca Cibo. Wustracién 12. Subcuenca San Antonio... Mustracién 13. imagen Pozo del Oso. Wustracién 14. imagen Pozo del Gobiemo.. Mustraci6n 15. Distrito de Manejo Integrado La Caimanera y Registro de ecosistemas y reas ambientales .... . 148 llustracién 16. Cerros de Montecristo y Cueva Verde. 149 Mustracién 17. Cuevas San Antonio de Palmito........ - - 150 Wustracién 18. Mapa de ordenacién forestal 152 Wustracion 19. Mapa de amenazas ates des jurciccin de CARSUGRE— Municipio de ‘San Antonio de Palmito Pagina 6 PRESENTACION EI Plan de Desarrollo Municipal 2020 — 2023 de! municipio de San Antonio de Palmito, denominado “Renovacién e Inclusién Social para el Desarrollo” es una apuesta ambiciosa dirigida a causar una verdadera trasformacién social, econémica, ambiental y de gerencia publica que permita de forma planificada y coordinada revertir los histéricos indices de desigualdad social, rezago econdmico, destruccién de los ecosistemas y en especial la ausencia de liderazgo politico y carencia organizacional que ha llevado a nuestro hermoso municipio a quedar felegado en los indices mas bajos de competitividad a nivel departamental y por ‘supuesto nacional. Este plan de desarrollo, reine en cada uno de sus acapites, un juicioso estudio de nuestra realidad como municipio, lo cual nos permitié hacer un diagnéstico sin precedentes acerca de donde estamos y hacia donde queremos guiar los destinos de nuestro pueblo, siempre bajo la premisa de que el desarrollo solo es posible en la medida que vinculemos al mismo a todos los sectores de nuestra rica diversidad social Es por ello que en su elaboracién se desplegaron 5 lineas estratégicas que responden a la solucién de las principales problematicas de nuestro territorio, todas estas articuladas al Programa de Gobierno que presenté como aspirante a la Aicaldia Municipal, ademas de considerar las directrices _nacionales, departamentales y en especial la voz del pueblo bajo el eslogan “Tu Voz Cuenta” que permitié que todos los grupos poblacionales que integran nuestro territorio participaran activamente en los procesos de diagnéstico territorial y prospectivo, realizados a través de seis mesas de trabajo donde se expusieron, sin distingo de género, etnia, edad, zona geografica 0 grado de escolaridad, las estrategias de solucion para cada sector de acuerdo a las problematicas presentes en cada una de las zonas que integran el territorio de San Antonio de Palmito, las cuales estan soportadas en una situacién financiera aterrizada Por ello, al observar el producto de todo ese esfuerzo colaborativo, es imposible dejar de a agradecer a la comunidad indigena, al grupo de jévenes, mujeres, nifios, adulto mayor, victimas, a las instancias de participacién como CARSUCRE, CTP, Concejo Municipal, a las instituciones locales y departamentales como Universidades, SENA, organizaciones de base, campesinos, a toda la sociedad civil y en especial al equipo de gobierno que mostré compromiso y responsabilidad en la formulacién del plan. Este documento, no fue elaborado solo por cumplir con el compromiso legal y constitucional que impone a los alcaldes municipales de todo el territorio nacional, Pagina 7 la obligacién de elaborar planes de desarrollo en concordancia a los aspectos contemplados de forma especifica por el articulo 342 de la Constitucién Politica de Colombia, y en general por el articulo 2 superior y desarrollado a su vez en la Ley 152 de 1994, por medio de la cual se establecen los procedimientos y mecanismos para la elaboracién, aprobacién, ejecucién, seguimiento, evaluacién y control de los planes de desarrollo. No, nuestro compromiso fue atin mayor, fue con una comunidad sedienta de soluciones sociales duraderas, que les permitan ver el futuro con optimismo y esperanza. Este deseo de progreso es el que hoy se materializa a través de esta carta de navegacién, la cual dibuja de forma técnica, estratégica y politica, el pacto social dirigido a satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad en todos los sectores. Convirtiéndose en una herramienta invaluable de apoyo a la gestion municipal orientada a dirigir de mejor forma los destinos de los habitantes de San Antonio de Palmito. Por todo lo anterior, pongo a consideracién de toda la ciudadania el plan “Renovacién e Inclusion Social para el Desarrollo 2020 - 2023" para el correspondiente control social y politico, seguros de que durante este cuatrienio, de la mano del concejo municipal y de todos ustedes, con mucha disciplina y trabajo lo haremos realidad. Dios los bendiga DEIVIS ALBERTO LEDEZMA PACHECO Alcalde San Antonio de Palmito Pagina 8 INTRODUCTION @Por qué renovacion? Y ¢Para qué la inclusion social? De acuerdo a cifras oficiales, en Colombia, a lo largo de los iiltimos veinte afios, se ha presentado un progreso social importante, representado a través de la disminucién sostenida de las cifras de pobreza, de hecho, el Departamento ‘Administrative Nacional de Estadistica (DANE) reporta que en 2005 la pobreza en el pais, medida a través de Necesidades Basicas Insatisfechas (NB!) era de 27,7%, en tanto para el 2018 llego a ser del 14,1%, lo que significé una reduccién de aproximadamente 13,6 puntos porcentuales. Esa tendencia de reduccién de pobreza se dio en gran parte del territorio nacional, en el caso particular del municipio de San Antonio de Palmito, la pobreza por NBI se redujo en cerca del 28,9%, siendo el drea rural en donde se presentaron mas avances significativos, especialmente en los componentes de vivienda, dependencia econémica y el numero de personas que viven en miseria; sin embargo, pese a estos logros importantes, actualmente se presentan barreras y elementos que si no se abordan de manera decidida, se pueden presentar retrocesos en algunos campos, comprometiendo el progreso de San Antonio de Paimito. La alta informalidad laboral en el municipio, la ausencia del Estado, la sensacion generalizada de corrupcién y percepcion de impunidad alrededor de esta, la brecha de bienestar entre el area rural y el perimetro urbano en el municipio, un entorno de desarrollo débil, la profunda vuinerabilidad al cambio climatico y riesgos asociados (inundaciones y sequias), una institucionalidad ineficiente e ineficaz, entre otras, han socavado la esperanza de los Palmiteros por una tierra diferente. EI Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023, establece una hoja de ruta que busca avanzar en la transformacién de las condiciones de! municipio para que esas barreras, antes sefialadas, sean superadas con el paso del tiempo. Ei PDM 2020 — 2023 supone la renovacién como condicién para lograr el desarrollo en San Antonio de Palmito, que implica entonces, un cambio, no solo en la forma en cémo se le ha dado manejo al municipio y todos los asuntos sociales, sino también en la vision que se tiene sobre éste; lo cual tiene una consecuencia inmediata, y es el reconocimiento de que para lograr el desarrollo todos somos: actores de cambio clave para San Antonio de Palmito. Este cambio busca re orientar la forma cémo se gestiona el progreso en el territorio, en el Plan de Desarrollo Municipal no se encuentran consignadas solo las ideas de la actual administracion; sino que por primera vez, se ha hecho un esfuerzo por hacer un ejercicio de construccién colectiva, que busca ademas, aprovechar los insumos existentes para lograr una visin integral de los problemas y también de las posibles altemativas de solucién; asi mismo, éste Plan de Desarrollo Municipal, Pagina se consolida como una plataforma para el surgimiento de espacios de didlogo en el cual pueden sumarse todas las ideas pro activas y todos los esfuerzos de los actores en el municipio, el departamento y la naci6n, para dinamizar asi el verdadero camino hacia el desarrollo. ;Por eso la renovacién! Por otro lado, ésta administracién encuentra en la gente palmitera y su diversidad, su mayor riqueza, es por esto, que éste gran proyecto hace hincapié en buscar los medios para lograr la inclusién de los grupos wulnerables y todos los sectores que representan a la sociedad; y esto no solo corresponde a una decisién politica de la actual administracion, sino también es coherente con los nuevos paradigmas del desarrollo en el mundo, donde no solo se reconoce Ia importancia del crecimiento econémico, sino también se pone de manifiesto la importancia de lograr la inclusion de las personas a través del acceso a oportunidades sin distingo alguno, para que las personas puedan tomar decisiones que influyen en sus propias vidas con el ‘objetivo de tener un goce pleno de derechos. ;Para eso /a inclusion! La “Renovacién e Inclusién para el Desarrollo” se logran ademas, con un trabajo articulado con las comunidades y las diversas instituciones que hacen presencia en San Antonio de Palmito de manera directa o indirecta, en los diversos sectores identificados en nuestras lineas estratégicas. Mustracién 1. Lineas estratégicas PDM San Antonio de Palmito 2020-2023 “Renovacién e Inclusién Social para el Desarrollo” eo © Inchustén Social porel Desarrollo Rural Productividady ‘San Antonio de Palmito, teritorio Desarrotio de SanAntoniode _Conectividad parala renovacionde Seguro que promueve la Polite ‘San Antonio de Palmito ‘Comvivenciay Cultura Chudadana » ® ‘San Antonio de Palmito se Fortalecimiento institucional ‘transforma en Reconciliacén ‘para.un San Antoniode ‘con lanaturaleza Palrmito Eectivo y Eficaz Feet Patornsin ts Estas grandes lineas estratégicas tienen como base las principales apuestas del actual Alcalde Deivis Ledezma y las preocupaciones de las comunidades de los distintos corregimientos que integran a San Antonio de Palmito, y se convierten entonces, en la ruta de implementacién que combina la renovacién y_ la inclusion para lograr el desarrollo en e! municipio; estas lineas identifican por un lado, los Proyectos prioritarios que permiten sentar las bases para desarrollar al municipio y, ‘en segundo lugar, las conclusiones més importantes de los ejercicios de planeacin Paina 20. que preceden a éste. Las lineas estratégicas aqui definidas buscan consolidar un instrumento consensuado, articulado, armonioso que pretende trabajar multiescalarmente unos problemas, combinando ademas, distintos actores, en diferentes niveles. FUNDAMENTOS Partimos del hecho que es primordial contar con un plan de desarrollo bien hecho para poder gobemar adecuadamente el territorio; de hecho, la desidia histérica de los mandatarios, la poca importancia dada a los planes de desarrollo ha contribuido a la desesperanza sobre la institucionalidad en San Antonio de Palmito; lo cierto es, ‘que ningin mandatario llega a ser bueno, si no tiene un buen plan de desarrollo. Es por esto que como equipo, la actual administracién en conjunto con una serie de actores importantes en el territorio, han sumado esfuerzos para la consolidacion de este documento que recoge, organiza y orienta nuestro accionar en los proximos cuatro afios, en tomo a las prioridades del alcalde y las principales necesidades de los colectivos poblacionales que participaron en ésta formulacién. VISION San Antonio de Palmito actualmente tiene diversos ejercicios de planeacion y algunos de prospeccién como el Esquema de Ordenamiento Territorial -EOT-, el Plan de Vida de las comunidades indigenas del pueblo Zend, el Pacto Municipal para la Transformacién Regional -PMTR., entre otros; Renovacién e Inclusion Social para el desarrollo se convierte entonces, en el instrumento idéneo que operacionaliza esas visiones para materializar iniciativas importantes, y asi también, apoyar el cumplimiento de los propésitos planteados. ‘A 2023 San Antonio de Palmito propenderd por ser un territorio con incidencia efectiva en todos los grupos poblacionales para su desarrollo econémico integral sostenible aprovechando la ubicacién geografica y potencialidades agropecuarias, culturales, turisticas y ancestrales, y materializando la prestacion de bienes y servicios a través de la optimizacién de la planeacién estratégica, la innovacion y tecnologia; la generacién de capacidades y competencias e inversion publica con equidad e igualdad de oportunidades para todos. Pagina 1 PRINCIPIOS Los valores y principios con los que se desarrollé la campafia que nos llevo a ganar la contienda electoral, son el punto de partida para el ejercicio de un muy buen gobiemo; para el ejercicio de la actividad de direccién municipal, asumimos una serie de principios que dan cuenta de nuestra apuesta por un gobierno cercano a los Palmiteros: A Gestién por resultados en el desarrollo, orientada a la recuperacién de ta confianza en lo publico. Calidad en la gestion, en San Antonio de Paimito su gente siente cercana la administracion. Eficiencia y eficacia como expresiones de amor por lo pilico y la mejora en la atencién al ciudadano. Gobernamos con transparencia y honestidad, nuestra administracion es de puertas abiertas. La inclusién también significa oportunidades, desarrollo y bienestar en la ‘economia local. ‘San Antonio de Paimito desde el respeto y la inclusion social busca renovarse Cultura ciudadana, en San Antonio de Palmito todos queremos, somos responsables y nos sentimos orgullosos con nuestro municipio. Preservacién cultural, la mayor riqueza que tiene San Antonio de Palmito es su gente. Pagina22 ENFOQUES Inclusion Social El enfoque de inclusién social se refiere principalmente a un ejercicio ampliado de ciudadania, que tiene que ver basicamente, con la participacién de la sociedad en los Ambitos, politicos, econdmicos y sociales, en dénde la participacién no solo es activa si no también pasiva; es decir, se refiere a la autogestion de los individuos para la satisfaccién de sus derechos en compajiia de las autoridades y demas institucionalidad local. (Araoz-Fraser, 2010) En todas las sociedades, siempre ha existido un grupo de personas que son menos favorecidas por la ejecucién de politicas publicas en sus territorios, lo que significa que la poblacién que es incluida va mejorado en algun aspecto sus condiciones de vida, a diferencia de los que “quedaron atrés” que tienden a ser la mayoria de la poblacién; por lo tanto Ia inclusién parte de reconocer que es importante convocar a esas mayorias excluidas y hacertas participes del desarrollo del territorio. De acuerdo a informacién del Banco Mundial (2010), los excluides son principalmente: Poblacion desplazada, madres cabeza de familia, madres solteras, poblacién con discapacidad, adultos mayores, poblacién sexualmente diversa, nifios abandonados, poblacién étnica y personas bajo la drogadiccién y la Por lo anterior, para el equipo formulador de! Plan de Desarrollo 2020 -2023 “Renovacién e Inclusién Social para el desarrollo”, encabezado por el Alcalde, se hizo necesario que el diagnéstico del municipio, se realizara con rigor, ‘exhaustividad y objetividad técnica sobre la situacién actual de San Antonio de Palmito en los diversos sectores de desarrollo, con énfasis en la representacion de los grupos poblacionales en los ltimos afios. Identidad Cultural EI enfoque de identidad cultural busca reafirmar el sentido de pertenencia de las comunidades de San Antonio por toda la riqueza inmaterial que posee, desde la lengua, las relaciones sociales, los comportamientos como grupo, y demas ‘elementos que son producto del ejercicio de la colectividad; por lo tanto, se busca desde Ia institucionalidad fortalecer todos esos procesos que se desarrollan en el marco del auto reconocimiento como territorio étnico. Este enfoque busca entonces, dar relevancia a aquellas expresiones y manifestaciones culturales que fortalecen el sentido de identidad de la poblacién en San Antonio de Palmito (Molano L, 2007) Pégina2 > METODOLOGIA El proceso de planificacién del desarrollo es tan importante en Colombia, que dentro de la estructura juridica y normativa del pais se relaciona su importancia, de hecho estos se encuentran referenciados en la Constitucién Politica Colombiana de 1991, de manera especifica, en el articulo 339, sobre los entes territoriales diferentes a ta naci6n, la carta sefiala que estos *...elaborarén y adoptardn de manera concertada entre ellas y e! gobiemo ‘nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y ef desemperio adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitucion y la ley. Los planes de las entidades teritoriales estarén conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo” Sin embargo, es a través de la Ley 152 de 1994, que se reconoce a éstos instrumentos como la herramienta de maxima expresién de la planeacién a nivel local y estratégico; lo anterior, significa que los planes de desarrollo no solo son la materializacién al mandato ciudadano que se decide por una determinada persona, sino también son documentos técnicos, politicos y participativos que tienen caracter prospectivo y buscan organizar el gasto piblico — social, de manera que se ‘obtengan los mayores retomos sociales posibles. Adicionalmente, el PDM estructura una visién de desarrollo con enfoque compartido, que contiene ademas un derrotero de estrategias, programas y Proyectos, que deberan desarrollarse durante los préximos 4 afios, logrando también articularse con los diversos sectores que existen y convergen en el municipio y sus comunidades. Asi las cosas, y teniendo en cuenta las anteriores disposiciones normativas, la administracion de San Antonio de Palmito para el periodo 2020 - 2023, bajo el liderazgo del Alcalde Deivis Alberto Ledezma Pacheco, esta convencida que los anhelos de cambio deben estar consignados en el plan de desarrollo, asi como también las acciones para afrontar la realidad social del municipio, haciendo hincapié en la inclusién social, que se materializa desde la misma participacion ciudadana; pero también requiere que los Palmiteros entiendan que el cambio supone que todos deben apostar por él, y esto, sumado a un ejercicio de Seguimiento riguroso por parte de todos, sin duda alguna generaré un punto de inflexion para el desarrollo del municipio. De esta forma, el presente documento presenta de manera organizada y cronolégica, el proceso y la metodologia utilizada para la formulacién del Plan de Desarrollo, de acuerdo a las disposiciones legales en el pais, y también ademas con innovaciones en el ejercicio de la participacion ciudadana, cémo no se habia visto antes en San Antonio de Palmito. Pagina 24 Fases para la formulacién del Plan de Desarrollo ‘Cémo se indicé anteriormente, la Ley 152 de 1994, orgénica de planeacién, definié el procedimiento y los elementos que componen estos documentos, que pueden resumirse en la siguiente linea de tiempo: llustracién 2. Fases formulacién PDM 2020 — 2023 San Antonio de Palmito £Quédice Ia norma? (ley 152 de 1994) Fusnta Babracin rota Pagina Tabla 1. Actores y roles en la formulacién del PDM 2020 - 2023 z 3 3 8g 5 Autoridades de Planeacion Instancias de Planeacion ‘Maximo orientador de la Planeacién del municipio. Renueva.el Consajo Territorial de Ptaneacién. Presenta a CTPy CARbases del lan Presenta al Concejo municipal el proyecto de Acuerdo de POM. Consejo de Gobierno Departamento Administrativo de Paneacién y Obras Piblicas Concejo Municipal Autoridades Ambientales ‘Compila, organiza y aprueba la propuedia de lan de Desarrollo (Bases 0 anteproyecto y proyecto de Acuerdo) ‘Acompavia el proceso de alstamiento institucional a de trabajo Dirige y coordina técnicamente e1 trabajo de formulacion del lan con las Secretarias y las entidades descentralizadas. ‘Acompaia técnicamente la reaizacion del Diagndatico Financiero. Proporciona informacién financiera para definir acance de propuestasy ol POM. ealiza la planificacion financiera y del presupuesto del Pran de Desarrolo. “Apoyan la formulacion del dlagnostico general ‘Baboran los diagnésticos sectoriales Detinen objetivos, programas y proyectos para ol cuatrienio "Acomparian el proceso participative para la formulacion ‘dot POM. Retroalimenta el pian de desarollo en ol marco de la formulacién Discute y aprueba ol proyecto de Acuerdo del Plan de Desarrollo, Representa a grupos de interés de a sociedad civil parala formulacion del lan. Organiza encuentros con los sectores que lo conforman ara discusion de lasbases del plan. Discute, conceptia y genera recomendaciones frente al Paticipa en ejercicio de construccién oolectiva del POM, }¥ conceptia y genera recomendaciones frente al anteproyecto del Plan de Desarrollo Municipal Informacién tomada de la Ley 152 de 1994 y ol Kat de Ptanescién Teoria (KTP) — NP, Insumos y elementos informativos para la formulacion EI Plan de Desarrollo 2020 — 2023 “Renovacién e Inclusién Social para el desarrollo” no es un documento aislado ni tampoco es el primer ejercicio de planeacién adelantado en San Antonio de Palmito; para su construccién se tomaron como punto de partida ejercicios de planeacién que se han desarrollado en el municipio en vigencias anteriores. Para esta administracién, la variedad de documentos enriquece atin mas el nivel del plan de desarrollo, y nos permite ademas, tomar las principales apuestas de cada instrumento. En ese sentido, desde el Departamento Administrative de Planeacién y Obras Publicas, y las secretarias sectoriales, se adelanté un trabajo exhaustivo para el analisis de la informacion disponible para el plan; los principales documentos estudiados fueron: * Objetivos de Desarrollo Sostenible — Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. * Plan Nacional de Desarrollo 2018 — 2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Guias del Kit Territorial de Planeacion -KTP- del DNP. Politica de nifiez, infancia, adolescencia y familia. Directrices de la Procuraduria General de la Naci6n frente a garantia de derechos de grupos poblacionales en los planes de desarrollo de las entidades territoriales. * Pacto Municipal para la Transformacién Regional -PMTR- municipio de Palmito * Plan de Vida de las comunidades indigenas de San Antonio de Palmito (2012). * Plan de Salvaguarda Etnica de! Pueblo Zend. * Esquema de Ordenamiento Territorial Vigente * Proyecto Esquema de Ordenamiento Territorial radicado en la CAR * Programas y Proyectos Plan de Accién Institucional 2023 - 2023 CARSUCRE. «Programa de Gobierno “Responsabilidad y Juventud por Palmito”. «Acta de Empalme gobierno saliente. ‘+ Plan Municipal de Gestién del Riesgo 2017 - 2025. ‘+ Sistema de Gestion Ambiental SIGAM. + Plan de Gestion Integral de Residuos Sélidos — PGIRS- 2016. «Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Agua — PUEAA — San Antonio de Palmito, Sucre (2015). Plan Territorial de Salud. Acuerdos Pablicos del municipio de San Antonio de Palmito vigentes. Pagina 7 Ahora bien, a continuacién se amplia el alcance de cada fase o etapa para la formulacién de! PDM, en el municipio de San Antonio de Palmito, para el cuatrienio 2020 - 2023. Fase 1: Beccion de nuevos mandatarios (Octubre) Tal como se sefiala en el programa de gobierno del actual mandatario, y como lo indica la normatividad, en Colombia, el sistema democratico implica que para el ‘caso de gobemadores y alcaides en lo relacionado con su eleccién, es el voto programatico el mecanismo de participacién politica dispuesto para garantizar derechos politicos a la ciudadania, una vez el Alcalde radicé en la Registraduria Nacional del Estado Civil su programa de gobierno Responsabilidad y Juventud Por Palmito y los Palmiteros refrendaron ese programa, en dénde se consignan las Propuestas para encausar a San Antonio de Paimito en la senda de! desarrollo durante los cuatro afios de su periodo. Ya electo el Alcalde el 27 de Octubre de 2019, el programa se convierte en punto de partida de la administracion para orientar el trabajo. Fase 2: Empalme y Rendicién de cuentas gobierno saliente (Noviembre - Diciembre) Insumo fundamental para la nueva administracién es |a informacion recolectada durante el proceso de empalme con la administracién saliente, entre el equipo designado por el Alcalde electo y el grupo de colaboradores de la administracién 2016 - 2019 dirigidos por el Alcalde saliente Alcides Perez Barrios. En esta fase se levanta toda la informacién de la entidad territorial que permite generar un diagnéstico situacional de cada sector de desarrollo al igual que la situacién financiera actual del municipio, de manera que se pueda conocer el alcance y margen de maniobra que tendra la administracién entrante para la formulacién de ‘su Plan de Inversiones. Fase 3: Alistamiento Institucional (Enero) Una vez posesionado, y comenzando el periodo constitucional, el Alcalde de San Antonio de Paimito Deivis Ledezma, comienza junto a su equipo a analizar la situacién actual de! municipio en las areas, con el fin de profundizar la informacion, mas all de lo entregado en el proceso de empalme con el antiguo gobemante. Lo anterior también con el propésito de ir abordando la elaboracién del PDM desde la definicion de los roles, alcances y funciones que tendria cada dependencia dentro de la formulaci6n; asi las cosas, y buscando ordenar éste proceso, el alcalde conforma el equipo institucional encargado de aportar al PDM “Renovacion e Inclusién Social para el Desarrollo” Pagina 28 De esta forma, este equipo y los asesores de! PDM, seguirian las orientaciones impartidas por el Alcalde para revisar la operacionalizacion de cémo se iban a abordar los sectores de desarrollo. Proceso de Renovacion del Consejo Territorial de Planeacién El alcalde de San Antonio de Palmito a través de Decreto 022 de 27 de febrero de 2020 debidamente motivado, re estructuré el consejo de planeaci6n, designandose los miembros a los puestos vacantes de los sectores de Iglesias Evangélicas, Iglesias Catdlicas, Juventud, Cultura y Turistico, Educadores, ANUC y Social por vencimiento de periodo. Fase 4: Construccion colectiva de las bases del Plan de Desarrollo ‘Como se indicé en un acapite anterior, el factor diferencial de este plan de desarrollo respecto a otros ejercicios similares de mandatarios anteriores, es el caracter abierto y ampliamente participative que se quiso imprimir a este proceso en todo el municipio. Por lo anterior, a nivel metodolégico se definieron distintas instancias de participacion, de manera que se pudiese garantizar efectivamente el derecho a la participacién ciudadana de la poblacién de San Antonio de Palmito. Para ello, se puso en marcha una estrategia de comunicaci6n que buscara dar a ‘conocer los métodos y formas a través de los cuales la ciudadania podria generar aportes al Plan de Desarrollo; por eso la estrategia incluia un video en el que el Alcalde Deivis Ledezma invitara a la comunidad a participar en las mesas de participacién a la comunidad, bajo el lema #TuVozCuenta, luego, se divulg en redes sociales dicho mensaje, obteniendo gran recibimiento por parte de la comunidad. ‘demas de lo anterior, los otros mecanismos dispuestos a la ciudadania fueron: Laboratorio de Ideas ¥ Stand Movil v Mesas de Participacion ¥ Taller Infantil laboratorio de ideas consistio en la habilitacion de un link (nt \72hw37MOETxcl1 111-Clo70/edit) en dénde cualquier Palmitero puede acceder y contestar unas preguntas orientadas a saber los aportes que quisieran hacer al plan y ubicar a los formuladores desde la posici6n a partir de la cual generaba su propuesta. De igual forma, esta encuesta fue enviada a los tres grandes centros de formacion de educacién superior en el departamento, la Universidad de Sucre, la Corporacion Universitaria del Caribe —CECAR-, y finalmente, ta Corporacién Universitaria Pagina 29 Antonio José de Sucre -CORPOSUCRE-, para que desde el conocimiento que generan, pudiesen principalmente orientar algunas alternativas de solucién para el municipio. De oto lado, la estrategia de stand mévil, buscaba ser més amplios en la Participacion que pudiese generarse por parte de la comunidad; esta administracion entiende que una parte importante del municipio no tiene los medios de acceso para contestar una encuesta a través de medios virtuales, por lo tanto se dispuso que la ‘encuesta estuviese impresa en las instalaciones de la alcaldia municipal, de manera que cualquier ciudadano pudiese acercarse a diligenciarla en medio fisico. ‘Se contempl6 también el hecho de que algunas personas que tuviesen algun tipo de inconveniente al diligenciarla en forma fisica, como es el hecho de que algunos lideres manifestaron que una parte de las comunidades que representaban no sabian leer ni escribir, porlo tanto, en la alcaldia no estaria solo la encuesta impresa, sino también que en el Departamento Administrative de Planeacién se podia orientar a las personas que quisieran que se les aplicara el cuestionario y no supieran leer o escribir. Adicional a lo aqui mencionado, el caracter inclusivo del que se ha hablado en este documento, tuvo su mayor expresion en las mesas de participacién, las cuales ‘comenzaron con una socializacién y retroalimentacién con la Cacica territorial y los capitanes menores, como parte de ese reconocimiento y respeto al cardcter étnico en el que el municipio encuentra una gran riqueza. Pues bien, el planteamiento metodologico de las mesas tenia en esencia tres grandes momentos; construyamos, socialicemos y validemos; de esta forma se ‘compartié con los lideres comunitarios, capitanes y demas participantes de las ‘mesas, que bajo la metodologia de marco ldgico se debia construir un “Arbol del problema” en donde el “tronco” refleja el problema central que tiene mi poblacién y ‘mi municipio en el sector en el que estoy participando, a su vez, “las raices del arbol” son la referencia metaférica a las causas que originan ese problema, y finalmente, las ramas y hojas son las consecuencias que se tendrian si no se solucionan esos problemas. Con esto se buscaba que la poblacién lograra entender el origen de los problemas y la magnitud de los mismos en el territorio; mas alla de una charla magistral, la interaccion con otras personas, que pueden pensar diferente, nos obliga a pensar de manera colectiva, para luego plantear altemativas de solucion, y en algunos casos priorizando esas intervenciones. Adicionalmente, la comunidad debia responder dos grandes interrogantes 4Cual es el San Antonio de Palmito que sofiamos?, y {Cuales son las oportunidades y fortalezas de mi municipio?, con esto se buscaba dos cosas, la primera de ellas, lograr que las personas se situaran por un momento en una situacién de poder en 'a cual tuviesen muchos problemas que alender pero muy pocos recursos y Pégina3O opciones para atender esas necesidades, para que lograran priorizar algunos temas y, en segundo lugar, y mas importante, lograr que las comunidades reconocieran los grandes activos que poseen, saliéndose de los problemas diarios, en qué somos buenos?, qué podemos aportar?, y con esto el momento construyamos finalizaba. Seguidamente, el momento de socialicemos, los integrantes de las mesas debian elegir uno o varios lideres de la comunidad que dieran a conocer los resultados del ejercicio del momento construyamos, los miembros participantes eran libres de postular a cualquier compafiero para realizar esta tarea; de! mismo modo, una vez terminada la intervencién de los delegados, se abria la plenaria para que con algunas intervenciones adicionales pudiesen complementar el ejercicio realizado, haciendo énfasis en relacionar posibles alternativas de solucion Finalmente, para concluir el ejercicio deliberativo, se preguntaba en plenaria a todos si estaban de acuerdo con los planteamientos de la mesa para el sector especifico trabajado, y una vez se validara se repetia el ejercicio por cada mesa hasta que aprobaran cada uno de los arboles de problema construidos y respuestas dadas a {os interrogantes planteados, buscando que todos validemos el trabajo de los compafieros, esto bajo la premisa que aun en las diferencias podemos construir, entendiendo que la voz de cada uno cuenta. égina3 1 ‘Mesa de Socializacién (Autoridades Indigenas) ‘Se realiza una mesa de socializaci6n metodologica con las autoridades indigenas del municipio, dicha jomada tiene varios propésitos, en primer lugar, contextualizarlos de la puesta en marcha del proceso de formulacién del Plan de Desarrollo 2020 ~ 2023; en segundo lugar se explicé a la Cacica Territorial y los Capitanes menores los diversos mecanismos de participacién habilitados para garantizar el ejercicio a toda la comunidad de participar en la formulacién del POM; de! mismo modo, se explicé el alcance de las mesas de participacién comunitarias y los lugares que serfan epicentro de estas, y las comunidades que asistirian a las mismas: Pueblecito, Algodoncillo, Guaimi y el casco urbano, como mesas para el diagnéstico territorial, pero se comunica ademas que el Alcalde staré socializando en el mes de Abril el Plan de Inversiones en cada corregimiento y en el perimetro urbano. Es importante anotar que la autoridad indigens no presents objeciones a la metodologia a trabajar y se ‘comprometieron a acompafiar los ejercicios en el terrtorio. Mesa de Socializacién (Consejeros Territoriales de Planeacién) Se realiza una mesa de socializacién metodolégica con algunos miembros del Consejo Territorial de Planeacién, para explicar el alcance metodolégico y la puesta en marcha de diversos mecanismos de participacién ciudadana para que fuesen multiplicadores con los sectores que ellos estan representando actualmente . ‘Se daa conocer el cronograma de mesas de trabajo y se solicita el acompahamiento en las mesas; de igual forma, se Informa que el equipo asesor acompafard a las mesas de trabajo organizadas por el CTP para aclarar cualquier duda ‘que surja respecto al contenido de las bases. Pagina 2 Mesa de #1 Cermunidaes rads y partpantes. San Miguel, Via dl Carmen Las Maras, Conagerta Bonar La Gran Vey Sora Ana Piginad 3 En suma, todos los espacios de interaccién que se dispusieron a la comunidad, permitié que cerca de 461 Palmiteros expresaran su sentir e identificaran los problemas mas criticos por sectores en el municipio, pero también se atrevieron a plantear algunas altemativas de solucion. Del total de las mesas comunitarias, se puede decir, que existid una participacion importante de la poblacién en diferentes grupos etarios, en especial los que superan los 41 afios de edad, incluyendo incluso personas que llegaban hasta los 80 afios (71,5%), en tanto solo 22,0% de ellos tenia edades entre los 20 y 40 afios; asi mismo la participacién mayoritaria en estos espacios fue de hombres, la proporcién de mujeres solo fue del 32,9% aproximadamente. De todos los participantes, un poco ms de la mitad viven en unién libre (56,0%), y cerca del 35,4% son casados (14,1%) 0 solteros (21,3%), y solo una proporcién muy pequefia sefialé estar viudo 0 separado; de igual forma un grupo de personas Prefirié no indicar su estado civil, pero solo representaron un 7,9% de los miembros de la comunidad. Gratico 1. Tipo de Poblacion que Representa TS |< Shintormacion 148 Mujeres 65 sbvenes 61 Inatitucional © 22 Vetima = 22 Nito © 22 Dewlazado | 07 ‘Adulto Mayor 07 Pob.con Discapacidad 0 ‘Alrodescendientes 04 09 ©1009 200 300 400 500 600 700 De otro lado, para garantizar el ejercicio de participacién de los diversos grupos sociales, se indag respecto al tipo de poblacién que representaban, la gran mayoria (63,9%) se identificaron como Indigenas, y aunque hubo una participacién de otros grupos poblacionales, cerca del 14,8% no suministré informacion sobre este aspecto; asi mismo, es importante anotar que la convocatoria se hizo abierta a representantes de estas poblaciones, y pese a los diferentes mecanismos, no se conté con la participacion de miembros de las poblaciones ROM, ni LGBTIQ+. Respecto al desarrollo metodolégico de las mesas, una de las formas en las que e! equipo garantizaba un poco de objetividad (por el conocimiento técnico del sector), era con la presencia y moderacién de los Secretarios de Despacho, quienes se distribuyeron en las mesas de acuerdo a su cartera, y adicionalmente el equipo asesor rotaba de manera constante cada mesa para profundizar en algun aspecto © explicar nuevamente algo que no hubiese quedado lo suficientemente claro. Pagina 34 I *...Sofiamos con un San Antonio de Palmito incluyente, préspero, con equidad e igualdad en derechos y deberes, en el que se genere un desarrollo econémico integral quesea capaz de aprovechar laspotencialidades agricolas, culturales, artesanales y pecuarias, con espiritu emprendedor capaz degenerar empleo, que avance en la mejora de su infraestructura vial, educativa, deportiva, cultural y de salud, siendo protector de! medio ambiente; soflamoscon un territorio en el que sea prioridad la calidad educativa, en servicios de salud, de vida y se apoye decididamente el deporte y la cultura; queremos un municipio con oportunidades para adquirir vivienda digna, déndeno exista hacinamiento y tenga serviciospublicosdomiciliarios. Deseamosun municipio en dénde se escuche a los més vulnerables queimplementepoliticas como la de juventud y mujer para superar ladeuda social hist6rica con todoslos sectoresexcluidos; esperamos vivir en un territorio con sana convivencia, con mayor participacion ciudadana, mds seguro y donde todos nos veamos reflejados.” Comunidad San Antonio de Palmito 2020 En San Antonio de Palmito, uno de los escenarios principales que se pueden ubicar como puntos de encuentro, son las escuelas, en especial en el area rural, por este motivo 3 de las 4 mesas se desarroliaron en estos sitios. ‘Sumado a lo anterior, la amplitud en la construccién participativa, tuvo en cuenta a los nifios y nifias de San Antonio de Palmito; cémo escenario elegido, las Instituciones Educativas ofrecian también el entorno adecuado para llevar acabo un taller con ellos, de manera que pudiesen expresarse libremente. Bajo el liderazgo de la oficina de la Gestora Social, se desarrollaron estas actividades bajo unas condiciones prestablecidas: expresarse. 22. Los nifios nifias se expresan mejor en un espacio en dénde solo estén ellos. 3. SIEMPRE estard un docente presente durante el desarrollo de las actividades. ‘4. Existirb acompaniamiento psicosocial en caso de requerirse 5. Ei trato hacia los nifios y nifias es cordial, nadie puede coartarlos en forma ninguna, A través de la metodologia denominada carro de la vida, se solicité participacion de un grupo de nifios por cada grado, es decir, desde 1° hasta 11°; el carro es una representacion metaférica de las aspiraciones de los nifios en la vida, en este carro debian decimos, hacia donde se dirigian, quien los acompafiaba dentro, cémo era el camino para llegar, que los movia (el motor), .va rapido? ¢ Va lento?, este era el ejercicio que debian realizar. En el caso de los nifios de los grado 1° a 5°, debian colorear el carro, y a través de las técnicas de psicodiagnéstico y Ia técnica de! color, se podria hipotetizar algunas expresiones de los nifios y nifias sobre el factor que se estaba indagando; finalmente, se pregunta ,qué les gustaba? y que {no le gusiaba de su municipio ‘San Antonio de Palmito? Paginad6 Fase 5: Construccién de las Bases (enero - febrero) En primer lugar, se siguieron los parametros sugeridos por el Departamento Nacional de Planeacién respecto a la estructura que debia seguir el PDM 2020 — 2023, asi: llustracién 3. Estructura esquematica planteada para PDM 2020 - 2023 ‘Son launidad bésica, operacional que vincula recursos, actividades y un problema productosdurante tun periodo determinado 1 I ' I Sonlasgrandesapuestasdela | Son lasdivisionesdel I 1 | acminiracéneniranialascuales | desaroto walt Mavereeroncaaun I Guaranyoortarinasacones { atensondoaunas | MuPe ds provedos, | ecreiasparadercimpbmionto | adidas POM cwweoteas Una vez definida la estructura operacional del Plan de Desarrollo, a inicios del mes de enero el gabinete realizé una lluvia de ideas sobre las principales problematicas de cada sector, los programas, proyectos y las oportunidades, teniendo en cuenta ademds, que para el actual mandatario es importante hacer distincion aquellas iniciativas que buscan suplir una necesidad general y proyectos de impacto para el municipio, que de llevarse a cabo pueden mejorar los niveles de bienestar de San Antonio de Palmito. Baboracién de los diagnésticos (general y por Lineasestratégicas) La elaboracién del diagnéstico tiene dos componentes principales, el primero, de aprovechamiento de la bateria de indicadores generadas en TerriData y cargada al KTP y lo segundo tiene que ver con informacion primaria y secundaria de las dependencias de la Alcaldia, pues son los funcionarios los que dia a dia intentan resolver gran cantidad de problemas, y es esa interaccién cotidiana la que ha generado un conocimiento acumulado que permite identificarlos, pero también definir bien sus causas y, asi orientar de mejor forma las alternativas de solucién. Péginad 7 El equipo consultor recibe informacion proporcionada por los funcionarios tecnicos de las dependencias, revisa, califica la calidad y pertinencia de la misma y evaliia su utilidad para la formulaci6n. Adicionalmente, se toma como un insumo valioso, la informacién derivada del Censo de Poblacion y Vivienda 2018 del DANE, que permite tener un panorama mas claro respecto a algunas variables de bienestar. Parte estratégica (definicién de objetivos - programas y proyectos e indicadores) Uno de los puntos de partida para la formulacién de este PDM, es la existencia de otros ejercicios de planeacién y el reconocimiento a las otras instancias de planeacién que sefiala la norma; de esta manera, y buscando que éste sea un instrumento arménico que se articule con lo antes expuesto, se verifica que éste Posibilite la continuacién y termino de obras en ejecucién, sea incluyente con los diversos grupos poblacionales, reconozca sus riquezas, entienda las diferencias entre sus ciudadanos y genere capacidad para superarias, pero también que éste guarde absoluta correspondencia con el programa de gobiemo. El Plan estratégico Por definicion exige retroalimentacién constante entre los lideres del proceso y las diversas dependencias que integran al municipio, una vez definidas las lineas estratégicas y con el diagnéstico realizado, se procedié a la definicién de los objetivos de esas lineas y los sectores de desarrollo asociados a esta. Seguidamente, se procedié a la elaboracién de la linea base, metas e indicadores de resultado y producto para cada programa y proyecto identificado como la altemativa adecuada para atender el problema que se va a entrar a resolver. Plan de Inversiones Este topico se adelanté de manera conjunta y concomitante entre la Secretaria de Hacienda y el Departamento Administrative de Planeacién y Obras Publicas, a través de la revision de! escenario fiscal planteado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y demas informacién que permitiera el diagnéstico financiero, para luego hacer el Plan de inversiones del PDM, de acuerdo al MFP, en donde se sefiala el costeo de los programas y proyectos de cada indicador de bienestar. El anterior costeo, se hizo de acuerdo a las diferentes fuentes de financiacion: Recursos de Ingreso Corrientes de Libre Destinacién, Sistema General de Participaciones -SGP- (Educacion, Salud, APSB, Propésito General), Sistema General de Regalias, Cofinanciacién, Crédito, Otros. Fase 6: Radicacion y entrega de las bases del PDM al Consejo Territorial de Planeacién (CTP) y CARSUCRE (29 de febrero) Mediante comunicacién escrita se hace entrega al Consejo Territorial de Planeacion y @ la autoridad ambiental con jurisdiccién sobre San Antonio de Palmito, es decir, CARSUCRE, Pasina38 Articulacion sinérgica del Plan de Desarrollo del municipio de San Antonio de Palmito (2020 - 2023), con el Plan de Desarrollo Departamental de Sucre, los ‘Sectores de Desarrollo del DNP, el Pian Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 (Pactos Generales y Transversales y el Pacto Regién Caribe) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En los tltimos afios Colombia ha presentado un avance general en el bienestar de su poblacién, tipificado a través del crecimiento de la economia, un manejo macroeconémico estable, crecimiento de las ciudades, el surgimiento de nuevas empresas en el pais, etc., dindmica que se ha concentrado principaimente en los grandes centros urbanos del pais (Sistema de Ciudades, 2012). Lo anterior es muy diciente, en relacién a que el progreso se ha concentrado principalmente en los grandes centros urbanos, luego, el desarrollo ha sido desequilibrado, con una concentracién de servicios sociales en estos lugares, en tanto el bienestar de las poblaciones mas lejanas se ha mantenido deteriorado; esto ha configurado una dinamica de brechas entre regiones que da cuenta de un modelo que genera crecimiento pero desbalanceado e inequitativo con los colombianos. En municipios como San Antonio de Palmito, en los que la poblacion se concentra principalmente en el area rural y centros dispersos, esto es ain mas evidente; infraestructura vial precaria, infraestructura social deteriorada, institucionalidad sin credibilidad y baja calidad en los servicios que ofrece, y demas variables que son determinantes del desarrollo, tienen un nivel de desarrollo incipiente en el territorio; lo anterior, sumado a un entorno de desarrollo débil, sitia al municipio frente a una gran cantidad de retos por superar, con distintos niveles de complejidad. Debido a esta situacién, la proliferacion de estrategias diferenciadas para subsanar estas disparidades ha aumentado, en el caso particular, e! Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad” hace un esfuerzo por descentralizar el desarrollo y formula un esquema de intervenci6n por regiones, para saldar la deuda con territorios en dénde el desarrollo es incipiente; en ese contexto, el departamento de Sucre y el municipio de San Antonio de Palmito, se integran a ese esquema de planeacién, generacién de politicas y modelos de desarrollo con proyectos en los que converjan varios entes territoriales, para dinamizar el desarrollo. Lo anterior, supone entonces para las administraciones, la realizacién de un esfuerzo encaminado hacia la articulacién de acciones dirigidas al logro de objetivos ‘comunes que se encuentran condensados en la Agenda 2030, es decir, se trata de estar articulados con los marcos existentes de planificacion regional, nacional e intemacional y con las prioridades del desarrollo, en donde los ODS son referent para la generacion de oportunidades de gestion de recursos en favor de municipios con desarrollo primario como San Antonio de Palmito. PiginadD

You might also like